Ciencias Técnicas y Aplicadas   

Artículo de Investigación

    

Beneficios Socio Económicos de la Asociatividad en Obtención de Vivienda. Caso “Asociación de Vivienda Construyendo una Esperanza”. Provincia de Chimborazo

 

Socioeconomic Benefits of Associativity in Obtaining Housing. Case “Housing Association Building a Hope”. Chimborazo Province

 

Benefícios Socioeconômicos da Associatividade na Obtenção de Moradia. Caso “Associação de Habitação Construindo uma Esperança”. Província de Chimborazo

Juan Francisco Dillon I
juanfa_9@hotmail.com 
 https://orcid.org/0000-0002-3664-7901   
Renato Dillon-Gallegos II
rdillongallegos@hotmail.com https://orcid.org/0000-0001-8515-7901 
   

 

 

 

 

Mauro Andrade-Romero III
mauro_a@hotmail.com   http://orcid.org/0000-0003-4805-3315

 

 

Correspondencia: juanfa_9@hotmail.com

 

 

 

              *Recibido: 02 de enero 2022 *Aceptado: 27 de enero de 2022 * Publicado: 17 de febrero de 2022

   

I.                    Industrias Dillon Gallegos S.A.S. “INDIGA”, Riobamba, Ecuador.

II.                 Municipio de Riobamba, Riobamba, Ecuador.

III.               Escuela Superior Politécnica de Chimborazo (ESPOCH), Riobamba, Ecuador.

 

 

 

 

 

Resumen

La Provincia de Chimborazo es considerada una de las regiones con los más altos índices de pobreza y subdesarrollo a nivel nacional, el alto porcentaje de población rural y las altas tasas de desempleo ha provocado que sus habitantes migren a la cabecera cantonal en búsqueda de mejores oportunidades para sus familias. Esta alta migración interna ha provocado una gran problemática social, sobre todo en el acceso a una vivienda digna que brinde a sus habitantes estabilidad y seguridad. El presente artículo de investigación analiza la realidad de la Asociación de vivienda “Construyendo una esperanza”, en donde se investiga el proceso de asociatividad, la realidad socio económica de sus asociados y el tipo de vivienda que esperan acceder. Mediante el uso de fuentes primarias de investigación como son las encuestas y las entrevistas se describe su realidad y se concluye como único camino para la consecución de sus objetivos a la asociatividad que bajo criterios de solidaridad y objetivos comunes les ha permitido dar pasos en firme para lograr sus objetivos.

Palabras claves: subdesarrollo; migración; asociatividad; solidaridad.

 

Abstract

The Chimborazo Province is considered one of the regions with the highest rates of poverty and underdevelopment at national level, the high percentage of rural population and high unemployment rates have caused its inhabitants to migrate to the cantonal head in search of better opportunities for their families. This high internal migration has caused a great social problem, especially in access to decent housing that provides its habitants stability and security. This research article analyzes the reality of the Housing Association "Building a hope", where the process of associativity, the socio-economic reality of its associates and the type of housing they hope to access are investigated. Through the use of primary research sources such as surveys and interviews, their reality is described and the association is concluded as the only way to achieve their objectives, which, under criteria of solidarity and common objectives, has allowed them to take firm steps to reach your objectives.

Key Words: underdevelopment; migration; associativity; solidarity.

 

Resumo

A Província de Chimborazo é considerada uma das regiões com os maiores índices de pobreza e subdesenvolvimento a nível nacional, o alto percentual de população rural e as altas taxas de desemprego fizeram com que seus habitantes migrassem para a capital cantonal em busca de melhores oportunidades . para suas famílias. Essa alta migração interna tem causado um grande problema social, principalmente no acesso a moradias dignas que proporcionem estabilidade e segurança aos seus habitantes. Este artigo de investigação analisa a realidade da Associação Habitacional “Construindo uma esperança”, onde se investiga o processo de associatividade, a realidade socioeconómica dos seus associados e o tipo de habitação a que esperam aceder. Através da utilização de fontes primárias de investigação como inquéritos e entrevistas, descreve-se a sua realidade e conclui-se que a associação é a única forma de atingir os seus objectivos, o que, sob critérios de solidariedade e objectivos comuns, permitiu-lhes dar passos firmes para alcançar seus objetivos.

