Ciencias Económicas y Empresariales

Artículo de investigación    

 

Proyecto de desarrollo social mediante la conformación de estructuras barriales y el involucramiento de la participación ciudadana en el cantón El Tambo

 

Social development Project through the formation of citizen participation in the El Tambo canton

 

Projeto de desenvolvimento social através da formação de estruturas de bairro e o envolvimento da participação cidadã no cantão El Tambo

 

 

Pedro David Nivelo-Tenemaza I

pdnivelot00@est.ucacue.edu.ec

https://orcid.org/0000-0003-3586-7918

 

 

Kléber Antonio Luna-Altamirano II

klunaa@ucacue.edu.ec

https://orcid.org/0000-0002-4030-8005

 

 

Correspondencia: pdnivelot00@est.ucacue.edu.ec

 

 

*Recibido: 20 de noviembre de 2021 *Aceptado: 18 de diciembre de 2021 * Publicado: 10 de enero de 2022

 

I.         Estudiante de la Maestría en Administración de Empresas con Mención en Dirección y Gestión de Proyectos. Unidad Académica de Posgrado, Universidad Católica de Cuenca, Cuenca, Ecuador.

II.      Magíster en Administración de Empresas, Mención Recursos Humanos y Marketing. Economista. Docente Investigador, Unidad Académica de Administración, Universidad Católica de Cuenca, Cuenca, Ecuador.

Resumen

La generación de proyectos mediante la participación ciudadana crea mayor empoderamiento por parte de la ciudadanía. La problemática radica en no tener ese empoderamiento por parte de la población generando proyectos sin mayores alcances que no beneficien de forma apropiada. El objetivo es diseñar un modelo de proyecto de desarrollo social para la conformación de administraciones barriales en donde la ciudadanía se vea representada, con el fin de crear una estructuración de los barrios. La metodología es de tipo descriptivo de enfoque cualitativo. Los resultados demostraron que se obtiene un modelo de gestión de proyectos de desarrollo que se acople a las necesidades locales del territorio, que tengan como participes a la ciudadanía representado por los barrios en cuanto a manejo de proyectos, esto se basa en el funcionamiento conjunto entre los miembros de la sociedad civil y las entidades de gobierno, los cuales guiaron a que se deben estructurar proyectos en donde los ciudadanos sean partícipes, contribuyan con ideas, se empoderen de la conformación de las estructuras barriales, como entes generadores de cambios en sus territorios.

Palabras clave: Proyectos sociales; Participación Ciudadana; estructuras barriales.

 

Abstract

The generation of projects through citizen participation creates greater empowerment on the part of the citizenry. Thus, the problem of not having this empowerment on the part of the population generates projects without greater scope, and that do not benefit in an appropriate way. The objective is to design a model of social development project for the conformation of neighborhood administrations where the citizens are represented, in order to create a structuring of the neighborhoods. The methodology is descriptive with a qualitative approach. As a result, a development project management model is obtained that is adapted to the local and territorial needs, and that has as participants the citizens represented by the neighborhoods in terms of project management, this is based on the joint operation between the members of the civil society and the government entities. The conclusion is that projects should be structured in which the citizens are participants, contribute with ideas and empower themselves in the conformation of the neighborhood structures, as entities that generate changes in their territories.

Keywords: Social projects; citizen participation; neighborhood structures.

Resumo

A geração de projetos por meio da participação cidadã gera maior empoderamento por parte da cidadania. O problema está em não ter esse empoderamento por parte da população, gerando projetos sem maior abrangência que não beneficiam de forma adequada. O objetivo é desenhar um modelo de projeto de desenvolvimento social para a conformação de administrações de bairros onde os cidadãos estão representados, a fim de criar uma estrutura de bairro. A metodologia é descritiva com abordagem qualitativa. Os resultados mostraram que se obtém um modelo de gestão de projetos de desenvolvimento acoplado às necessidades locais do território, envolvendo os cidadãos representados pelos bairros em termos de gestão de projetos, este é baseado na atuação conjunta entre membros da sociedade civil e entidades governamentais , que nortearam a estruturação de projetos em que os cidadãos são participantes, aportam ideias, são potencializados pela conformação das estruturas de bairro, como entidades geradoras de mudanças em seus territórios .

Palavras-chave: Projetos sociais; Participação cidadã; estruturas do bairro.

 

Introducción

Los proyectos sociales involucran una serie de procesos en los que debe existir una adecuada articulación y manejo de estos y que mejor que a través de la sociedad y sus estructuras organizativas, permitiendo el desarrollo e involucramiento dentro de procesos, donde la sociedad va a ser beneficiada.

