Ciencias Técnicas y Aplicadas

Artículo de Investigación

  

La prevención como un modelo de capacitación exitoso. Caso: barrios del cantón Manta

 

Prevention as a successful training model. Case: neighborhoods of the Manta canton

 

A prevenção como modelo de treinamento de sucesso. Caso: bairros do cantão Manta


 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


Correspondencia: jessicahdj@hotmail.com   

 

 

*Recibido: 15 de noviembre de 2021 *Aceptado: 30 de noviembre de 2021 * Publicado: 13 de diciembre de 2021

 

I.          Licenciada en Trabajo Social, Presidenta de la Fundación “Mi Comunidad Previene”, Manta, Ecuador.

II.       Economista, Magister en administración, Doctorado en economía, Jefe del Cuerpo de Bomberos Manta, Ecuador.

III.     Maestría en Comercio y Finanzas Internacionales, Diplomado en Formación por Competencias, Abogado de los Juzgados y Tribunales de la Republica Burgomaestre del Gobierno Autónomo Descentralizado del cantón de Manta, Ecuador.

IV.    Licenciada en Educación, mención Lengua y Literatura, Especialista en Filología Hispánica, Doctora en Ciencias Pedagógicas, Coordinadora Académica de la Fundación “Mi Comunidad Previene”, Manta, Ecuador.

 

Resumen

Los planes y programas que se corresponden con las políticas públicas de la prevención de riesgo que se implementan con el propósito de incrementar el nivel de conciencia de los ciudadanos, así como con el propósito de disminuir la ocurrencia de incendios y siniestros son de reciente data, además de escasa investigación institucional y estatal. El objetivo de este artículo es el de analizar la prevención como un modelo de capacitación exitoso, mediante el estudio de casos llevados a efecto en los barrios: El Paraíso, la ciudadela El Palmar, San Juan de Santa Marianita, Urbirríos I y II, Costa azul, Aquiles Paz, y Divino Niño. Cabe referir, que el presente artículo se enmarca en una metodología de enfoque cualitativo, con método de investigación acción participativa, también se empleó la sistematización de experiencias y el método de estudio de casos, para el cual se describió la experiencia del modelo de capacitación en los barrios involucrados en el estudio. Entre los hallazgos más relevantes destaca gracias a la capacitación brindada se pudo desarrollar, además de potenciar las distintas capacidades y el conocimiento de los individuos para expandir las áreas de experticia de las instituciones involucradas, la implementación de actividades de seguimiento, y de dotación para ofrecer los conocimientos básicos, para así enfrentar efectivamente los riesgos ante posibles incendios y siniestros. Todas esas actividades se suscitaron a la luz de la identificación de necesidades a nivel de proyectos y el desarrollo de cursos de capacitación como campaña para suplir estas necesidades a futuro.

Palabras clave: Gestión de riesgos; prevención; capacitación; sistematización de experiencias.

 

Abstract

The plans and programs that correspond to the public policies of risk prevention that are implemented with the purpose of increasing the level of awareness of citizens, as well as with the purpose of reducing the occurrence of fires and accidents are of recent date, little institutional and state research. The objective of this article is to analyze prevention as a successful training model, through the study of cases carried out in the neighborhoods: El Paraíso, El S. Palmar, Urbirríos I and II, Costa Azul, Aquiles Paz, and Divino Niño. It should be noted that this article is framed within a qualitative approach methodology, with a participatory action research method, the systematization of experiences and the case study method were also used, for which the experience of the training model in the neighborhoods was described. Among the most relevant findings, thanks to the training provided, it was possible to develop and enhance the different capacities and knowledge of the individuals to expand the areas of expertise of the institutions involved, the implementation of monitoring and endowment activities and to offer basic knowledge in order to effectively face possible risks in the event of possible fires. All these activities included the identification of needs at the project level and the development of training courses to meet those needs in the future.

Keywords: Risk management; prevention; training; systematization of experiences.