Palavras-chave: subdesenvolvimento; migração; associatividade; solidariedade.

 

Introducción

Mejorar la vida de las personas que se encuentran en la base de la pirámide económica y social sin considerar criterios puramente asistenciales, significa un esfuerzo organizacional con un alto sentido social que se genera especialmente en las bases de los sectores sociales y políticos comprometidos en mejorar las condiciones de vida de las personas en diferentes aspectos como educación, salud, vivienda y seguridad. La vivienda uno de los parámetros importantes a considerar y analizar ya que proporciona a la familia que mora en ella: bienestar, seguridad y un adecuado acceso a servicios básicos.

Las condiciones de habitabilidad influyen considerablemente en la realización de las funciones familiares; estabilidad, armonía y equilibrio mental son fundamentales, desde esta perspectiva la vivienda se convierte en un espacio integrador de procesos sociales necesarios para la consolidación de la familia como un agente social y económico fundamental, por lo tanto, un adecuado desarrollo de sus miembros permitirá un progreso significativo del país tanto en lo social como en lo económico.

El Banco Mundial en la publicación Diálogos de Política 2021 en el marco de las Propuestas para superar la crisis y sentar las bases para un crecimiento inclusivo y sostenible en el Ecuador  (BANCO MUNDIAL, 2021) manifiesta que “La pobreza y pobreza extrema no pueden solucionarse solo con transferencias monetarias; es necesario articular los servicios públicos para reducir las brechas estructurales que impiden salir de la pobreza”. En el diagnóstico de la vivienda en Ecuador y lineamientos para la Política de Vivienda Sostenible en Ecuador a 2036 (BANCO MUNDIAL, 2021) se propone un conjunto de lineamientos que plantean abordar el problema de la vivienda entre los que se destaca: la vivienda como un motor de inclusión social, para asegurar la salud y la calidad de vida de sus habitantes y promover su acceso a las oportunidades que genera la educación, empleo, disfrute y acceso a servicios de calidad. Sin embargo, estas y otras políticas gubernamentales no se han formalizado en acciones concretas, a pesar de que incluso el Gobierno junto con la Asamblea Nacional del Ecuador, declararon que la vivienda juega un rol fundamental para contribuir a alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la Agenda 2030, que fueron ratificados y elevados a política pública del Gobierno Nacional. (Organización de las Naciones Unidas, 2021)

Si consideramos lo que establece la Constitución de la República del Ecuador, publicada en Registro Oficial 449 de 20 de octubre de 2008, en su “Art. 30.- Las personas tienen derecho a un hábitat seguro y saludable, y a una vivienda adecuada y digna, con independencia de su situación social y económica”. Adicional, la misma constitución establece: “Art. 37.- El estado garantizará a las personas adultas mayores los siguientes derechos: 7.- El acceso a una vivienda que asegure una vida digna, con respeto a su opinión y consentimiento.” (Asamblea Nacional de la República del Ecuador , 2008)

En virtud a lo establecido, son derechos y obligaciones del Estado ecuatoriano y está bajo su competencia la elaboración, ejecución e implementación de políticas públicas encaminadas a la educación, salud, seguridad social y vivienda, como lo establece el artículo 261 de la Constitución de la República de Ecuador. Lastimosamente, en lo referente a vivienda, existe una enorme preocupación ya que el déficit de vivienda a nivel nacional es muy alto. Según versión oficial dada por el nuevo ministro de Desarrollo Urbano y Vivienda (MIDUVI), Darío Herrera, informó que en “Ecuador existe un déficit de viviendas de 2 millones de unidades, entre cuantitativo y cualitativo. 1 millón 200 mil viviendas en la zona urbana y 800 mil en el sector rural en el ámbito cualitativo (viviendas que tienen que repararse)”. (Ecuador Verifica, 2021).

