Ciencias Económicas y Empresariales

Artículo de Investigación

                 

La Importancia y el Conocimiento de la Salud Pública en la Bioquímica y Farmacia

    

The Importance and Knowledge of Public Health in Biochemistry and Pharmacy

 

A Importância e o Conhecimento da Saúde Pública em Bioquímica e Farmácia

 

Byron Stalin Rojas-Oviedo I
stalinrojas_96@hotmail.com 
https://orcid.org/0000-0003-2415-6205   
Adriana Monserrath Monge-Moreno II
adriana.monge@espoch.edu.ec 
https://orcid.org/0000-0002-9988-0348
Margarita Delcarmen Cardenas-Badillo III
mcardenasbadillo@yahoo.com 
https://orcid.org/0000-0001-5814-8508      
Erika Alexandra Farinango-Capelo IV
erikalexfarinango@gmail.com https://orcid.org/0000-0002-7096-7212
 

 

 

 

 




 

Correspondencia: stalinrojas_96@hotmail.com

 

 

         *Recibido: 02 de enero 2022 *Aceptado: 27 de enero de 2022 * Publicado: 14 de febrero de 2022

 

   

I.                    Bioquímico Farmacéutico, Magister en Farmacia Clínica y Hospitalaria, Docente Investigador Escuela Superior Politécnica de Chimborazo, Facultad de Ciencias, Escuela de Bioquímica y Farmacia, Grupo de Investigación GITAFEC, Riobamba, Ecuador.

II.                 Doctora Química, Farmacéutica, Magister en Bioquímica Clínica, Docente Investigador, Escuela Superior Politécnica de Chimborazo, Facultad de Ciencias, Escuela de Bioquímica y Farmacia, Grupo de Investigación LEISHPAREC, Riobamba, Ecuador.

III.               Doctora Bioquímica y Farmacia, Magister en Farmacia Clínica y Hospitalaria, Docente Investigador, Escuela Superior Politécnica de Chimborazo, Facultad de Ciencias, Escuela de Bioquímica y Farmacia, Grupo de Investigación GITAFEC, Riobamba, Ecuador.

IV.              Bioquímica y Farmacia, Centro de Salud A IESS, Cotacachi, Bioquímica Farmacéutica del Establecimiento, Ibarra, Ecuador.

 

Resumen

El objetivo de la investigación es realizar una revisión sobre los principales conceptos de salud pública y su importancia para el desarrollo de la salud en Ecuador; se evidencian puntos clave e importantes en el desarrollo y evolución de esta intervención de la salud pública, y se argumenta el porque se plantea a la salud como una ciencia integradora y sobre todo complementaria en función en la búsqueda constante de un incremento de la mejora en la calidad de vida. Se cumple una breve descripción de los antecedentes y el desarrollo de la profesión farmacéutica en el Ecuador; se establece la importancia y el conocimiento de la salud pública, se establecerá cuál es la función de la profesión en el sistema de salud y la importancia de su ubicación en el logro del trabajo como parte de un equipo de salud al analizarlo como educador y promotor de salud. Elaborar el estado del arte representa un proceso investigativo indispensable para establecer una toma de postura teórica y metodológica que sustente el desarrollo de una investigación científica. En este documento se presenta una propuesta para confeccionar el estado del arte partiendo del análisis de su conceptualización, asimismo se exploran los momentos que se deben transitar para desarrollar esta actividad en el proceso investigativo. Para lograrlo se realizó una investigación mediante un diseño cualitativo e interpretativo de tipo documental. El resultado representa un esquema ordenador que puede ayudar a consolidar el estado del arte como un producto de investigación científica de carácter analítico-interpretativo categorizado en cinco momentos 1) semilla, 2) aproximación al objeto de estudio, 3) de contexto e inventario, 4) analítico, y 5) interpretativo.

Palabras clave: Salud; farmacéutico; conocimiento; educador; promotor: estado del arte; metodología; investigación.

