Ciencias T�cnicas y Aplicadas ���������
Art�culo de Revisi�n �
Basura tecnol�gica, contaminante ambiental silenciosa del siglo XXI causas y repercusiones
Technological waste, silent environmental pollution of the XXI st century causes and repercussions
Lixo tecnol�gico, contaminante ambiental silencioso do s�culo XXI, causas e repercuss�es
�
Correspondencia: diego.cajamarca@espoch.edu.ec
������ ��*Recibido: 29 de marzo del 2022 *Aceptado: 19 de abril de 2022 * Publicado: 17 de mayo de 2022
I. Magister en Sistemas Integrados de Gesti�n (Calidad, Ambiente y Seguridad). Escuela de Ingenier�a Zoot�cnica. Sede Morona Santiago. Escuela Superior Polit�cnica de Chimborazo, Ecuador.
II. Magister en Seguridad y salud Ocupacional. Escuela Superior Polit�cnica de Chimborazo, Ecuador.
III. Magister En docencia Universitaria e Investigaci�n Educativa. Escuela Superior Polit�cnica de Chimborazo � Sede Morona Santiago, Ecuador.
IV. Investigadora Independiente, Ecuador.
���������������
Resumen
En la �ltima d�cada, a principios del siglo XXI, la fabricaci�n, el consumismo de equipos el�ctricos y electr�nicos se ha incrementado sustancialmente debido a la cantidad de beneficios y comodidades que brinda para el desarrollo humano. La problem�tica que aborda la tem�tica de desechos electr�nicos es de inter�s pues es un factor que engloba los �mbitos, sociales, ambientales y econ�micos denominado �la basura del siglo XXI�. El objetivo es determinar los componentes de la basura tecnol�gica nocivos para el medio ambiente, considerados un envenenamiento ambiental del siglo XXI.
Para el desarrollo de la investigaci�n el m�todo utilizado en el estudio intent� identificar el problema derivado del desperdicio de tecnolog�a, por lo que se realiz� una recopilaci�n bibliogr�fica, asimismo se incorporaron metodolog�as� te�ricas las cuales fueron: deductivas, inductivas, s�ntesis y an�lisis;� en la parte emp�rica de la investigaci�n se� implement� m�todos no experimentales en el estudio de documentos, art�culos, tesis y paginas oficiales de organismos e instituciones internacionales especificadas en el tema.
Los resultados evidencian que la mayor�a de ciudadanos desconocen el da�o que causa el hecho de no saber reutilizar y reciclar equipos tecnol�gicos, ya que a causa del consumismo del ser humano ocasiona un grave problema en la acumulaci�n de estos aparatos, provocando mortales da�os al planeta.
En 2018 se gener� 50 millones de toneladas de desechos, en 2019 53,6 millones de toneladas en todo el mundo, de estos, solo el 17,4% se recicla correctamente. Un tercio de los desechos tecnol�gicos proviene de China y Estados Unidos. Se estima en el 2050 que se producir� 120 millones de toneladas anuales, a causa del incremento en la tasa del consumismo.
Palabras clave: Residuos electr�nicos; contaminaci�n ambiental; Econom�a Circular; Revalorizaci�n; Salud Humana.
Abstract
In the last decade, at the beginning of the 21st century, the manufacturing, consumerism of electrical and electronic equipment has increased substantially due to the amount of benefits and comforts it provides for human development. The problem that addresses the issue of electronic waste is of interest because it is a factor that encompasses the social, environmental and economic areas called "the garbage of the XXI century". The objective is to determine the components of technological waste that are harmful to the environment, considered an environmental poisoning of the 21st century.
For the development of the research, the method used in the study tried to identify the problem derived from the waste of technology, for which a bibliographic compilation was carried out, as well as theoretical methodologies which were: deductive, inductive, synthesis and analysis; In the empirical part of the research, non-experimental methods were implemented in the study of documents, articles, theses and official pages of international organizations and institutions specified on the subject.
The results show that the majority of citizens are unaware of the damage caused by not knowing how to reuse and recycle technological equipment, since due to human consumerism it causes a serious problem in the accumulation of these devices, causing mortal damage to the planet.
In 2018, 50 million tons of waste were generated, in 2019 53.6 million tons worldwide, of these, only 17.4% are recycled correctly. A third of technological waste comes from China and the United States. It is estimated in 2050 that 120 million tons will be produced annually, due to the increase in the rate of consumerism.
Keywords: Electronic waste; Environmental pollution; Circular economy; Revaluation; Health risk.
Resumo
Lixo tecnol�gico, contaminante ambiental silencioso do s�culo XXI, causas e repercuss�es.
Res�duos tecnol�gicos, polui��o ambiental silenciosa do s�culo XXI causas e repercuss�es
Na �ltima d�cada, no in�cio do s�culo XXI, a fabrica��o, o consumismo de equipamentos eletroeletr�nicos aumentou substancialmente devido ao n�mero de benef�cios e confortos que proporciona ao desenvolvimento humano. O problema que aborda a quest�o do lixo eletr�nico � interessante por ser um fator que engloba os campos social, ambiental e econ�mico denominado �o lixo do s�culo XXI�. O objetivo � determinar os componentes dos res�duos tecnol�gicos que s�o prejudiciais ao meio ambiente, considerado um envenenamento ambiental do s�culo XXI.
