Ciencias Técnicas y Aplicadas

Artículo de investigación

 

Estudio Etnobotánico en clave decolonial, en dos comunidades de la parroquia Puerto Napo, provincia de Napo

      

Ethnobotanical study in a decolonial key, in two communities of the Puerto Napo parish, Napo province

 

Estudo etnobotânico numa chave descolonial, em duas comunidades da paróquia de Puerto Napo, província de Napo

Edmundo Danilo Guilcapi-Pacheco I
eguilcapi@espoch.edu.ec
https://orcid.org/0000-0001-5072-1437

Galo Patricio Noboa-Viñán II
gnoboa@espoch.edu.ec
https://orcid.org/0000-0002-5117-2043
 


 

 

 

 

Erica Andino-Peñafiel III
erica.andino@espoch.edu.ec
https://orcid.org/0000-0001-9220-5764

Camilo Rafael Noboa-Santillán IV
camilonoboa2022@gmail.com
https://orcid.org/0000-0001-5613-5762
 

 

 

 

 


Correspondencia: eguilcapi@espoch.edu.ec

 

 

 

*Recibido: 05 de marzo del 2022 *Aceptado: 28 de marzo de 2022 * Publicado: 19 de abril de 2022

 

  1. Magíster en Biodiversidad y Recursos Genéticos, Docente e Investigador, Facultad de Recursos Naturales, Escuela Superior Politécnica de Chimborazo, ESPOCH, Riobamba, Ecuador.
  2. Doctor en Estudios Culturales Latinoamericanos, Docente e Investigador, Facultad de Recursos Naturales, Escuela Superior Politécnica de Chimborazo, ESPOCH, Riobamba, Ecuador.
  3. Magíster en Antropología, Docente e Investigadora de la Facultad de Recursos Naturales, Escuela Superior Politécnica de Chimborazo, ESPOCH, Riobamba, Ecuador.
  4. Egresado de la carrera de Turismo, de la Escuela Superior Politécnica de Chimborazo, Riobamba, Ecuador.

 

Resumen

La presente investigación, desde una perspectiva etnobotánica de colonial, se realizó en dos comunidades de la provincia de Napo, parroquia Puerto Napo, específicamente en Capirona y Yutzupino, para lo cual se caracterizó las unidades ambientales de su territorio y se elaboró un inventario etnobotánico participativo. Con la realización de talleres comunitarios, se socializó la propuesta del “re-conocer el mundo de las plantas” de su territorio, en la lógica de aplicación del Protocolo de Nagoya. Para cumplir con el primer objetivo se utilizó elementos geográficos donde se registró datos de latitud, longitud, altitud y límites, para las zonas de vida se utilizó el sistema de clasificación de los ecosistemas de Ecuador continental propuesta por el MAE en el año 2013, donde se determinó que las comunidades Capirona y Yutzupino cuenta con dos zonas de vida: El bosque siempreverde montano bajo de Galeras y el bosque siempreverde piemontano de Galeras, además en el mapa construido por la comunidad se identificaron cuatro zonas: la zona poblada, zona agrícola, zona intervenida y zona de protección. Para el inventario se realizaron salidas de campo donde se colectaron varias muestras, tanto conocidas como desconocidas para los comuneros, estas muestras fueron ordenadas en un espacio central de las comunidades y mediante un taller participativo y el uso de una encuesta tradicional se pudo ir “re-conociendo” los usos de cada especie, dicha información se sistematizó y posterior a ello se caracterizó taxonómicamente, obteniendo como resultados un total 176 plantas inventariadas, 148 plantas en Capirona que representan el 85% y 28 plantas en Yutzupino con el 15%. En la comunidad Capirona el 84% de las plantas son de origen nativo, mientras que el 16% son especies introducidas, todas estas representan un total de 50 familias, siendo la familia Fabaceae con 16 especies la más importante, donde desde el punto de vista etnobotánico la mayoría de las especies son utilizadas en medicina con 55 plantas, seguidas de 42 plantas para uso alimenticio y maderables, el restante se usa como combustibles, aditivos y ornamentales. En la comunidad de Yutzupino se determinó que el 84% de las plantas son nativas, y el 16% introducidas, todas estas especies se registraron dentro de 19 familias, donde la más representativa fue Fabaceae con 7 especies, de estas especies 12 son utilizadas en medicina, 10 como alimento y 3 como madera, el restante como especies ornamentales.

Palabras claves: Etnobotánica; Diversidad; Amazonía.

 

 

Summary

From a decolonial ethnobotanical perspective, the research was carried out in two communities from Napo Province: Puerto Napo parish, specifically in Capirona and Yutzupino, for which the environmental units of their territory were characterized, and an ethnobotanical inventory was prepared. participatory. With the realization of community workshops, the proposal of "re-knowing the world of plants" of its territory was socialized, in the logic of application of the Nagoya Protocol. To meet the first objective, geographic elements were changed where data on latitude, longitude, altitude, and limits were improved. For the life zones the classification system of the ecosystems of continental Ecuador proposed by the MAE in 2013 was changed, where It will be interrupted that the Capirona and Yutzupino communities have two life zones: The lower montane evergreen forest of Galeras and the foothill evergreen forest of Galeras, in addition to the map constructed by the community, four zones were identified: the populated zone, agricultural zone, intermediate zone, and protection zone. For the inventory, field trips were carried out where several samples were collected, both known and unknown to the community members, these samples were ordered in a central space of the communities and through a participatory workshop and the use of a traditional survey it was possible to go "re "Knowing" the uses of each species, this information was systematized and after that it was taxonomically characterized, obtaining, as a result, a total of 176 inventoried plants, 148 plants in Capirona that represent 85% and 28 plants in Yutzupino with 15%. In the Capirona community, 84% of the plants are of native origin, while 16% are discarded species, all of these represent a total of 50 families, with the Fabaceae family being the most important with 16 species, wherefrom the point of view ethnobotanical most of the species are used in medicine with 55 plants, followed by 42 plants for food and timber, the rest are used as fuel, additives and ornamental. In the community of Yutzupino, it will be extended that 84% of the plants are native, and 16% displaced, all these species were registered within 19 families, where the most representative was Fabaceae with 7 species, of these 12 species are used in medicine, 10 as food and 3 as wood, the rest of ornamental species.

