Ciencias de la Educación

Artículo de Investigación

  

La tradición oral manabita en el desarrollo de las habilidades lingüísticas

 

 

The Manabi oral tradition in the development of linguistic skills

 

 

A tradição oral Manabi no desenvolvimento das competências linguísticas


 

Jessica Dolores Zambrano-Zambrano I e.jdzambrano2@sangregorio.edu.ec 
https://orcid.org/0000-0002-3893-9123 
,Tania Zambrano-Loor II
tmzambrano@sangregorio.edu.ec 
https://orcid.org/0000-0002-4866-408X 
 

 

 

 

 

 

 

 

 


Correspondencia: e.jdzambrano2@sangregorio.edu.ec   

 

 

*Recibido: 15 de octubre de 2021 *Aceptado: 30 de noviembre de 2021 * Publicado: 13 de diciembre de 2021

 

I.          Abogada de los juzgados y tribunales de la República, Licenciada en Ciencias Sociales y Políticas, Estudiante de la Maestría de Ciencias de la Educación Mención: Educación y Creatividad, Universidad San Gregorio de Portoviejo, Portoviejo, Ecuador.

II.       Magister en Desarrollo de la Inteligencia y Educación, Diploma Superior en Pedagogía Innovadora, Especialista en Diagnóstico Intelectual, Educación Parvularia, Licenciada en Educación Parvularia, Coordinadora de la Maestría en Educación mención Educación y Creatividad en la Universidad San Gregorio de Portoviejo, Portoviejo, Ecuador.

 

 

 

 

 

 

 

 

Resumen

La tradición oral manabita transmite de generación en generación, favorece en los estudiantes el desarrollo de destrezas lingüísticas como: hablar, escuchar, leer y escribir. El actual estudio tiene como objetivo analizar la tradición oral manabita y su incidencia en el desarrollo de habilidades lingüísticas en los estudiantes del Noveno Año Básico de la Unidad Educativa Fiscal “Medardo Mora Sierra” del cantón Manta. La investigación se desplegó en dos enfoques cualitativo y cuantitativo con un esquema descriptivo y exploratorio, utilizando los métodos de inducción y deducción a través de encuestas a los estudiantes, docentes y entrevistas a expertos para respaldar el objeto del artículo. Los resultados revelan que los estudiantes tienen bajo interés por intervenir en obras teatrales y danza identitarias, además no conocen otras manifestaciones orales como las décimas, puesto que solo en la fiesta de la lectura, que es una vez al año participan con temas culturales. El desarrollo lingüístico se hace necesario abordarlo desde las manifestaciones como: el amorfino, chigualos, leyendas, décimas, teatro, canto, poemas, entre otras, que permiten también poner en valor y vigencia la identidad cultural manabita.

Palabras claves: Tradición oral; Habilidades lingüísticas; Técnicas de expresión oral; Identidad cultural; Procesos comunicativos.

 

Abstract

The Manabita oral tradition transmitted from generation to generation, favors in students the development of language skills such as: speaking, listening, reading and writing. The current study aims to analyze the Manabi oral tradition and its impact on the development of language skills in the students of the ninth grade of the "Medardo Mora Sierra" Fiscal Educational Unit of the Manta canton. The research was deployed in two qualitative and quantitative approaches with a descriptive and exploratory scheme, using the methods of induction and deduction through surveys to students, teachers and interviews to experts to support the object of the article. The results reveal that students have low interest in participating in theatrical plays and identity dances, and that they do not know other oral manifestations such as the décimas, since they only participate in the reading festival, which is held once a year, with cultural themes. Linguistic development needs to be approached from the manifestations such as: amorfino, chigualos, legends, décimas, theater, singing, poems, among others, which also allow the value and validity of Manabí's cultural identity.

Keywords: Oral tradition; Linguistic skills; Oral expression techniques; Cultural identity; Communicative processes.