 

Abstract

The objective of the research is to review the main concepts of public health and its importance for the development of health in Ecuador; key and important points in the development and evolution of this public health intervention are evidenced, and it is argued why health is considered as an integrating and above all complementary science based on the constant search for an increase in improvement in quality of life. A brief description of the background and development of the pharmaceutical profession in Ecuador is completed; the importance and knowledge of public health is established, the role of the profession in the health system and the importance of its location in the achievement of work as part of a health team will be established when analyzing it as an educator and promoter of health. Elaborating the state of the art represents an indispensable investigative process to establish a theoretical and methodological position that supports the development of scientific research. This document presents a proposal to prepare the state of the art based on the analysis of its conceptualization, as well as exploring the moments that must be traveled to develop this activity in the investigative process. To achieve this, an investigation was carried out through a qualitative and interpretative documentary-type design. The result represents a computer scheme that can help consolidate the state of the art as a scientific research product of an analytical-interpretative nature, categorized in five moments: 1) seed, 2) approach to the object of study, 3) context and inventory, 4 ) analytical, and 5) interpretive.

Keywords: Health; pharmacist; knowledge; educator; promoter; state of the art; methodology; research.

 

Resumo

O objetivo da pesquisa é revisar os principais conceitos de saúde pública e sua importância para o desenvolvimento da saúde no Equador; são evidenciados pontos chave e importantes no desenvolvimento e evolução desta intervenção de saúde pública, e argumenta-se porque a saúde é considerada como uma ciência integradora e sobretudo complementar baseada na procura constante de um aumento da melhoria da qualidade de vida. Uma breve descrição do histórico e desenvolvimento da profissão farmacêutica no Equador é concluída; se establece la importancia y el conocimiento de la salud pública, se establecerá cuál es la función de la profesión en el sistema de salud y la importancia de su ubicación en el logro del trabajo como parte de un equipo de salud al analizarlo como educador y promotor de saúde. A elaboração do estado da arte representa um processo investigativo indispensável para estabelecer um posicionamento teórico e metodológico que sustente o desenvolvimento da pesquisa científica. Este documento apresenta uma proposta de elaboração do estado da arte a partir da análise de sua conceituação, bem como explora os momentos que devem ser percorridos para desenvolver essa atividade no processo investigativo. Para tanto, realizou-se uma investigação por meio de um desenho do tipo documental qualitativo e interpretativo. O resultado representa um esquema computacional que pode ajudar a consolidar o estado da arte como produto de pesquisa científica de natureza analítico-interpretativa, categorizada em cinco momentos: 1) semente, 2) abordagem do objeto de estudo, 3) contexto e inventário , 4 ) analítico e 5) interpretativo.

Palavras-chave: Saúde; farmacêutico; conhecimento; educador; promotor: estado da arte; metodologia; pesquisa.

 

Introducción

Para poder establecer un poco de historia y un antecedente previo a este artículo cabe mencionar que en el año 1988, la Organización Mundial de la Salud convocó en la sede de la Oficina Regional de la OMS para Asia Sudoriental en Nueva Delhi, una reunión de un grupo de consulta sobre el papel del farmacéutico en el sistema de atención de salud, donde se pudieron establecer objetivos y compromisos en relación al papel del farmacéutico en el sistema de atención de salud, entre los cuales se detalla lo siguiente:

·           Esbozar los conocimientos y experiencia en que se basa los aportes de los farmacéuticos a la atención de salud.

·           Revisar la contribución de los farmacéuticos en la adquisición, control, distribución y uso racional de medicamentos, y otras funciones que desempeñan en relación con la salud.

·           Actuaciones necesarias para conseguir el rendimiento óptimo de los farmacéuticos en los sistemas de atención de salud, y - los dispositivos para vigilar el cumplimiento de las intervenciones y actuaciones citadas.

En su discurso recalcó que los esfuerzos desplegados para racionalizar la atención de salud, establecer prioridades como por ejemplo en la medicina sólo puede ejercerse con eficacia cuando la gestión de medicamentos es eficiente, determinando así que el farmacéutico debe ser considerado como miembro vital del equipo de atención de salud o también llamado equipo de salud, dando apoyo a los servicios de necesarios con el profesionalismo que exigen (Agencia Nacional de Regulación, Control y Vigilancia Sanitaria, 2015).

Desde hace mucho tiempo, los países muy industrializados se han visto forzados a reconocer la necesidad de profesionalismo en el abastecimiento, atención, dispensación de medicamentos a causa de la complejidad de la tecnología moderna en la atención de salud y la necesidad de una estricta dosificación sea el caso en el ámbito hospitalario (Delgado, 2018).