Para o desenvolvimento da pesquisa, o m�todo utilizado no estudo procurou identificar o problema derivado do desperd�cio de tecnologia, para o qual foi realizada uma compila��o bibliogr�fica, bem como metodologias te�ricas, que foram: dedutiva, indutiva, s�ntese e an�lise. ; Na parte emp�rica da pesquisa, m�todos n�o experimentais foram implementados no estudo de documentos, artigos, teses e p�ginas oficiais de organismos e institui��es internacionais especificadas no assunto.
Os resultados mostram que a maioria dos cidad�os desconhece os danos causados por n�o saber reutilizar e reciclar equipamentos tecnol�gicos, pois devido ao consumismo do ser humano, causa um s�rio problema no ac�mulo desses dispositivos, causando danos fatais ao planeta.
Em 2018, foram gerados 50 milh�es de toneladas de res�duos, em 2019 53,6 milh�es de toneladas em todo o mundo, dos quais apenas 17,4% s�o reciclados corretamente. Um ter�o do desperd�cio tecnol�gico vem da China e dos Estados Unidos. Estima-se que em 2050 ser�o produzidas 120 milh�es de toneladas anuais, devido ao aumento do �ndice de consumismo.
Palavras-chave: Res�duos eletr�nicos; polui��o ambiental; Economia circular; Reavalia��o; Sa�de humana.
Introducci�n
El an�lisis se centra en la investigaci�n sobre los desechos tecnol�gicos y sus riesgos dentro de su ��entorno. La prominencia del estudio es debido a la globalizaci�n del mercado y acrecentamiento de la producci�n de electrom�tricos que han acelerado su remplazo en estos �ltimos tiempos, generando como resultado desmedidas cantidades de desechos tecnol�gicas. (Noro�a, Noro�a, Rodr�guez, 2019). Motivo por el cual, se ha indagado como la basura electr�nica existente, puede convertirse en la fuente principalmente en un contaminante ambiental, siendo un motivo de preocupaci�n con respecto a su gesti�n como residuo ambiental. (Sillo, 2017).
�Los residuos tecnol�gicos son un problema mundial, deteriorando la calidad de vida y salud de los individuos que conforman este ecosistema. (Gutierrez, Gonz�les, Llosa, Hern�ndez, Bustamante, 2021). Mencionan en un comunicado de la Agencia Informativa Latinoamericana, por otro lado la Organizaci�n de Naciones Unidas emiti� una advertencia en la Tercera Conferencia Ambiental (UNEA-3) sobre como la contaminaci�n ambiental ha tra�do un desequilibrio ambiental, econ�mico y social al mundo. Puesto que, m�s del 80% de las ciudades del planeta no tienen pol�ticas de responsabilidad por el uso de dispositivos y equipos electr�nicos, aunque en la actualidad, algunos pa�ses han desarrollado diferentes cuerpos legales para obligar a las empresas que producen dispositivos electr�nicos a dar una disposici�n final a los mismos. Los componentes t�cnicos asumen el costo de la eliminaci�n de desechos, pero para no tener que asumir la responsabilidad y enfrentar los altos costos de las pol�ticas de reciclaje, estas empresas deciden enviar los desechos t�cnicos a pa�ses en desarrollo. (Garc�a, Matute, Mu�oz, 2018), (Guilarte, 2019).
Uno de los principales y serios problemas actuales es la disposici�n de este tipo de basura, ya que la mayor�a de los dispositivos electr�nicos contienen elementos t�xicos. Si no se manejan o manipulan adecuadamente durante el proceso de remoci�n, causar� un gran da�o al medio ambiente deteriorando la salud de todos los individuos, puesto que la bioacumulaci�n y persistencia de estos componentes en el medio ambiente, exponen a las personas incluso a largas distancias de los sitios de reciclaje o el lugar donde se encuentren los mismos a causa de la dispersi�n de los metales pesados a trav�s del viento. (Reporteros, 2019).
El presente trabajo tiene como finalidad determinar los principales componentes de la basura tecnol�gica que son nocivos para el medio ambiente y colectividad, adicional adoptar medidas que se han analizado ante esta poluci�n ambiental del siglo XXI.
Desarrollo de la investigaci�n:
El desarrollo de la sociedad, el descubrimiento de nuevos productos y la introducci�n de nuevas tecnolog�as han acelerado el proceso de acumulaci�n de desechos. La basura tecnol�gica es el tipo de residuo con mayor presencia en el planeta, lo que conlleva riesgos sociales y ambientales (Ar�valo, 2017). Para el escritor Choza (2020) el t�rmino basura es tan antiguo como la existencia de todo tipo de formas de vida.
Seg�n el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (2017) menciona que la l�nea divisoria entre la electr�nica y la electricidad es ingr�vida, por lo que en general se define como cualquier aparato el�ctrico y electr�nico a todo aquel que utiliza la electricidad como fuente de energ�a para funcionar con normalidad, cuando estos dispositivos dejan de ser utilizados porque han cumplido su ciclo de vida para satisfacer una necesidad humana determinada, se convierten en elementos denominados como basura tecnol�gica, cuyo nombre en espa�ol es RAEE (Residuos de aparatos el�ctricos y electr�nicos) denominados principalmente como basura electr�nica o en ingl�s E- Waste con sus siglas WEEE (Waste Electrical and Electronical Equippament).
