Ciencias Económicas y Empresariales
Artículo de Investigación
El rol de las políticas públicas frente al COVID19
The role of public policies against COVID19
O papel das políticas públicas contra a COVID19
Correspondencia: jopaec79@gmail.com
*Recibido: 02 de enero 2022 *Aceptado: 27 de enero de 2022 * Publicado: 14 de febrero de 2022
I. Magister en Administración Pública, Ingeniero Civil, Ingeniero en Computación y Redes, Universidad Estatal del Sur de Manabí, Jipijapa, Ecuador.
II. Estudiante Administración de Empresas, Facultad de Ciencias Económicas, Universidad Estatal del Sur de Manabí, Jipijapa, Ecuador.
III. Estudiante Administración de Empresas, Facultad de Ciencias Económicas, Universidad Estatal del Sur de Manabí, Jipijapa, Ecuador
Resumen
Las políticas públicas giran alrededor de una administración eficiente y eficaz, una gerencia que satisfaga las necesidades prioritarias de la sociedad. Es por eso que la emergencia sanitaria ha obligado a una nueva relación entre el Estado y los ciudadanos. Por lo tanto, el objetivo consiste en realizar un abordaje teórico, conceptual y metodológico relacionado con la importancia del rol de las políticas públicas frente a la pandemia del COVID19, el probable impacto sobre la gestión pública, la situación política y su interacción con la pandemia. Así mismo, se hizo uso del análisis bibliográfico, la recopilación de diferentes fuentes teóricas y del análisis descriptivo que fundamenta este artículo. Este compendio procede de investigaciones, seminarios y conferencias sobre la perspectiva de las políticas públicas y de la pandemia COVID19. Los resultados son la sostenibilidad de las acciones que deben ser planificadas por el Estado, desarrolladas y ejecutadas por las políticas públicas y para eso efectivamente debemos prepararnos a nivel de ciencia política, a nivel política, a nivel de gestión, técnica y políticamente.
Palabras claves: Gestión pública; intervención social; ciencias políticas; administración pública
Abstract
Public policies revolve around an efficient and effective administration, a management that meets the priority needs of society. That is why the health emergency has forced a new relationship between the State and citizens. Therefore, the objective is to carry out a theoretical, conceptual and methodological approach related to the importance of the role of public policies in the face of the COVID pandemic19, the probable impact on public management, the political situation and their interaction with the pandemic. . Likewise, use was made of the bibliographic analysis, the compilation of different theoretical sources, and the descriptive analysis that supports this article. This compendium comes from research, seminars and conferences on the perspective of public policies and the COVID19 pandemic. The results are the sustainability of the actions that must be planned by the State, developed and executed by public policies and for that we must effectively prepare ourselves at the level of political science, at the political level, at the management, technical and political level.
Key words: Public management; social intervention; political science; public administration
Resumo
Palavras-chave: Gestão pública; Intervenção social; Ciências Políticas; administração pública
Introducción
El rol que desempeñan las políticas públicas es reflejo de los ideales y anhelos de la sociedad, expresan los objetivos de bienestar colectivo y permiten entender hacia dónde se quiere orientar el desarrollo y cómo hacerlo, evidenciando lo que se pretende conseguir con la intervención pública y cómo se distribuyen las responsabilidades y recursos entre los actores sociales. Por lo tanto, las políticas públicas no son solo documentos con listados de actividades y asignaciones presupuestales, su papel va más allá; son la materialización.
La pandemia del COVID-19 es uno de los desafíos más serios que ha enfrentado la humanidad en tiempos recientes. Todavía se desconoce lo que podrá ser su costo total en vidas humanas. De manera simultánea a la pérdida de vidas y a la profunda crisis de salud, el mundo está siendo testigo de un colapso económico que impactará de manera severa el bienestar de grandes segmentos de la población durante los próximos años. Algunas de las medidas que se están tomando para contrarrestar la pandemia afectarán nuestras vidas en el futuro de manera no trivial. Entender la relación entre los diferentes elementos del problema para ampliar el espacio de la política con una comprensión completa de los efectos sociales y económicos que las medidas que se adopten pueden traer consigo, es el propósito de esta serie. (Hevia & Neumeyer, 2020).
El virus Covid19 ha producido un nuevo cambio en la política ecuatoriana. Si el Paro de Octubre detuvo la implementación de la subida de los combustibles, la coyuntura actual es un “shock” que profundiza el autoritarismo y la escalada neoliberal. La clase dominante tiene una brújula clara en torno a la agenda del FMI y no solo buscó aprovechar la cuarentena para depositar en los hombros de la mayoría de la población el costo de la crisis, sino para afirmar el autoritarismo permanente ante la pérdida de legitimidad del régimen. A continuación -con el antecedente del octubre- se hace un análisis del impacto del virus, de la gestión de la pandemia, y se esboza los escenarios en el futuro próximo. (Ortiz, COVID19 Ecuador: Shock Neoliberal y Cuarentena Perpetua, 2020).
Enfrentamos una crisis que exige respuestas no convencionales. Nos preocupa el efecto nivel: el impacto de la crisis sobre el tamaño de las economías y su capacidad para recuperar el crecimiento tras el choque. Pero nos preocupa igualmente su impacto distributivo. La crisis interactúa con la heterogeneidad preexistente en tenencia de activos, capacidad de generación de ingresos, condiciones de trabajo, acceso a servicios públicos y muchos otros aspectos que hacen que algunos individuos y hogares sean particularmente vulnerables a una parálisis de la economía como ésta. Las personas que dependen de los mercados informales, los micro y pequeños empresarios, las mujeres en situación de empleo precario, los grupos históricamente excluidos, como los pueblos indígenas y los afrodescendientes, deben estar al centro de la respuesta de política. (López , 2020).