Keywords: Ethnobotany; Diversity; Amazon.

 

 

 

Resumo

Esta investigação, de uma perspectiva etnobotânica colonial, foi realizada em duas comunidades da província de Napo, na paróquia de Puerto Napo, especificamente em Capirona e Yutzupino, para as quais foram caracterizadas as unidades ambientais do seu território e elaborado um inventário etnobotânico participativo. Através de seminários comunitários, a proposta de "redescobrir o mundo das plantas" no seu território foi socializada, na lógica da aplicação do Protocolo de Nagoya. Para cumprir o primeiro objectivo, foram utilizados elementos geográficos para registar dados sobre latitude, longitude, altitude e limites, para as zonas de vida, foi utilizado o sistema de classificação dos ecossistemas do Equador continental proposto pelo MAE em 2013, onde foi determinado que as comunidades Capirona e Yutzupino têm duas zonas de vida: Galeras floresta sempre-verde de baixa montanha e Galeras floresta sempre-verde de Piemonte, além disso, no mapa construído pela comunidade foram identificadas quatro zonas: a zona povoada, zona agrícola, zona intervencionada e zona de protecção. Para o inventário, foram realizadas visitas de campo onde foram recolhidas várias amostras, tanto conhecidas como desconhecidas dos membros da comunidade, estas amostras foram organizadas num espaço central das comunidades e através de uma oficina participativa e da utilização de um inquérito tradicional foi possível "conhecer" os usos de cada espécie, esta informação foi sistematizada e posteriormente caracterizada taxonomicamente, obtendo-se um total de 176 plantas inventariadas, 148 plantas em Capirona representando 85% e 28 plantas em Yutzupino com 15%. Na comunidade Capirona 84% das plantas são de origem nativa, enquanto 16% são espécies introduzidas, todas elas representam um total de 50 famílias, sendo a família Fabaceae com 16 espécies a mais importante, onde do ponto de vista etnobotânico a maioria das espécies são utilizadas em medicina com 55 plantas, seguidas por 42 plantas para uso alimentar e madeira, sendo as restantes utilizadas como combustíveis, aditivos e ornamentais. Na comunidade de Yutzupino foi determinado que 84% das plantas são nativas, e 16% introduzidas, todas estas espécies foram registadas em 19 famílias, onde a mais representativa foi Fabaceae com 7 espécies, destas 12 são utilizadas em medicina, 10 como alimento e 3 como madeira, as restantes como espécies ornamentais.

Palavras-chave: Etnobotânica; Diversidade; Amazónia.

 

 

 

Introducción

En Ecuador la región amazónica se compone de 6 provincias y tienen una extensión cercana a la mitad del territorio continental ecuatoriano, aunque representa apenas el 1,5% de la macrocuenca del río Amazonas, es la zona más poblada y en ella viven alrededor de 740 mil personas, incluyendo a 10 pueblos o nacionalidades indígenas (López et al, 2003), a más de eso es la zona más diversa que tiene nuestro país teniendo en cuenta que la biodiversidad es la totalidad de genes, especies y ecosistemas de una región determinada (Diéguez & García, 2011), donde Baquero et al. (2004) manifiesta que Ecuador tiene más especies de plantas por unidad de área que cualquier otro país de América del Sur, por tanto la selva Amazónica contiene la reserva biológica más grande y diversa de la tierra (Nadal, 2015) esto a su vez es debido a la gran variedad de características ecológicas y la formación de diversos ecosistemas y microclimas (Delgado, 2014).

Según el libro ¨Enciclopedia de Plantas útiles del Ecuador” (De la Torre et al, 2008), se han identificado 5.172 plantas útiles, con este parámetro la etnobotánica juega un papel muy importante ya que establece las relaciones entre el ser humano y las plantas (Barrera, 2008) y es la base para el desarrollo de programas encaminados a obtener un conocimiento sobre el uso de la flora, el enriquecimiento del acervo cultural y la mejor utilización del patrimonio de las plantas medicinales (Lizama & Infante, 1998), sin descuidar las relaciones históricas entre la sociedades humanas y el entorno vegetal (Rodríguez, 2006).

Este saber ha sido transmitido de manera oral de generación en generación entre sus poseedores, quienes son las poblaciones tradicionales representadas por pueblos indígenas, así como por poblaciones mestizas y afroecuatorianas (Ríos & Mora, 2008), pero en la actualidad en los países industrializados, estos conocimientos han pasado de la gente a los especialistas, se ha diversificado y en muchos casos han desaparecido (Salas & Cáceres, 1993).

Las comunidades de Capirona y Yutzupino, se encuentran ubicadas en la parroquia de Puerto Napo que corresponde al relieve de la cuenca amazónica baja o plana que cubre los bordes de los ríos Jatunyacu, Anzú, Puní, Napo. El PDOT 2014 del GADC Tena indica que los sectores mencionados se constituyen en las zonas más productivas del cantón, teniendo en cuenta que estas comunidades cultivan de manera tradicional y artesanal.

Muchos de estos pueblos indígenas, han desarrollado su propio sistema de aprovechamiento de las especies vegetales en los sitios donde están sus asentamientos, teniendo en cuenta que los primeros habitantes en Ecuador fueron recolectores, cazadores y pescadores (Bravo, E. 2014). Sin embargo, en estos tiempos varias comunidades están atravesando por un proceso de aculturación debido a la presencia de colonos, compañías mineras o petroleras y la apertura de carreteras en su territorio; todo lo cual, ha traído consecuencias como la pérdida del etnoconocimiento, el desuso de los recursos naturales del medio y el cambio en los patrones de alimentación, medicina, vestimenta y vivienda, así como en su cosmovisión (Ríos & Mora, 2008).