El problema a ser estudiado nace en base a las necesidades que tienen el cantón El Tambo en cuanto a conformar proyectos de desarrollo en el que la población se vea involucrada, al no haber esta estructura se dificulta ejecutar el presupuesto participativo, de forma tal que se estudien las necesidades reales de la población, en tanto que al no verse incluidos los barrios desconocen los verdaderos alcances que pueden llegar a tener los proyectos, además que pueden carecer de líneas base. 

Es así como se plantea la elaboración de un proyecto que permita adecuar las necesidades de la población a las exigencias de la contemporaneidad, a través de la creación de un marco teórico conceptual que se estructure en las divergencias que existen en este tipo de procesos. Es así que la Ley Orgánica de Participación Ciudadana (2010), indica en su art 34 De la cogestión y los proyectos de organizaciones sociales “la ciudadanía y las organizaciones sociales podrán participar conjuntamente con el estado y la empresa privada en la preparación y ejecución de programa y proyectos de beneficio de la comunidad” (p, 15). Lo que permite desde un marco jurídico establecer las pautas de conformación de un proyecto.

En tanto que se analizará el estado del Arte, en donde se estudian los fundamentos teóricos de la participación ciudadana, las identidades barriales y la sistematización de un proyecto.

El objetivo es diseñar un modelo de proyecto de desarrollo social para la conformación de estructuras barriales en donde la ciudadanía se vea representada, con el fin de crear una estructuración de los barrios. Lo que permitirá establecer lineamientos claros sobre el actuar que deben tener las instituciones públicas en torno a la sociedad. Generando conciencia y apersonamiento de los proyectos que se desarrollen dentro de la comunidad.

Se debe analizar la participación ciudadana como un componente central en la democracia, es necesario que la participación social tenga como finalidad la asociación de individuos, la participación ciudadana refiere a aquellas experiencias de intervención de los individuos en actividades públicas con el fin de validar sus intereses sociales (Ziccardi, 1998).

En el mismo sentido los proyectos sociales se establecen como nexos identitarios en donde juega un papel preponderante la conformación de mesas de dialogo, en donde los vecinos hablen, discutan las mejores decisiones, enfocándose en la creación de proyectos en donde se midan los alcances. Esta es una tarea que necesita la participación de los miembros de la comunidad desde el punto de vista de la integralidad, donde se den a entender facetas diversas, que estructuren los organismos barriales y sus formas de participación.

La participación ciudadana involucra una serie de esfuerzos, que se realizan con el fin de generar modelos de gestión local, dicha problemática se enfrenta a crear nuevas prácticas significativas que permitan generar un proceso de transferencia horizontal, además las prácticas comunitarias no son participativas ni dinámicas. En tanto que para Villareal (2016), “Hay que distinguir entre los diferentes tipos de participación y revisar el papel que juega el marco institucional para impulsar o limitar su alcance” (p, 89). Además, se señala la participación ciudadana vista desde términos generales, involucra el apersonamiento por parte de los individuos en el espacio público estatal y no estatal desde su identidad de ciudadanos, es decir de integrantes de una comunidad política

En tanto que las estructuras barriales que son parte de las estructuras ciudadanas se han conformado en entes orgánicos decisores y tomadores de decisión en torno a políticas públicas necesarias dentro de un territorio, en el que confluyen variedad de factores y condicionantes (Hernández, 2017)

Para esto se planteará la metodología de investigación es de corte descriptivo, el objetivo de este tipo de investigación es establecer una descripción lo más completa posible de un fenómeno, mide las características y observa la configuración y los procesos que componen los fenómenos. Con el fin de entender mediante la estructuración de stakeholders y beneficiarios de la propuesta, elementos que permitan entender las estructuras barriales y su involucramiento dentro de la participación ciudadana en el cantón El Tambo. En lo metodológico, la investigación es de tipo descriptivo, Hernández y Mendoza (2018) manifiestan: La investigación descriptiva permite comprender fenómenos, explorándolos desde la perspectiva de los participantes en su ambiente natural y en relación con el contexto. Lo que facilita aún más conocer las necesidades de los ciudadanos y crea el marco metodológico a seguir para la consecución de proyectos de participación ciudadana. El estudio esta direccionado al de enfoque cualitativo, tomando referencia desde la realizad social y territorial previa necesidad identificada. Blasco y Pérez (2007:25), señalan que la investigación cualitativa estudia la realidad en su contexto natural y cómo sucede, sacando e interpretando fenómenos de acuerdo con las personas implicadas.