Según datos publicados por el Banco Interamericano de Desarrollo el déficit habitacional en el Ecuador, es decir, los hogares que carecen de vivienda, la comparten o que habitan en casas de carácter muy precario afecta a casi la mitad de los hogares en Ecuador: 67% en zonas rurales y el 38% en zonas urbanas. EL BID estima que el déficit aumenta a una tasa de 40.000 hogares por año. (Banco Interamericano de Desarrollo, 2020)

Si nos centramos en la zona de estudio, la Provincia de Chimborazo se ha caracterizado por presentar niveles muy altos de desempleo y pobreza, y está considerada como una de las provincias más pobres del país, donde 48 de cada 100 personas viven con menos de USD 2,83 al día lo que significa que tienen un ingreso familiar per cápita de USD 84,90; y la pobreza extrema por ingresos afecta en Chimborazo a un 34.5% de la población y a nivel nacional es de 11.2%. (Gobierno Autónomo Descentralizado Provincial de Chimborazo, 2019 - 2023)

La característica de la vivienda a nivel provincial, según el INEC en el último censo de población y vivienda al año 2010 presenta la siguiente información:

 

Tabla No.1

Tenencia de vivienda 2010

Hogares

%

Propia y totalmente pagada

74265

59,22

Arrendada

19163

15,28

Prestada o cedida (no pagada)

13684

10,91

Propia (regalada, donada, heredada o por posesión)

11593

9,24

Propia y la está pagando

5720

4,56

Por servicios

848

0,68

Anticresis

134

0,11

Total

125407

100,00

Elaboración: Propia

Fuente: INEC

 

 

Figura No. 1

Elaboración: Propia

Fuente: INEC

 

 

Del 100% de viviendas que corresponden a 125.407 hogares, las familias que arriendan o tienen vivienda prestada o cedida es de 32.856 hogares, es decir, un 26,19 % que es una cifra preocupante que evidencia el alto porcentaje de familias a nivel provincial que no pueden acceder a vivienda propia.

Son causales principales para estas cifras alarmantes de déficir habitacional la limitada capacidad de ahorro de la población y la ausencia de préstamos hipotecarios en la banca pública y privada a tasas asequibles, en este contexto, el acceso a una vivienda digna por parte de la población en condiciones desfavorable es asumida a través de Cooperativas y Asociaciones de Vivienda que se consolidan como alternativa para acceder a una vivienda, este es el caso de la Asociación de vivienda “Construyendo una Esperanza” que trabaja desde el 2016 por la aspiración de que sus socios tengan una casa propia mediante el trabajo comunitario (Plan estratégico de Desarrollo Institucional, 2016)

Considerando la complejidad del proceso de consecución de vivienda en base a la asociatividad y cooperativismos, la presente investigación de tipo descriptivo, analiza los avances, los logros y fracasos que ha tenido esta Asociación desde su organización, su gestión y dinámica de trabajo. El tipo de información analizada proviene de fuentes bibliográficas y documentales, las fuentes primarias son entrevistas y encuestas a dirigentes y miembros de la Asociación que en conjunto proporcionan un panorama amplio de los logros que alcanza la asociatividad para el cumplimiento de objetivos y metas concretas, que, puede constituirse en un referente de perseverancia, pues a pesar de la complejidad de requisitos económicos, técnicos y legales la organización social bajo el trabajo cooperativo y solidario avanza hacia la consecución de su objetivo.

 

Objetivos

·         Analizar los resultados de la asociatividad como mecanismo para la obtención de vivienda “Construyendo una Esperanza” para la obtención de vivienda a sus socios.

·         Describir la realidad socio económico y condiciones de vida de los socios de la Asociación de vivienda “Construyendo una Esperanza”.

·         Identificar el tipo de vivienda que esperan acceder y sus mecanismos de financiamiento a mediano o largo plazo.

 

Metodología

Enfoque de la investigación:

El análisis e interpretación de la información tuvo el siguiente enfoque:

·         Cuantitativo: Mediante medición numérica se analizó los datos de la encuesta aplicada a cada uno de los socios (anexo 1), para el procesamiento de la información se usó el software JMP Statistical en su última versión.

·         Cualitativo: Para su análisis a más de la información primaria, se utilizó información secundaria como el Plan estratégico de la Asociación de vivienda y evidencias orientadas a la descripción del fenómeno asociativo con la finalidad de comprender y explicar sus procesos desarrollados en sus distintas etapas organizativas encaminadas a la obtención de vivienda social.

 

Nivel de investigación:

La investigación se caracterizó por el uso de un enfoque descriptivo que orientó al conocimiento de las características obtenidas a través de encuestas a los socios de la organización, identificando sus necesidades y realidades socio económicas y su motivación de formar parte de una organización para la obtención de vivienda.