 

Resumo

Os planos e programas que correspondem às políticas públicas de prevenção de riscos que se implementam com o propósito de aumentar o nível de consciência dos cidadãos, bem como com o propósito de reduzir a ocorrência de incêndios e acidentes são de data recente, pouco institucional e pesquisa estadual. O objetivo deste artigo é analisar a prevenção como modelo de formação de sucesso, por meio do estudo de casos realizados nos bairros: El Paraíso, El S. Palmar, Urbirríos I eII, Costa Azul, Aquiles Paz e Divino Niño. Ressalta-se que este artigo se enquadra dentro de uma metodologia de abordagem qualitativa, com método de pesquisa-ação participativa, utilizou-se também a sistematização de experiências e o método de estudo de caso, para o qual foi descrita a experiência do modelo de formação nos bairros. As constatações mais relevantes, graças à formação ministrada, foi possível desenvolver e valorizar as diferentes capacidades e conhecimentos dos indivíduos para expandir as áreas de atuação das instituições envolvidas, a implementação de atividades de acompanhamento e dotação e oferecer conhecimentos básicos em a fim de enfrentar efetivamente os possíveis riscos em caso de possíveis incêndios. Todas essas atividades incluíram a identificação de necessidades em nível de projeto e o desenvolvimento de cursos de treinamento para atender a essas necessidades no futuro.

Palavras chave: Gestão de riscos; prevenção; treinamento; sistematização de experiências.

 

Introducción

En Ecuador se reconoce que se han hecho esfuerzos sinérgicos de las instituciones para lograr la vinculación universidad-comunidad e incluso con los gobiernos seccionales, sin embargo, estos esfuerzos no han tenido la total efectividad deseada; y no se han logrado los objetivos propuestos. A los fines de emprender proyectos, planes de capacitación comunitaria, en temas específicos como la gestión o prevención de riesgos, es preciso disponer de recursos y de talento formado para efectuar exitosamente las experiencias de capacitación.

En el entendido de que en este país existen factores de riesgo y vulnerabilidades, en cuanto a la ocurrencia de siniestros como tsunamis, terremotos e incendios, las autoridades competentes se han conglomerado para analizar las posibles acciones a acometer para disminuir su ocurrencia, y para conocer los protocolos a seguir a la hora de un siniestro. De allí, que se ha planificado efectuar talleres de capacitación sobre cómo prevenir incendios, cuáles son las rutas de evacuación y cómo efectuar simulacros de evacuación en el momento en el que se suscite un sismo o terremoto de fuertes dimensiones, como el de reciente ocurrencia en Manabí en 2016. Desde estas consideraciones, se suscitó la coordinación y planificación de un trabajo conjunto entre la Fundación Mi Comunidad Previene, el Gobierno Autónomo  Descentralizado de Manta y el Cuerpo de Bomberos del cantón Manta.

El marco de esta investigación se contextualiza en ocho barrios de la ciudad de Manta (El Paraíso, ciudadela El Palmar, Urbirríos I y II, san Juan de Santa Marianita, Costa azul, Aquiles Paz, y Divino Niño), donde mediante la sinergia interinstitucional entre las instituciones antes referidas adscritas al cantón Manta, se diseñó un proyecto-campaña de capacitación denominado: “Hagamos de la Prevención una decisión,” mismo que fue elaborado por la coordinación académica de la fundación y la coordinación del Departamento de Prevención de bomberos. Este proyecto fue presentado y aprobado ante el GAD y la Comandancia General del Cuerpo de Bomberos del cantón Manta.

Este proyecto se suscitó en el marco de la sinergia interinstitucional integrativa entre la Fundación “Mi Comunidad Previene”, el GAD de Manta y noble cuerpo colegiado de los Bomberos de Manta, lo cual permitió la planificación de un modelo de capacitación comunitario que resultó en la disponibilidad y puesta en práctica de un cuerpo de cursos sobre la gestión y manejo de riegos en caso de incendios, terremotos y tsunamis con un fuerte cariz de prevención. Esta serie de actividades de capacitación dispuso de una excelente acogida en cada uno de los barrios beneficiarios de este proyecto Campaña. En función de ello, se plantea que el objetivo de este artículo es develar las apreciaciones de los ciudadanos que percibieron la capacitación del proyecto “Hagamos de la Prevención una decisión,” enmarcando la investigación en una metodología de enfoque cualitativo, ya que se basa en la sistematización de las experiencias vividas y un estudio de casos para conocer la opinión de los beneficiarios.