Se aplicó el método deductivo, con el fin de derivar soluciones y métodos desde una cadena de indicios encontrados en el entorno aplicado. Según Falco (2016) manifiesta que: La credibilidad aumenta cuando el diseño de investigación tiene en cuenta las posibles fuentes de error que puedan debilitar la calidad de la investigación (p.195). La técnica empleada es la entrevista; entrevistas dirigidas a líderes, representantes y referentes barriales.

Lanuez y Fernandez (2014) Define como el método empirico, basado en la comunicación interpersonal establecida entre el investigador y el sujeto o los sujetos de estudio, para obtener respuestas verbales a las interrogantes planteadas sobre el problema.

Además, se analizará un constructo teórico sobre los conceptos planteados con el fin de entender cómo se estructuran los proyectos que tienen como base las estructuras sociales, creando así la línea base de la conformación, estructuración y aplicación de proyectos que vayan en pro de los ciudadanos.

 

Referencial teórico

El desarrollo de proyectos con participación ciudadana implica la conformación de planes mediante la concatenación de ideas que provengan de la ciudadanía, sean analizadas, estructuradas y votadas en sesiones de directivas barriales, con el fin de establecer las pautas para conformar proyectos que beneficien a los más necesitados. Es así como se deben estudiar desde planteamientos teóricos y técnicos que se validen dentro de ejes temáticos de participación ciudadana.

El desarrollo social, el crecimiento son elementos que se marcan dentro de la conformación de proyectos efectivos dentro de los núcleos urbanos (Villareal, 2016). Estos conceptos responden a dinámicas que deben ser resueltas, mediante bases teóricas que se complementan y dan paso a entender el cómo se formula un proyecto, el mismo que debe tener entre sus componentes el dinamismo y compromiso con los más necesitados y con las grandes mayorías. Esto anclado significativamente al desarrollo de políticas públicas e iniciativas de la sociedad civil y en si los proyectos se estructuran sobre la base de tres hipótesis de trabajo que sirven para su diseño y formulación:

1.   Identificación del problema sobre el cual se va a intervenir.

2.   Definición de los objetivos en los que se traducen cambios.

3.   Estrategias de acción para lograr dichos cambios (Alianza energía y ambiente con la región Andina, 2012)

Los proyectos estimulan el desarrollo y sobre todo el de los territorios que para Espinosa (2009) “El desarrollo local y el concepto de participación ciudadana merecen una atención singular, ya que se convierte en el modelo central de las diferentes posturas que plantean el desarrollo como una alternativa a la globalización” (p. 96).  Estos elementos se convierten en herramientas dentro de la consignación de los proyectos, ayudan a simplificar el entendimiento de los modelos de gestión ya que se cimientan estructuras que validan la estructuración de un proyecto. En tanto que el desarrollo para Sunkel (1995), supone implicaciones diferentes, cuyas bases, planteadas estiman, primero un esfuerzo por configurar una estructura productiva funcional, creando industrias para potenciar un núcleo endógeno básico” es así como se necesita reforzar la interrelación y participación de los diversos actores y agentes socio-productivos.

La participación ciudadana está dentro de todos los asuntos de interés público, se ejerce a través de los mecanismos de la democracia directa, representativa y comunitaria (Ferrero, 2008). Está inscrita en la Constitución y se sustenta en los principios de igualdad, interculturalidad, plurinacionalidad, autonomía y la paridad de género. Estos se anclarán a mecanismo de participación directa y la ley garantizará su fiel cumplimiento, ya que se establece un marco jurídico en el cual guiar los procesos de democracia participativa (Ley Orgánica de Participación Ciudadana, 2010).

Dichos procesos al ser de interés público deben guiarse en leyes y reglamentos que permitirán dar un mejor seguimiento de los procesos, en donde la ciudadanía se apersone de consideraciones de carácter social, que contribuyan con el desarrollo de los ciudadanos. Siempre respetando el marco de la ley, estableciendo principios ciudadanos y creando estructuras de participación.

En el mismo sentido los organismos barriales se han convertido en instituciones donde se estructuran proyectos donde los stakeholders buscan beneficiar a los ciudadanos, y dicha participación vista desde la teoría se enfrasca. Esta legitimidad en varias ocasiones permite generar proyectos en los que se institucionalizan políticas públicas efectivas y acordes a las necesidades ciudadanas. Este accionar ha permitido según Cunill (2007), “evitar la privatización de las decisiones públicas. Esto da paso a los controles ex antes porqué se trata de incidir en las acciones sobre lo que se hará y existen controles ex post porque dan seguimiento a las acciones y resultados” (p. 452). Estas acciones conjuntas permiten desarrollar proyectos sistematizados, que buscan elaborar diagnósticos y evaluaciones fuertes, que permitan ejecutar acciones compartidas entre la sociedad civil y los entes de gobierno.