La frágil economía ecuatoriana enfrenta una nueva emergencia, ligada con la propagación del covid-19. Para contrarrestar o ralentizar la difusión de este virus, la mayoría de los países que han enfrentado dicha calamidad han implementado medidas drásticas de distanciamiento social, suspendiendo aquellas actividades que dan lugar a afluencia de personas (escuelas, universidades, restaurantes, teatros, cines) e imponiendo severas limitaciones a la movilización de los ciudadanos: aeropuertos cerrados, vuelos suspendidos, prohibición de salir de casa excepto para actividades de aprovisionamiento de bienes de primera necesidad y medicinas. También se han suspendido buena parte de las actividades productivas, las consideradas no esenciales (Ng, et al., 2020).
Este conjunto de medidas genera una situación de reducción de la actividad económica que tiene repercusiones graves: es una crisis que se desata por el lado de la oferta (la capacidad productiva se reduce por las medidas de aislamiento, las fábricas cierran por desabastecimiento de insumos) y, al mismo tiempo, por el lado de la demanda. En efecto, la demanda agregada se reduce (basta con pensar en el efecto del denominado lockdown sobre los servicios que representan una parte importante del PIB y del empleo en muchos países) por el efecto combinado de las medidas de aislamiento y de la reducción de los ingresos de todas aquellas profesiones para las cuales no es posible implementar modalidades no presenciales de trabajo (Fernandes, 2020).
Cuando hablamos de política públicas, básicamente hablamos de la extensión y modo en que las decisiones individuales se reemplazarán por decisiones públicas. Nuestro país no tiene un buen récord de políticas públicas. Muchas veces, nuestros “tomadores de decisiones” deciden intervenir cuando no deben; o, no intervenir, cuando deberían hacerlo. Además, cuando eligen intervenir, muchas veces se equivocan al escoger la mejor alternativa. La pandemia que sufrimos actualmente, es una buena oportunidad para afinar nuestros sentidos y entender algunos principios que deberían guiar la toma de decisiones. (Sumar, 2020)
Según Oscar Sumar manifiesta que una primera e importante decisión que debieron tomar nuestros países es qué tan seria debería ser considerada la amenaza del Covid-19. Si nos basábamos en la evidencia existente hace semanas, no existía certeza sobre la gravedad del asunto. Muchos estuvieron tentados a minimizar los hechos, llamándolo una “gripe fuerte”. Sin embargo, el “principio precautorio” (en su versión fuerte), nos conmina a considerar como una certeza cualquier probabilidad de desastre. Es decir, ante la duda, consideremos que la amenaza es sumamente grave.
Un siguiente paso es decidir qué alternativas tomar. ¿Debemos cerrar el país o solo adoptar medidas de prevención e higiene? Nuevamente, de la mano del principio precautorio, existe el llamado “no-regrets policy”, por el cual, las medidas adoptadas, por exageradas que parezcan, están justificadas. Este principio no es extraño a las técnicas de análisis de calidad regulatoria. Habitualmente, las políticas se juzgan sobre la base del “análisis costo-beneficio” (ACB). Una situación como la actual, nos podría impulsar a dejar de lado el ACB y adoptar un método de análisis que privilegie el riesgo, sobre el balance económico.
Sin embargo, esta perspectiva pasa por alto dos cosas: (i) por un lado, no se puede desligar el balance económico de la evaluación del impacto sobre la salud (o la vida). Un declive drástico en el PBI, podría significar incluso más muertes que las causadas por el virus mismo; y, (ii) por otro lado, las medidas adoptadas deben ser evaluadas racionalmente. Es decir, no toda medida que “parezca” conseguir un objetivo, en realidad lo consigue. Por ejemplo, prohibir el acaparamiento y la especulación, podrían tener el efecto inverso al buscado. Incluso más importante, frenar completamente el contagio del virus, podría ser perjudicial en el largo plazo, dado que no desarrollaríamos “herd inmunity” y el virus podría volver (Joshua Gans, para The MIT Press Reader, 2020), citado por (Sumar, 2020).
Análisis de Políticas Públicas.
Una de las principales dificultades para el análisis es la concepción de que la formación y concreción de políticas públicas es competencia exclusiva del gobierno y que su ejecución es únicamente su responsabilidad, olvidando todo el apoyo social y político que se requiere para llevarlas a cabo. Aunque claramente es cierto que el gobierno es actor protagónico, este no actúa solo, ni define el plan de acción abstraído y alejado completamente de la sociedad. Es decir, que si bien las políticas públicas, por definición, son la responsabilidad de las autoridades públicas, tienen como objetivo satisfacer alguna visión de “bien público” y esto necesariamente implica la participación de múltiples actores. (Peterson j. , 2003).
Las políticas públicas son un objeto de estudio complejo, lo que se refleja en la dificultad de encontrar una definición homogénea. Existe una multiplicidad de definiciones, muchas de estas, de acuerdo con (Velázquez, 2009), o son muy generales y no permiten diferenciar de otro tipo de intervenciones gubernamentales, o son demasiado acotadas, dejando por fuera elementos esenciales de lo que conforma una política pública.
Se entiende lo político en su dimensión decisional, como aquella realizada por una sociedad, la cual es subsecuentemente implementada por ella (Pennings, Keman, & Kleinnijenhuis, 2006). Y el carácter de público da a entender que aquellas disposiciones que se plasman en política pública, son la expresión de la elección colectiva (González, 1998); es decir, se sustentan en el campo de los intereses comunes, en la esfera pública. Por lo tanto, la decisión de qué asunto debe ser objeto de política está lejos de ser un proceso aséptico de definición gubernamental del bienestar social, y más bien, es el resultado de las dinámicas de conflicto y cooperación que se dan en la construcción pública de los asuntos, donde los intereses particulares entran en disputa para ser considerados de interés general, dando forma a lo público (Fraser , 1997).
