Epidemiologia y economía social en contextos sociales vulnerables
Epidemiologia y economía social en contextos sociales vulnerables Epidemiology and social economy in vulnerable social contexts Epidemiologia e economia social em contextos sociais vulneráveis
Dany Samuel Lucas-Manzaba I samueluca19@hotmail.com https://orcid.org/0000-0002-6005-7215
Correspondencia: samueluca19@hotmail.com
*Recibido: 23 de febrero del 2022 *Aceptado: 20 de marzo de 2022 * Publicado: 14 de abril de 2022
I. Licenciado en Ciencias de la Educación Especialidad PsicologíayOrientación Vocacional, Unidad Educativa Eugenio Espejo N° 29, Tosagua, Ecuador.
Resumen
El objetivo de este artículo es analizar la epidemiología económica y social en contextos sociales vulnerables. Para realizar el análisis se consultaron fuentes bibliográficas cuyo fin último fue describir la epidemiología social y económica, particularmente en contextos sociales de vulnerabilidad. Se encontró que la vulnerabilidad social es el resultado de los impactos provocados por el patrón de desarrollo vigente pero también expresa la incapacidad de los grupos más débiles de la sociedad para enfrentarlos, neutralizarlos u obtener beneficios de ellos. Frecuentemente se identifica la condición de pobreza de la gente con vulnerabilidad. Sin embargo, la inseguridad e indefensión que caracterizan a ésta no son necesariamente atribuibles a la insuficiencia de ingresos, propia a la pobreza. Se concluye que una preocupación constante y vigente en el paisaje sanitario mundial es la presencia de desigualdades -particularmente desigualdades sociales- en salud. La epidemiología social permite incorporar en el enfoque etiológico tradicional de la salud pública la experiencia social de las poblaciones y por lo tanto permite un mejor entendimiento de cómo, dónde y porqué las desigualdades afectan la salud. En tal sentido, la epidemiología social puede aportar significativamente al proceso de gestión sanitaria y la reducción de las inequidades en salud.
Palabras clave: epidemiología; vulnerabilidad social; salud; enfermedad.
Abstract
The objective of this article is to analyze the economic and social epidemiology in vulnerable social contexts. To carry out the analysis, bibliographic sources were consulted whose ultimate goal was to describe the social and economic epidemiology, particularly in social contexts of vulnerability. It was found that social vulnerability is the result of the impacts caused by the current development pattern, but it also expresses the inability of the weakest groups in society to face them, neutralize them or obtain benefits from them. The condition of poverty of people with vulnerability is frequently identified. However, the insecurity and helplessness that characterize it are not necessarily attributable to insufficient income, typical of poverty. It is concluded that a constant and current concern in the global health landscape is the presence of inequalities -particularly social inequalities- in health. Social epidemiology makes it possible to incorporate the social experience of populations into the traditional etiological approach to public health and thus allows a better understanding of how, where and why inequalities affect health. In this sense, social epidemiology can contribute significantly to the health management process and the reduction of health inequities.
Keywords: epidemiology; social vulnerability; health-disease
Resumo
O objetivo deste artigo é analisar a epidemiologia econômica e social em contextos sociais vulneráveis. Para realizar a análise, foram consultadas fontes bibliográficas cujo objetivo final era descrever a epidemiologia social e econômica, particularmente em contextos sociais de vulnerabilidade. Constatou-se que a vulnerabilidade social é resultado dos impactos causados pelo atual padrão de desenvolvimento, mas também expressa a incapacidade dos grupos mais fracos da sociedade para enfrentá-los, neutralizá-los ou obter benefícios deles. A condição de pobreza das pessoas com vulnerabilidade é frequentemente identificada. No entanto, a insegurança e o desamparo que o caracterizam não são necessariamente atribuídos à insuficiência de renda, típica da pobreza. Conclui-se que uma preocupação constante e atual no cenário global da saúde é a presença de desigualdades -particularmente as sociais- em saúde. A epidemiologia social permite incorporar a experiência social das populações na abordagem etiológica tradicional da saúde pública e, assim, permite uma melhor compreensão de como, onde e porque as desigualdades afetam a saúde. Nesse sentido, a epidemiologia social pode contribuir significativamente para o processo de gestão em saúde e a redução das iniquidades em saúde.