En tanto que la inclusión ciudadana en las decisiones de gobierno se conforma en un eslabón crucial que tiene un Estado para lograr su principal finalidad, creando calidad de vida para los gobernados. Aunque esto no se da en unanimidad debido a que la desigualdad de las personas crea políticas públicas que no benefician a todos, pero se busca beneficiar a las grandes mayorías (Quiroga, 2004).

En cuanto a la concepción del barrio esto obedece a los procesos de identidad, históricos y territoriales que se encuentran sumamente interrelacionados. Dichas transformaciones históricas manifiestas en el barrio demarcan, delimitan y jerarquizan un espacio físico (Manabí, 2009). Esta identidad no es posible analizarla la identidad de un solo precepto debido a la multitud de matices que se presentan y se conflagran un concepto en base a aquellas producciones de los sentidos que las personas construyen de acuerdo a su ubicación en diferentes lugares del espacio físico y por ende las desiguales relaciones sociales que tienen en el espacio social, se generan prácticas concretas en este espacio (Decandino, 2009).

Es así que la identidad social barrial es entendida desde un imaginario social que para Decandino (2009). Los barrios están compuestos por las “imágenes o significados construidos socialmente y compartidos por un conjunto social en condiciones históricas determinadas (…) en donde las imágenes y visiones son vistos y construidos desde el exterior de ellos mismos, si esa construcción incide y se relaciona con ellos.” (p. 256). Las realidades sociales se convierten en los espejos de las realidades en los barrios, se tienen que trabajar en proyectos integrales, en donde prime el compromiso, y sobre todo se incluya la participación ciudadana.

Es así que estructurando las bases teóricas por las cuales se conforman los proyectos de desarrollo social es importante el señalar la estructuración en redes de stakeholders, que desde un entendimiento de la concepción teórica son los beneficiarios de dichas propuestas, que basándose en un adecuado manejo de los procesos de responsabilidad social que están intrínsecos en una propuesta de desarrollo, generen beneficios y sobre todo desde  la participación acción, puedan crear dinamización (Jordán, 2015).

 En cuanto a proyectos sociales que se han dado en este campo se pueden mencionar. En el caso del texto “Proyectos sociales. Notas sobre su diseño y gestión en territorios rurales”. El cual tiene como objetivo analizar las implicaciones de la implementación y valoración de los impactos de los proyectos sociales en el ámbito rural, donde existen escenarios de pobreza y marginación, teniendo como resultado recomendaciones en el proceso de gestión de proyectos sociales, que pueden ser útiles para gestores de proyectos en el área rural (Baca y Herrera, 2016). Esto visto desde la participación de la población local es importante y crucial para el desarrollo integrado. Para esto se realizará un diagnóstico analítico y participativo con el fin de dar paso a proyectos innovadores con el fin de establecer las necesidades de la población Local a través de un análisis FODA.

Luego se procederá a la localización del proyecto en donde los gestores culturales deberán analizar el territorio y sus problemáticas más allá de una demarcación político-administrativa del territorio. Esto permitirá focalizar la ayuda en una localidad específica. En el mismo sentido se caracterizará los sujetos beneficiarios. Además, se analizará la condición de género de las beneficiarias, es muy importante llegar a los grupos vulnerables de la sociedad.

Por último, se analizan los objetivos y metas hacia la efectividad de los resultados. Dichas metas se estructurarán de forma realista, con el fin de generar indicadores que sean medibles. Dando como resultado la creación de mecanismos de transparencia en torno a la formulación e implementación de los proyectos, tomando en cuenta los presupuestos que provienen de la ciudadanía.

Otro de los proyectos que se analizan es el proyecto denominado “Construcción y Participación Ciudadana”, Implementado por la Dirección de Gestión de Desarrollo Social” el cual tiene como finalidad el promover y generar procesos de organización y mecanismos de interacción con las diferentes expresiones de la sociedad civil, en procura de los objetivos de la acción comunal, con el propósito de fomentar la participación ciudadana. La metodología del proyecto se basa en identificar y clasificar los puntos estratégicos en el que se implementará programas de socialización y capacitación para fortalecer la participación ciudadana.

Estructura de los Proyectos de Desarrollo social.