 

Diseño de la investigación:

El diseño de la investigación fue no experimental ya que no se manipuló ningún dato o variable, el resultado del análisis fue como sucedió en el entono para poder tener una conclusión certera y eficaz sobre los objetivos planteados en la investigación. A su vez, se aplicó un diseño transversal tomando como base el año 2021.

 

Tipo de estudio:

El tipo de estudio fue de campo, ya que se realizó en el lugar de los hechos, recolectando información de fuentes directas. Los datos recopilados provinieron directamente de los socios de la Asociación de vivienda “Construyendo una Esperanza” teniendo directa relación con las personas que forman parte de la organización.

 

Población

De 100 miembros que constan en los registros de la asociación, se consideró únicamente para el estudio a 70 miembros, los cuales participan activamente en la asociación.

Al ser los 70 miembros de la asociación una población reducida, no se requirió extraer una muestra poblacional, constituyéndose los mismos en el universo de investigación.

El canalizador de información en las encuestas fue el jefe de familia que así consta en actas, que al distribuirlo según sexo el 60% corresponde al sexo femenino y el 40% al sexo masculino como se muestra en el gráfico 2:

 

Figura 2

Elaboración: Autor

Fuente: Encuestas socios

 

 

Métodos, técnicas e instrumentos de investigación

Los métodos usados en la investigación fueron el inductivo, deductivo y analítico:

·         Inductivo: Mediante la observación se analizó el comportamiento de los socios dentro la organización, como interactuaron entre ellos y como la Asociación de Vivienda mediante procesos establecidos trabajaba por la consecución de los objetivos comunes de los miembros de la organización.

·         Deductivo: A partir de ciertas premisas se infirió conclusiones que permitió demostrar lo que se pretendió afirmar. Se utilizó el método deductivo ya que se requirió antecedentes de la investigación para poder inducir conclusiones a partir de estos supuestos.

·         Analítico: Se empleó este método para estudiar cada una de las variables de manera individual haciendo hincapié en la problemática de la organización y de esta manera determinar las conclusiones y recomendaciones en base a los resultados obtenidos.

 

Técnicas de investigación

Se utilizó:

·         Encuesta

·         Observación

·         Entrevista:

 

Resultados y Discusión

Los resultados de la investigación se los presenta en función de los objetivos planteados

 

Objetivo 1

Analizar los resultados del proceso asociativo de la Asociación de vivienda “Construyendo una Esperanza” para la obtención de vivienda a sus socios.

El proceso asociativo de la Asociación de vivienda “Construyendo una Esperanza” ha sido muy dinámico desde su creación, a partir del año 2013 que se conforma la organización por iniciativa del Padre Estuardo Gallegos, el número de socios ha incrementado de manera exponencial, al inicio, la organización arrancó con 36 socios fundadores (Ministerio de Inclusión económica y social, 2014) y con el pasar de los años se congrega a unos 97 socios activos que comparten características comunes como sus bajos recursos económicos y su necesidad de contar con una vivienda propia, por lo cual, como principal logro hasta la presente fecha, se adquiere un predio con una extensión de 3,6 hectáreas aproximadamente ubicado en el sector de Langos, sector 11 de noviembre, parroquia el Rosario perteneciente al cantón Guano Provincia de Chimborazo. (Plan estratégico de Desarrollo Institucional, 2016).

La organización se sustenta con un organigrama muy bien establecido que da fortaleza a las decisiones y permite una metodología de trabajo participativa que genera un dialogo abierto y pone de manifiesto las condiciones internas de la organización. Se presenta el organigrama de la organización:


Figura No 3

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


Elaboración: Autor

Fuente: Plan estratégico institucional

 

 

Al momento de desarrollar la investigación, los socios activos aportantes y participando de las actividades de la organización son en total 70, los cuales presentan las siguientes características socio demográficas obtenidas a partir de las encuestas:

 

Tabla No. 2

SEXO

EDAD

ESTADO CIVIL

M

F

Total

20 a 30

31 a 40

41 a 50

51 a 60

61 en adelante

NO RESP.