Para Maffei y Burucua, 2020 los Aparatos El�ctricos y Electr�nicos (AEE) son dispositivos que se utilizan a nivel industrial, comercial, educativo, dom�stico y personal porque representan una ventaja competitiva y marcan el grado de avance con el desarrollo tecnol�gico. El autor Facuy, 2017 establece que, los principales equipos que con el tiempo se convierten en desperdicio son las tarjetas electr�nicas utilizadas en el control industrial, herramientas el�ctricas, l�mparas fluorescentes, computadores de escritorio, port�tiles, monitores, impresoras, esc�neres, video c�maras, equipos de Audio, televisores, DVD, juguetes electr�nicos, tel�fonos Fijos, celulares, electrodom�sticos en general (Ministerio de Ambiente, 2021).
Estos dispositivos se componen de elementos como: metal, vidrio y pl�stico, por lo tanto los desechos electr�nicos suelen estar compuestos por un 30% de pol�meros (pl�sticos), un 30% de �xidos refractarios (cer�mica) y un 40% de metales. (Rodr�guez, 2020). A su vez, los metales presentes en la chatarra electr�nica se pueden dividir en dos grupos: Metales B�sicos: Cobre del 20% al 50%, Hierro del 8% al 20%, N�quel del 2% al 5%, Esta�o del 4% al 5%, Plomo aproximadamente 2%, Aluminio del 2% al 5%, Zinc del 1% al 3% y Metales preciosos: Oro de 170g a 850g aproximadamente el 0.1%, Plata de 198g a 1698g aproximadamente el 0.2%, Paladio de 3g a 17g aproximadamente el 0.005% (Molina, 2020).
BBC News Mundo (2019) menciona, que los desechos electr�nicos solo representan el 2% de la basura s�lida mundial, pero tambi�n puede significar hasta el 70% de residuos peligrosos que terminan en los vertederos. Seg�n Lozano y Poveda (2021) acotan que un vertedero tambi�n conocido como relleno sanitario es aquel lugar donde se deposita y se almacena los residuos de forma subterr�nea durante un tiempo indefinido.
La empresa espa�ola ACS RECYCLING (2018) determina que los residuos tecnol�gicos engloban 6 categor�as, en las que se encuentra una amplia gama de productos, desde casi todos los art�culos del hogar hasta equipos comerciales como circuitos, componentes electr�nicos activos o alimentadores de bater�a. La entidad OPEMED, 2020 acota que, debido a la amplia gama de posibilidades, los RAEE se dividen en las siguientes categor�as: Equipos de intercambio de temperatura, pantallas y monitores, l�mparas, equipos grandes, peque�os equipos, peque�os equipos inform�ticos y de telecomunicaciones.
Los investigadores Forti, Bald�, Kuehr y Bel (2020) citan que desde el a�o 2014 �entre las categor�as de basura tecnol�gica, los equipos electr�nicos peque�os fueron de 17,4 millones de toneladas, los equipos grandes 13,1 millones de toneladas y los equipos de intercambio de temperatura (como acondicionadores de aire y refrigeradores) 10,8 millones de toneladas, las pantallas y monitores suman 6,7 millones de toneladas, telecomunicaciones y otros equipos 4,7 millones de toneladas, finalmente las l�mparas y linternas 900.000 toneladas. La categor�a de residuos electr�nicos con mayor incremento desde 2014 son los acondicionadores de aire, refrigeradores, etc., con un aumento del 7%. Se estim� que en a�o 2019, los refrigeradores y acondicionadores de aire desechados emiten 98 millones de toneladas de di�xido de carbono a la atm�sfera, lo que representa el 0.3% de las emisiones globales de gases de efecto invernadero. (Gestores de Residuos, 2020).
Seg�n los datos de la Organizaci�n de las Naciones Unidas la administraci�n inadecuada de residuos electr�nicos agrava el calentamiento global, el 80% de estos desechos tecnol�gicos terminan en rellenos sanitarios, quebradas, r�os, etc, y menos del 20% son reciclados, a nivel mundial (La Hora, 2021). Para Chele (2019) algunos ejemplos electr�nicos que contaminan el agua son la l�mpara fluorescente que puede contaminar 16.000 litros de agua, las bater�as de n�quel-cadmio utilizadas en los tel�fonos m�viles 50.000 litros de agua y un televisor 80.000 litros de agua.
Los residuos electr�nicos seg�n Cavazos (2020) contienen desechos t�xicos que representan una amenaza para la salud humana cuando se arrojan en vertederos abiertos no controlados, ya que contienen metales pesados como mercurio, plomo, cadmio, cromo, ars�nico o antimonio, estas sustancias reaccionan cuando se exponen directamente al agua, la luz solar, el aire y los cambios de temperatura convirti�ndose en riesgos potenciales para la salud y medio ambiente.