Por lo tanto, la política pública como construcción social, puede ser definida como una estrategia con la cual el gobierno coordina y articula el comportamiento de los actores a través de un conjunto de sucesivas acciones intencionales, que representan la realización concreta de decisiones en torno a uno o varios objetivos colectivos, considerados necesarios o deseables en la medida en que hacen frente a situaciones socialmente relevantes.
Además de resaltar su origen público (al ser expresión de una elección social), esta definición de la política pública contiene otros elementos que son esenciales para una adecuada comprensión del objeto de estudio. Para empezar, permite entender que no toda intervención gubernamental puede ser considerada parte de una política pública. Para que sea así tiene que identificarse un conjunto coordinado de acciones predeterminadas, producto de una decisión deliberada que refleja una elección y voluntad política en torno al objetivo colectivo. La improvisación y la reacción ante un problema social, por consiguiente, no encajan dentro de la definición propuesta (Quintero, 2001).
Por último, en la definición se reconoce que, durante la formación de la política, el gobierno tiene que interactuar con múltiples actores del Estado, de la sociedad civil y agentes privados. Esto porque la política pública es un escenario continuo de expresión de intereses, lo que lleva a que múltiples actores pretendan incidir para moldear la política a sus objetivos. La necesidad de interacción se da porque las habilidades y recursos del gobierno son limitados y no alcanzan para cubrir todos los requerimientos que las acciones de política pública demandan y el gobierno requiere convocar a múltiples actores, en una clara relación de interdependencia de recursos (Adam & Kriesi, 2007); (Peterson, 2003). Cabe mencionar que el rol que tiene el gobierno en ser un ejecutor es más bien un protagonista de las acciones que tiene que emprender como coordinador y llevar efecto la política pública de manera eficiente. Esto es que el Estado debe tomar y ejecutar acciones directas en la política pública, por lo que la sociedad quiere un cambio permanente del comportamiento de los diferentes actores en beneficio de la comunidad.
Componentes de una política pública
La existencia de una política pública plantea la presencia de una estructura que ordena la acción del Estado. Así, la decisión de política pública debe verse reflejada en un ordenado conjunto de acciones, agregadas en distintos niveles de complejidad. Adaptando el esquema de (Fernández-Ballesteros, 1996), una política pública puede componerse de cuatro niveles asociados: (i) el estratégico, (ii) el de planeación, (iii) el de programación y (iv) el de acciones de política, tal y como se observa en la figura 1
Figura 1. Componentes de una política pública
ESTRATEGIA |
PLAN |
PROGRAMA |
PROYECTO |
ACCIONES |
Principios y rutas fundamentales que orientarán el proceso para alcanzar los objetivos a los que se desea llegar. |
Planteamiento en forma coherente de las metas, directrices y tácticas en tiempo y espacio, así como los instrumentos, mecanismos y acciones que se utilizarán para llegar a los fines deseados |
Conjunto homogéneo y organizado de actividades a realizar para alcanzar una o varias metas del plan, a cargo de una unidad responsable. SUB PROGRAMA: Componente del programa destinado a una población o zona específica. |
Conjunto de acciones ordenadas que deben su importancia a que sobre estos se estructuran las inversiones específicas y se administran los recursos. |
Corresponde al ejercicio de aquellos instrumentos económicos, sociales, normativos y administrativos que utiliza y desarrolla el gobierno para inducir determinados comportamientos de los actores con objeto de que hagan compatibles sus acciones con los propósitos del plan. |
¿QUÉ SE DEBE HACER? |
¿CÓMO SE VA A HACER? |
¿A TRAVÉS DE QUE? |
||
Principios, problema a enfrentar, objetivos y delineación de las rutas de acción. |
Especificación de las líneas de acción, momentos y recursos logísticos e instrumentos de política. |
Actores responsables, asignaciones presupuestales, cronogramas para el cumplimiento de una de las líneas del plan. |
||
PREDICCIÓN |
DECISIÓN |
ACCIÓN |
Fuente: Políticas Públicas documento elaborado por Jaime Torres-Melo y Jairo Santander complementando Fernández-Ballesteros (1996)
Ciclo de las políticas públicas
El estudio científico de las políticas públicas ha llevado a que su análisis sea considerado una disciplina aplicada de las ciencias sociales, con herramientas y métodos de investigación multidisciplinarios diseñados para producir, transformar, evaluar críticamente y comunicar información políticamente relevante. Esta información se obtiene indagando sobre las causas, consecuencias y dinámicas de las políticas públicas. (Dunn, 2008); (Lasswell, 1948); (Peterson, 2003) (Meny & Thoenig, 1992)
De acuerdo con (Dye, 1987), los tipos tradicionales de análisis de política pública se pueden tipificar en dos grandes grupos:
• Análisis centrado en el efecto del juego político: ¿Quién domina, controla y se beneficia de la política pública, ¿cómo afecta y se forma dentro de la dinámica política?
• Análisis centrado en el ciclo y el proceso: Una imagen de la actividad decisional alrededor de la construcción de la política pública.
Analizando lo descrito por Dey, es importante que para el estudio de acciones que conlleva el estado se requiere de esta combinación de los tipos de tradicionales de la política pública mencionada anteriormente. A través de esto se ha imprescindible intercalar el enfoque de gobernanza para atender las prioridades en caso de emergencia como es el COVID19, ya que esto es la base analítica que conlleva el gobierno en su estructura del proceso de alineación de una política pública. Por esta razón es importante el estudio de la interacción de los diferentes actores de la política. Aunque se entiende en su complejidad, para estudiar la política se requiere un mecanismo práctico de interpretación.