La Salud pública y sus conceptualizaciones.

La salud pública se ha entendido de diferentes formas y no es éste el espacio para debatirlas todas. Queremos sólo sustentar que, para los propósitos de esta ponencia, salud pública es, para decirlo con las palabras del salubrista latinoamericano doctor Gustavo Molina: "la ciencia y el arte de organizar y dirigir los esfuerzos colectivos para proteger, fomentar y reparar la salud, es sinónimo de administración sanitaria" (Páramo, 2008). 

Muchas otras definiciones de salud pública existen. Se pudiera decir que tantos cuantos autores escriben al respecto. Para sólo mencionar unas cuantas, Frazer dice que "salud pública es la aplicación de los conocimientos médicos y científicos para asegurar condiciones sanas de vida al individuo miembro de una comunidad" (Sánchez, 2017).

Winslow, por su parte, señala que "salud pública es el arte y la ciencia de prevenir la enfermedad, prolongar la vida y promover la eficiencia física y mental, mediante el esfuerzo organizado de la comunidad" (MSP, 2018).

Para Milton Terris, la salud pública es la ciencia y el arte de prevenir las dolencias y las discapacidades, prolongar la vida y fomentar la salud y la eficiencia física y mental, mediante esfuerzos organizados de la comunidad para sanear el medio ambiente, controlar las enfermedades infecciosas y no infecciosas, así como las lesiones; educar al individuo en los principios de la higiene personal, organizar los servicios para el diagnóstico y tratamiento de las enfermedades y para la rehabilitación, así como desarrollar la maquinaria social que le asegure a cada miembro de la comunidad un nivel de vida adecuado para el mantenimiento de la salud" (OPS, 2013).

Finalmente, la Organización Mundial de la Salud dice que salud pública es, "la ciencia y el arte de impedir la enfermedad, prolongar la vida y fomentar la salud y eficiencia mediante el esfuerzo organizado de la comunidad para que el individuo en particular y la comunidad en general se encuentren en condiciones de gozar de su derecho natural a la salud y longevidad"

Dado estos antecedentes, se ve la importantica de dar a conocer la importancia y el conocimiento de la salud pública en la bioquímica y farmacia.

 

Metodología

No existe un consenso metodológico que distinga cuales son las estrategias o bien las etapas ineludibles para elaborar un estado del arte, sin embargo, se ha mencionado diferentes puntos de vista de la salud pública y su aplicación que identifican elementos comunes en el desarrollo de esta actividad investigativa tales como el surgimiento de la idea seminal, la recuperación y análisis bibliográfico y la articulación de resultados (Ibarra, 2013).

A partir de estos elementos se proponen cinco momentos para elaborar el estado del arte, el primero propone la necesidad de establecer una toma de postura epistemológica, en el segundo se hace la aproximación al objeto de estudio, en el tercero se elige un espacio temporal y se realiza la catalogación de fuentes bibliográficas, en el cuarto se establece la articulación entre ejes de análisis y tipos de investigación para definir las particularidades metodológicas e interpretativas de los trabajos realizados por otros autores, finalmente, en el quinto momento se sintetizan las coherencias teóricas que fundamentan el estado actual de un problema científico (Molina, 1997).

Para poder contestar la pregunta de investigación planteada, se planifica un proceso metodológico que se detalla a continuación:

Primera etapa: Análisis teórico: en esta fase de la investigación se realizará una recopilación detallada de información, con la finalidad de conceptualizar los conceptos relacionados con huertos urbanos, sostenibilidad socioeconómica mediante el estudio de tesis libros y artículos publicados en varias conferencias y revistas al respecto.

En la tabla 1 se pueden observar con mayor detalle los aspectos considerados para el análisis teórico en la metodología utilizada en la presente investigación.

 

Tabla 1. Metodología

ASPECTO

EXPLICACIÓN

 

Preguntas a investigar

Esta investigación busca responder a las siguientes preguntas de investigación:

¿Cuáles es la importancia de la salud pública en la bioquímica y farmacia?

¿Cuáles es el conocimiento de la salud pública en la bioquímica y farmacia?