MC

ME

UL

SOLTERO

SEPARADO

VIUDO

28

42

70

7

30

15

10

1

7

22

6

9

19

13

1

40%

60%

100%

10%

42,85%

21,42%

14,28%

1,42%

10%

31,42%

8,57%

12,85%

27,14%

18,57%

1,42%

Elaboración: Autor

Fuente: Encuestas

 

 

La prevalencia de género femenino es importante en el análisis, las mujeres en su gran mayoría madres solteras corresponden al 60% de los asociados, las mismas que, por su tenacidad y sentido de pertinencia al tener hijos pequeños a su cargo se involucran de manera muy activa y comprometida con la organización. En la edad de los asociados, importante recalcar el rango de prevalencia entre 31 a 40 años que corresponde al 42,85%; si se considera que este porcentaje de socios se encuentran dentro de la Población económicamente activa (PEA) es un plus de la organización ya que son personas con capacidades físicas y mentales para trabajar tiempo completo y con capacidad de adquirir deudas a largo plazo para la compra de su primera vivienda.

En cuanto a su estado civil, las tres variables de mayor ponderación son: 31,42% están casados por la vía civil, 27,14% están solteros, y, el 18,57% están separados. El hecho de que el mayor porcentaje de asociados estén casados por la vía civil le da legitimidad jurídica a la unión, y, sobre todo, al momento de adquirir un compromiso financiero como la compra de una vivienda le da un sentido de solidaridad entre la pareja, ya que mutuamente pueden afrontar el riesgo que implica una obligación tan importante.

El éxito del proceso asociativo de la Asociación de vivienda “Construyendo una Esperanza” que ha permitido un incremento de socios desde su creación y la adquisición de un predio de considerables dimensiones se ha dado tal como lo establece el Plan Estratégico de Desarrollo Institucional en su matriz FODA correspondiente a sus Fortalezas en las más destacables: “Somos solidarios unidos y emprendedores”, “Tenemos espíritu de lucha”, “directiva demuestra perseverancia para lograr objetivos”. (Plan estratégico de Desarrollo Institucional, 2016).

La Solidaridad ha sido fundamental en la Asociación de vivienda “Construyendo una Esperanza”. En los procesos asociativos la solidaridad ha hecho posible la misma convivencia humana, es un compromiso colectivo, un pacto social, un dar sin esperar recibir. El sujeto solidario se destaca en las organizaciones como una persona activa que hace propias las necesidades, anhelos y propósitos del otro y de los otros que también, a su vez, se han unido en acciones comunes de ayuda mutua. El sentido de pertinencia de los socios y su solidaridad le ha dado fortaleza, firmeza y permanencia a la Asociación de vivienda “Construyendo una Esperanza” y ha permitido que se mantenga activa en búsqueda del anhelado sueño de la obtención de una vivienda digna a sus asociados.

 

Objetivo 2

Describir la realidad socio económica y condiciones de vida de los socios de la Asociación de vivienda “Construyendo una Esperanza”.

Una de las principales debilidades identificadas en el Plan Estratégico de la Asociación de Vivienda “Construyendo una Esperanza” es “Los bajos ingresos que dificultan el crecimiento de la Asociación de Vivienda y la realización del objetivo de tener una vivienda propia”. (Plan estratégico de Desarrollo Institucional, 2016).

La realidad no escapa de lo descrito en el mencionado Plan; en el trabajo investigativo mediante el uso de las encuestas se hizo un minucioso análisis de la realidad socio económica de los asociados, de lo cual se determinó que a nivel de ingresos mensuales percibidos se presentan las siguientes características:

 

Figura No. 4


Elaboración: Autor

Fuente: Encuestas

 

 

Las tres ponderaciones más relevantes establecen que el 33% de asociados reciben ingresos promedios de 500 dólares en adelante, el 23% de asociados recibe ingresos promedios entre 301 a 400 dólares, y, el 17% de asociados recibe ingresos promedios entre 101 a 200 dólares mensuales. Si sumamos las dos ponderaciones más bajas (2 y 3) obtenemos un 40% de asociados que reciben menos de 400 dólares mensuales, lo que significa que la capacidad de ahorro y de endeudamiento se ve muy limitada. Si tomamos en cuenta que, según el reporte de ingreso, pobreza y desigualdad del Banco Central del Ecuador a junio de 2021, el ingreso promedio del hogar a nivel nacional fue de USD 788 dólares mensuales (Banco Central del Ecuador, 2021) y, si consideramos que según el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos INEC en su boletín técnico No. 01-2021-IPC del año 2021 establece que el costo de la Canasta Familiar Básica (CFB) se ubicó en USD 712,11 (Instituto Nacional de Estadísticas y Censos, 2021) la diferencia entre estos dos valores deja un pequeño margen de ahorro para las familias ecuatorianas y con poca maniobra de endeudamiento, ya que más del 90% de ingresos de los hogares promedio en el Ecuador se destina a cubrir la CFB. Esta realidad no está lejos de la cotidianidad de los asociados, ya que del 100% de asociados que responden en las encuestas la pregunta referente a la capacidad de ahorro, más del 50% se ubican en el rango más bajo con una capacidad de ahorro de menos de 100 USD mensuales, sin tomar en cuenta que en ese mes no suceda ninguna eventualidad como una enfermedad o algún accidente que obligue a usar el 100% del ingreso y en el peor de los casos recurrir a deuda para financiar el déficit del mes.