Como se observa, realmente la unidad de análisis no es en sí la política pública sino, más bien, su proceso integral. Por lo tanto, dada la complejidad del análisis y la necesidad de un orden para enfrentar tan dispendiosa tarea, se requiere lo que se podría considerar un “centro gravitacional”, que permita simplificar, a la vez que se da una estructura analítica al estudio de la política pública. Para esto, el análisis se soporta en el modelo de ciclo de la política pública, que permite acercarnos de una manera práctica a las dinámicas de formación. (Molina, 2002)
Figura 2. Ciclo de una política pública
Fuente: Políticas Públicas documento elaborado por Jaime Torres-Melo y Jairo Santander complementando por Dunn (2008).
El modelo del ciclo de la política pública es un dispositivo analítico que sugiere que la política es un proceso que se desarrolla por fases (Aguilar, 2003); (Dunn, 2008); (Molina, 2002); (Roth, 2002). Esta concepción permite comprender la política pública mediante sus distintos momentos de formación por medio de fases interdependientes de definición de la agenda, formulación, implementación y evaluación, como se observa en la figura 2.
Esta herramienta analítica surge de las raíces del propio enfoque racionalista de la ciencia de la política. Se ha conocido como el de “libro de texto”, haciendo alusión a la predominancia que en este tipo de libros de formación ha tenido el modelo del ciclo de la política pública, pero que no logra salir de ese espacio como una verdadera herramienta de la comprensión de las dinámicas que dan forma a las políticas públicas en la vida real.
Al igual que (Parsons, 2007), se considera en este libro que las críticas al modelo del ciclo y su poca capacidad de explicar las dinámicas de formación de la política son válidas y que tenerlo como el pilar de la explicación de cómo se comporta una política pública no es lo ideal.
Sin embargo, también se concuerda con Parsons que, a pesar de eso, el modelo cumple con un valioso papel y es el de ordenar algo extremadamente complejo. El ciclo de la política pública como cualquier otro modelo tiene como objetivo ordenar la realidad para que esta pueda ser interpretada y en esta función el modelo simplifica la política pública de una manera que resulta práctica para su estudio.
Para entender mejor su utilidad, es necesario reconocer cuáles propósitos persigue este modelo. De acuerdo con (Dunn, 2008), este método analítico busca responder cinco cuestiones relevantes que constituyen los componentes informacionales de la construcción de una política pública (rectángulos en la figura 4, a través de los procedimientos analíticos presentados como óvalos en la misma figura), generando conocimiento relevante acerca de los aspectos de política como el desempeño de la misma, los resultados que se esperan, la opción de política adecuada y sus resultados observados, tal como se muestra en la figura 3.
Figura 3. Métodos integrados de análisis del ciclo de una política pública
a. Métodos integrados de análisis
Fuente: DUNN (2008)
Figura 4. Cuestiones relevantes para el análisis del ciclo de una política pública
b. Cuestiones relevantes para el análisis
Fuente: DUNN (2008)
Este tipo de aproximación también es reconocida por ser un análisis de política pública enfocado al problema, que considera que el “quehacer de política” gravita en torno a la estructuración del mismo, al cual la sociedad le reclama atención por parte del gobierno.
Para completar la primera parte del libro, en este capítulo se ha establecido una definición de trabajo de política pública, se ha aclarado la diferencia con otros conceptos similares y se ha introducido el ciclo de las políticas públicas. Como se propuso en la introducción general, este capítulo es fundamental para que el lector pueda abordar la siguiente parte de la obra con claridad en los conceptos básicos y su alcance. En los siguientes capítulos se hará una descripción detallada sobre cada una de las cuatro fases de política pública que hacen parte del proceso de las políticas públicas.
El Virus
El Covid19 tomó nuevamente en curva a las élites y terminó por desgastar el liderazgo de Moreno. Tres años de ajuste fiscal y desinversión en salud dejaron al descubierto la incapacidad del gobierno en la gestión de la epidemia. Varios hechos revelaron la ineptitud de las autoridades de salud, pues se permitió que se difunda el virus con la llegada de viajeros contagiados que venían de Italia y España, focos de la pandemia en Europa, y, en vez de aislarlos, se los dejó sin control para que asistan a bodas de la alta sociedad de Guayaquil y a la realización de un partido de fútbol de la Copa Libertadores de América. La indolencia y la falta de mínimas normas sanitarias en la atención a los enfermos de covid-19, llevó a la explosión de la epidemia en Guayaquil, convirtiéndola en una de las ciudades de mayor contagio y muertes del mundo, citado por (Sáenz Á. , 2020). Esto demostró además los límites del modelo “exitoso” que llevó adelante la élite socialcristiana que gobernó el puerto por 25 años, sacando a la luz las precarias condiciones de vida de un importante sector de la población. (Flores, 2020), citado por (Ortiz, COVID19 Ecuador: Shock Neoliberal y Cuarentena Perpetua, 2020)
A lo anterior hay que añadir el descontrol por parte del Ministerio de Salud y las autoridades sobre el manejo de cadáveres. El vicepresidente de la república Otto Sonnenholzner propuso enterrar a los muertos en una “fosa común” como solución al caos producido por la ineficiencia estatal. Tampoco hubo un sistema de vigilancia epidemiológica que permitiera detectar los contagios ni frenar la demanda de un sistema de salud debilitado por los ajustes fiscales. “La inversión en el área de salud en Ecuador pasó de 306 millones de dólares en 2017 a 201 millones de dólares en 2018 y 110 millones de dólares en 2019, una reducción de 34% y 36%, respectivamente”. Citado por (Carrión , 2020)
Todo ello expresó la incompetencia de la exministra Andramuño, que debió ser sustituida en la mitad de la crisis, y la del ministro de Finanzas Martínez que prefirió pagar la deuda externa a los tenedores de bonos en vez de financiar los gastos de emergencia de la crisis sanitaria. El vacío del liderazgo se buscó solucionar con el encargo al vicepresidente de la conducción del Centro de Operaciones de Emergencia (COE), nombrando un nuevo ministro de Salud, estableciendo el Estado de Excepción y el Toque de Queda y encargando a las Fuerzas Armadas el cerco epidemiológico de la zona más afectada: Guayaquil y la provincia del Guayas. Esto, en medio del caos de los datos de la epidemia, pues, a los tres meses de iniciada la peste, (Sáenz A. , 2020), citado por (Ortiz, COVID19 Ecuador: Shock Neoliberal y Cuarentena Perpetua, 2020) no hay pruebas que certifiquen la información de los contagiados y no hay certificados de defunción que confirmen el Covid19 como causa de muerte, (p. 2).