 

Materiales y métodos

La capacitación comunitaria debe ser reconocida como un eje transversal en el desarrollo humano, en donde la gestión del riesgo es un componente importante para la acción comunitaria; por lo tanto, sustenta su ejecución en las esferas del aprendizaje, ya que recrea el conocimiento, desarrolla destrezas y logra cambios de actitud para involucrarse en la gestión comunitaria en general, y en este caso en la gestión del riesgo en particular. (Moncayo 2002). En el presente estudio, se analiza la capacitación impartida en los barrios: El Paraíso, la ciudadela El Palmar, Urbirríos I y II, San Juan de Santa Marianita, Costa azul, Aquiles Paz, y Divino Niño, de la ciudad de Manta, a través del proyecto denominado “Hagamos de la Prevención una decisión”. El propósito del proyecto, se enfoca en ofrecer actividades de capacitación en los temas de prevención, en dependencia del riesgo que amenaza o caracteriza el sector urbano de que se trate. Entre las actividades destacan la prevención de riesgos, la prevención de incendios, movimientos telúricos, y primeros auxilios.

El concepto de riesgo implica siempre una eventualidad de que se pueda producir un hecho futuro no deseado, de carácter negativo, lo que viene a significar que siempre es una realidad posible, (Sarabia 2014). La prevención de riesgos, sugiere al análisis y ejecución de métodos que conducen a anticipar los riesgos que puedan existir mediante una eventualidad o hecho. Para la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (2016), la prevención y gestión de riesgos es el proceso planeado, participativo, integral y concertado de disminución de las situaciones de alerta ante la presencia de desastres de una localidad, zona, región o nación en la que se generan un conjunto de decisiones organizativas, de administración y cognición operacional, para efectuar estrategias y políticas con la finalidad de disminuir el nivel de afectación de amenazas ambientales, naturales o tecnológicas.

Los movimientos telúricos son frecuentes a nivel mundial, Ecuador no se escapa de esta realidad, debido a que se encuentra en lado occidental, donde se encuentra la placa continental de Nazca; y además por la deformación de la corteza terrestre, donde interviene la Cordillera de los Andes, en el transcurso del tiempo se han suscitado terremotos en diferentes partes de país, el más catastrófico y recordado, fue en Ambato el 5 de agosto de 1949, (Bustos, 2012). En una definición concreta, los movimientos telúricos son movimientos bruscos de la tierra, provocados por liberación energética acumulada por muchos años, la corteza terrestre está constituida por diferentes placas tectónicas, ya sean físicas y químicas, con 70 km de grosor, provoca movimientos lentos e imperceptibles, ocasionando cambios topográficos por desplazamiento entre ellas, la acumulación de energía se da cuando la liberación de energía se ve dificultado y los movimientos se produce cuando una de las placas se mueve bruscamente, ruptura de la otra placa originando el terremoto (Tapia 2015, como se citó en Zambrano 2016).

Los incendios son fuegos ya declarados que provocan daños (Murrieta 2015), la prevención de incendios en edificaciones y establecimientos de áreas urbanas, es considerado como un ámbito reservado a técnicos titulados, que proyectan o que controlan las medidas específicas que deben adoptarse para mantener un nivel de seguridad adecuado (Ramírez 2016), tal cual es el caso en particular del presente estudio de investigación, en el que son profesionales de experticia y larga trayectoria, quienes imparten la capacitación en los barrios a través del proyecto “Hagamos de la Prevención una decisión,” tal como se muestra en la siguientes evidencias fotográficas:

 

Puede ser una imagen de una o varias personas, personas de pie, personas sentadas, interior y oficina     Puede ser una imagen de una o varias personas, personas de pie y al aire libre                 Puede ser una imagen de una o varias personas, personas de pie e interior

Puede ser una imagen de una o varias personas, personas de pie e interior      Puede ser una imagen de una o varias personas, personas de pie, interior y texto que dice "MWNTA "HAGAMOS DE la prevención UNA DECISIÓN" ibisay Lamus David Gómez"        Puede ser una imagen de una o varias personas y personas de pie

En cuanto a los primeros auxilios, para Ore y Paytan (2017) los primeros auxilios son actuaciones o medidas que se adoptan inicialmente ante un accidentado o, en general, con cualquier persona que haya tenido una pérdida brusca de salud y que intentan minimizar las consecuencias del problema aparecido. Se realizan en el lugar de los hechos, con escaso material y, generalmente, por personas que no son sanitarios.