 

Resumo

A tradição oral Manabí transmitida de geração em geração favorece o desenvolvimento de competências linguísticas tais como falar, ouvir, ler e escrever nos estudantes. O estudo actual visa analisar a tradição oral Manabí e o seu impacto no desenvolvimento das competências linguísticas dos estudantes do nono ano da Unidade de Educação Pública "Medardo Mora Sierra" no cantão de Manta. A investigação foi desenvolvida em duas abordagens qualitativas e quantitativas com um esquema descritivo e exploratório, utilizando os métodos de indução e dedução através de inquéritos a estudantes, professores e entrevistas a peritos para apoiar o objecto do artigo. Os resultados revelam que os estudantes têm pouco interesse em participar em obras teatrais e danças de identidade, e que não estão familiarizados com outras manifestações orais como as décimas, uma vez que só participam no festival de leitura, que se realiza uma vez por ano, com temas culturais. O desenvolvimento linguístico precisa de ser abordado a partir de manifestações tais como: amorfino, chigualos, lendas, décimas, teatro, canto, poemas, entre outros, que também permitem valorizar e pôr em prática a identidade cultural manabí.

Palavras chaves: Tradição oral; Competências linguísticas; Técnicas de expressão oral; Identidade cultural; Processos comunicativos.

 

Introducción

La tradición oral promueve a los habitantes de un pueblo o nación reconocer su memoria colectiva y su identidad cultural. Se analiza la realidad del poco conocimiento de tradición oral manabita en los sectores urbanos por el ritmo de vida  y la poca sapiencia que existe en los estudiantes, puesto que no desarrollan sus habilidades lingüísticas en la comunicación, asimismo los docentes no abordan de manera significativa la estructura curricular desde los procesos del aula, además de las elecciones de Lengua y Literatura que es el espacio propio para poder enseñar a los niños, niñas y jóvenes a   transmitir  vivencias a las nuevas generaciones; mismas que han cambiado por la influencia de la globalización y diversos factores sociales y culturales que inciden en el aprendizaje escolar. Para ello es valioso conocer investigaciones a nivel americano.

Para Bernet & Torres (2020) manifiestan:

Que el lenguaje usado en textos referentes a tradición oral o en divulgaciones académico/formales, se encuentra cargado de tecnicismos o es poco atractiva para la población adolescente didácticamente hablando, como es el caso, por ejemplo, de publicaciones escolares de “Educación Artística” (p. 2). 

Mientras que Jiménez (2017) dice “La tradición oral latinoamericana, desde su pasado milenario, tuvo innumerables personajes que, aún sin saber leer ni escribir, transmitieron cuentos, mitos y leyendas, de generación en generación y de boca en boca” ( p. 303)

 En cuanto a los autores Fichamba et al. (2021), coinciden en que “las tradiciones orales que actualmente han sido olvidadas por varias razones entre ellas por el desconocimiento y falta de difusión oral acerca de las tradiciones que forman parte de la identidad cultura” (p. 12). Por consiguiente, se indica que se puede comunicar un individuo con otro aplicando las destrezas de la lengua, de modo similar opina Benigna, (2020) “la interacción oral subyace como parte estructural de la competencia en la comunicación lingüística, facilitando y complementando la conexión que fluye producto del proceso comunicativo” (p. 5). Además, algunos estudios ecuatorianos han buscado que no se pierda la identidad que caracteriza a la nación, por otra parte, Campo (2018) indica “debemos considerar que los relatos de tradición oral son construcciones sim¬bólicas que van más allá de una práctica cultural provista de diversas funciones y connotaciones y comprender que, ante todo, constituyen ele¬mentos que nos ayudan a descifrar la realidad” (p. 10).

De acuerdo con Miranda (2016):

Los relatos de historiadores manabitas y de vivencias de muchos pobladores longevos, antes de que cualquier hecho se transmitiera por escrito, llegaba a la población porque había sido escuchado por alguien y éste se transmitía de boca en boca. Esto ha ocurrido desde el comienzo de la historia de la humanidad y se convirtió en la forma más tradicional de conservar la memoria de los pueblos (p. 3).

A su vez Paredes, (2019) manifiesta “Cada ciudad o pueblo de la provincia de Manabí posee tradiciones y costumbres culturales, lo que se convierte en la formación de esa identidad cultural basado en diversas manifestaciones como ferias, casas abiertas, bailes típicos, actividades diarias, gastronomía” (p. 28). 

El presente artículo tiene como objetivo analizar la tradición oral manabita y su incidencia en el desarrollo de habilidades lingüísticas. Examinado la importancia en el proceso de enseñanza aprendizaje de los educandos donde se debe aprender mitos, leyendas, historias, fábulas entre otras, a través de manifestaciones y expresiones culturales, aplicando las habilidades lingüísticas como: Escuchar, hablar, escribir y leer, mientras  que Ramírez (2012) a su vez señala que “tradición oral adquiere una dimensión muy amplia e importante en la difusión del saber indígena, pues está relacionada con el reconocimiento de la cultura inmanente de los pueblos indígenas” (p. 131).