Por tanto, la etnobotánica facilita información sobre los recursos naturales locales, al tiempo que se valora la sostenibilidad de su aprovechamiento, se señalan bienes promisorios y se revalorizan los ya existentes, pudiendo presentarse como reclamo del turismo llamado ecológico (Pardo & Gómez, 2003). El uso y aprovechamiento de los recursos naturales y en específico de la diversidad biológica está representada para los países con alta biodiversidad (Loa, Cervantes, Durand, & Peña, 2005).

Por todo esto se ha visto la necesidad de realizar un estudio etnobotánico de la biodiversidad vegetal en las comunidades Capirona y Yutzpino, el cual nos permitirá la recolección de información de las especies de plantas que son utilizadas dentro del área de estudio y valorizar la flora del lugar, tanto para su población local, como también para el público en general y así potenciar nuevas investigaciones dentro de este campo del conocimiento.

 

Metodología

La presente investigación se realizó en las comunidades Capirona y Yutzupino de la parroquia Puerto Napo, cantón Tena de la provincia del Napo (Figura 1). Según el plan de desarrollo y ordenamiento territorial de Puerto Napo 2015 – 2019 (PDOT 2015-2019), la temperatura mínima es de 18°C y la temperatura promedio registrada en el sector es de 34°C. Se estima que la temperatura promedio es de 24°.

Teniendo como base la Investigación-Acción Participativa, todo el proceso se desarrolló mediante talleres en el que participaron los miembros de las comunidades. Para la elaborar el inventario, se realizó un contacto inicial con las comunidades para la socialización de la propuesta, luego de su consentimiento y aprobación se ejecutó un levantamiento de información primaria y secundaria mediante salidas de campo, donde inicialmente se caracterizó las unidades ambientales del territorio desde la perspectiva de las comunidades, con la utilización de elementos geográficos partiendo desde la localización con datos de: latitud, longitud, altitud y límites, las zonas de vida utilizando el sistema de clasificación de los ecosistemas de Ecuador continental propuesta por el MAE en el año 2013 y una clasificación de manera tradicional del medio natural en la lógica espacial de las comunidades, pues según Llanos (2010) el territorio donde se establece una comunidad también se establecen relaciones humanas con ámbitos culturales, sociales, políticos y económicos, y es el lugar donde los individuos deben administrar adecuadamente este espacio físico (Zoido, 1998).

 

Figura 1: Área de Estudio

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Fuente: Elaborado por el grupo de investigación

 

 

Posteriormente se desarrollaron talleres para reflexionar de manera colectiva sobre la importancia de “reconocer” los saberes ancestrales, así como para la recolección de material vegetal y “recuperar” la información etnobotánica, para ello los comuneros asistentes eligieron a quienes participaron en este proceso. Se recorrió varios lugares haciendo la colecta de plantas conocidas y desconocidas para los comuneros, utilizando las técnicas recomendadas para el efecto. En este proceso se tomaron datos iniciales de nombres y usos que dan los informantes, según Córdoba, Borja, & Sierra (2017), el inventario es el reconocimiento, ordenamiento, catalogación y mapeo de los distintos componentes de la biodiversidad.

El material vegetal recolectado se ordenó en un espacio central adecuado, previamente codificado y se procedió a la “recuperación” de la información etnobotánica, mediante un taller participativo que según Sánchez (2000), es una construcción social de carácter universal y con el uso de la encuesta tradicional (uso, forma de vida, parte de uso, localización, etc). En este punto, al ser de vital importancia se invitó a “todos” los miembros de la comunidad, con presencia de ancianos, niños, jóvenes y adultos para enriquecer la información y retroalimentación inmediata con la comunidad, ya que se convierte en un espacio pedagógico, en el que la cultura oral, simbólica, se pone de manifiesto (Noboa, 2003).

Se sistematizó la información en base al uso (alimenticio, forrajero, comestibles, medicinal, ornamental, mágico, entre otros), forma de vida (árbol, arbusto, hierba o liana), parte de uso (flor, fruto, tallo, hojas, madera, látex, semilla, corteza, toda la planta), localización (huertos, campo, entre otros), y se identificó y caracterizó taxonómicamente las especies de plantas utilizadas en la comunidad mediante herbarios virtuales.

 

Resultados

A. Caracterización de las unidades ambientales del territorio de las comunidades

La comunidad Capirona presenta una topografía irregular con alturas que fluctúan entre los 450 a 600 metros, además, según el sistema de clasificación de ecosistemas del Ecuador Continental del Ministerio del Ambiente del Ecuador [MAE] (2013), en la comunidad se encuentran presentes dos tipos de ecosistemas: Bosque siempreverde montano bajo de Galeras y Bosque siempreverde piemontano de Galeras, por lo que posee  suelos principalmente con fertilidad natural de baja a media, generalmente ácidos, de texturas muy variables, desde arenosa a arcillosa, generalmente con aluminio tóxico alto, suelos inestables, con propensión a inundaciones. El GADP de Pto Napo indica que Capirona comparte el área de producción con la de conservación. 

En base al taller de mapeo comunitario, se realizó una proyección base propuesta por las comunidades en donde identificaron 4 zonas: la zona poblada, zona agrícola, zona intervenida y zona de protección.

Para la Comunidad de Capirona la zona poblada representa un 5%, el cual es de uso social por lo que cuenta con infraestructura para eventos deportivos, culturales y sociales, la zona agrícola representa a 15% que comprende las áreas conocidas como chacras que usadas para cultivo y la zona de protección representa un 80%, cuenta con las áreas de monte y monte virgen que son de uso comunitario en turismo.