Entre los objetivos de los Primeros Auxilios Migoya (2013) destaca los siguientes:

 

Puede ser una imagen de una o varias personas, personas sentadas, personas de pie y texto que dice "COMO REPORTAR UNA EMERGENCIA em existir una mar al(ECU-911) encia adas emergencia rencia emergendas inea"Puede ser una imagen de una o varias personas, personas de pie y al aire librePuede ser una imagen de una o varias personas y personas de pie

 

El método para el desarrollo del estudio de investigación es el método cualitativo, de tipo investigación acción participativa (IAP) que según Hernández, et al (2017)  es una investigación donde miembros del grupo, organización o comunidad fungen como coinvestigadores, no obstante, para Sandín (2003) la investigación – acción pretende, esencialmente, propiciar el cambio social, transformar la realidad y que las personas tomen conciencia en su papel en ese proceso de transformación. Basado en la sistematización de experiencias. Según Jara (2012) la  palabra  sistematización,  se emplea  en  el procedimiento metodológico de diversas  disciplinas,  con el uso de éste término se alude principalmente a clasificar, ordenar o catalogar datos e informaciones, a “ponerlos en sistema”. Ello se conforma en la noción más común y difundida de este término.  Sin  embargo,  en  el  campo  de  la  educación  popular  y  de  trabajo  en  procesos  sociales y educativos,  se utiliza en  un  sentido  más  amplio,  lo cual implica  no  sólo el hacer referencia a  datos  o informaciones  que  se  recogen  y  ordenan,  sino  además a  obtener  aprendizajes críticos  de  las  experiencias vividas en el marco del proceso de la indagación científica.

 Es por  eso que no  se denomina sistematización a secas, sino “sistematización de experiencias” porque: 

ü  Las  experiencias  son  procesos  históricos  y  sociales  dinámicos que están en permanente cambio y movimiento.

ü  Las  experiencias  son  procesos  complejos en lo que intervienen  una  serie  de factores objetivos y subjetivos que están en interrelación, tales como:

a)  Condiciones  de  contexto  o  momento  histórico  en  que  se desenvuelven.

b) Situaciones particulares que la hacen posible.

c)  Acciones    intencionadas  que  se llevan a cabo con determinados  fines  (o  que  se  dan  sólo  como respuesta a diversas situaciones que pueden presentarse).

d) Reacciones que se generan a partir de dichas acciones.

e) Resultados esperados o inesperados que van surgiendo.

f)  Percepciones, interpretaciones, intuiciones y emociones de los hombres y las mujeres que intervienen en él.

f)  Relaciones que se establecen entre las personas que son sujeto de estas experiencias.

ü  Las experiencias son procesos vitales y únicos que expresan una enorme riqueza  acumulada  de  elementos  y,  por  tanto,  son  inéditos  e irrepetibles. 

Por  tanto,  resulta innovadora y exigente  la  tarea  de buscar  comprender las experiencias vividas,  extraer  sus  enseñanzas  y  comunicarlas, dado que se persigue la apropiación  crítica de  estas  experiencias  y  dar cuenta de ellas, compartiendo con otras personas lo aprendido porque tal como lo expresa Jara (2010):

La sistematización de experiencias es aquella interpretación crítica de  una o varias experiencias que, a partir de su ordenamiento y reconstrucción, descubre o explicita la lógica del proceso vivido, los factores que han intervenido en dicho proceso, cómo se han relacionado entre sí, y por qué lo han hecho de ese modo, lo cual se convierte en un trabajo exigente que permite la explicación de los procesos que se suscitan y se generan en el seno de la puesta en práctica de actividades diversas.

Estas aseveraciones implican que el ordenamiento y la organización de las experiencias vividas mediante el método de la sistematización de experiencias comportan su comprensión crítica, y ello permite  entender el propio proceso de la experiencia y su entramado de relaciones que se generan al fragor de un sistema de actividades realizadas. Por  su  parte,  Guzmán, (2002)  señala que  la  sistematización  produce  un conocimiento  nuevo  sobre  una  o  varias experiencias que  proponen generar cambios sociales. Según  la  autora con quien se coincide,  este  método objetiva lo vivido, ya que permite reconstruir la  práctica. Ella  entiende  la  sistematización como  el  proceso  de  ordenar,  reconstruir  y explicitar  la  lógica  de  una  o  varias experiencias. 