 

Estrategias de investigación

Área: Bioquímica, Salud Publica, Farmacia

Propósito de la búsqueda: Determinar cuáles es la importancia y el conocimiento de la salud pública en la bioquímica y farmacia

 

Fuentes de información

Tesis, Artículos científicos, Libros

 

Motores de búsqueda

Google Scholars, Scielo, Scopus,

 

Criterios de búsqueda

Bioquímica, Salud Publica, Farmacia

Criterios de Inclusión

Documentos que contienen información sobre Bioquímica, Salud Publica, Farmacia

 

Criterios de Exclusión

Se excluyen los documentos no referentes al ítem anterior

 

Evaluación del contenido de los criterios

Exactitud, objetividad, cobertura, relevancia de acuerdo con las preguntas de investigación.

Se investiga en la cadena de autores que han realizado contribuciones a los ítems vistos.

 

Análisis de la información

Se proporciona una visión general de la importancia y el conocimiento de la salud pública en la bioquímica y farmacia

 

 

Resultados

De manera concreta, las actividades diarias del farmacéutico les ha forzado intervenir de manera continua y sobre todo obligatoria en la Salud Púbica, ya que ejercen un trabajo adecuado en el servicio de Provisión y Calidad de los Servicios de Salud, programa de uso exclusivo y obligatorio enfocado en todas las zonas de salud, distritos y centros de salud de mayor complejidad en el Ecuador, sin embargo, en todas partes la demanda de servicios de farmacéuticos expertos se basa en los mismos preceptos (Diez, 2002).

Los farmacéuticos están particularmente capacitados, porque: · entienden los principios de garantía de la calidad que se aplican a los medicamentos; · comprenden las complejidades de la cadena de distribución y los principios de almacenamiento y reposición eficientes de medicamentos; conocen los esquemas de fijación de precios de productos medicinales que obtienen dentro de los mercados en que trabajan; protegen gran parte de la información técnica sobre los productos existentes en el mercado nacional, además, constituyen un eslabón entre la responsabilidad de recetar o dispensar con criterio  y la de vender medicamentos, y al hacerlo eliminan cualquier conflicto de interés real o posible entre esas dos funciones, complementando así que la atención y  dispensación de medicamentos es la principal responsabilidad de los servicios farmacéuticos (MSP, 2012).

Sin lugar a dudas, esto seguirá siendo la situación en casi prácticamente un problema no enfocado y solucionado en todo los países, sobre todo en los subdesarrollados, donde existe una gran deficiencia de profesionales farmacéuticos, no obstante, la experiencia propia del farmacéutico confiere a esos profesionales la base necesaria para asumir diversas responsabilidades en la administración pública y en la fabricación y suministro de medicamentos.

La competencia del farmacéutico es un hecho comprobado y evidente: · en la dirección y administración de servicios farmacéuticos; · en el control y regulación de medicamentos; en la formulación y control de la calidad de los productos farmacéuticos; · en la inspección y evaluación de los laboratorios farmacéuticos; · en la garantía de la calidad del producto a lo largo de cadena de distribución; · en los departamentos de adquisición de medicamentos; y · en los comités nacionales e institucionales de formularios.

Desarrollo científico y tecnológico.

El desarrollo científico y tecnológico actual ha sido extraordinario en el campo de la ciencia y profesión farmacéuticas. No solo se han logrado muchos medicamentos nuevos y más eficaces, sino que también ha habido grandes progresos en el conocimiento delos fenómenos biológicos y de los procesos patológicos.

Ello ha originado nuevas disciplinas, tales como la farmacología molecular, la biofarmacia, la farmacogenética, la farmacología bioquímica, la farmacocinética, etc, este progreso extraordinario ha repercutido en la práctica médica. El empleo de este nuevo e inmenso arsenal farmacológico ha creado, y sigue creando, a su vez, nuevos problemas. Uno de ellos, de gran importancia para la profesión farmacéutica, es el denominado iatrogenia o enfermedad del progreso médico, que se ocupa de las reacciones adversas y de las interacciones de los medicamentos (OPS, 2013).