 

Figura 2: Unidades ambientales de la comunidad de Capirona

 

 

 

 

 

 

 

 




Fuente: Elaborado por el grupo de investigación

 

 

La Comunidad de Yutzupino cuenta con 90% del área intervenida por acciones antrópicas sin embargo se resalta la posibilidad de recuperar estos espacios, el área residencial comprende un 5% con zonas comunitarias y canchas y un 5% comprende la agricultura de la comunidad, en sus chacras.

 

Figura 3: Unidades ambientales de la comunidad de Yutzupino

Fuente: Elaborado por el grupo de investigación

B.        Inventario participativo del conocimiento y uso de la biodiversidad vegetal de las comunidades

Al realizar el inventario participativo se obtuvo un total 176 plantas, 148 plantas en Capirona (Tabla 2) que representan un 85% del total y 28 plantas en Yutzupino (Tabla 1) siendo el 15% del total. La cantidad de plantas encontradas en la comunidad de Capirona es superior dada la mayor extensión territorial, considerando además que se encuentra en un área protegida por el GADP de Pto. Napo, donde la diversidad de especies es mayor. Por su parte, Yutzupino cuenta con extensión territorial mucho menor que la comunidad de Capirona y se encuentra ubicada en la zona de producción de la parroquia. Por lo que la diversidad de especies inventariadas disminuye por la producción de monocultivos en la comunidad. Estos datos concuerdan con lo establecido por Pasquis (2006), que menciona que la cuenca amazónica es una de las regiones con mayor biodiversidad como se puede evidenciar en la comunidad Capirona, a su vez Amores & Jiménez (2001), manifiestan que estas zonas son las más privilegiadas para la conservación y manejo de la diversidad biológica.

 

Tabla 1. Inventario participativo de la comunidad Yutzupino

Nombre común

Nombre científico

Familia

Área de recolección

Origen

Usos

Maria panga

Alocasia macrorrhiza

Araceae

Chacra virgen

Introducida

Medicinal

Cuya-muyu

Anaxagorea dolichocarpa

Annonaceae

Chacra virgen

Nativa

Maderero

Cabo de hacha

Swartzia polyphylla DC.

Fabaceae

Chacra virgen

Nativa

Maderero

Hongo café

Ganoderma applanatum

Ganodermataceae

Chacra virgen

Nativa

Ornamental

Chunchu

Cedrelinga catenaeformis

Fabaceae

Chacra virgen

Nativa

Maderero

Dormilona

Mimosa pudica

Fabaceae

Chacra virgen

Nativa

Medicinal

Ortiga

Urtica dioica

Fabaceae

Chacra virgen

Introducida

Medicinal

Guaba

Inga edulis

Malpighiaceae

Chacra virgen

Nativa

Alimenticio

Jengibre

Zingiber officinale

Urticaceae

Chacra virgen

Introducida

Medicinal

Hierba luisa

Aloysia citrodora

Cyclanthaceae

Chacra virgen

Introducida

Medicinal

San pedro

Echinopsis pachanois

Myrtaceae

Chacra virgen

Nativa

Ornamental

Piton

Grias neuberthii

Apiaceae

Chacra virgen

Nativa

Alimenticio

Bijao

Calathea lutea

Malvaceae

Chacra virgen

Nativa

Alimenticio

Sábila

Aloe vera

Annonaceae

Chacra virgen

Introducida

Medicinal

Yuquilla

Curcum domestica

Euphorbiaceae

Chacra virgen

Nativa

Medicinal

Plátano

Musa paradisiaca

Crassulaceae

Chacra virgen

Introducida

Alimenticio

Morete

Mauritia flexuosa

Fabaceae

Chacra virgen

Nativa

Alimenticio

Tabaco de monte

Plumbago europaea

Verbenaceae

Chacra virgen

Introducida

Medicinal

Yutzu

Calliandra angustifolia

Marantaceae

Chacra virgen

Nativa

Medicinal

Ayahuasca

Banisteriopsis caapi

Fabaceae

Chacra virgen

Nativa

Medicinal

Uva de monte

Pourouma cecropiifolia

Zingiberaceae

Chacra virgen

Nativa

Alimenticio

Paja Toquilla

Carludovica palmata,

Arecaceae

Chacra virgen

Nativa

Artesanal

Guayaba

Psidium

Urticaceae

Chacra virgen

Nativa

Alimenticio

Sacha culantro

Eryngium foetidum

Fabaceae

Chacra virgen

Nativa

Alimenticio

Cacao blanco

Theobroma cacao

Musaceae

Chacra virgen

Nativa

Alimenticio

Chirimoya

Annona cherimola

Asphodelaceae

Chacra virgen

Nativa

Alimenticio

Sangre de drago

Croton lechleri

Plumbaginaceae

Chacra virgen

Nativa

Medicinal

Churiyuyo

Kalanchoe pinnata

Zingiberaceae

Chacra virgen

Nativa

Medicinal

 

 

Tabla 2. Inventario participativo de Capirona

 

Nombre común

 

Nombre científico

Familia

Área de recolección

Origen

Usos

Ortiga negra

Urtica membranacea

Urticaceae

Ch. B. Primario

Introducida

M y A.

Achiote

Bixa orellana

Bixaceae

Bosque primario

Introducida

M y A.

Paico

Chenopodium ambrosioides

Amaranthaceae

Ch. B. Primario

Introducida

Medicinal

Sacha culantro

Eryngium foetidum L

Apiaceae

Ch. B. Primario

Nativa

M y A.

Albahaca

Ocimum basilicum L.

Lamiaceae

Chacras

Introducida

M y A.

Guayaba

Psidium guajava L.

Myrtaceae

Ch. B. Primario

Nativa

M y A.