En función de que se asume que el proceso de sistematización de experiencias permite facilitar que los actores sociales involucrados participen en forma protagónica en los procesos de aprendizaje y a través de ello, se logre la generación de conocimientos, ideas novedosas, planes, proyectos e iniciativas de nuevas estrategias a partir del desarrollo de experiencias, datos e informaciones registradas en forma ordenada, se asume que este procedimiento coadyuva a las siguientes fases a saber:

 

Cierre del proyecto con la entrega de reconocimientos a los organizadores y certificados a los participantes por parte de las autoridades

 

Jessica Mero, Agustín Intriago, Javier Briones, David Gómez y demás oficiales del Cuerpo de Bomberos de Manta

 

 

 

Autoridades responsables del proyecto

 

Participantes recibiendo su certificado de la mano de los oficiales del CBM

Análisis y discusión de resultados

El presente trabajo de investigación se generó a partir de la creación y puesta en práctica de un proyecto que obedece a la necesidad sentida de la comunidad de alcanzar habilidades y conocimientos en post de desarrollar competencias en el manejo efectivo en diversas situaciones de riesgo. A través de este proyecto se responde también a la responsabilidad social que ostentan y ejercen la Fundación “Mi Comunidad Previene”, así como el GAD y el Cuerpo de bomberos del cantón Manta, respondiendo a la sinergia interinstitucional, en el marco del establecimiento de convenios, acuerdos y compromisos con diversas organizaciones comprometidas con el bienestar, y el desarrollo de las comunidades. En este caso, se establecen puentes de intermediación con el Cuerpo de Bomberos de Manta y con la Dirección de Desarrollo Productivo del GAD de Manta. En el marco de una localidad que ya ha sufrido los embates del medio ambiente y de siniestros telúricos, forestales, e hídricos, entre otros; especialmente en zonas caracterizadas por su vulnerabilidad, no solo porque son zonas donde habitan personas de escasos recursos, sino porque sus viviendas no cumplen con estándares de seguridad ante la embestida del cambio climático. Es por ello que se puede sistematizar las experiencias vividas durante su ejecución, en la tabla N°1, de la siguiente manera a saber:

 

Tabla N°1. Sistematización de las experiencias

SISTEMATIZACIÓN DE LAS EXPERIENCIAS

Curso

Actividad

Experiencia

1

Manejo y prevención de incendios: Introducción Química y comportamiento del fuego Prevención contra incendios Plan de acción para caso de incendios. Manejo de extintores portátiles.

La realización de la presente actividad despertó un gran interés de los participantes, algunos expresaron saber alguno que otro conocimiento, sin embargo los facilitadores resaltaron de manera detallada cómo accionar durante un incendio y cómo usar un extintor de incendios, concluyendo que sin estos conocimientos impartidos no sabrían cómo reaccionar en una situación de riesgo.

2

Procedimiento de acción ante un terremoto y tsunami. Simulacros, metodología de simulacros de evacuación, señalizaciones, puntos de acopio y de refugio.

Cuando se impartió este contenido los participantes desconocían del tema, así como las vías de evacuación planificadas y establecidas pero se resaltó que es un tema muy importante debido a la ubicación geográfica del país, en el que ocurren muchos sismos y a veces no saben cómo reaccionar y resguardar su vida y la de los que tienen a su alrededor.

3

Conductas preventivas en inundaciones por lluvias o desbordes de ríos: manejo de crisis, acciones técnicas, manejo y conocimiento de alertas y riesgos, prevención.

Saber cómo reaccionar mediante estos eventos les llamó la atención a los participantes, porque resaltaron los facilitadores que estos eventos son caóticos si no sabes cómo comportarte y como accionar, se aprendió como accionar en cada eventualidad porque todas son distintas y su grado de exigencia es diferente, al igual cómo controlar las emociones y el nivel de estrés al cual se puedan someter;  y lo bueno de todo ello es que mostraron ejemplos a través de presentaciones.

4

Primeros Auxilios básicos: definiciones, modos de proceder en casis de emergencia, evaluación de funciones vitales, clasificación de primeros auxilios, botiquín e implementos.

Este taller fue considerado uno de los más importantes porque antes de accionar debíamos aprender el cómo accionar y con él los participantes aprendieron a tomar la tensión, saber si hay signos vitales, como saber movilizar a una persona con ciertas condiciones  extremas, que instrumentos son necesarios tener en nuestros hogares y lugares de trabajo.

5

Simulacro de eventos adversos: brigadas barriales para la gestión de riesgos, políticas de gestión de riesgos, protocolos de simulacros. Ejemplos.

Dramatizar sucesos de riesgos les llamó la atención a los participantes, ya que pudieron poner en práctica todo lo aprendido, donde se trabajó en estos simulacros con la participación de los asistentes a los cursos, así como con los facilitadores.

Fuente: Proyecto-Campaña: “Hagamos de la Prevención una Decisión”.