Un proyecto social involucra entender dinámicas que se dan en el territorio, su estructuración es parte de la conformación de objetivos, con el fin de cubrir alguna falencia en la sociedad (Alianza energía y ambiente con la región Andina, 2012). Para Hernández (2017), un proyecto “es un conjunto de actividades coordinadas e interrelacionadas que pretenden lograr un objetivo para resolver un problema dentro de los límites de recursos y de tiempo. Además, los proyectos son parte de la planificación estratégica de una institución y se basan en la siguiente estructura” (p.23)

 

Ilustración 1. Estructura de los Proyectos

Fuente: Elaboración propia

Además, un proyecto se conforma dentro de un ciclo vital marcado por la Formulación, la gestión y la ejecución, con el fin de generar una investigación, analizar una problemática, cualificar y cuantificar los alcances. También se busca fuentes de financiación en donde desde convenios de cooperación se desarrollen propuestas que tengan indicadores y metas que al final del proyecto permitan evaluarlas.

Estructura organizativa del cantón El Tambo

El cantón El Tambo es un territorio que aun busca organizar su estructura, esto mediante la conformación de procesos en donde la ciudadanía se apersone de un funcionamiento conjunto entre las entidades públicas y los organismos barriales. En el Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial (PDOT). Además, para Martínez (2020), expresa “que no existen comitivas barriales permanentes, es decir se necesita la implementación de las mismas, con el fin de organizar de mejor forma los procesos participativos” (p. 112)

Por otro lado, entre las metas que busca este PDOT esta. Destinar al menos el 10% del presupuesto anual para obras de regeneración urbana en barrios y comunidades, hasta el 2024 (Martinez, 2020).  Es en este punto que se necesita fomentar proyectos en donde los barrios tengan mayor participación, según lo que señala (Ziccardi,  1998) “Los barrios deben ser parte constitutiva de los gobiernos ciudadanos, brindar una visión en conjunto de las necesidades y establecer un nexo entre la ciudadanía y los gobiernos locales” (p, 23). Además de ser partícipes en la planificación y organización de obras que vayan en beneficio de los más necesitados”. Visión en conjunto que permite identificar necesidades y encontrar soluciones.

Esta estructura en el cantón El Tambo necesita ser sistematizada, y conformada desde un proyecto donde se potencien y fomenten proyectos donde la ciudadanía participe de una forma u otra, esto se consigue a través de alianzas estratégicas con los Stakeholders, miembros de organizaciones públicas y privadas y adecuados a los objetivos de los PDOT, los Planes de Desarrollo Nacional (PND) y a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Solo la organización y sistematización de procesos permitirá conformar espacios donde los territorios se desarrollen de forma íntegra.

En el mismo sentido el cantón El Tambo busca el desarrollo de proyectos donde se estructure la participación ciudadana. Esto a través de la creación de:

-          Creación de la federación de barrios de El Tambo y brigadas barriales.

-          Fortalecimiento del Concejo de Participación Ciudadana (escuelas de ciudadanía y gobernabilidad con enfoque de género). (Martinez,  2020)

 

Metodología

Investigación de tipo descriptivo con enfoque cualitativo, desarrollándose el método deductivo. Mediante entrevistas realizadas a líderes barriales, la cual tiene como fin recolectar información y diseñar una propuesta de investigación. En donde las personas sean partícipes del diseño del proyecto. 

El Universo es el número de representantes de las ciudadelas o barrios. Mientras la muestra se estableció en 15 representantes que fueron identificados y responden al 40% del total de representantes. Esto es un dato que debe ser analizado, porque un gran porcentaje de barrios no tiene representantes. Lo que hace aún más necesario la conformación del proyecto.

 

Tabla 1.  Representantes por barrios y ciudadelas

CIUDADELA O BARRIO

NUMERO

CON LIDERES

3

CON REPRESENTANTES

7

CONTACTO

5

NO IDENTIFICADOS

19

TOTAL

34

Fuente: Elaboración Propia.

 

 

Resultados

Se efectuó un diagnóstico y línea base sobre el número de ciudadelas y representantes, que permitan identificar las organizaciones conformadas dentro de los barrios. Esto permite conformar un proyecto en el que se busque el apersonamiento de los ciudadanos y que mejor forma que a través de las estructuras barriales, lo que conforma un proceso estructurado, sistemático y dinámico, en donde los entes de gobierno coordinen con la ciudadanía.

La conformación de líderes barriales en todos los barrios y ciudadelas permitirá la formulación de proyectos conjuntos, donde la participación ciudadana sea la que estructure los proyectos a partir de un sistema donde se pueda palpar las necesidades de la población.  Señalando lo que menciona Cunill que la participación ciudadana está ligada con la formulación de políticas públicas. Políticas públicas entendidas como gestoras de cambios y que permiten orientar el desarrollo de proyectos participativos y dinámicos.

 

Tabla 1.  Líderes barriales

Nro.

NOMBRE

REPRESENTANTE / REFERENTE

OBSERVACIÓN

1

Cdla. 9 de Junio

Líder barrial 1

Líder

2

Cdla. Alborada

Líder barrial 2

Líder

3

Cdla. Tawantinsuyo

Líder barrial 3

Líder

Fuente: Elaboración Propia.