Teta de vaca

Solanum mammosum

Solanaceae

Bosque primario

Nativa

Medicinal

Verbena

Verbena litoralis

Verbenaceae

Bosque primario

Nativa

Medicinal

Ayahuasca

Banisteriopsis caapi

Malpighiaceae

Ch. B. Primario

Nativa

Medicinal

Guayusa

Ilex guayusa

Aquifoliaceae

Ch. B. Primario

Nativa

Medicinal

Puca panga

Iresine diffusa

Amaranthaceae

Chacras

Nativa

Medicinal

Ajo Sacha

Mansoa alliacea

Bignoniaceae

Bosque primario

Nativa

Medicinal

Anamú

Petiveria alliacea L.

Petiveria Ceae

Bosque primario

Nativa

Medicinal

Ortiga de monte

Urera laciniata

Urticaceae

Bosque primario

Nativa

Medicinal

Dunduma

Fimbristylis littoralis

Cyperaceae

Bosque primario

Introducida

Medicinal

Maria Panga

Piper peltatum L.

Piperaceae

Bosque primario

Nativa

Medicinal

Cúrcuma

Curucuma longa L.

Zingiberaceae

Ch. B. Primario

Nativa

M y A.

Churiyuyo

Bryophyllum pinnatum

Crassulaceae

Ch. B. Primario

Nativa

Medicinal

Chonta

Bactris gasipaes

Arecaceae

Ch. B. Primario

Nativa

M y A.

Lizan

Carludovica palmata

Cyclanthaceae

Bosque primario

Nativa

Medicinal

Guaba

Inga edulis

Fabaceae

Chacras

Nativa

Alimenticio

Cacao

Theobroma cacao L.

Malvaceae

Chacras

Nativa

Maderable

Cacao blanco

Theobroma grandiflorum

Malvaceae

Ch. B. Primario

Nativa

Alimenticio

Yuca

Manihot esculenta

Euphorbiaceae

Chacras

Nativa

Alimenticio

Pitòn

Grias neuberthii

Lecythidaceae

Bosque primario

Nativa

Alimenticio

Morete

Mauritia flexuosa

Arecaceae

Bosque primario

Nativa

M y A.

Ají

Capsicum frutescens L

Solanaceae

Chacras

Nativa

M y A.

Bijao

Stromanthe stromanthoides

Marantaceae

Chacras

Nativa

Alimenticio

Dinbiyo- divio

Witheringia solanacea

Solanaceae

Bosque primario

Nativa

Medicinal

Chiriguina

Brunfelsia grandiflora

Solanaceae

Bosque primario

Nativa

Medicinal

Cilantro monte

Eryngium foetidum

Apiaceae

Ch. B. Primario

Nativa

Alimenticio

Sangre de drago

Croton lechleri

Euphorbiaceae

Bosque primario

Nativa

M y A.

Marpindo

Cordyline terminalis

Laxmanniaceae

Bosque primario

Nativa

Medicinal

Bálsamo

Myroxylon balsamum

Fabaceae

Bosque primario

Nativa

Maderable

Guarango

Parkia nítida

Fabaceae

Bosque primario

Nativa

Maderable

Plátano

Musa paradisiaca

Musaceae

Chacras

Nativa

Alimenticio

Uva de monte

Pourouma cecropiifolia

Cecropiaceae

Bosque primario

Nativa

Alimenticio

Curarina

Potalia amoral

Gentianaceae

Ch. B. Primario

Nativa

Medicinal

Andiroba

Carapa guianensis

Meliaceae

Bosque primario

Nativa

Medicinal

Huasai

Euterpe oleracea

Arecaceae

Bosque primario

Nativa

Medicinal

Chuchuhuaso

Maytenus laevis

Celastraceae

Bosque primario

Nativa

Medicinal

Carapanauba

Aspidosperma spp

Apocynaceae

Bosque primario

Nativa

Medicinal

Cedro

Cedrela odorata

Meliaceae

Ch. B. Primario

Introducida

Maderable

Huito

Genipa americana

Rubiaceae

Bosque primario

Nativa

Medicinal

Guaco

Mikania glomerata Spreng

Asteraceae

Bosque primario

Nativa

Medicinal

Murure

Clarisia racemosa,

Moraceae

Bosque primario

Nativa

Medicinal

Sanango

Chiric Sanango

Solanaceae

Bosque primario

Nativa

Maderable

Uña de gato

Uncaria tomentosa

Rubiaceae

Bosque primario

Nativa

Medicinal

Palmito

Chamaerops humilis

Arecaceae

Ch. B. Primario

Nativa

Alimenticio

Cocos de mono

Lecythis ollaria

Lecythidaceae

Bosque primario

Nativa

Medicinal

Pata de vaca

Bauhinia candicans

Fabaceae

Bosque primario

Nativa

Medicinal

Pata de vaca

Bauhinia forficata

Fabaceae

Bosque primario

Nativa

Medicinal

Clavilla

Syzygium aromaticum

Myrtaceae

Chacras

Nativa

Medicinal

Chirimoya

Annona cherimola

Annonaceae

Chacras

Nativa

Alimenticio

Motón

Andira inermis

Fabaceae

Bosque primario

Nativa

Maderable

Palma real

Oenocarpus bataua

Arecaceae

Ch. B. Primario

Nativa

Ornamental

Tilo

Brosimum alicastrum

Malvaceae

Chacras

Introducida

Medicinal

Sande

Brosimum utile

Moraceae

Ch. B. Primario

Nativa

Medicinal

Maní de monte

Caryodendron orinocense

Euphorbiaceae

Bosque primario

Nativa

Alimenticio

Ceiba

Ceiba pentandra

Malvaceae

Bosque primario

Nativa

Maderable

Cola de cañón

Couraoupita guianensis

Lecythidaceae

Bosque primario

Nativa

M y A.