Elaboración propia, (2021)

 

 

Se pudo proporcionar a la comunidad que posea condiciones de vulnerabilidad, la posibilidad de desarrollar y potenciar capacidades, adquirir conocimientos, competencias, habilidades y destrezas para el manejo de situaciones de riesgo, por parte de ciudadanos jóvenes, mujeres y adultos contemporáneos con necesidad de hacerse de la implementación de una serie de estrategias de prevención de riesgo de incendios, de accidentes domésticos, de riesgos de inundaciones, procedimientos y protocolos en simulacros de movimientos sísmicos, como terremotos, en dependencia del diagnóstico de los sectores a atender.

Aunado a ello se aplicó una entrevista abierta a los participantes:

 

 

 

 


Entrevista:

Pregunta

I.C 001

I.C 002

I.C 003

I.C 004

I.C 005

Triangulación

¿Qué opina usted de la capacitación brindada a través del proyecto “Hagamos de la Prevención una decisión”?

Considero que es de mucha importancia porque con ella aprendimos sobre qué hacer si corremos riesgo.

La capacitación es algo importante y considero de deben seguir proyectos de este tipo, para así tener conocimiento del que hacer cuando se presente un incendio, terremoto…

Opino es bueno este proyecto porque aprendemos que hacer cuando hay un fuego, o tiembla la tierra, o cuando llueve mucho y se inundan las calles.

Es uno este tipo de cursos porque aprendí muchas cosas que no sabía, y con este conocimiento puedo saber qué hacer si algo de los eventos que nos mostraron sucede.

Opino que es algo importante que nos enseñen como saber actuar si en algún momento nuestra vida corre riesgo en una catástrofe, y así yo en casa les enseño a mis familiares lo que aprendí.

Los informantes claves coincidieron que esta capacitación es importante para así poder saber cómo actuar durante un evento catastrófico. Resaltando que con esta capacitación se logró impulsar la dotación de implementos para enfrentar y gestionar los riesgos y su prevención (con sinergia interinstitucional).

¿Cuál ha sido el tema en él se sienta usted más capacitado?

 

 

 

 

 

Bueno, a mí me gusto más el tema de primeros auxilios porque con este conocimiento puedo brindar ayuda no solo cuando esté pasando algo como incendio u otro evento si no también cuando algún familiar sufra una caída, tensión alta, desmayo entre otras cosas

Me gusto saber cómo usar el extintor de incendios, porque muchas veces encontramos uno de ellos en las instituciones y pareciera que fueran de adorno cuando son de mucha importancia, y hasta desconocen cómo usarlo.

El tema de conductas preventivas me gusto, porque así se cómo debo comportarme cuando está sucediendo una inundación por las fuertes lluvias que suelen suceder o cuando se desbordan los ríos.

Me gustaron todos los temas, pero en específico me gusto más el de primeros auxilios, ya que en casa tengo niños y aprendí que es importante tener un botiquín de primeros auxilios porque y que debo de tener en él. Y no solo en mi casa ya que como se su importancia les podre decir a mis vecinos que deben tener uno para así poder atender lo necesario o poder solventar mientras llega una ambulancia o sea trasladado al médico.

El tema que más me ha llamado la atención fue cuando hicimos los simulacros porque pudimos crear un ambiente de una tragedia donde aprendí como accionar en un momento de estrés en medio de un caos.

Las tres informantes claves tienen su punto de interés en distintos temas o actividades,  donde se sintieron identificados, por su vida diaria, o porque les atrajo más la actividad.

Como investigadora me siento satisfecha por el interés mostrado durante cara tema porque se nota que llego la información a los participantes  cada uno en distintos temas pero el conocimiento llego.

¿En qué aspectos cree usted, que el proyecto “Hagamos de la Prevención una decisión,” beneficia a las comunidades vulnerables de la ciudad de Manta.

Bueno los beneficia mucho en el ámbito de preparación y prevención cuando sucedan eventos catastróficos para la población.

Este proyecto beneficia mucho a la ciudad y más si siguen impartiendo este tipo de cursos porque muchas personas además de nosotros sabrían que hacer, y como actuar durante un incendio o un  sismo.

Beneficia mucho a la ciudad, porque cuando vemos que suceden estos eventos, son pocas las  personas capacitadas para poder afrontarlo, que más que todo son los organismos como los bomberos que saben cómo actuar, pero teniendo este conocimiento uno puede o ayudar o evitar ser una carga más de la población que se alarma y genera a veces mucho más caos.