 

 

 

En este cuadro se puede observar que existen 3 Líderes barriales, esto quiere decir que no están legalmente constituidas las ligas barriales. Y dentro del diagnóstico permitirá justificar el proyecto, y que es necesario la conformación de las directivas barriales.

 

Tabla 2.  Representantes barriales.

Nro.

NOMBRE

REPRESENTANTE / REFERENTE

OBSERVACIÓN

1

Cdla. Buena Fé

Líder barrial 4

Representante

2

Cdla. Baquerizo Moreno

Líder barrial 5

Representante

3

Cdla. Ferroviaria Alta

Líder barrial 6

Representante

4

Cdla. Hnos Tapia

Líder barrial 7

Representante

5

Cdla. Manantial

Líder barrial 8

Representante

6

Cdla. Zaruma

Líder barrial 9

Representante

7

Cdla. El Bajío

Líder barrial 10

Representante

Fuente: Elaboración Propia

 

 

Esta tabla muestra el número de representantes barriales, los cuales han asumido la responsabilidad de ser el nexo entre la Municipalidad de El Tambo, y los barrios, con el fin de tratar temas convenientes al desarrollo de proyectos. Es decir, la ciudadanía al no ser partícipe de la gestión pública no podrá participar de estructuras como los presupuestos participativos. La participación de be ir orientada como menciona Ziccardi (2004) “en otorgar legitimidad al gobierno, promover una cultura democrática, hacer más eficaces la decisión y la gestión pública”. En tanto que en el cantón El Tambo al no existir la participación en una buena proporción, esto resta legitimidad, porque la participación ciudadana y barrial debe estar implícita en la gestión pública, con el fin de tomar mejores decisiones, que beneficien a colectivos amplios de ciudadanos.

 

Tabla 4.  Contacto dentro del barrio.

Nro.

NOMBRE

REPRESENTANTE / REFERENTE

OBSERVACIÓN

1

Cdla. El Pedregal

Líder barrial 11

Contacto

2

Cdla. Rodríguez Urgiles

Líder barrial 12

Contacto

3

Cdla. San Pablo

Líder barrial 13

Contacto

4

Cdla. Sindicato de choferes

Líder barrial 14

Contacto

5

Cdla. La Estación

Líder barrial 15

Contacto

Fuente: Elaboración Propia

 

 

En tanto que existen otros Barrios en el cual se llevan el registro de contactos, sin que esto signifique que se han estructurado un directorio barrial. Esto aún es más preocupante, porque no se pueden establecer nexos entre la ciudadanía y los entes de gobierno, lo que quita legitimidad y da como resultado la falta de proyectos participativos.

 

Tabla 5.  Representantes no identificados

Nro.

NOMBRE

REPRESENTANTE / REFERENTE

OBSERVACIÓN

1

Cdla 1

No identificado

Negativa

2

Cdla. 2

No identificado

Negativa

3

Cdla. 3

No identificado

Negativa

4

Cdla. 4

No identificado

Negativa

5

Cdla. 5

No identificado

Negativa

6

Cdla. 6

No identificado

Negativa

7

Cdla. 7

No identificado

Negativa

8

Cdla. 8

No identificado

Negativa

9

Cdla. 9

No identificado

Negativa

10

Cdla. 10

No identificado

Negativa

11

Cdla. 11

No identificado

Negativa

12

Cdla. 12

No identificado

Negativa

13

Cdla. 13

No identificado

Negativa

14

Cdla. 14

No identificado

Negativa

15

Cdla. 15

No identificado

Negativa

16

Cdla. 16

No identificado

Negativa

17

Cdla. 17

No identificado

Negativa

18

Cdla. 18

No identificado

Negativa

19

Cdla. 19

No identificado

Negativa

Fuente: Elaboración Propia.

 

 

Y por último no se han identificado personas que formen parte de la estructura barrial, esto afecta aún más la conformación de proyectos que busquen la estructuración a partir de la participación ciudadana.

Según la información recolectada, existen 34 barrios conformados en el cantón El Tambo. Esto no se señala en el PDOT, lo que hace difícil la sistematización de procesos en torno a la creación de la federación de barrios. Es con estas líneas base que se pueden efectuar la estructuración de los nuevos proyectos, los cuales deben ser entendidos desde las necesidades de la población. Conformarse y dirigirse de forma eficiente, y basados en el compromiso ciudadano.