Esa falta de conducción y liderazgo de la gestión de la epidemia es más grave si se toma en cuenta que se traslapa con el desastre económico. Con una política alineada al FMI, Martínez impidió que el Estado pueda reaccionar ante el virus y proveer los recursos para contrarrestarlo: no se aseguró la alimentación y la subsistencia de los sectores más vulnerables; no se protegió a las pequeñas y medianas empresas; no se defendieron los ingresos y el empleo de la población, tomando en cuenta que un alto porcentaje de ecuatorianos trabaja en la informalidad y depende del dinero que pueden lograr día a día. Es más, los proyectos de ley preparados por el gobierno intentaron grabar a los más ricos, pero al final cedieron a las presiones de los grandes empresariales. (Ortiz, COVID19 Ecuador: Shock Neoliberal y Cuarentena Perpetua, 2020)
En medio de la cuarentena el gobierno logró la aprobación de la Ley de Finanzas Públicas que establece que el Ministerio de Economía será el rector de las finanzas públicas, que establecerá límites a los gastos públicos. El legislativo aprobó también la Ley Orgánica de Apoyo Humanitario que establece un sistema de excepción por el cual se anula la legislación laboral vigente por un periodo de dos años en el cual empresarios y trabajadores, deberán establecer las condiciones laborales. Se reduce el salario y el tiempo de trabajo de los empleados públicos y se fusionan y privatizan varias empresas estatales. Aparte de ello, Lenin Moreno, tomó siete medidas para imponer bandas en los precios de los combustibles, ajuste del personal diplomático, entre otras. Con esto se espera reducir el gasto fiscal, siguiendo los acuerdos con el FMI. Las propuestas del Eco. Augusto de la Torre, referidas en este artículo, se cumplen a cabalidad. (De la Torre), y citado por (Ortiz, COVID19 Ecuador: Shock Neoliberal y Cuarentena Perpetua, 2020).
La pandemia abrió una grieta profunda entre los ecuatorianos en la medida en que demostró que golpeaba de manera desigual a la población, especialmente a los sectores populares: el 38% de los ecuatorianos están afectados por la pobreza multidimensional, sin acceso a la salud y al empleo, residen en viviendas hacinadas y no tienen agua potable. (Primicias noticia económica, 2020). El programa virtual que plantea la ministra de Educación excluye, de hecho, al 50% de los niños y jóvenes del sistema educativo, pues no tienen acceso a internet. El gobierno deja de pagar los salarios a los maestros y rebaja 100 millones de dólares al presupuesto de las universidades. Por todas partes hizo agua el modelo: mientras los efectos de la crisis económica someten al país a una recesión, lanzando al desempleo a medio millón de personas.
Metodología
La metodología esta ceñida en base a un análisis investigativo, donde se analizó científicamente las políticas públicas comparándolo con los hechos reales del covid19, se hizo uso del método de análisis y síntesis en el diagnóstico realizado sobre la problemática del coronavirus y el probable impacto sobre la gestión pública, la situación política y su interacción con la pandemia. Así mismo, se hizo uso del análisis bibliográfico, la recopilación de diferentes fuentes teóricas y del análisis descriptivo que fundamenta este artículo. Este compendio procede de investigaciones, seminarios y conferencias sobre la perspectiva de las políticas públicas y de la pandemia COVID19
Resultados y Discusión
Cuando hablamos de políticas públicas es básicamente la intervención de la excelente gestión del estado o una serie de decisiones de la adopción de un proceso de decisiones que en algún momento va a permitir resolver problemas públicos o crear condiciones para que estos puedan ser resueltos. Desde esta perspectiva surge la interrogante ¿Que son los problemas públicos? estos problemas surgen de los ciudadanos sea de manera individual o de manera colectiva de una problemática que pueden ser de salud, de educación, de inseguridad ciudadana o de organizaciones del estado, como de ineficiencia de burocratismo. El estado tiene que actuar en todos estos casos a través de decisiones públicas como autoridad y exigir que estas decisiones se cumplan efectivamente, entonces se vería de un lado las políticas públicas y del otro lado la gestión publica de manera exitosa en la atención de las necesidades de los ciudadanos.