Hern�ndez y Corredor (2017) consideran que el vertedero a cielo abierto es un problema medioambiental sustancial por la inadecuada gesti�n de residuos en estos lugares, esto se debe a que los residuos no se reciclan, reutilizan ni reducen. La revista NATIONAL GEOGRAPHIC ESPA�A, en el a�o 2020 alega que el mercurio da�a el cerebro y el sistema nervioso, y el plomo acelera el deterioro mental porque tiene un efecto adverso en el cerebro y en todo el sistema circulatorio; el cadmio puede causar cambios reproductivos e incluso causar infertilidad; el cromo est� altamente relacionado con enfermedades �seas y renales. Seg�n datos del Programa para el Medio Ambiente de las Naciones Unidas (PNUMA) el 2018 a�o se gener� alrededor de 50 millones de toneladas de desechos electr�nicos y la mayor�a de ellos no tienen un sistema de reciclaje ambiental optimizado, lo que afecta la salud humana y al no tomarse medidas ambientales la cantidad de residuos se duplicar� para el 2050, llegando a 120 millones de toneladas anuales. Principalmente, porque la tasa de consumo de estos dispositivos incrementa an�rquicamente y la falta de concientizaci�n de las personas referente al tema (Gallinders, 2021) (ONU, 2019) (Garc�a, 2020).
El autor Staff en el a�o 2020 cita seg�n el informe Global E-waste Monitor 2020, que China posee 10,1 millones de toneladas posicion�ndose como la principal fuente de desechos electr�nicos; Estados Unidos ocupa el segundo lugar con 6,9 millones de toneladas e India ocupa el tercer lugar con 3,2 millones de toneladas. Estos tres pa�ses representaron casi el 38% de la basura electr�nica global. Para Farge (2020) el da�o general al medio ambiente causado por todos los desechos no reciclados es inconmensurable, pero se puede evidenciar a trav�s de la forma en que se produce, consume y desecha los residuos electr�nicos ya que no es sostenible para el medio ambiente. La BBC News Mundo (2019) alude sobre el informe de las Naciones Unidas (ONU) realizado en el a�o 2018 que se generaron a nivel mundial 48,5 millones de toneladas de desechos tecnol�gicos. El Informe The Global E-waste 2020 revela que en el 2019 se originaron 53,6 millones de toneladas de desechos electr�nicos en todo el mundo, de estos, solo el 17,4% se recicla correctamente (Primicias, 2021). Casi un tercio de los desechos t�cnicos proviene de China y Estados Unidos. Adem�s, los dos pa�ses generaron 17 millones de toneladas de este tipo de residuos en 2019 (UIT, 2020).
Por otra parte, las Naciones Unidas establece que en el a�o 2019 Asia es el continente con mayor cantidad de residuos electr�nicos debido a que produce 24,9 Mt, seguido de Am�rica con 13,1 Mt, Europa 12 Mt, �frica 2, Mt y Ocean�a 0,7 Mt (BBVA, 2019) (Residuos Profesional, 2020).
Para Alarc�n (2019) la mayor parte de los desechos electr�nicos, adem�s de los efectos negativos sobre la salud y la contaminaci�n, la gesti�n inadecuada de los desechos electr�nicos puede provocar la p�rdida de materias primas valiosas como el oro, el platino y el cobalto. El estudio realizado por la Plataforma para Acelerar la Econom�a Circular (PACE) y la Coalici�n de Residuos Electr�nicos de las Naciones Unidas muestra que actualmente hasta el 7% del oro del mundo puede estar contenido en desechos electr�nicos, puesto que es 100 veces mayor que una mineral de oro (Programa de las Naciones Unidad para el medio ambiente, 2019)
Arenas (2018) alega que el ritmo y la forma del consumo humano cambia con la hiperconectividad, la vida �til de los equipos es cada vez m�s corta y la obsolescencia programada agrava la situaci�n. Navarro (2019) define a la obsolescencia programada como la limitaci�n de vida �til para un producto de forma planificada, por ello las empresas introducen elementos en su dise�o con una durabilidad determinada, de tal modo que obliga a los consumidores a reemplazar el producto al convertirse en in�til.
Guti�rrez, 2021. Establece que el proceso de reciclaje empieza en el momento en que los equipos el�ctricos y electr�nicos son desechados, recolectados, transportados para su almacenamiento y posterior procesamiento, y finaliza cuando se obtienen las materias primas utilizadas para fabricar los nuevos AEE u otros productos utilizados en el mercado, es decir, su nueva introducci�n en el ciclo de vida. Sin embargo, el reciclaje es solo otra opci�n que se puede proporcionar para estos desechos. Los escritores Becerra, Hern�ndez, D�az, Cedano y Mart�nez �(2020) mencionan que la chatarra tecnol�gica tambi�n se puede utilizar para nuevos prop�sitos a trav�s del siguiente proceso: Reparaci�n: Si invierte en reparar ciertos componentes, la mayor parte de la basura t�cnica sigue siendo �til, por lo cual a veces, una peque�a inversi�n en este sentido puede duplicar la vida �til de estos dispositivos; Reutilizaci�n: Los desechos tecnol�gicos son rechazados por los usuarios en muchos casos porque no son nuevos, sin embargo, existen personas que pueden seguir us�ndolo; Destrucci�n: por supuesto, a veces los componentes de los desechos electr�nicos no se pueden reciclar, lo que significa que deben destruirse de la manera m�s eficaz y sostenible posible.(Naciones Unidas, 2019).
Colmenares, 2020 destaca que el hecho que un pa�s no tenga �reas de enfoque para reciclar desechos electr�nicos no significa que no tenga problemas con estos residuos. Los desechos electr�nicos son parte de un entorno de basura m�s grande. Los escritores Durand, Cav�, Delarue, Bozec, S�leson, 2020 establecen qu� por lo general, los residuos tecnol�gicos se recolectan y env�an a vertederos como desechos generales. Los recolectores de basura suelen ser las personas m�s pobres y vulnerables y pueden estar en riesgo en cualquier comunidad del mundo. (Martins, 2020).