En este sentido, la OMS se ha preocupado del problema y ha recomendado la farmacovigilancia a fin de detectar, tan pronto como sea posible, los medicamentos que pueden producir reacciones adversas. Por otra parte, la alta especialización de la medicina-que requiere que un mismo paciente consulte a diversos especialistas que pueden prescribir medicamentos incompatibles entre sí, sumada a la automedicación hace que la farmacoterapia y sus problemas conexos se vuelvan sumamente complejos (OMS,2012).

La consideración de estas realidades en la farmacoterapia, induce necesariamente a que los profesionales de la salud planteen formas de trabajo y actitudes nuevas, así como responsabilidades distintas, para cumplir en forma debida con la atención del enfermo.

Trabajo en equipo y sistemas de salud.

El sistema de equipo en el campo de la salud se aplica tanto a las acciones de fomento y protección como a las de recuperación, en el sentido moderno de esta profesión, en que se abordan los problemas en equipos multidisciplinarios.  En este Continente existe b tendencia más o menos generalizada de coordinar los recursos de salud por medio del establecimiento de sistemas nacionales de salud, forma estructural que ha sido recomendada por la OPS. La organización en sistemas nacionales de salud favorece la coordinación de la acción de los diversos profesionales y facilita el trabajo en equipo (OPS,2012).

Participación del farmacéutico.

Casi todas las actividades profesionales del químico-farmacéutico están vinculadas con la salud pública; pero es a través de la oficina de farmacia y de la farmacia asistencial o de hospital donde este profesional tiene mayores posibilidades de estar en contacto directo con el enfermo y con la comunidad, y donde se presentan más oportunidades para ampliar su trabajo de salud pública (MSP, 2012).

Farmacia asistencial

Es en la farmacia asistencial o de hospital donde se presentan mejores oportunidades para integrar al farmacéutico al equipo de salud. Dada la complejidad que ha adquirido actualmente la farmacoterapia, es necesario que el farmacéutico asuma nuevas funciones en el equipo de salud. Esto ha posibilitado el desarrollo y afianzamiento del concepto denominado ¨farmacia clínica¨. La farmacia clínica tiende a que el farmacéutico participe más activamente en el cuidado del enfermo. En vez de actuar en forma aislada, según las prácticas tradicionales de preparar y dispensar los medicamentos que el médico prescribe en una receta, y que son administrados luego por una enfermera, la farmacia clínica pretende ofrecer, a nivel de clínica, servicios profesionales farmacéuticos que contribuyan a perfeccionar la atención de los pacientes (Sánchez, 2017).

Bioquímica y Farmacia, una carrera que despegó con la pandemia y se activo en la Salud Pública.

La pandemia por el covid-19 puso de manifiesto en todo el mundo, la importancia de las carreras relacionadas con las Ciencias de la Salud. Por citar un ejemplo, en España se registró un alza del 44% en el último año, según datos del Ministerio de Educación de ese país.

Ecuador no es la excepción, dado que, de acuerdo con información emitida por la Secretaría Nacional de Ciencia, Innovación y Tecnología, 12 universidades del país ofertan carreras relacionadas a la salud. Algunas aumentaron sus cupos y otras ampliaron su oferta con nuevas carreras para brindar acceso a todos los interesados.

Daysi Baculima Peña, docente investigadora de la Universidad Técnica Particular de Loja (UTPL), señala que la emergencia sanitaria generó una alta demanda de profesionales capacitados en análisis de muestras, desarrollo farmacéutico, entre otros.

En ese sentido, destaca que una de las carreras con mayor proyección, dentro de las Ciencias de la Salud, es la de Bioquímica y Farmacia, ya que esta especialidad tiene un amplio campo laboral, así lo confirma la catedrática, quien además señala algunas ventajas que brinda la formación en esta área del conocimiento:

Campo laboral diverso: la carrera tiene una relación directa con el ámbito clínico, debido a la demanda de profesionales que existe para el procesamiento de muestras. Los especialistas también son esenciales en la industria farmacéutica en el desarrollo de medicamentos. Permanente innovación: una ventaja de estudiar esta carrera es la actualización profesional constante, en la que se pueden desarrollar como docentes e investigadores para generar soluciones que atiendan a las necesidades actuales de la sociedad e intervenir en procesos regulatorios en el ámbito de la seguridad sanitaria.