Los resultados están enmarcados en las políticas públicas, porque se habla de procesos complejos que involucran múltiples actores altamente políticos, conflictivos, contenciosos que requieren una serie de arreglos institucionales de acuerdos entre los ciudadanos para poder llegar a decisiones sobre los fines, las metas, los objetivos que queremos lograr para resolver los problemas públicos y por supuestos la estrategia de intervención estatal, es decir cómo queremos que el estado resuelva los problemas junto con la sociedad. Así mismo si se habla políticas públicas se puede mencionar la gestión pública que son los procesos en lo que el estado debe involucrarse en contextos complejos, competitivos, contenciosos, conflictivos y altamente políticos, pero en el centro ya no está la decisión de los fines y de las estrategias, en este caso lo principal sería la operación de la maquinaria estatal, en otras palabras se puede mencionar, cómo se logra estos fines y estrategias de intervención estatal para resolver los problemas y realmente cumplir de manera eficiente, es decir como logramos que el gran aparato de la burocracia estatal pueda funcionar correctamente y poder lograr las metas y los objetivos sobre el problema del caso de COVID19, que podemos decir que 180 de 100.000 personas tienen hoy día covid19 en el cantón Jipijapa, eso exige en realidad que ese problema debe ser asumido por el estado porque debe garantizar el derecho de la salud de la población, hay una serie de instrumentos que permiten establecer la responsabilidad del estado para poder intervenir, sea prestando servicios directamente de salud o creando condiciones para que los privados puedan prestar servicios para que los ciudadanos puedan acceder a los mismos.
Es por eso que el fin y la estrategia de la intervención estatal, está en establecer un sistema de vacunación preventiva u otorgamiento preventivo para poder evitar que más personas puedan tener covid19, entonces en ese espacio está la cara de la política pública, donde se puede hacer funcionar la maquinaria estatal para que este proceso de vacunación se lleve a cabo, entonces diríamos que existe una excelente gestión pública. Vale decir que alguien tiene que comprar las vacunas, trasladarlos hasta el lugar donde se van a aplicar los ciudadanos, decidir exactamente o focalizar quienes son los que van a recibir la vacuna y alguien tiene que evaluar cómo se está aplicando y si estas han logrado algún nivel de eficacia en la solución del problema del covid19, de eso se trata la relación de políticas públicas y gestión pública. Por lo tanto, estos dos no pueden ir separados.
En el ciclo de una política pública se tiene que trabajar en conjunto, para resolver el problema del covid19, tal como lo menciona (Aguilar, 2003); (Dunn, 2008); (Molina, 2002); (Roth, 2002), ya que esta concepción permite comprender la política pública mediante sus distintos momentos de formación por medio de fases interdependientes de definición de la agenda, formulación, implementación y evaluación, es por eso importante que el estado se incorpore y asuma la responsabilidad de su tratamiento, en este caso estamos en un proceso de agendación de estrategia, y en el segundo en el diseño establecer algo como el plano que nos va a permitir decidir cómo vamos a organizar este sistema de vacunación y la prevención para las personas que tienen COVID19 y en la implementación se va a proceder específicamente con las decisiones que tienen que operar la maquinaria estatal, para que la vacuna llegue a cada una de las personas y ciudadanos que tienen este problemas o que quieren prevenir el mismo, y por su puesto en algún momento se tiene que evaluar la estrategia, si es que realmente se ha obtenido los resultados esperados, si se ha cumplido las metas y si todas las personas han logrado tener una mejor salud y por supuesto en algún momento saber si se ha utilizado eficientemente los recursos.
Adicionalmente en todo este proceso tanto la administración pública como la sociedad civil y los ciudadanos en general asuman una serie de capacidades, de procesos de innovación que permiten que el estado se involucre en la protección de los derechos de la salud de los ciudadanos.
Conclusiones y Recomendaciones
Conclusiones
Las políticas públicas son acciones para un mejor desempeño gubernamental de parte del Estado, tanto al interior como al exterior. Este enfoque radica en la participación activa del gobierno y sus administradores.
Este análisis versa en la importancia de las políticas públicas frente al COVID19, ya que hace referencia a la agilidad y labor de los directivos públicos, que aportan con decisiones en todo este proceso, el mismo que debe desarrollarse de manera eficiente ante la problemática de esta pandemia en cuanto a las necesidades de un país. Por lo tanto, la acción pública no se ha desarrollado de manera eficiente, porque se aplicó un modelo de gestión que minimizo la desinversión en salud, un sistema de vigilancia epidemiológica inexistente, durante toda esta epidemia de coronavirus.
Recomendaciones
Es necesario e indispensable que se diseñe una estructura organizacional, que permita establecer cómo y quién es el que va hacerse responsable de esta política pública, el ministerio de salud, los hospitales, a nivel regional o local y como se logra organizar este aparato estatal, otro factor importante es las reglas de rutina de operación que van a permitir la implementación del sistema de atención de salud para las personas, el quehacer ejecutivo o administrativo del Estado, vale decir los sistemas administrativos, como; las contrataciones públicas, el servicio civil y relaciones laborales, el presupuesto, los procesos y métodos, la auditoria, evaluación y control y la gestión de la calidad del servicio. Pero además como es un proceso contencioso de la política pública por medio de la gestión pública no escapa del proceso político por eso está dentro de ciencia política, ya que es necesario estudiar la coordinación y colaboración interinstitucional para poder lograr que los diferentes niveles del estado y lo diferentes órganos del estado puedan trabajar conjuntamente y puedan lograr resultados eficientes, además generar capacidades e innovación y por supuesto en ese proceso establecer una serie de reforma administrativas y modernización estatal, que nos permitan lograr que el estado por medio de las políticas públicas o por la gestión pública pueda mejorar los resultados. Es aquí donde debemos estar preparados a nivel de ciencia política, a nivel política, a nivel de gestión, técnica y políticamente, para lograr un desarrollo eficiente de las acciones que tiene que ejecutar hoy en día la política pública y la gestión pública del Estado.