Este proyecto beneficia mucho a las poblaciones vulnerables porque habitan en zonas donde tienen a ser de alto riesgos, los barrios quedan en cerros o como están compuestas las casas de un material no sólido, es por ello si pasa un sismo, o una inundación corren  más riesgo a sufrir daños grabes.

En muchos aspectos, el principal que gracias a este proyecto las personas como nosotros de barrio conocemos como accionar, muchas veces no contamos con los recursos necesarios para poder formarnos y gracias a este proyecto podemos tener mucho conocimiento, permitiéndonos hasta oportunidades gracias al conocimiento adquirido de conseguir trabajo.

Los participantes mostraron que es importante este proyecto porque beneficia a las poblaciones vulnerables con ámbito de conocimiento, oportunidades de formación y hasta poder conseguir trabajos

 

Es por ello que  el propósito de ofrecer actividades de capacitación en los temas de prevención, en dependencia del riesgo que amenaza o caracteriza en las poblaciones más vulnerables.

¿Qué harías si te encontraras en una situación de riesgo ya sea por fuego, sismo, inundación, una persona herida, si no fueses recibido este taller?

De verdad que no sé cómo fuese reaccionado, pues soy muy nerviosa, y cuando me encuentro en situaciones de estrés me encierro y lloro.

Tendría mucho miedo, y saldría corriendo.

Llamaría a emergencia, intentaría ver donde pueda ser  un lugar seguro, buscaría a mis familiares.

Correría, a donde pueda estar segura, y salvaría lo más que pueda salvar.

Buscaría la ayuda de otros vecinos

Estos informantes claves, coincidieron que desconocían como actuar donde su miedo, pánico y falta de conocimiento hablaban por ellos mismos.

Nosotros como facilitadores buscábamos que con estos talleres responder sus duras y llenar de conocimiento sobre el tema y además de crear conciencia en los mismos.

¿Usted promovería este tipo de capacitación en otras comunidades de la ciudad de Manta o del territorio ecuatoriano?

 

Si, la capacitación en materia de prevención de riesgos es importante para responder a situaciones inesperadas

Por supuesto, el conocimiento es una virtud que todos los ecuatorianos debemos potenciar

 

Los barrios populares de la ciudad de Manta merecen tener este tipo de capacitaciones que promueven un conocimiento ante situaciones de riesgos

Ecuador es un país con potencial social, todos los ecuatorianos tenemos derecho a promover la capacitación comunitaria

Si, el proyecto “Hagamos de la Prevención una decisión” promueve un beneficio educativo para los ciudadanos que hacemos vida en Ecuador.

Todos concordaron que promoverían estas capacitaciones en otras comunidades para así ayudarnos y prevenir riesgos.

Nosotros como facilitadores nos emociona que ellos promuevan estos temas porque generamos conciencia y conocimiento y así podrían evitar catástrofes y sepan cómo actuar si sucede una.


Gracias a esta ejecución, se pudo desarrollar y potenciar las distintas capacidades y el conocimiento de los individuos, a los fines de expandir las áreas de experticia de las instituciones involucradas, la implementación de actividades de seguimiento, dotación y para ofrecer los conocimientos básicos de manera de enfrentar efectivamente los riesgos ante posibles incendios. Todas esas actividades obedecieron a la identificación de necesidades a nivel de proyecto sobre el desarrollo de cursos de capacitación para suplir las necesidades actuales y las del futuro.

 


Conclusiones

El proyecto “Hagamos de la Prevención una decisión,” brinda a las comunidades vulnerables del cantón Manta una capacitación comunitaria, en materia de prevención y gestión de riesgos, prevención de incendios, y movimientos telúricos, con la finalidad de ofrecer conocimiento, y desarrollar capacidades en situaciones de riesgo.

La capacitación comunitaria es un elemento que debe ser tomado como política social, a fines de promover el desarrollo local y otorgar conocimientos y capacidades a la ciudadanía. Organismos como la fundación “Mi Comunidad Previene,” el Cuerpo de Bomberos de Manta y  la Dirección de Desarrollo Productivo de Manta promueven la capacitación comunitaria a través del proyecto “Hagamos de la Prevención una decisión,” el cual fue ejecutado en los barrios El Paraíso, ciudadela El Palmar, Urbirríos I y II, san Juan de Santa Marianita, Costa azul, Aquiles Paz, y Divino Niño, de la ciudad de Manta, generando valoraciones y aprendizajes positivos para el manejo de situaciones de riego, lo cual se ha configurado en una experiencia exitosa de capacitación con la participación de las instancias responsables, la coordinación de líderes barriales y promotores del proyecto.