Aportes sustanciales a la ciencia: los conocimientos que se producen cada día permiten que la ciencia brinde respuestas aún en momentos de incertidumbre, es por ello que los profesionales de Bioquímica y Farmacia ya estudian al covid-19, entre otros microorganismos como virus, bacterias, hongos y parásitos que pueden resultar mortales (Machuca, 2003).

Si bien, este es el último momento del estado del arte, se debe recordar que este acto investigativo representa un ciclo hermenéutico que habrá de ser agotado hasta que el investigador decida que por razones temporales o de saturación teórica deba ser concluido, o bien, porque ha encontrado nuevas propuestas teóricas para desarrollar su producto de investigación.

Los programas de educación continua son los resultados evidenciados en este artículo de investigación, donde la participación del Bioquímico Farmacéutico y el fuerte de la profesión demostrará su valor, su función y sobre todo su aporte en la Salud Púbica, siempre debe guardar relación con la competencia necesaria para el ejercicio de la farmacia e incluir la resolución de problemas relativos al mismo.

Se debe adoptar un enfoque sistemático para planificar y evaluar los programas de educación continua, que deberá basarse en estrategias determinadas por los colegios profesionales de farmacéuticos y el Ministerio de Salud, e incluir un enfoque multiprofesional que vincule a las facultades de farmacia con los profesionales farmacéuticos en ejercicio y otros profesionales de salud para planificar programas.

Las autoridades nacionales deben hacer todo lo posible por ampliar la participación de los farmacéuticos en los programas de educación continúa introduciendo incentivos, empleando programas de aprendizaje flexibles relacionados con el ejercicio, y utilizando toda una gama de técnicas y tecnologías educativas.

 

Discusión

El presente artículo tiene como discusión en función de los resultados a que la OMS revise, de forma periódica, el cumplimiento de sus recomendaciones y que las asociaciones farmacéuticas internacionales, como la Asociación Farmacéutica. de la Mancomunidad Británica y la Federación Farmacéutica Internacional, y sobre todo los Colegios de Bioquímica y Farmacia que son instauradas de manera nacional, destaquen el informe ante los órganos farmacéuticos nacionales y las facultades de farmacia en las universidades del país, Ecuador.

Conclusiones

Existe una estrecha relación, desde el punto de vista preventivo, de diagnóstico, tratamiento y rehabilitación, entre la bioquímica y farmacia, hacia los programas de la atención de la Salud Pública. Para una mejor comprensión y seguimiento de algunos de ellos es necesario conocer desde un enfoque bioquímico las principales causas de las afecciones incluidas en ese programa, y formar parte del mismo.

Referencias

1.      Agencia Nacional de Regulación, Control y Vigilancia Sanitaria. Guía Buenas Prácticas de Recepción, Almacenamiento, y Dispensación de Medicamentos en Farmacias y Botiquines [Internet]. Ecuador; 2015 [consultado 2019 febrero]. Disponible en: https://www.controlsanitario.gob.ec/wpcontent/uploads/dowloads/2015/12/ge-d.2.1-est05_guia_dispensacion_socializaciÓn.pdf

2.      Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos. Buenas Prácticas en Farmacia Comunitaria en España: Servicio de elaboración y provisión de Sistemas Personalizados de Dosificación (SPD) [Internet]. Madrid; 2018 [consultado 2019 mayo]. Disponible en: https://www.sefac.org/sites/default/files/2018-05/BBPP-14- SPD.pdf

3.      Delgado, G. (2018). Desarrollo histórico de la salud pública en Latinoamérica. Primera Edición. Cuba: Editorial Marcelo-Hill. 920 p

4.      Díez M, Martín N. Consenso sobre Atención Farmacéutica [Internet]. Madrid: Ministerio de Sanidad y Consumo; 2002 [consultado 2019 agosto]. Disponible en: https://www.pharmaceutical-care.org/archivos/666/consenso-att-farmaceutica-6-3- 14.pdf

5.      Ibarra O, Morillo R. Lo que debes saber sobre la ADHERENCIA al tratamiento. Sociedad Española de Farmacia Hospitalaria (SEFH) [Internet]. 2017 [consultado 2019 mayo]. Disponible en: https://www.sefh.es/bibliotecavirtual/Adherencia2017/libro_ADHERENCIA.pdf