Palavras-chave: epidemiologia; vulnerabilidade social; saúde-doença
Introducción
En los tiempos que transcurren, se ha venido creando la conciencia de que lo económico y epidemiológico, han de transitar simbióticamente para estructurar salidas a las múltiples problemáticas que atraviesa la humanidad. Valga como ejemplo, entre otros, el tema del agua, de la agroalimentación, de la salud (Aldana & Argüelles, 2019). En cuanto al aspecto concerniente a la salud se incluye la prevención integral que fusiona lo económico con lo epidemiológico como entes holísticos complementados desde las partes del desarrollo social del ser humano (Aldana & Argüelles, 2019). Al respecto, se puede indicar que en el transcurrir del tiempo se han producido una gran cantidad de estudios que arrojan datos y reflexiones que constatan que, a lo largo y ancho del mundo, los riesgos de enfermar y morir están estrechamente vinculados con las inequidades socioeconómicas de las personas (Murguía Lores, 2021).
Para enfrentar los retos del mundo y en especial de la región Latinoamericana donde prevalece y cada vez más se profundizan las desigualdades como producto de las diferencias sociales, las labores de la investigación epidemiológica deben constituirse necesariamente en apoyos indispensables para abordar el complejo proceso salud-enfermedad. A tono con esto, en su momento (Guerra de Macedo, 1988) argumentó que las prácticas de la epidemiología tienen que ajustarse a las necesidades actuales, esto es, no tiene que limitarse a considerar simplemente problemas específicos de salud; puede, además, contribuir a que consideremos más de cerca a la sociedad como la fuente para la explicación de los problemas de salud y sus soluciones.
En correspondencia con las aseveraciones precedentes, (Mata, López, Meza, Labrador, & et al, 2016) esbozan que los determinantes estructurales y las condiciones de vida en su conjunto constituyen los determinantes sociales de la salud que son la causa de la mayor parte de las desigualdades sanitarias entre los países y dentro de cada nación. En consecuencia los métodos de la epidemiología desarrollados para el estudio de poblaciones, como incidencia, prevalencia, factores de riesgo, evolución natural y pronóstico de la enfermedad, se usan para responder a problemas que el investigador encuentra en su práctica diaria (Millán, Trujillo, & Caballero, 2015).
En todo este entramado debe destacarse que la cosmovisión del investigador en el campo de la economía y la epidemiología social en concordancia con la era contemporánea, deben trascender del pensamiento lineal al sistémico como coadyuvantes en solucionar los problemas que afectan la humanidad (Aldana & Argüelles, 2019).
Hechas las consideraciones anteriores, el presente artículo tuvo por objetivo analizar la importancia de la epidemiologia económica y social en contextos sociales vulnerables.
Desarrollo
Existe en la actualidad la idea de que la fusión de la economía y epidemiologia social, son entes de transformación por medio del cual, se puede generar una nueva cultura humanizante (Aldana & Argüelles, 2019). Esto exige ir más allá de la noción simplista de causalidad de la que se parte en muchas investigaciones epidemiológicas al incorporar otros niveles de determinación, como por ejemplo la estructural u holística (Mata, López, Meza, Labrador, & et al, 2016). En el pensamiento sistémico se estudian las partes como un todo complejo, donde se entiende que el mundo es global y que el ser humano habita en un ecosistema el cual debe mantener, preservar, para las futuras generaciones (Aldana & Argüelles, 2019).
Al hablar de posibilidades de estudios donde se integra la economía y epidemiologia social, por un lado se encuentra que en la economía se desarrollan las relaciones de poder entre los seres humanos, debido a los que tienen riqueza ejercen cierto dominio sobre los más vulnerables, aunado al hecho de que los ciudadanos en la medida que tienen poder adquisitivo son clasificados en estratos sociales, determinando así, el valor social de ese segmento poblacional (Aldana & Argüelles, 2019). Del lado de la salud la persona según sea su capacidad económica puede aspirar al sufragio de los gastos necesarios para cubrir sus necesidades médicas o bien sea por el lado del Estado, donde por medio de políticas públicas contribuyan al acceso de las personas a la salud (Aldana & Argüelles, 2019).
En esta perspectiva debe tener mayor proyección el manejo del modelo de prevención integral que fusiona lo económico con lo epidemiológico para establecer principios de complejidad y complementariedad de los fenómenos sociales (Aldana & Argüelles, 2019). Esto se torna relevante ante las situaciones de desigualdades e inequidad sanitaria existente en la población, lo que hace necesario realizar una evaluación de las políticas sociales y económicas existentes para poderlas subsanar, pues las condiciones de empleo, la inequidad de género, las diferencias entre las áreas rurales y urbanas son apenas algunos aspectos que se conjugan con el estado de salud de la población (Mata, López, Meza, Labrador, & et al, 2016).