Los beneficiarios del proyecto, manifestaron la conformidad y el agradecimiento por la capacitación brindada, sintiéndose más capacitados en materia de prevención de riesgos de incendios, primeros auxilios y confrontación de situaciones presentadas en movimientos sísmicos.

 

 

 

Referencias

1.      Bustos, J. D. (2012). Los movimientos telúricos en la ciudad de Cuenca, estrategias de comunicación no convencionales (B.S. thesis). Recuperado de http://dspace.ucuenca.edu.ec/handle/123456789/1769

2.      Guzmán, L. (2002). Programa de Mujeres Adolescentes CEE: Cómo sistematizar experiencias metodológicas con adolescentes? Lineamientos teóricos metodológicos y operativos. Costa Rica.

3.      Hernández, R. Fernández, C. Baptista, P. (2017) Metodología de la investigación. MacGraw-Hill/ Interamericana. México.

4.      Jara, O. (2010). La Sistematización y la Producción de Conocimiento. Lima, Perú: CEEAL.4

5.      Migoya, MdC. (2013). Primeros auxilios. España: Ediciones Paraninfo, S.A.; 2013. 195 pedukavital.blogspot.pe/2013/04/pericia-definicion-de-periciaconcepto.html.

6.      Murrieta, F. (2015). Estudio sobre el cumplimiento de normas de prevención de incendios en las PYMES en la ciudad de Guayaquil. Universidad Politécnica Salesiana del Ecuador. Recuperado de https://dspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/13448/1/UPS-GT001810.pdf

7.      Ore, R., y Paytan, M. (2017). Pericia en primeros auxilios en serenos de la municipalidad distrital de Huancavelica. Universidad Nacional de Huancavelica. Recuperado de https://repositorio.unh.edu.pe/bitstream/handle/UNH/1099/TP%20-%20UNH.%20ENF.%200081.pdf?sequence=1&isAllowed=y

8.      Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (2016). Análisis de sistema de gestión de riesgos de desastres. Técnico. Roma: FAO, División de Medio Ambiente, Cambio Climático y Bioenergía; 2016. Report No.: 1810-0767.

9.      Ramírez, J. (2016). Análisis del riesgo de incendio para el área del comedor universitario. Universidad de Guayaquil, Recuperado de http://repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21368/1/TESIS%20RAM%C3%8DREZ%20OK.pdf

10.  Sandín, M, P. (2003) Investigación cualitativa en educación: Fundamentos y tradiciones. Madrid: Mc-Graw-Hill/Interamericana.

11.  Sarabia, C. (2014). Diseño de un modelo de gestión sostenible para la prevención de incendios forestales en plantaciones de pino en la comunidad de Ganquis provincia de Chimborazo. Escuela superior politécnica de Chimborazo. Recuperado de file:///E:/MI%20DATA/Desktop/art/20T00933.pdf

12.  Tapia, R. (2015). Terremoto 2010 en Chile y vivienda social: resultados y aprendizajes para recomendación de políticas públicas. Arquitectura. Recuperado a partir de http://oa.upm.es/39845/1/RICARDO_TAPIA_ZARRICUETA.pdf

13.  Zambrano, N. (2016). “Impacto del terremoto en el cuidador familiar de los adultos mayores en la parroquia Colón de julio – octubre de 2016”. Pontificia Universidad Católica del Ecuador, Recuperado de http://repositorio.puce.edu.ec/bitstream/handle/22000/12884/TESIS.pdf?sequence=1

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Galería fotográfica de la experiencia de las capacitaciones en los barrios

Puede ser una imagen de una o varias personas, personas de pie e interiorPuede ser una imagen de una o varias personas y personas de piePuede ser una imagen de una o varias personas y personas de pie

 

Puede ser una imagen de una o varias personas, personas sentadas, personas de pie e interiorPuede ser una imagen de una o varias personas y personas de pie

 

Puede ser una imagen de una o varias personas, personas sentadas y personas de piePuede ser una imagen de una o varias personas y personas de piePuede ser una imagen de de pie

 

Puede ser una imagen de una o varias personas, personas de pie e interiorPuede ser una imagen de una o varias personas y personas de piePuede ser una imagen de una o varias personas y al aire libre

 

 

©2021 por los autores.  Este artículo es de acceso abierto y distribuido según los términos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) (https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).