En Ecuador, el Ministerio del Ambiente y la Agencia Ambiental del �rea Metropolitana de Quito no disponen de pol�ticas p�blicas para el manejo de residuos tecnol�gicos, sin embargo mediante el an�lisis se encontr� que en la ciudad de Quito se encuentran dos gestores: Fundaci�n Hermano Miguel y Servercompu, quienes desarman y extraen componentes que se pueden usar localmente para luego exportarlos a Europa, en donde existe la tecnolog�a adecuada para seguir reciclarlos o eliminarlos por completo. Pero pocas personas conocen su existencia. (Bandillo, Prado, 2017),
Monroy (2020) recalca que ante esta probl�mica mundial, es necesario reutilizar pl�sticos, metales y materiales electr�nicos para producir otros equipos, surgiendo as� vertmonde, la primera empresa innovadora en implementar en el pa�s un programa de reciclaje, especializada en el tratamiento de residuos el�ctricos y electr�nicos, al seguir el modelo de econom�a circular a trav�s de procesos t�cnicos y ambientalmente responsables de manera segura y sustentable, ayuda a cumplir con los siguientes Objetivos de Desarrollo Sostenible formulados por la Naciones Unidas". (Vertmonde, 2021). Esta organizaci�n ecuatoriana cuenta con normativas ambientales certificadas como: ISO 14001, el organismo Global STD. (2021) sostiene que es una norma internacional para sistemas de gesti�n ambiental (EMS) que puede ayudar a su organizaci�n a identificar, priorizar y gestionar los riesgos ambientales como parte de sus pr�cticas comerciales normales, La norma ISO 45001 establece los requisitos m�nimos para las mejores pr�cticas en la gesti�n de seguridad y salud ocupacional, y tiene como objetivo permitir a las organizaciones controlar sus riesgos de seguridad y salud ocupacional y mejorar su desempe�o en seguridad y salud ocupacional. (Normas ISO,2021) y �R2 es un est�ndar voluntario para pr�cticas operativas espec�ficas de empresas de reciclaje electr�nico. Esta norma proporciona un marco para su sistema de gesti�n de reciclaje y su sistema de gesti�n de salud, seguridad y medio ambiente. (SGS SA, 2021).
Motivo por el cual, ante las innovaciones del mercado a nivel nacional en Ecuador, la econom�a circular con el pasar del tiempo se va convirtiendo en un paradigma importante de utilizaci�n de recursos a trav�s de la reducci�n, reutilizaci�n y reciclaje de residuos en procesos de producci�n a diferentes escalas. (Ministerios del Ambiente, Agua y Transici�n Ecol�gica, 2021).
Para G�lmez en el a�o 2017, el tradicional sistema de producci�n tradicional basado en la extracci�n de recursos, el procesamiento hostil de materias primas para transformarlas en productos a nivel empresarial, el uso por parte de los consumidores y la eliminaci�n de desechos de manera inadecuada, en la mayor�a de las situaciones contaminantes son insostenibles por ello, la creciente concienciaci�n sobre el medio ambiente ha llevado a que la investigaci�n y estudios de modelos que se basen en la adaptaci�n y mitigaci�n del cambio clim�tico, generando la necesidad de un nuevo paradigma basado en modelo econ�mico sostenible, surgiendo as� la denominada econom�a circular (EC). Para Kowszyk y Maher (2020) en el contexto de la sostenibilidad ambiental, el modelo EC contiene estrategias para reducir el impacto negativo en el medio ambiente, proporcionando una alternativa al modelo lineal empresarial tradicional.
El investigador Arroyo (2018) estipula, que en la econom�a circular, su objetivo es extender la vida �til del producto, y centrarse en los servicios en lugar de los productos. Seg�n Almeida y D�az (2020) aluden que el paradigma es cada vez m�s importante en los campos acad�mico, econ�mico, pol�tico y social como una gu�a para los tomadores de decisiones en todo el mundo como una forma potencial para que la sociedad aumente la prosperidad al tiempo que reduce la necesidad de materias primas y energ�a. La Organizaci�n de Sistemas en 2019 estim� que se pueden obtener hasta 55 mil millones de euros en materiales a partir de desechos electr�nicos cada a�o. Si terminan en el lugar correcto y no son da�inos, pueden convertirse en una valiosa fuente de riqueza, por lo que la pr�xima vez que cambie su tel�fono, computadora o televisor, aseg�rese de llevarlos al punto de recolecci�n correcto (D�valos, 2021)
Conclusiones
� Actualmente las personas generan desmedidas cantidades de desperdicio tecnol�gico. A pesar de optar por una econom�a circular, donde prevalezca la reutilizaci�n y el reciclaje, sin embargo, mientras la sociedad contin�a consumiendo y desechando la situaci�n ser� la misma e incluso agravar� dentro de unos a�os. Por tanto, adem�s de promover el reciclaje, es necesario optimizar la gesti�n de residuos puesto que una l�mpara fluorescente que puede contaminar 16.000 litros de agua, las bater�as de n�quel-cadmio utilizadas en celulares50.000 litros de agua y un televisor 80.000 litros de agua. Para ello, la tecnolog�a debe convertirse en aliado y no causante de poluci�n medio ambiental en el mundo.