Educación, creativa y cultura

La educación en la creatividad es educar para transformar a cada educando, puesto que la creatividad es la originalidad cultural de las personas que se forma desde su nacimiento con costumbres de su entorno, individuos que se arriesgan a resolver un problema a través de un sueño mediante una visión imaginativa sin importar las dificultades que se van presentando en la realidad de la vida escolar y cotidiana, Por lo tanto, los docentes deben brindar herramientas didácticas para la innovación.

En primer lugar Sánchez (2019) dice que “El desarrollo de programas o iniciativas que fomenten y desarrollen las vocaciones tecnológicas y, en general, las habilidades y competencias relacionadas con la innovación, se ha convertido en uno de los objetivos fundamentales de la planificación educativa” (p. 46), en segundo lugar, Elisondo(2018) manifiesta “Analizar las relaciones entre creatividad y educación es una temática de relevancia socioeducativa. Desarrollar contextos educativos donde docentes y estudiantes puedan desplegar potencialidades creativas en diferentes áreas de conocimiento, es uno de los desafíos para la educación del futuro” (p. 1). De acuerdo con lo citado se hace necesario la aplicación didáctica de la tradición oral en estudiantes en estos tiempos para que no desaparezca. Es por cuanto que Monterroza et al. (2019) dicen “Los futuros docentes deben prepararse para enfrentar el entorno laboral, muy diferente al que existía hace una década. Las realidades demandan un trabajo innovador y la puesta en escena de habilidades que promuevan un estilo creativo” (p. 40).

Identidad cultural

La identidad cultural está en cada individuo dependiendo del lugar en el que se identifica su origen para diferenciarse de otros grupos sociales, desde otra perspectiva Salazar (2019) enuncia que “Manabí, con su espléndida geografía, sus raíces étnicas, culturales y sociales, ha formado una identidad marcada en su población”, (p. 49). Coincido en que la raíz cultural es un orden de la sociedad y la transmisión de valores y enseñanzas. Son la vía que traspasa de una persona adulta a los jóvenes, así mismo, Vidal (2018) cita a Ramírez (2012, p. 132), el cual refiere que  “la tradición oral son expresiones orgánicas de la identidad, las costumbres y la continuidad generacional de la cultura donde se manifiestan” (p. 208). Algo semejante ocurre con las opiniones de Jalil et al. (2018)  refiriendose que “la identidad no se define solo por la comunidad de un conjunto estable de rasgos objetivos sino por la dinámica de las interacciones y correlaciones” (p. 38).           

Además, los autores López, et al.(2021) afirman que “Ecuador es un país multicultural, lleno de contrastes interesantes basados en la etnodiversidad que ofrece la población indígena, afroecuatoriana y mestiza, aporte para la construcción de la identidad cultural de sus habitantes”. (p. 486).  Del mismo modo puedo decir que la tradición oral de los pueblos indígenas son memorias colectivas, no son estas culturas solo un recuerdo de adultos mayores, sino que es la antigua palabra de los ancestros.

Por otra parte, Cépeda (2018) considera:

Que la identidad cultural se trata de un sentimiento de pertenencia a un colectivo social              que posee una serie de características y rasgos culturales únicos, que le hacen diferenciarse del resto y por los que también es juzgado, valorado y apreciado. (p. 254).

Habilidades lingüísticas

En el escenario educativo las destrezas lingüísticas son capacidades de expresión que facilitan la trasmisión oral o escrita a través del uso de la lengua, las cuales se desarrollan en las personas para tener un mejor desenvolvimiento con los demás individuos de su entorno en el momento de expresar un poema, amorfino, discurso, narración, redacción entre otras, Estas habilidades tienen cuatro números y se dividen en dos grupos como habilidades de percepción: comprensión de lectura (comprensión escrita) y comprensión auditiva (comprensión verbal), habilidades útiles: escritura (expresión escrita) y conversación (expresión escrita) (expresión verbal), por lo que para habilidades efectivas, el remitente y el receptor siempre deben interactuar y coincidir con el mismo idioma.