 

Tabla No. 3

 Total ahorro mensual

0 - 100

101 - 200

201 - 300

301 - 400

401 en adelante

No responde

34

20

5

3

3

5

52,30%

30,76%

7,69%

4,61%

4,61%

7,69%

Elaboración: Autor

Fuente: Encuestas

 

 

Adicional a la limitante de ingresos es importante analizar la variable de profesionalización, ya que a más de contar con ingresos limitados un 60% de asociados no cuentan con una profesión o educación de respaldo que les permita contar con las herramientas técnicas y de conocimiento para vincularse a un trabajo de manera mucho más fácil, y, del 100% de asociados que responden a la pregunta referente a campos de ocupación obtenemos los siguientes resultados:

 

Tabla No. 4

CAMPOS DE OCUPACIÓN

Comerciante

Empleada doméstica

Docente

Trabajador

 empresa privada

Artesano

Agricultor

Empleado público

No contesta

 

10

10

11

15

12

4

2

6

 

15,62%

15,62%

17,18%

23,43%

18,75%

6,25%

3,12%

9,37%

 

Elaboración: Autor

Fuente: Encuestas



Como ponderación más alta observamos que el 23,43% de asociados están vinculados con trabajos en el sector privado en empresas que se desarrollan en diferentes sectores de la economía[1], el 18,75% son artesanos[2] que realizan diferentes oficios y manualidades, y, el 3217,18% son docentes de diferentes niveles de educación[3].

Si hacemos un análisis de los demás campos de ocupación, es preocupante observar que un 37,49% de asociados se desarrollan en ocupaciones que tradicionalmente no tienen ningún tipo de seguridad social, y, usualmente son considerados trabajos informales o categorizados como subempleo, ya que en la jornada laboral reciben menos del salario básico unificado y trabajan menos tiempo de la jornada semanal laboral[4], que para nuestro resultado en las encuestas son ocupaciones relacionadas con la agricultura (6,25% de asociados), comerciantes (15,65% de asociados) y empleada doméstica (15,65% de asociados); lo cual, refleja el alto porcentaje de asociados que no se encuentran afiliados al Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS), ya que del 100% de afiliados que responden la pregunta sobre afiliación al IESS, un 60,65% no se encuentra afiliado y el restante 39,35% si dispone de este beneficio.

 

Figura No. 5

Elaboración: Autor

Fuente: Encuestas

 

 

Si analizamos en conjunto las principales variables como son: ingreso, capacidad de ahorro y afiliación al IESS, nos damos cuenta que por sus características socio económicas los asociados no están en capacidad de recurrir a un crédito bancario ya sea en la banca pública o privada por cuenta propia, ya que no serían sujetos de financiamiento por su bajo nivel de ingreso, su escaza capacidad de ahorro y endeudamiento y, sobre todo, serían rechazados de la banca pública que brinda la tasa de interés más baja[5] al no estar afiliados su gran mayoría a la seguridad social.

Por lo expuesto con anterioridad, se hace necesario y primordial crear escenarios asociativos como es la Asociación de Vivienda “Construyendo una Esperanza” que permite a las personas de bajos recursos y con condiciones desfavorables acceder a viviendas populares y dignas basadas en la solidaridad y trabajo diario de los asociados en miras de un solo objetivo que es lograr un HOGAR propio.

 

Objetivo 3

Identificar el tipo de vivienda que esperan acceder y sus mecanismos de financiamiento a mediano o largo plazo.