� El 80% de la basura tecnol�gica termina en rellenos sanitarios, quebradas, r�os, etc, y menos del 20% son reciclados, a nivel mundial China posee 10,1 millones de toneladas posicion�ndose como la principal fuente de desechos electr�nicos; Estados Unidos ocupa el segundo lugar con 6,9 millones de toneladas e India ocupa el tercer lugar con 3,2 millones de toneladas. Estos tres pa�ses representaron casi el 38% de la basura electr�nica global.
� En el a�o del 2018 se gener� alrededor de 50 millones de toneladas de desechos, en 2019 se originaron 53,6 millones de toneladas de desechos electr�nicos en todo el mundo, de estos, solo el 17,4% se recicla correctamente. Casi un tercio de los desechos t�cnicos proviene de China y Estados Unidos. Adem�s, los dos pa�ses generaron 17 millones de toneladas de este tipo de residuos en 2019
� Se estima que para el a�o del 2050 se duplicar� las cifras, llegando a 120 millones de toneladas anuales, debido al incremento en la tasa del consumismo por parte de poblaci�n en relaci�n a la tecnolog�a e informaci�n.
� La promoci�n de esta investigaci�n ayudar� a la comunidad cient�fica a comprender con detalle las condiciones ambientales y sociales de los residuos tecnol�gicos en el mundo.
Referencias
1. ACS RECYCLING. (2020). Como se clasifican los RAEE. https://acsrecycling.es/como-se-clasifican-los-raee/
2. Alarc�n, I. (2019). Los desechos electr�nicos, un problema que ��� crece. https://www.elcomercio.com/tendencias/ambiente/desechos-electricos-problema-basura-contaminacion.html
3. Almeida, M., & D�az, C. (2020). Econom�a circular, una estrategia para el desarrollo sostenible.
4. Avances en Ecuador. https://revistas.uasb.edu.ec/index.php/eg/article/view/2407/2199
5. Arena, G. (2018). Obsolescencia programada. ������https://elpais.com/retina/2018/10/16/tendencias/1539700237_455182.html
6. Ar�valo, J. (2017). SIMULACI�N DEL PROCESO DE GESTI�N DE LOS RESIDUOS ELECTR�NICOS DE LA L�NEA GRIS PARA PLANIFICAR ESCENARIOS FUTUROS. �http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/handle/11458/2629/SISTEMAS%20-%20Juan%20Carlos%20Arevalo%20Reyna.pdf?sequence=1&isAllowed=y
7. Arroyo, F. (2018). La econom�a circular como factor de desarrollo sustentable del sector productivo. https://revistas.uide.edu.ec/index.php/innova/article/view/786/909
8. BBVA. (2019). El gran desaf�o de la basura tecnol�gica: d�nde va a parar y c�mo reciclarla.� ����������https://www.bbva.com/es/sostenibilidad/el-gran-desafio-de-la-basura-tecnologica-donde-va-a-parar-y-como-reciclarla/
9. BBC News Mundo. (2019). La basura electr�nica en 4 gr�ficos: c�mo el mundo desperdicia US$62.500 millones cada a�o. https://www.bbc.com/mundo/noticias-47032919
10. BBC News Mundo. (2019). Crisis mundial de la basura: 3 cifras impactantes sobre el rol de Estados Unidos. https://www.bbc.com/mundo/noticias-48914734
11. Bald�, C., Forti, V., Gray, V., Kuehr, R., & Stegmann, P. (2017). Observatorio mundial de los residuos electr�nicos 2017. ���https://www.itu.int/en/ITU-D/Climate-Change/Documents/GEM%202017/GEM%202017-S.pdf
12. Bandillo, A., & Prado, L. (2017). Implementaci�n de un producto de georreferenciaci�n digital realizado por la empresa CLARO.