En términos económicos, el significado de los cambios en el perfil epidemiológico son instrumentos de análisis que permiten revalorar las prioridades de salud y establecer acciones estratégicas para la asignación, utilización y organización óptima de los recursos financieros del sector salud para el bienestar de los habitantes.
Aspectos conceptuales
La epidemiología, en su concepción original, pretende la comprensión de la enfermedad como un proceso determinado por la estructura y el funcionamiento de los grupos sociales, en conjunción con determinantes biológicos y físicos (Cardona Arias, 2013). Asimismo esta autor destaca que dentro de sus objetivos están el estudio del proceso de salud-enfermedad en ambientes naturales, multidimensionales y multifactoriales; el entendimiento de la etiología de la enfermedad con base en su magnitud y distribución según variables de tiempo, lugar y persona; la comprensión de la historia natural de la enfermedad y el estudio de opciones terapéuticas (Cardona Arias, 2013).
Dentro del campo de la epidemiología, también se habla sobre la epidemiología social, que investiga de manera explícita los determinantes sociales de las distribuciones de la salud, la enfermedad y el bienestar en las poblaciones, en vez de tratar dichos determinantes como un simple trasfondo de los fenómenos biomédicos y clarificar la identificación de riesgos para generar vulnerabilidad. (Krieger, 2002). Del mismo modo, (Harper & Strumpf, 2012) denotan que la epidemiologia social es considerada como, un elemento clave en la lucha contra las enfermedades, sean estas agudas o crónicas, infecciosas o no, pues permite develar y comprender rasgos sociales nocivos para la salud o que impidan la implementación de medidas sanitarias para protegerla o recuperarla.
Así también, (Krieger, 2002 b) indica que la epidemiologia social refiere a los métodos estadísticos, surgidos de las ciencias sociales, que analizan los resultados relacionándolos simultáneamente con los factores determinantes medidos en diferentes niveles ( individual, del lugar de trabajo, del barrio, de la nación o de la región geográfica dentro de los límites geopolíticos o a través de ellos.)
Este mismo autor señala que si están guiados por modelos conceptuales bien elaborados que especifican claramente cuáles variables habrán de estudiarse a qué nivel estos análisis potencialmente permiten evaluar si la salud del individuo está determinada no sólo por características “individuales” o “familiares”( el ingreso personal o familiar) sino también por características “de la población” o “de la zona”; estas últimas; pueden ser “de composición” (personas que viven en la pobreza) o “contextuales” (irreductibles a nivel individual, distribución del ingreso, densidad de la población o carencia de establecimientos, como supermercados, bibliotecas o centros de salud.
Adscrito a lo precedente, (Bastidas & Bastidas, 2022) aducen que la meta de la mayoría de los países del mundo de reducir las desigualdades sociales en salud puede, verse favorecida por la implementación de la epidemiología social en el ámbito de la salud pública porque esta afectaría las decisiones sanitarias de forma positiva para las comunidades, porque con ella, se incluyen los procesos culturales de alta complejidad que engloba el estudio de las relaciones entre salud y una gran gama de factores sociales.
Siguiendo con estas aportaciones, la epidemiología social que se apega a la comprensión más amplia de las causas de las causas, puede fortalecer las prácticas de justicia en salud, en el entendido de que puede apoyar a los gobiernos sobre como cerrar, o al menos reducir las brechas sociales en salud (Bastidas & Bastidas, 2022) y por ende a reducir las vulnerabilidades en que se encuentra buena parte de la población global y de modo concreto en América Latina.
Ahora bien, es importante para el estudio del término vulnerabilidad determinar su origen etimológico. Dicha palabra emana del latín vulnus, que puede traducirse como «herida»; la partícula –abilis, que es equivalente a «poder de»; y el sufijo –dad, que significa «cualidad». De este modo, la vulnerabilidad puede ser entendida como la «cualidad que tiene alguien o algo para poder ser herido o dañado».