Referencias
1. Adam, S., & Kriesi, H. (2007). The network approach. en P. sabatier. Ed. Policy Process. Obtenido de https://www.funcionpublica.gov.co/eva/admon/files/empresas/ZW1wcmVzYV83Ng==/imgproductos/1450056996_ce38e6d218235ac89d6c8a14907a5a9c.pdf
2. Aguilar, L. (2003). Estudio Introductorio. In l. F. Aguilar. Ed. Problemas políticos y Agenda de. México: Grupo editorial miguel angel Porrua. Obtenido de https://www.funcionpublica.gov.co/eva/admon/files/empresas/ZW1wcmVzYV83Ng==/imgproductos/1450056996_ce38e6d218235ac89d6c8a14907a5a9c.pdf
3. Carrión , F. (2020). “Plan Anual de Inversiones Sector Salud en Ecuador 2017-2019”. Cuadernos del Pensamiento Crítico Latinoamericano | CLACSO. Obtenido de https://twitter.com/fcarrionm/status/1248629296056487937.
4. De la Torre, A. (2020). Esta es la crisis más virulenta en los últimos 100 años": visión económica de Augusto De la Torre. Librería Latinoamericana y Caribeña de Ciencias Sociales. Obtenido de https://www.planv.com.ec/historias/economia/esta-la-crisis-mas-virulenta-ultimos-100-anos-vision-economica-augusto-la-torre
5. De la Torre, A. (s.f.). "Esta es la crisis más virulenta en los últimos 100 años": Visión Económica de Augusto de la Torre.
6. Dunn, W. (2008). Public Policy analysis: An Introduction. United states: Prentice hall 1987 (4ta. ed. ed.). Colombia: Understanding Public Policy. Prentice hall. Obtenido de https://www.funcionpublica.gov.co/eva/admon/files/empresas/ZW1wcmVzYV83Ng==/imgproductos/1450056996_ce38e6d218235ac89d6c8a14907a5a9c.pdf
7. Dye, T. (1987). Understanding Public Policy. Prentice hall. Obtenido de https://www.funcionpublica.gov.co/eva/admon/files/empresas/ZW1wcmVzYV83Ng==/imgproductos/1450056996_ce38e6d218235ac89d6c8a14907a5a9c.pdf
8. Fernandes, N. (2020). Economic effects of coronavirus outbreak (COVID-19) on the world economy. Available at SSRN 3557504. Obtenido de file:///C:/Users/ambam/Downloads/Poli%CC%81ticas%20pu%CC%81blicas%20frente%20al%20covid-19-%20%20alternativas%20para%20superar%20la%20crisis%20sanitaria%20del%20Ecuador.pdf
9. Fernández-Ballesteros, R. (1996). Evaluación de Programas: Una guía práctica en ámbitos sociales, educativos y de salud. Madrid: Editorial Síntesis. Obtenido de https://www.funcionpublica.gov.co/eva/admon/files/empresas/ZW1wcmVzYV83Ng==/imgproductos/1450056996_ce38e6d218235ac89d6c8a14907a5a9c.pdf
10. Flores, X. (2020). “Guayaquil y el modelo que tocó fin”, Común, 10 de abril de 2020 . Cuadernos del Pensamiento Crítico Latinoamericano | CLACSO. Obtenido de https://xaflag.blogspot.com/2020/04/guayaquil-y-el-modelo-que-toco-fin.html.
11. Fraser , N. (1997). Pensando de nuevo la Esfera Pública. Una contribución a la crítica de las democracias existentes. ( En U. d. l. Andes (Ed.) Justitia Interrupta: Reflexiones críticas desde la posición “postsocialista” ed.). Bogotá: Siglo de Hombres Editores. Obtenido de https://www.funcionpublica.gov.co/eva/admon/files/empresas/ZW1wcmVzYV83Ng==/imgproductos/1450056996_ce38e6d218235ac89d6c8a14907a5a9c.pdf
12. González, J. (1998). Amartya Sen y la Elección Social. Cuadernos de Economía, XVII(29),. Obtenido de https://www.funcionpublica.gov.co/eva/admon/files/empresas/ZW1wcmVzYV83Ng==/imgproductos/1450056996_ce38e6d218235ac89d6c8a14907a5a9c.pdf
13. Hevia , C., & Neumeyer, A. (2020). Un marco conceptual para analizar el impacto económico del COVID-19 y sus repercusiones en. (D. R. Luis F. López Calva, Ed.) PNUD América Latina y el Caribe # covid!) Serie de documentos de política pública Universidad Torcuato Di Tella. Obtenido de https://www.latinamerica.undp.org/content/rblac/en/home/; file:///C:/Users/ambam/Downloads/UNDP-RBLAC-CD19-PDS-Number1-ES.pdf
14. Lasswell, H. (1948). The Analysis of Politica Behaviour: an empirical approach. Londres: Oxford University Press. Obtenido de https://www.funcionpublica.gov.co/eva/admon/files/empresas/ZW1wcmVzYV83Ng==/imgproductos/1450056996_ce38e6d218235ac89d6c8a14907a5a9c.pdf
15. López , C. L. (2020). Evidencia, experiencia, y pertenencia en busca de alternativas de política eficaces. PNUD América Latina y el Caribe, Producido en EE.UU. Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo | One United Nations Plaza, Nueva York, NY 10017,. Obtenido de www.latinamerica.undp.org | Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo | 2020
16. Meny, I., & Thoenig. (1992). La aparición de los Problemas Públicos. Las Políticas Públicas. España: Ariel Ciencia Política. Obtenido de https://www.funcionpublica.gov.co/eva/admon/files/empresas/ZW1wcmVzYV83Ng==/imgproductos/1450056996_ce38e6d218235ac89d6c8a14907a5a9c.pdf