14. Becerra, K., Hern�ndez, A., D�az, B., Cedano, K., & Mart�nez, H. (2020). RESIDUOS DE APARATOS EL�CTRICOS Y ELECTR�NICOS (RAEE): IMPACTO SOCIAL, AMBIENTAL, GESTI�N Y METODOLOG�AS SOBRE SU MANEJO. �http://enerlac.olade.org/index.php/ENERLAC/article/view/127/201
15. Cavazos, B. (2020). T� puedes hacer la diferencia. �Inf�rmate, decide y act�a! �����https://monitoreducativo.com/2020/10/17/basura-electronica-problema-latente/
16. Chele, N. (2019). �PLAN DE MANEJO DE BASURA ELECTR�NICA PARA SU CORRECTO TRATAMIENTO EN EL GOBIERNO AUT�NOMO DESCENTRALIZADO DEL CANT�N JIPIJAPA. http://repositorio.unesum.edu.ec/bitstream/53000/2319/1/TESIS_TIGUA%20CHELE%20NELSON%20ROBERTO.pdf
17.Choza, J. (2020) Filosof�a de la basura. La responsabilidad global, tecnol�gica y jur�dica. https://idus.us.es/bitstream/handle/11441/99507/1/filosofia_basura.pdf?sequence=1
18. Colmenares, J. (2020). Los efectos de la basura digital en el mundo y como esta afecta a Colombia. https://es.calameo.com/read/006264652dfbb9cc7bc8c
19. D�valos, N. (2021). Cada ecuatoriano genera 5,7 kilos de basura electr�nica.� ������https://www.primicias.ec/noticias/tecnologia/basura-electronica-mundo-ecuador/
20. Durand, M., Cav�, J., Delarue, J., le Bozec, A., & S�leson, I. (2020). DESV�O DE RESIDUOS. . https://www.afd.fr/es/ressources/rt54-desvio-de-residuos-ciudades-sur-durand-cave-delarue-lebozec-salenson
21. EOS Organizaci�n de Sistemas. (2019). LA CANTIDAD DE DESECHOS S�LIDOS EN EL MUNDO.https://www.eosconsultores.com.br/os-numeros-dos-residuos-solidos-no-mundo/
22. Farge, N. (2020). Basura electr�nica no es sostenible, dice la ONU, que apunta a EEUU, China e India. https://www.infobae.com/america/agencias/2020/07/02/basura-electronica-no-es-sostenible-dice-la-onu-que-apunta-a-eeuu-china-e-india/
23. Forti, V., Bald�, C., Kuehr, R., & Bel, G. (2020). Observatorio mundial de los residuos electr�nicos 2020.https://residuoselectronicosal.org/wp-content/uploads/2021/03/GEM_2020_Spanish_final_pages-1.pdf
24. Gal�ndez, R. (2021). Basura electr�nica y Econom�a circular. https://fundacionbeca.net/basura-electronica-y-economia-circular/
25. G�lmez, V. (2017). La econom�a circular y su aporte a los objetivos de desarrollo sostenible. http://www.bosquesandinos.org/articulo-la-economia-circular-y-su-aporte-a-los-objetivos-de-desarrollo-sostenible/
26. Garc�a, J. (2020). En 2019 generamos 53,6 millones de toneladas de residuos electr�nicos en todo el mundo, seg�n Naciones Unidas. https://www.xataka.com/otros-dispositivos/2019-generamos-53-6-millones-toneladas-residuos-electronicos-todo-mundo-naciones-unidas
27. Garc�a, V., Matute, C., & Mu�oz, D. (2018). La basura tecnol�gica y la intoxicaci�n silenciosa en la Facci -Uleam. . https://revistas.itsup.edu.ec/index.php/sinapsis/article/view/138
28. Gestores de Residuos. (2020). Basura electr�nica, la que m�s crece en el mundo: 53 millones de toneladas en 2019. . https://gestoresderesiduos.org/noticias/basura-electronica-la-que-mas-crece-en-el-mundo-53-millones-de-toneladas-en-2019
29. Gutierrez, V., Gonz�les, A., Llosa, M., Hern�ndez, D., & Bustamante, T. (2021). La basura tecnol�gica y la intoxicaci�n silenciosa en la Facci -Uleam. ��http://revtecnologia.sld.cu/index.php/tec/article/view/2444
30. Guilarte, M. (2019). �Qu� es la responsabilidad social tecnol�gica? . �https://www.muycomputerpro.com/2014/05/19/responsabilidad-social-tecnologica
31. Global STD. (2021). CERTIFICACI�N ISO 14001. �https://www.globalstd.com/certificacion/iso-14001/
32. Guti�rrez, T. (2021). Reciclado de aparatos el�ctricos y electr�nicos. ����������https://uvadoc.uva.es/bitstream/handle/10324/47252/TFG-I-1853.pdf?sequence=1&isAllowed=y
33. Hern�ndez, F., y Corredor, G. (2017). Reflexiones sobre la importancia econ�mica y ambiental del manejo de residuos en el siglo XXI.� �https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6041529
34. Kowszyk, Y., y Maher, R. (2020). Estudios de caso sobre modelos de Econom�a Circular e integraci�n de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en estrategias empresariales en la UE y ALC. https://eulacfoundation.org/es/system/files/economia_circular_ods.pdf
35. La Hora. (2021). Basura electr�nica representa riesgos para la salud y el planeta. https://www.lahora.com.ec/pais/la-basura-electronica-representa-riesgos-para-la-salud-y-el-planeta/
36. Lozano, B. y Povedo, P. (2021). Real Decreto 646/2020 sobre la eliminaci�n de residuos mediante dep�sito en vertederos: principales novedades. https://www.ga-p.com/wp-content/uploads/2020/12/Real-Decreto-646_2020_eliminacio%CC%81n_residuos.pdf
37. Maffei, L., & Burucua, A. (2020). Residuos de Aparatos El�ctricos y Electr�nicos (RAEE) y empleo en la Argentina. https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---americas/---ro-lima/---ilo-buenos_aires/documents/publication/wcms_737650.pdf