Las tablas que se muestran anteriormente sirven de línea base para la conformación de las estructuras barriales. Esto permite identificar y zonificar cuales son los lugares en los que se debe trabajar en pro del desarrollo de una propuesta de proyectos que sea acorde a las necesidades del cantón.

Aunque existen 34 ciudadelas y barrios, no existe una organización adecuada de los mismos por líderes barriales, es por eso que se trabaja el proyecto de conformación de organizaciones barriales, con el fin de crear estrategias que se acoplen a las realidades presentes en el cantón El Tambo.

 

 

Sistematización de proyectos de participación ciudadana

El diagnóstico de necesidades que se estructura en base a los datos establece el sistema en el que se deben elaborar los nuevos proyectos, a continuación, se detalla el esquema de conformación de los proyectos.

 

Ilustración 2. Esquema de formulación del proyecto de participación ciudadana

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Fuente: Elaboración Propia.

 

 

El proyecto debe estar encaminado a conformar las directivas barriales, con el fin de que estos sirvan de estructura en la conformación de stakeholders. El cuadro anterior muestra cómo se estructurará dichas estructuras barriales, en la conformación de proyectos de desarrollo. Desarrollo que debe ser entendido desde como una estructura orgánica y funcional como lo señala Sunkel (1995). Es así que la propuesta se enmarca en generar un proyecto de desarrollo social en el que intervengan los ciudadanos a través de la conformación de las administraciones barriales.

La propuesta nace en base al objetivo de diseñar un modelo de proyecto en donde la ciudadanía se vea representada a través de proyectos innovadores, con el fin de crear una estructuración de los barrios. Para eso se plantea marcar una hoja ruta que permita establecer el direccionamiento que tendrá el proyecto el cual debe tener una línea base, un diagnóstico de la situación actual de las organizaciones barriales. Luego se planteará el proyecto en base a lineamientos técnicos que permitan establecer un proyecto bien estructurado y dinámico. Para luego desde su ejecución marcar el sistema en donde se estructuren los barrios y concatenen con las instituciones públicas y privadas en la formulación de proyectos conjuntos. Y por último desde la evaluación poder establecer los direccionamientos a seguir o si se puede mejorar en asuntos que sean de corte técnico o social.

A continuación, se establece la tabla de sistematización de la propuesta, la cual obedece a planteamientos técnicos que se analizan en otros proyectos de similares características, y que buscan marcar la hoja ruta en la consecución de los proyectos.

 

Tabla 6. Sistematización de la propuesta de conformación de proyectos de desarrollo

Procesos Internos

Acciones

Resultados

Diagnóstico

 

 

Línea base

Número de proyectos ejecutados, con participación de la ciudadanía.

Se cuantificará el número de proyectos de participación ciudadana, Con el fin de establecer lineamientos.

Número de Representantes barriales.

Sondeo de representantes barriales y estructuración política de las administraciones barriales.

Establecer el número de personas que pueden participar dentro de los proyectos de desarrollo.

Mapeo de actores

Matriz de involucramiento de actores tanto de la ciudadanía, entidades públicas y privadas.

Sistematización de ejes de acción por parte de cada actor involucrado en el proyecto.

Planteamiento

 

 

Actividades del proyecto

Conformación de hoja ruta para la consecución del proyecto de desarrollo

Se realizará el árbol de problemas, objetivos, Metodología del proyecto y alcances.

Marco referencial

Análisis teórico y planificación se tomará como base la teórica consignada sobre proyectos de desarrollo y el PDOT de El Tambo

Se establecerán los indicadores, objetivos y ejes del plan nacional de Desarrollo y el PDOT a seguir.

Estrategias de comunicación

Se buscará generar el modelo de gestión comunicacional y las herramientas a seguir para desarrollar la socialización del proyecto

Se establece un modelo de socialización y mediación con los representantes barriales y la ciudadanía.

 

Ejecución

 

 

Conformación de directivas barriales.

Reuniones para escoger democráticamente los representantes de cada barrio.

Actas de conformación de administraciones barriales.

Articulación con la Municipalidad

Se establecerán reuniones con los técnicos y autoridades del gobierno local (alcalde y concejales)

Se obtendrá la estructura orgánica de los barrios y ciudadelas.

Creación de ordenanza

Se creará una ordenanza por parte de los concejales, donde se recogerá la participación de las organizaciones barriales.

Ordenanza implementada.

Evaluación

 

 

Validación del proyecto

Se crearán proyectos en base a la propuesta formulada, y los parámetros de la ordenanza

Proyectos de desarrollo social, creados y aplicados.

Análisis de metas

Proyectos basados en el PDOT y el PND

Proyectos ejecutados, con la participación de representantes barriales.