Las personas vulnerables son aquellas que, por distintos motivos, no tienen desarrollada la capacidad para prevenir, resistir y sobreponerse de un impacto y, por lo tanto, se encuentran en situación de riesgo. En este mismo sentido (Villa, 2001, pág. 3) considera que «por vulnerabilidad se entiende el riesgo o probabilidad de que un individuo, un hogar o una comunidad pueda ser lesionada o dañada a raíz de cambios en las condiciones del contexto en que se ubica o en virtud de sus propias limitaciones. Se han identificado diferentes hechos que señalan diferentes vulnerabilidades, siendo la social, epidemiológica y económica algunos de ellas. Esto en el entendido que , como se ha señalado, una persona vulnerable es aquella cuyo entorno personal, familiar, relacional, profesional, socioeconómico o hasta político padece alguna debilidad y, en consecuencia, se encuentra en una situación de riesgo que podría desencadenar un proceso de exclusión social (Pillar, 2011).
En este sentido, en los últimos tiempos el tratamiento del problema de la vulnerabilidad social constituye un concepto trillado en la literatura científico-social, lo que tiene cierta lógica a partir del advenimiento de las crisis cíclicas del capitalismo que engendran desempleo, desamparo, pobreza, desigualdad y por tanto, vulnerabilidad social. Uno de los aspectos importantes se refiere a las desigualdades sociales, la cual se entiende como “las desigualdades en salud entre grupos socioeconómicos, que son sistemáticas, producidas socialmente e injustas” (Whitehead & Dahlgren, 2006).
Desde esta misma perspectiva, más allá de lo individual, la vulnerabilidad social no se refiere exclusivamente a la situación de pobreza como carencia de recursos materiales, sino también a la falta de capacidad y de organización necesaria para mejorar la calidad de vida y acceder a diferentes bienes y servicios. El individuo se integra a la sociedad a través de un doble eje: el trabajo y su mundo de relaciones, familiares y comunitarias. La situación de vulnerabilidad social se vincula con la precaria situación laboral, con la fragilidad institucional (a nivel de organismos intermedios y de acciones protectoras del Estado) y con el debilitamiento o ruptura de la red de relaciones familiares, comunitarias y sociales (Dirección General de Coordinación Operativa y Capacitación, s/f).
Es importante considerar que un concepto que está relacionado esta vulnerabilidad social es la vulnerabilidad epidemiológica (Ariza, López, Martínez, & Arias, 2004), comprendida como “un mayor riesgo por una mayor exposición a la infección, retraso en el diagnóstico e identificación de contactos o mayor dificultad para seguir las medidas de aislamiento o cuarentena” por causa de las condiciones de vida de la persona y la limitada efectividad que las estrategias de prevención, detección de casos y estudio de contactos, y control de la transmisión presentan en ellas.
Así como también se ha descubierto según la (CEPAL-ECLAC., 2002 ) que existe una relación entre factores de vulnerabilidad social y de vulnerabilidad sociodemográfica. Así, «hay evidencia de que los hogares más vulnerables a las crisis económicas -los que registran una mayor caída del ingreso o del consumo doméstico- son aquellos que tienen una relación de dependencia demográfica elevada (debido a un gran número relativo de niños o de ancianos» situación generadora de hacinamiento en los hogares, de situación de pobreza y de condiciones insalubres.
Conclusiones
La preocupación principal de la epidemiología social es el estudio de cómo la sociedad y las diferentes formas de organización social influencian la salud y el bienestar de los individuos y las poblaciones. En particular, estudia la frecuencia, la distribución y los determinantes sociales de los estados de salud en la población. De esta forma, la epidemiología social va más allá del análisis de factores de riesgo individuales e incluye el estudio del contexto social en el cual se produce el fenómeno salud-enfermedad.
El concepto de vulnerabilidad social es un concepto amplio y polisémico, aplicado al estudio y dinámica de las personas, las familias y otros grupos sociales, considerándose la vulnerabilidad demográfica como dimensión de la vulnerabilidad social. Puede encontrarse el uso del enfoque de vulnerabilidad para el examen de las relaciones entre población y desarrollo.
La vulnerabilidad constituye así un enfoque útil para examinar diferentes aspectos de la realidad. De hecho, diversas miradas y puntos de vista acerca de la misma son utilizados en la literatura en diferentes áreas de las ciencias tales como el derecho, la seguridad alimentaria, la macroeconomía, la prevención de desastres naturales así como en la salud pública.
La vulnerabilidad se ha constituido en un rasgo social dominante en América Latina. Los impactos provocados por las formas de producción, las instituciones y los valores que caracterizan al nuevo patrón de desarrollo en los países de la región han dejado a los grupos de bajos ingresos y a las capas medias expuestas a elevados niveles de inseguridad e indefensió.