Laurel blanco

Cordia alliodora

Boraginaceae

Bosque primario

Introducida

Maderable

Caoba veteada

Eschweilera coriacea

Lecythidaceae

Bosque primario

Nativa

Maderable

Higuerón

Ficus insipida

Moraceae

Bosque primario

Nativa

Maderable

Jagua

Genipa americana

Rubiaceae

Bosque primario

Nativa

Maderable

Membrillo

Grias peruviana

Lecythidaceae

Ch. B. Primario

Nativa

M y A.

Guamo, Aepae

Guarea grandifolia.

Meliaceae

Bosque primario

Nativa

Maderable

Fruta de loro

Guarea guidonia

Meliaceae

Bosque primario

Nativa

Maderable

Motilón

Hieronyma alchorneoides

Phyllanthaceae

Bosque primario

Nativa

Alimenticio

Guaba machete

Inga densiflora

Fabaceae

Ch. B. Primario

Nativa

Alimenticio

Guaba negra

Inga nobilis

Fabaceae

Ch. B. Primario

Nativa

Alimenticio

Guaba

Inga punctata

Fabaceae

Ch. B. Primario

Nativa

Alimenticio

Laurel

Cordia alliodora

Lauraceae

Ch. B. Primario

Introducida

Medicinal

Guaba Machete

Inga spectabilis

Fabaceae

Ch. B. Primario

 

Alimenticio

Jacaranda

Jacaranda copaia

Bignoniaceae

Bosque primario

Nativa

Maderable

Copal

Lacmellea panamensis

Lacmellea

Bosque primario

Nativa

Medicinal

Pepito de puerco

Margaritaria nobilis

Phyllanthaceae

Bosque primario

Nativa

Maderable

Zapote

Matisia cordata

Sapotaceae

Bosque primario

Nativa

Maderable

Guayacán

Minquartia guianensis

Zygophyllaceae

Bosque primario

Nativa

Maderable

Canela

Nectandra mollis

Lauraceae

Ch. B. Primario

Introducida

M y A.

Balsa

Ochroma pyramidale

Malvaceae

Ch. B. Primario

Nativa

Maderable

Cacao de monte

Pachira aquatica

Malvaceae

Bosque primario

Nativa

Maderable

Aguacate

Persea americana

Lauraceae

Chacras

Introducida

M y A.

Piwi, chico

Piptocoma discolor

Asteraceae

Bosque primario

Nativa

Maderable

Cauchillo

Sapium glandulosum

Euphorbiaceae

Bosque primario

Nativa

Maderable

Palo de fósforo

Schefflera morototoni

Araliaceae

Bosque primario

Nativa

Maderable

Hobo, Ciruelo

Spondias mombin

Anacardiaceae

Ch. B. Primario

Nativa

Alimenticio

Guayacán

Tabebuia chrysantha

Bignoniaceae

Bosque primario

Nativa

Maderable

Cedrillo

Tapirira guianensis

Anacardiaceae

Bosque primario

Nativa

Maderable

Cacao de venado

Theobroma subincanum

Malvaceae

Bosque primario

Nativa

Alimenticio

Cerezo, niguito

Trema micrantha

Cannabaceae

Chacras

Nativa

Alimenticio

Fernán Sánchez

Triplaris cumingiana

Polygonaceae

Chacras

Nativa

Maderable

Azafrán

Virola sebifera

Myristicaceae

Chacras

Nativa

Aditivo

Sangre de gallina

Virola surinamensis

Myristicaceae

Chacras

Nativa

Maderable

Barbasquillo

Zygia longifolia

Fabaceae

Chacras

Nativa

Artesanal

Tabaco

Nicotiana tabacum

Solanáceas

Chacras

Introducida

Medicinal

Ungurahua

Oenocarpus bataua

Arecaceae

Bosque primario

Nativa

Medicinal

Ortiga roja

Urtica sp

Urticaceae

Bosque primario

 

Medicinal

Paja toquilla

Carludovica palmata

Cyclanthaceae

Bosque primario

Nativa

Artesanal

Caña agria

Costus guanalensis  var.

Costaceae

Chacras

Nativa

Medicinal

Jengibre

Zingiber officinale

Zingiberaceae

Chacras

Introducida

Alimenticio

Frutipan

Artocarpus altilis

Moraceae

Chacras

Nativa

Alimenticio

Floripondio

Brugmansia

Solanáceas

Bosque primario

Nativa

Ornamental

Anacahuita

Sterculia apetala

Malvaceae

Bosque primario

Nativa

Medicinal

Hoja de mariposa

Syngonium podophyllum

Araceae

Bosque primario

Nativa

Medicinal

Aguano

Machaerium inundatum

Fabaceae

Bosque primario

Nativa

Maderable

Chuncho

Cedrelinga catenaeformis

Fabaceae

Bosque primario

Nativa

Maderable

Pindo

Syagrus romanzoffiana

Palmeras

Ch. B. Primario

Nativa

Maderable

Capirona

Calycophyllum spruceanum

Rubiaceae

Ch. B. Primario

Nativa

Maderable

Caña guadua

Guadua angustifolia

Gramíneas

Chacras

Nativa

Maderable

Papa china

Colocasia esculenta

Araceae

Chacras

Nativa

Alimenticio

Toronja

Citrus maxima

Rutaceae

Chacras

Introducida

Alimenticio

Lima

Citrus × aurantifolia

Rutaceae

Chacras

Introducida

Alimenticio

Limón mandarina

Citrus × limonia

Rutaceae

Chacras

Introducida

Alimenticio

Frejol

Phaseolus vulgaris

Fabáceas

Bosque primario

Nativa

Alimenticio

Tagua

Phytelephas seemannii

Palmeras

Chacras

Nativa

Artesanal

Arazá

Eugenia stipitata

Myrtaceae

Chacras

Nativa

Alimenticio

Abio

Pouteria caimito

Sapotaceae

Chacras

Nativa

Alimenticio

Tuta yuyo

Chondracanthus chamissoi

Gigartinaceae

Bosque primario

Nativa

Medicinal

Pilche

Crescentia cujete

Bignoniaceae

Chacras

Nativa

Artesanal

Hierba luisa

Cymbopogon citratus

Gramíneas

Bosque primario

Introducida

Medicinal

Leche de sandi

Brosimum utile

Moraceae

Chacras

Introducida

Medicinal

Chanca piedra

Phyllanthus amarus

Phyllanthaceae

Chacras

Introducida

Medicinal

Dulcamara

Bryophyllum gastonis b.