17. Molina, C. (2002). Modelo de Formación de Políticas y Programas Sociales. Washington: banco Interamericano de desarrollo, Instituto americano para el desarrollo social (Indes). Obtenido de https://www.funcionpublica.gov.co/eva/admon/files/empresas/ZW1wcmVzYV83Ng==/imgproductos/1450056996_ce38e6d218235ac89d6c8a14907a5a9c.pdf
18. Ng, Y., Li, Z., Chua, Y. X., Chaw, W. L., Zhao, Z., Er., B., & Lee, V. J. (2020). Evaluation of the effectiveness of surveillance and containment measures for the first 100 patients with COVID-19 in Singapore. Obtenido de file:///C:/Users/ambam/Downloads/Poli%CC%81ticas%20pu%CC%81blicas%20frente%20al%20covid-19-%20%20alternativas%20para%20superar%20la%20crisis%20sanitaria%20del%20Ecuador.pdf
19. Ortiz, C. S. (julio de 2020). COVID19 Ecuador: Shock Neoliberal y Cuarentena Perpetua. (S. época, Ed.) Librería Latinoamericana y Caribeña de Ciencias Sociales, Cuadernos del pensamiento crítico latinoamericano CLACSO(Npumero 76), pp.1-4. Obtenido de http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/se/20200701105531/CuadernoPLC-N76-Julio-2020.pdf
20. Ortiz, C. S. (julio de 2020). COVID19 Ecuador: Shock Neoliberal y Cuarentena Perpetua. (S. época, Ed.) Cuadernos del pensamiento crítico latinoamericano CLACSO(Npumero 76), pp.1-4. Obtenido de http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/se/20200701105531/CuadernoPLC-N76-Julio-2020.pdf
21. Parsons, W. (2007). Políticas Públicas: Una Introducción a la Teoría y la Práctica del Análisis de Políticas Públicas. México. Obtenido de https://www.funcionpublica.gov.co/eva/admon/files/empresas/ZW1wcmVzYV83Ng==/imgproductos/1450056996_ce38e6d218235ac89d6c8a14907a5a9c.pdf
22. Pennings, P., Keman, H., & Kleinnijenhuis, J. (2006). Doing Research in Political Science ( (Second ed.) ed.). London: SAGE Publications . Obtenido de https://www.funcionpublica.gov.co/eva/admon/files/empresas/ZW1wcmVzYV83Ng==/imgproductos/1450056996_ce38e6d218235ac89d6c8a14907a5a9c.pdf
23. Peterson. (2003). Policy networks Political science series. Obtenido de https://www.funcionpublica.gov.co/eva/admon/files/empresas/ZW1wcmVzYV83Ng==/imgproductos/1450056996_ce38e6d218235ac89d6c8a14907a5a9c.pdf
24. Peterson, j. (2003). Policy Networks Political Science Series. . Obtenido de https://www.funcionpublica.gov.co/eva/admon/files/empresas/ZW1wcmVzYV83Ng==/imgproductos/1450056996_ce38e6d218235ac89d6c8a14907a5a9c.pdf
25. Primicias noticia económica. (2020). “La tasa de pobreza multidimensional". Librería Latinoamericana y Caribeña de Ciencias Sociales. Obtenido de https://www.primicias.ec/noticias/economia/ecuador-lejos-reducir-pobreza-multidimensional/.
26. Quintero, G. (2001). Metodología para la actuación preventiva de la Procuraduría General de la Nación en las diferentes etapas del ciclo de las políticas públicas. Bogotá: Procuraduría General de la Nación. Obtenido de https://www.funcionpublica.gov.co/eva/admon/files/empresas/ZW1wcmVzYV83Ng==/imgproductos/1450056996_ce38e6d218235ac89d6c8a14907a5a9c.pdf
27. Roth, A. (2002). Políticas Públicas: Formulación, implementación y evaluación. Bogotá: Ediciones Aurora. Obtenido de https://www.funcionpublica.gov.co/eva/admon/files/empresas/ZW1wcmVzYV83Ng==/imgproductos/1450056996_ce38e6d218235ac89d6c8a14907a5a9c.pdf
28. Sáenz, Á. (2020). El Gobierno reconoció 5700 muertos en Guayaquil, mundo y el primero de América Latina en número de muertos y el décimo y tercero respectivamente en contagiados worldometers. Guayaquil. Obtenido de https://www.bbc.com/mundo/noticias-america-latina-52318389; https://www.facebook.com/alvaro.saenzandrade?epa=SEARCH_BOX
29. Sáenz, A. (2020). Esta ‘curva’ de casos de Ecuador, que se publica en todo el mundo, muestra con claridad los tres exabruptos más grandes en la información”. Librería Latinoamericana y Caribeña de Ciencias Sociales. Obtenido de https://m.facebookcom/story.php?story_fbid=2744496442314470&id=100002624222058.
30. Sumar, O. (2020). Coronavirus y políticas públicas por Oscar Sumar. Universidad Científica. Obtenido de https://www.cientifica.edu.pe/noticias/coronavirus-y-politicas-publicas-por-oscar-sumar
31. Velázquez, R. (2009). Hacia una nueva definición del concepto de política pública. Desafíos 20. Obtenido de https://www.funcionpublica.gov.co/eva/admon/files/empresas/ZW1wcmVzYV83Ng==/imgproductos/1450056996_ce38e6d218235ac89d6c8a14907a5a9c.pdf
©2022 por los autores. Este artículo es de acceso abierto y distribuido según los términos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)