Las viviendas que serán construidas para los socios de la Asociación de vivienda “Construyendo una Esperanza” se asentarán sobre un terreno con una superficie de 37.250,36 m2 de superficie, a una altura de 2.900,00 msnm ubicado en la Provincia de Chimborazo, Cantón Guano, Parroquia El Rosario en el sector Langos San Miguel.

Según la planimetría elaborada por el Arq. Edmundo Llaguno proyectista y diseñador de la urbanización, las casas estarán construidas en dos tipos de lote: Lote tipo 1 con una superficie de 184 m2, y, lote tipo 2 con una superficie de 255 m2. La altura de la vivienda está proyectada para dos pisos con un alto máximo de 6 metros y la superficie neta de construcción para el lote 1 será aproximadamente de 105 m2 y para el lote 2 de aproximadamente 160 m2 de construcción. Es importante recalcar las áreas verdes proyectadas en el diseño de las casas, las mismas que contarán con un retiro de frente de 3 metros y un retiro posterior de 3 metros en donde se podrá destinar para áreas verdes y jardinería, adicional, se facilitará una superficie destinada para un garaje de 5 metros de largo por 3 metros de ancho. A continuación, se muestran las especificaciones técnicas y los planos de la urbanización y los lotes de terreno con la planimetría y dimensiones de las casas.

 

  Figura No. 6

 

 

 

 

 

 

 

 

 



Fuente: Llanguno y asociados Arquitecto

 

 

Las casas proyectadas son adecuadas para las necesidades de los socios, sobre todo son espacios acogedores que brindarán dignidad y resguardo a sus moradores. La situación actual de vivienda de los asociados no es nada favorable, partiendo del hecho que nadie es propietario de un predio ni de una casa, ya que el 58,57% de los asociados arriendan una vivienda, el 22,85% de asociados habitan una vivienda prestada, el 14,28% de asociados son acogidos, el 1,42% de asociados habitan una vivienda con la figura legal de anticresis, y, un pequeño porcentaje no responden la pregunta que corresponde al 2,85%.

 

Figura No. 7

Elaboración: Autor

Fuente: Encuestas

Adicional, las condiciones de habitabilidad en este tipo de viviendas no son las mejores, muchas casas no cuentan con espacios adecuados para el desarrollo de las actividades cotidianas, de esta manera del 100% de asociados el 30% de ellos no cuentan con una sala comedor, el 4,29% de asociados no cuentan con un espacio para preparar los alimentos, el 7,15% de asociados no cuentan con un espacio adecuado para dormitorio, y, un 67,15% no cuentan con un garaje adecuado.

 

Tabla No. 5

ESPACIOS HABITABLES

Ducha

Sala

Cocina

Taller

Dormitorio

Garaje

70

49

67

5

65

23

100%

70%

95,71%

7,14%

92,86%

32,86%

Elaboración: autor

Fuente: Encuestas

 

 

 

Al contar ya con un predio adquirido, con una clave catastral otorgada y con la respectiva planimetría de la urbanización y las casas, la directiva de la Asociación de Vivienda “Construyendo una Esperanza” se encuentra en proceso de tramitación en el GAD del Cantón Guano de la obtención de permisos necesarios de alcantarillado, agua potable e iluminación para poder empezar a tramitar el respectivo crédito bancario para cumplir con las aspiraciones de los socios. Lamentablemente, los desgastantes trámites administrativos y burocráticos a detenido de sobremanera los esfuerzos de los asociados por avanzar en su objetivo.

La aspiración colectiva de un grupo de seres humanos con condiciones sociales y económicas desfavorables, no pueden ser coartadas o frenadas por un grupo de burócratas que esperan cobrar tajada de derechos colectivos amparados en la Constitución como es el derecho a una vivienda digna y segura. Mientras los seres humanos pongamos intereses personales sobre los colectivos no saldremos adelante como sociedad y mucho menos entenderemos que el valor del servicio al prójimo es involucrarse en el trabajo para hacer más y mejor las cosas, sobre todo si el servicio encomendado es en el sector público con miras de hacer el bien común.

 

Conclusiones

·      De acuerdo a los datos obtenidos en la investigación, la gran mayoría de los asociados no cuenta con las condiciones socioeconómicas adecuadas para gestionar de manera individual un crédito hipotecario en una institución crediticia público o privada, por tal razón, amparados en la figura de la asociatividad y con principios de solidaridad y corresponsabilidad esperan acceder a una vivienda digna para sus familias.