Crassulaceae

Chacras

Nativa

Medicinal

Palma Chonta

Juania australis

Palmeras

Chacras

Nativa

Maderable

Ch: Chacra, M:Medicinal, A: Alimenticio

 

 

El origen de las especies inventariadas en la comunidad de Capirona muestra que el 84% de las plantas son de origen nativo, mientras que el 16% de las plantas fueron introducidas en la comunidad. De manera coincidencial, el origen de las especies inventariadas en la comunidad de Yutzupino muestra que el 84% de las plantas son nativas, y el 16% de las plantas fueron introducidas.

Las familias inventariadas en la comunidad de Capirona suman un total de 50, siendo la más representativa la familia Fabaceae con 16 especies, seguida de la familia Malvácea con 10 especies y junto a la Arecaceae con 8 especies, son las familias más representativas de la comunidad de Capirona (Figura 4). Estos datos difieren a los mencionados por Valencia (2018), quien menciona que apenas 280 especies de flora son endémicas y se encuentran en tierras bajas amazónicas.

 

Figura 4. Número de especies por familias en la comunidad Capirona

Fuente: Elaborado por el grupo de investigación

 

 

Para la comunidad de Yutzupino el total de familias inventariadas fue de 19, la más representativa es la familia Fabaceae con 7 especies, mientras que las familias Annonaceae, Urticaceae, y Zingiberaceae con 2 especies cada una, son las familias que más figuran dentro de la comunidad de Yutzupino.

Figura 5. Número de especies por familias en la comunidad Yutzupino

Fuente: Elaborado por el grupo de investigación

 

 

En cuanto al área de recolección de la comunidad de Capirona, un 40% de las especies se las puede encontrar en chacras y un 60% en el bosque primario de la comunidad. Debido a su extensión, la recolección y uso de las plantas en la comunidad proviene directamente del bosque sin necesidad de cultivarlo, sin embargo, la necesidad de algunas plantas, provocó que la comunidad destine áreas para la creación de chacras, algunas de estas plantas están destinadas al comercio.    

Al no contar en el territorio de la comunidad de Yutzupno, con espacio adecuado para el crecimiento natural de las plantas, el 100% de la recolección se realizó en las chacras. La mayoría de plantas se destinan para la comercialización y autoconsumo de la comunidad.

De las 148 plantas inventariadas en la comunidad de Capirona 3 plantas son utilizadas como combustible o aditivo; 42 plantas son utilizadas para la alimentación de la comunidad; para la confección de artesanías se utilizan 4 plantas; 42 plantas son de uso maderable; 55 plantas son de uso medicinal; y, 2 plantas son de uso ornamental. Los 3 principales usos de las plantas en la comunidad son alimenticio, maderable y medicinal. Esto es entendible, ya que son la base de subsistencia de la comunidad desde sus inicios por lo que representan la mayor cantidad de especies. Las especies de plantas menos utilizadas son dedicadas al uso ornamental o como combustible (Figura 6).

 

 

 

Figura 6. Uso de las plantas por especie en inventario de la comunidad de Capirona

Título: uso de especies Comunida Yutzupino

Fuente: Elaborado por el grupo de investigación

 

 

De las 28 plantas del inventario en la comunidad de Yutzupino, 10 son de uso alimenticio, 1 planta tiene uso artesanal, 3 plantas de uso maderero, 12 plantas de uso medicinal, y 2 plantas de uso ornamental. Al igual que en la comunidad de Capirona, las especies de plantas más utilizadas son de uso alimenticio, maderable y medicinal, entendiendo estos usos como la base de la comunidad.

 

Figura 8. Uso de las plantas por especie inventariada en la comunidad de Yutzupino

Título: uso de especies Comunida Yutzupino

Fuente: Elaborado por el grupo de investigación

 

 

 

Conclusión

Las comunidades Capirona y Yutzupino cuentan con dos zonas de vida: El bosque siempreverde montano bajo de Galeras y el bosque siempreverde piemontano de Galeras, según la clasificación de ecosistemas del Ecuador continental propuesta por el MAE. En el mapa propuesto por la comunidad se identificaron cuatro zonas: la zona poblada, zona agrícola, zona intervenida y zona de protección.

En base al inventario participativo del conocimiento y uso de la biodiversidad vegetal en las comunidades se determinó un total 176 plantas, 148 plantas en Capirona que representan el 85% y 28 plantas en Yutzupino con el 15% del total.

De las 148 plantas inventariadas en la comunidad de Capirona 3 plantas son utilizadas como combustible o aditivo; 42 plantas son utilizadas para la alimentación de la comunidad; para la confección de artesanías se utilizan 4 plantas; 42 plantas son de uso maderable; 55 plantas son de uso medicinal; y, 2 plantas son de uso ornamental, mientras que en la comunidad  Yutzupino de las 28 especies inventariadas 10 son uso alimenticio, 1 planta tiene uso artesanal, 3 plantas de uso maderero, 12 plantas de uso medicinal, y 2 plantas de uso ornamental.