Referencias
1. Aldana, J., & Argüelles, J. (2019). La economía y la epidemiología social. Una praxis humana en la cosmovisión del nuevo milenio. Revista Arbitrada Interdisciplinaria de Ciencias de la Salud Salud y Vida 3(5). DOI:10.35381/s.v.v3i5.363. Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda.Venezuela. https://www.researchgate.net/publication/335585684_La_economia_y_la_epidemiologia_, pp.169-181.
2. Ariza, V., López, C., Martínez, O., & Arias, V. (2004). Eco-epidemiología: el futuro posible de la epidemiología. Revista de la Facultad Nacional de Salud Pública, 139-145.
3. Bastidas, G., & Bastidas, D. (2022). Lo que se sabe sobre la epidemiología social. eCIMED.Editorial Ciencias Médicas. Información para directivos de la Salud; (37).37 e_1178. http://revinfodir.sld.cu/index.php/infodir/article/download/1178/1479, pp.1-12 .
4. Cardona Arias, J. (2013). Re-Conocimiento de la utilidad de la epidemiología descriptiva. Medicina & Laboratorio;19 (3-4). https://www.medigraphic.com/pdfs/medlab/myl-2013/myl133-4a.pdf, pp.109-110.
5. CEPAL-ECLAC. (2002 ). Vulnerabilidad Sociodemográfica: viejos y nuevos riesgos para comunidades, hogares y personas. CEPAL-ECLAC.
6. Dirección General de Coordinación Operativa y Capacitación. (s/a). La situación de vulnerabilidad social de la niñez y la adolescencia. . Secretaria de la Mujer, Niñez, Adolescencia y Familia.
7. Guerra de Macedo, C. (1988). Prefacio. En c. Buck, A. Llopis, E. Nájera, & M. Terris, El Desafio de la Epidemiología. Problemas y Lecturas Seleccionadas (pág. pp.1094). Washington, D.C.E.U.A.: Organización Panamericana de la Salud. ISBN 92 75 11505 2. https://iris.paho.org/bitstream/handle/10665.2/34153/9275315051-spa.pdf?sequence=1&isAllowed=y.
8. Harper, S., & Strumpf, E. (2012). Social epidemiology: questionable answers and answerable questions. Epidemiology;23(6). DOI:10.1097/EDE.0b013e31826d078d, pp.795-8.
9. Krieger, N. (2002 b). Introducción a la Epidemiología Social. Boletín Epidemiológico, Vol. 23. No. 2. https://www.unida.org.ar/Bibliografia/documentos/Salud%20Comunitaria/glosario_epidemiologia_social.pdf.
10. Krieger, N. (2002). Glosario de epidemiología social. Rev Panam Salud Publica/Pan Am J Public Health; 11 , pp. 480-90.
11. Mata, M., López, M., Meza, D., Labrador, A., & et al. (2016). Enfoques Emergentes de la Epidemiología: Una Mirada Desde la Transdisciplinariedad. Comunidad y Salud; 14 (2). ISSN: 1690-3293, pp. 50-62.
12. Millán, R., Trujillo, B., & Caballero, J. (2015). Introducción a la epidemiología clínica y estadística. México: Sistema Editorial Electrónico PRED. ISBN: 978-607-8356-43-0. pp. 266. Universidad de Colima, México. http://ww.ucol.mx/content/publicacionesenlinea/adjuntos/Introduccion-a-la-epidemiologia-clinica_426.pdf.
13. Murguía Lores, A. (2021). Epidemiología, Ciencias Sociales y Sindemia. Espacio Abierto, vol. 30, núm. 2. Universidad Nacional Autónoma de México, México. https://www.redalyc.org/journal/122/12267447001/html/, pp.10-23.
14. Pillar, M. (2011). Factores determinantes de la salud: la importancia de la Prevención.(28) 4 . Acta Médica Peruana, , 237-241.
15. Villa, M. (2001). Vulnerabilidad social: notas preliminares.. En Seminario Internacional: Las diferentes expresiones de la vulnerabilidad social en América Latina y el Caribe. Santiago de Chile.
16. Whitehead, M., & Dahlgren, G. ( 2006). Concepts and principles for tackling social inequities in health. Levelling up. Denmark: World Health Organization: studies on social and economic determinants of population health nº 2;.
©2022 por los autores. Este artículo es de acceso abierto y distribuido según los términos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)