·      La asociatividad desde el punto de vista social y enfocado como mecanismo para obtener resultados comunes es una alternativa que permitirá a los asociados mediante la implementación de objetivos comunes lograr la obtención de una vivienda popular digna que permita un desarrollo social adecuado que genere seguridad y dignidad a sus integrantes.

·      La asociatividad comunitaria juega un rol primordial en el desarrollo de un país, ya que a través de la implementación de estrategias colectivas y de carácter voluntario, los asociados adquieren un poder de negociación adecuado para poder gestionar a través de las instancias gubernamentales y bancarias condiciones favorables para poder gestionar préstamos y créditos bancarios que les permita la consecución de sus objetivos, por lo tanto, los entes gubernamentales deben favorecer y dar las condiciones adecuadas para que estas iniciativas sociales puedan avanzar sin ningún tipo de obstáculo burocrático y financiero.

 

Referencias

1.      Asamblea Nacional de la República del Ecuador . (20 de Octubre de 2008). Constitución de la República del Ecuador . Quito, Ecuador : Asamblea Nacional de la República del Ecuador .

2.      Banco Central del Ecuador. (2021). Reporte de pobreza, ingreso y desigualdad. Quito: Banco Central del Ecuador.

3.      Banco Interamericano de Desarrollo. (2020). 5 claves sobre los bonos sociales soberanos del Ecuador. Washington, D.C.: BID.

4.      BANCO MUNDIAL. (2021). Diagnóstico de la vivienda en Ecuador y lineamientos para la política sostenble del Ecuador a 2036. Washigton: Banco Mundial.

5.      BANCO MUNDIAL. (2021). Propuesta para superar la crisis y sentar las bases para un crecimiento inclusivo y sostenible en el Ecuador. Dialogos de Politica 2021. Washington, DC Internet: www.worldbank.org: Publicaciones del Banco Mundial, Grupo del Banco Mundial, 1818 H Street NW, REPORTE No. 155327-EC.

6.      Ecuador Verifica. (Junio de 2021). http://ecuadorverifica.org/2021/06/22/deficit-viviendas-en-ecuador-es-mayor-al-dicho-por-ministro-herrera/. Obtenido de http://ecuadorverifica.org/2021/06/22/deficit-viviendas-en-ecuador-es-mayor-al-dicho-por-ministro-herrera/.

7.      Gobierno Autónomo Descentralizado Provincial de Chimborazo. (2019 - 2023). Plan de Desarrollo y ordenamiento territorial de la Provincia de Chimborazo. RIobamba: Gobierno Autónomo Descentralizado Provincial de Chimborazo.

8.      Instituto Nacional de Estadísticas y Censos. (2021). Índice de Precios al Consumidor - Boletín Técnico No. 01-2021-IPC. Quito : INEC.

9.      Ministerio de Inclusión económica y social. (24 de Abril de 2014). Acuerdo No. 8-2014-DP-MIES.CH. Estatuto jurídico "Asociación de Vivienda "Nueva Esperanza". Riobamba , Chimborazo, Ecuador: MIES.

10.  Organización de las Naciones Unidas. (2021). Los Objetivos de Desarrollo Sostenible 2021. Quito: ONU ECUADOR.

11.  Plan estratégico de Desarrollo Institucional. (2016). Plan estratégico de Desarrollo Institucional. Riobamba: Asociación de Vivienda "Construyendo una Nueva Esperanza".

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

©2022 por los autores.  Este artículo es de acceso abierto y distribuido según los términos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)

(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).|



[1] Sector primario (agricultura), sector secundario (transformación de materia prima, sector servicios (banca, telecomunicaciones, entretenimiento, etc.).

[2]  Se consideran artesanos en el Ecuador a las personas que su trabajo a mano o con distintos instrumentos propios de manualidades, por lo que hay que tener cierta destreza y habilidad para realizar su trabajo.

[3] Educación primaria, secundaria, universitaria.

[4] La jornada máxima ordinaria vigente en el Ecuador, de cuarenta horas semanales repartidas, todavía en cinco días laborales.

[5] Tasa de interés actual del BIESS se encuentra al 6%