Conformación de resultados

Proyectos evaluados y consignados

Proyectos elaborados bajo la corresponsabilidad de la ciudadanía y las entidades públicas.

Fuente: Elaboración Propia.

 

Conclusiones

El implementar un modelo de proyecto de desarrollo social que se acople a las necesidades de los barrios y ciudadelas en el cantón El Tambo, busca conformar nuevas e innovadoras formas de manejar los proyectos, donde se incluya la participación ciudadana desde las estructuras barriales, las cuales se convierten en los entes mediadores entre las instituciones públicas y la ciudadanía.

Este proyecto servirá como aporte al GAD Municipal de El Tambo, el mismo que facilitará la respectiva intervención a la problemática suscitada en los barrios y ciudadelas. Estas formas de manejar los proyectos obedecen a lineamientos que se estructuran en los PDOT, los PND y los ODS, en los cuales se debe estructurar los objetivos a perseguir y los indicadores que permitirán la consecución de metas.

Este proyecto se convierte en una herramienta base para la estructuración de las directivas barriales, y cuál sería su accionar dentro de los proyectos de desarrollo que ejecuta una institución ya sea esta pública o privada. Además, que permitirá establecer lineamientos y formas de llegar hacia los más necesitados. Su sistematización obedece a una estructura de proyecto, en donde se debe trabajar desde el diagnóstico, ejecución y evaluación del proyecto, con miras a generar mayor participación ciudadana.

 

Referencias

1.      Cunil, N. (2000). Responsabilizarían por el control social. CLAD BID, 269-327.

2.      Decandino, E. (2009). Territorio, identidad e historia barrial. [Congreso]. XXVII Congreso de la Asociación Latinoamericana de Sociología, Buenos Aires. https://cdsa.aacademica.org/000-062/411.pdf

3.      Espinosa, M. (2009). La participación ciudadana como una relación socio-estatal acotada por la concepción de democracia y ciudadanía. Andamios, 5, 71-109.

4.      Ferrero, G. (2008). Identificación y formulación de proyectos de cooperación para el desarrollo. Gestión del ciclo del proyecto y enfoque de marco lógico. (Primera). Universidad Politécnica de Valéncia. http://www.upv.es/upl/U0566379.pdf

5.      Hernández, J. (2017). Proyectos barriales de ciudadanía, dinámicas partidistas locales y negociación del territorio urbano en Cartagena contemporánea. Cultura, ciudades y Economía en el caribe: Una mirada al litoral, 573-584.

6.      http://ru.iis.sociales.unam.mx/bitstream/IIS/5650/2/Gobernabilidad%20y%20participacion%20ciudadana%202.pdf

7.      Jordan, R. (2015). Opciones y propuestas estratégicas para la superación de la pobreza y precariedad urbana en América Latina y el Caribe (Primera). CEPAL. https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/5481/S0600002_es.pdf?sequence=1&isAllowed=yLey Orgánica de Participación Ciudadana, 0, 175 32 (2010). http://www.misionpichincha.gob.ec/transparencia/transparencia2015/transparencia2015cpccs/normas_de_regulacion/LEY%20ORGANICA%20DE%20PARTICIPACION%20CIUDADANA.pdf

8.      Manabí, P. (2009). Territorio y estructuras de Acción Colectiva: Micro gobiernos Barriales. Ephemera, 6, 276-286.

9.      Martinez, L. (2020). Plan de Desarrollo y Ordenamiento territorial El Tambo. Municipalidad de El Tambo.

10.  Ortiz, L. (2012). La instancia pública de la gestión. Algunas consideraciones sobre la participación ciudadana en el Estado. Revista de la CLAD. Reforma y Democracía, 54, 179-194.

11.  Ortiz, L. (2012). Manual de Formulación de proyectos con enfoque de Marco Lógico (Primera). Instituto Interamericano de cooperación para la agricultura. http://repiica.iica.int/docs/B3671e/B3671e.pdf

12.  Quiroga, R. (2004). Participación ciudadana en la gestión pública. Participa Educación y Desarrollo, 1-9.

13.  Ramón, D. (2018). El método deductivo en la generación de datos confiables en el estudio de la población afrodecendiente.

14.  Villareal, M. (2016). Participación Ciudadana y Políticas públicas. Decimo Certamen de Ensayo Político, 29-41.

15.  Ziccardi, A. (1998). Gobernabilidad y Participación ciudadana (Primera). Instituto de Investigaciones Sociales UNAM.

16.  Ziccardi, A. (2016). Los actores de la participación Ciudadana. Instituto de investigaciones Sociales UNAM, 1-9.

     

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

©2022 por los autores.  Este artículo es de acceso abierto y distribuido según los términos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) (https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).