38. Martins, F. (2020). Los residuos electr�nicos marcan un nuevo r�cord de contaminaci�n. . https://www.ecoavant.com/contaminacion/residuos-electronicos-marcan-nuevo-record-contaminacion_5289_102.html
39. Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. (2017). Gesti�n Integral de Residuos de aparatos el�ctricos y electr�nicos. https://www.minambiente.gov.co/images/AsuntosambientalesySectorialyUrbana/pdf/e-book_rae_/assets/RAEE_baja.pdf
40. Ministerio de Ambiente. (2021).�Qu� son los AEE y RAEE?. https://www.gub.uy/ministerio-ambiente/politicas-y-gestion/son-aee-raee
41. Ministerio del Ambiente, Agua y Transici�n Ecol�gica. (2021). Ecuador fortalece la econom�a circular en Municipios y comunidades del pa�s. https://www.ambiente.gob.ec/ecuador-fortalece-la-economia-circular-en-municipios-y-comunidades-del-pais/
42. Molina, H. (2020). MODELO DE PROCEDIMIENTOS SOBRE EL MANEJO DE DESECHOS ELECTR�NICOS EN LA UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANAB�. ,. http://repositorio.unesum.edu.ec/bitstream/53000/2592/1/TESIS%20-%20MOLINA%20ZAMBRANO%20HUGO%20ENRIQUE.pdf
43. Monroy, S. (2020). Qu� es el reciclaje tecnol�gico y por qu� se posiciona como la apuesta de futuro para las grandes empresas.https://www.apd.es/que-es-reciclaje-tecnologico-apuesta-para-grandes-empresas/
44.Navarro, J. (2019). �Qu� es la obsolescencia programada?� �https://hablemosdeempresas.com/empresa/que-es-obsolescencia-programada/
45. Naciones Unidas. (2019). Los desechos electr�nicos, una oportunidad de oro para el trabajo decente. https://news.un.org/es/story/2019/04/1455621
46. NATIONAL GEOGRAPHIC ESPA�A. (2020). Los peligros de la basura electr�nica. Garc�a, J. (2020). https://www.nationalgeographic.com.es/mundo-ng/peligros-basura-electronica_13239
47. Normas ISO. (2021). ISO 45001.� https://www.normas-iso.com/iso-45001/
48. Noro�a, C., Noro�a, J., & Rodr�guez, J. (2019). An�lisis de la exportaci�n de los desechos electr�nicos y su incidencia en el comercio exterior del ecuador. �https://www.revistaespirales.com/index.php/es/article/view/458/401
49. OPEMED. (2020). Todas las categor�as de aparatos el�ctricos y electr�nicos. �http://gestionderesiduosonline.com/tipos-de-raee/
50. ONU. (2019). Los desechos electr�nicos, una oportunidad de oro para el trabajo decente. https://news.un.org/es/story/2019/04/1455621
51. Primicias. (2021). Cada ecuatoriano genera 5,7 likos de basura electr�nica. �https://www.primicias.ec/noticias/tecnologia/basura-electronica-mundo-ecuador/
52. Programa de las Naciones Unidas para el medio ambiente (2019). Nuevo reporte: es hora de apostar por la econom�a circular para la basura electr�nica. �https://www.unep.org/es/noticias-y-reportajes/comunicado-de-prensa/nuevo-reporte-es-hora-de-apostar-por-la-economia
53. Reporteros. (2019). Agbogbloshie, el basurero electr�nico presente en Ghana. . �https://www.france24.com/es/20190623-reporteros-ghana-agbogbloshie-contaminacion-electronica
54. Rodriguez, Z. (2020). QUE INCENTIVA Y PROMUEVE EL RECICLAJE DE RESIDUOS ELECTRICOS Y ELECTRONICOS EN LA REPUBLICA DE PANAMA Y DICTA OTRAS DISPOSICIONES. . https://asamblea.gob.pa/APPS/SEG_LEGIS/PDF_SEG/PDF_SEG_2020/PDF_SEG_2020/2020_A_164.pdf
55. UIT. (2020). Aumento mundial de los residuos-e: m�s de un 21 por ciento en 5 a�os.�� https://www.itu.int/es/mediacentre/Pages/pr10-2020-global-ewaste-monitor.aspx
56. Facuy, J. (2017). �VIABILIDAD FINANCIERA DE UNA EMPRESA RECUPERADORA DE MATERIALES (ORO, PLATA Y COBRE) EN LA CHATARRA ELECTR�NICA�.
58. Residuos Profesional. (2020). La generaci�n mundial de residuos electr�nicos alcanza un nuevo record, con 53,6 millones de toneladas. https://www.residuosprofesional.com/generacion-mundial-residuos-electronicos-record-2/
59. Sanmart�n, G., Zhigue, R., & Ala�a, T. (2017). EL RECICLAJE: UN NICHO DE INNOVACI�N Y EMPRENDIMIENTO CON ENFOQUE AMBIENTALISTA. . http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2218-36202017000100005
60. Sillo, A. (2017). Estudio del Impacto Ambiental de Residuos de Aparatos El�ctricos y Electr�nicos y su Valuaci�n Econ�mica en el Municipio de El Alto. https://repositorio.umsa.bo/handle/123456789/15983
61. SGS SA. (2021). CERTIFICACI�N DE PR�CTICAS DE RECICLAJE RESPONSABLE (R2). https://www.sgs-latam.com/es-es/consumer-goods-retail/electrical-and-electronics-total-solution-services/machinery/certification/responsible-recycling-practices-r2-certification
62. Staff, F. (2020). Basura electr�nica, un enorme desaf�o que no cesa: ONU. �https://www.forbes.com.mx/mundo-basura-electronica-enorme-desafio-onu/
63. Vetmonde. (2021). Residuos. . https://vertmonde.com/
�2022 por los autores.� Este art�culo es de acceso abierto y distribuido seg�n los t�rminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribuci�n-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).|