 

Referencias

1.      Amores, F., & Jiménez, E. (2011). Evaluación de la estructura vegetal de un bosque húmedo pre- montano en Guasaganda. (Tesis de grado. Ingeniero Agrícola y Biólogo). Escuela Superior Politécnica del Litoral. Guayaquil. Recuperado el 28 de enero de 2020, de https://www.dspace.espol.edu.ec/handle/123456789/16018

2.      Baquero, F., Sierra, R., Ordoñez, L., Tipan, M., Espinosa, L & Rivera, M. (2004). La Vegetación de los Andes del Ecuador. Recuperado el 19 de enero de 2029, de http://www.flacsoandes.edu.ec

3.      Bravo, E. (2014). La Biodiversidad en el Ecuador. Quito: Abya Yala.

4.      Barrera, A. (2008). La etnobotánica: tres puntos de vista y una perspectiva. Recuperado el 12 de febrero de 2018, de https://www.caja-pdf.es/2017/09/04/2la-etnobotanica-tres-puntos/2la-etnobotanica-tres-puntos.pdf

5.      Córdoba, S., Borja, K., & Sierra, S. (2017). Práctica de Inventarios de Diversidad. Recuperado el 1 de febrero de 2020, de http://repository.humboldt.org.co/bitstream/handle/20.500.11761/34073/2017Practica_Inventarios.pdf?sequence=1

6.      De la Torre, L., Navarrete, H., Muriel P., Macía, M & Balslev, H. (2008). Enciclopedia de las Plantas Útiles del Ecuador. Herbario QCA & Herbario AAU. Quito & Aarhus: 1–3, Recuperado el 01 de febrero del 2020, de http://www.prolipa.com.ec/blog/wp-content/uploads/2017/08/PUB-QCA-PUCE-2008-Enciclopedia-1.pdf

7.      Delgado, I. (2014). Usos de la flora del Ecuador. Recuperado el 19 de enero de 2020, Obtenido de http://conocelosusosdelafloradelecuador.blogspot.com

8.      Diéguez, J., & García, A. (2011). Biodiversidad, el mosaico de la vida. Madrid. Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT).

9.      Lizama, R. S., & Infante, M. M. (1998). Plantas medicinales de uso tradicional en Pinar del Río. Estudio etnobotánico. Recuperado el 28 de enero de 2020, de http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S0034-75151998000100009&script=sci_arttext&tlng=pt

10.  Loa, E., Cervantes, M., Durand, L., & Peña, A. (2005). Uso de la biodiversidad. Recuperado el 1 de febrero de 2020, de http://www.biodiversidad.gob.mx/publicaciones/librosDig/pdf/divBiolMexEPais5.pdf

11.  López, V., Espíndola, F., Calles, & Ulloa, J. (2013). Amazonía Ecuatoriana Bajo Presión. Recuperado el 28 de enero de 2020, dehttps://www.amazoniasocioambiental.org/wp-content/uploads/2017/01/AmazoniaEcuatoriana_bajo_presion.pdf

12.  Llanos, L. (2010). El concepto del territorio y la investigación en las ciencias sociales. Recuperado el 1 de febrero de 2020, de http://www.scielo.org.mx/pdf/asd/v7n3/v7n3a1.pdf

13.  Noboa, P. (2003). La revitalización cultural y el uso de las plantas medicinales. Quito: Corporación Editora Nacional.

14.  Núñez, I., & Barahona, É. G. (2003). La biodiversidad: historia y contexto de un concepto. Recuperado el 28 de enero de 2020, de http://www.scielo.org.ve/scielo.php?pid=S0378-18442003000700006&script=sci_arttext&tlng=pt

15.  Pardo, M., & Gómez, E. (2003). Etnobotánica: aprovechamiento tradicional de las plantas y patrimonio cultural. Recuperado el 01 de febrero de 2020, de http://www.redalyc.org/html/556/55660112/

16.  Pasquis, R. (2006). Conservación de la biodiversidad amazónica: un enfoque regional. Recuperado el 1 de febrero de 2020, de https://agritrop.cirad.fr/534927/1/document_534927.pdf

17.  Patzelt, E. (1996). Flora del Ecuador. Recuperado el 19 de enero de 2020, de http://www.patzelt-ecuador.de

18.  Ríos, M., & Mora, R. d. (2008). Conocimiento tradicional y plantas útiles del Ecuador, saberes y prácticas. Recuperado el 28 de enero de 2020, de https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=HZU_zQ0H3jMC&oi=fnd&pg=PA3&dq=monserrat+rios+etnobotanica&ots=if1-cTjPKv&sig=dTiXuKlvaSiWw-83GA7AEaf2INQ#v=onepage&q=monserrat%20rios%20etnobotanica&f=false

19.  Rodríguez, Y. (2006). La utilización de las plantas medicinales en situaciones de desastres. Recuperado el 16 de enero de 2020, de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1028-47962006000300001

20.  Salas, M., & Cáceres, L. (enero de 1993). La Etnobotánica: una ciencia del pasado para el futuro. Recuperado el 16 de enero de 2020, de http://www.mdc.ulpgc.es

21.  Sánchez, E. (2000). La definición de participación. Recuperado el 1 de febrero de 2020, de http://servicios.abc.gov.ar/lainstitucion/sistemaeducativo/psicologiaase/jornadacapacitacion/participacion.pdf

22.  Valencia, R. (2018). Endemismo y estado de conservación en la Amazonía. Libro Rojo de Plantas endémicas del Ecuador. Recuperado el 19 de enero de 2020, de https://bioweb.bio/floraweb/librorojo/amazonia/

23.  Zoido, F. (1998). Geografía y ordenación del territorio. Recuperado el 1 de febrero de 2020, de http://titulaciongeografia-sevilla.es/contenidos/profesores/materiales/archivos/2017-12-19Geografia_OT.pdf

 

 

 

 

©2022 por los autores.  Este artículo es de acceso abierto y distribuido según los términos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)

(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).|