6.      Jiménez J. El conocimiento de los pacientes sobre su medicación es importante para su uso correcto. Elsevier. [Internet]. 2009 [consultado 2019 marzo]; 41(12): 668-669. Disponible en: https://www.elsevier.es/es-revista-atencion-primaria-27-articulo-elconocimiento-pacientes-sobre-su-S021265670900554X

7.      Machuca M, Oñate MB, Faus-Dáder M. Problemas Relacionados con Medicamentos: PRM y riesgo de PRM [Internet]. 2003 [consultado 2018 diciembre]; 1(3):139-140. Disponible en: https://cipg-es.org/sft/vol-01/139-140.pdf.

8.      Ministerio de Salud Pública del Ecuador. Modelo de Atención Integral del Sistema Nacional de Salud [Internet]. 2012 [consultado 2019 marzo 7]. Disponible en: http://instituciones.msp.gob.ec/somossalud/images/documentos/guia/Manual_MAI S-MSP12.12.12.pdf

9.      Ministerio de Salud Pública del Ecuador. Modelo de Atención Integral del Sistema Nacional de Salud [Internet]. 2012 [consultado 2019 marzo 7]. Disponible en: http://instituciones.msp.gob.ec/somossalud/images/documentos/guia/Manual_MAIS-MSP12.12.12.pdf

10.  Ministerio de Salud Pública del Ecuador. Reglamento de Información Confidencial en el Sistema Nacional de Salud [Internet]. 2015 [consultado 2018 diciembre]. Disponible en: https://instituciones.msp.gob.ec/cz6/images/lotaip/Enero2015/AcuerdoMinisterial5216.pdf

11.  Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social de España. Consenso sobre Atención Farmacéutica. Fundación Pharmaceutical Care [Internet]. 2014 [consultado 2018 diciembre a 2019 marzo]. Disponible en: http://www.pharmaceutical-care.org/archivo/666/consenso-att-farmaceuitica-6-3- 14.pdf

12.  Molina GG. Introducción a la salud pública. U de A. Escuela Nacional de Salud Pública, Medellín, 1997:10.

13.  OMS. (1993). El papel del farmacéutico en el sistema de atención de salud. Informe Reunión de la OMS, Tokio, Japón, 1993. Washington DC: OPS/OMS; p. 1-27. Disponible en: https://n9.cl/3mnv

14.  OMS. Comités de Farmacoterapia [Internet]. 2003 [consultado 2019 marzo 6]. Disponible en: http://apps.who.int/medicinedocs/es/d/Js8121s/7.2.html

15.  OMS. La OMS lanza una iniciativa mundial para reducir a la mitad los errores relacionados con la medicación en cinco años [Internet]. 2017 [consultado 2019 marzo 6]. Disponible en: https://www.who.int/es/news-room/detail/29-03-2017-who-launches-global-effort-to-halve-medication-related-errors-in-5-years

16.  Organización Panamericana de la Salud (OPS). Servicios farmacéuticos basados en la atención primaria de salud. Documento de posición de la OPS/OMS. Washington, OPS, 2013.Disponible en: https://www.portalfarma.com/Profesionales/consejoinforma/Paginas/2018-Declaracion-Profesion-Farmaceutica-Farmacia-Comunitaria.aspx

17.  Páramo, P. (2008). La investigación en las ciencias sociales. Técnicas de recolección de información. Bogotá: Universidad Piloto de Colombia.

18.  Sabater D, Silva M, Faus-Dáder M. Método Programa Dáder: Guía de Seguimiento Farmacoterapéutico. [Internet]. España: GIAF-UGR; 2007 [consultado 2019]. Disponible en: https://www.ugr.es/~cts131/esp/guias/GUIA%20FINAL%20DADER.pdf

19.  Sánchez,O. (2017).  Una mirada hacia la relación entre salud pública y farmacia. Rev Méd Electrón [Internet]. 2017 Jul-Ago [citado: fecha de acceso];39(4). Disponible en: http://www.revmedicaelectronica.sld.cu/index.php/rme/article/view/2463/3575

 

 

 

 

 

 

 

 

©2022 por los autores.  Este artículo es de acceso abierto y distribuido según los términos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)

(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).|