En cuanto a Sánchez (2018) “Para poder ejercitar las habilidades lingüísticas, debemos trabajar mucho con la estructuración correcta del lenguaje hablado, el mismo que debe considerarse como un instrumento indispensable para trabajar las actividades pedagógicas en todas las áreas académicas” (p. 70). Concuerdo con la idea, puesto que las habilidades en la educación se utilizan desde inicial, con las destrezas que se van aprendiendo con el tiempo, porque cada ser humano inicia la comunicación desde su nacimiento mediante un gesto, llanto y risa.

De igual manera Jeán & Flores (2020) creen que el “instrumento de comunicación que en conjunto a las reglas que configuran la gramática, se consideren, además, las habilidades y destrezas del hablante para su manejo como elemento indispensable en la adquisición de una lengua” p.5).

Por estas razones se puede decir que en las habilidades lingüísticas tienen un conjunto de técnicas o herramientas en la tradición oral que son utilizadas mediante la comunicación, con las cuales se pueden expresar sentimientos y actitudes del hablante pero sobre todo debe tener fluidez, volumen, movimientos corporales, ritmo, claridad, coherencia y emotividad en su voz para que el oyente puede entender el mensaje, estas técnicas se utilizan en discursos, mesa redonda, panel conferencia, oratoria, entrevista, conversación, asamblea, foro y otras, para redimir la tradición oral de los pueblos; Algo semejante ocurre con lo que piensan Corpas & Romero (2021). Los cuales refieren “Buscamos la explicitación de la contribución al desarrollo de la competencia en comunicación lingüística en las programaciones didácticas de las diferentes áreas de conocimiento, así como la concreción sobre las destrezas vinculadas a la oralidad” (p. 10). Se debe tener encuenta un componente, tal como nos manifiesta  Fidelia  (2020) “no todos hemos desarrollado las habilidades lingüísticas, porque un texto nunca es interpretado de la misma forma por diferentes personas porque, todos tenemos diferentes criterios a la hora de analizar y reflexionar (p. 130).

 

Metodología

El presente estudio se desarrolló bajo dos enfoques cualitativo y cuantitativo con un bosquejo descriptivo y exploratorio. El escenario de la investigación se realizó en la Unidad Educativa “Medardo Mora Sierra”, en el cantón Manta; la población y muestra está conformada por 50 estudiantes, 7 docentes y 4 expertos. Los métodos que se utilizaron fueron Inducción, exploratorio y el deductivo que se emplearon de lo colectivo a lo personal para determinar el estudio de categorías y separación de variables.

La información primaria fue acumulada a través de una encuesta en línea por medio de un formulario de Google Forms, que fueron enviados a los estudiantes y docentes, también se aplicó a conocedores del tema de la Tradición Oral Manabita a través un grupo focal por medio de la plataforma zoom, la información secundaria se tomó de fuentes bibliográficas acreditadas que sustentaron teóricamente en la investigación. Los resultados fueron procesados con métodos estadísticos e interpretados a la luz de las ciencias de la educación creativa.

 

Resultados y discusión

Lengua y Literatura es una asignatura la cual ayuda a que cada individuo desde sus primeros años de estudio se conozca e identifique ante la sociedad, ahora bien, los docentes deben por una parte enseñar la propuesta metodológica que indica el currículo de educación en el Ecuador, a su vez se realizó una encuesta docentes y alumnos respondieron a la pregunta ¿Cuáles de las siguientes actividades utiliza el docente de Lengua y Literatura? 

 

INDICADORES

Docentes

 

Estudiantes

 

 

Frecuencia

%

Frecuencia

%

Mitos

3

43%

1

2%

Leyendas

2

28,5%

26

52%

Amorfinos

1

14,25

12

24%

Cuentos identitarios

1

14,25

8

16%

Décimas

 

0

0

0%

Otros

 

0

3

6%

Total

7

100%

50

100%

 

 

Fuente; Encuesta a los estudiantes y docentes

Elaboración; Jessica Dolores Zambrano Zambrano

 

 

Un 52% de estudiantes manifestaron que las leyendas, mientras que el porcentaje más alto del docente fue 43% en mitos, el segundo porcentaje en los estudiantes fue 24% en amorfino y en los docentes un 28,5% en leyendas, en tercer lugar en los educando fue el 16% en cuentos identitarios y en maestros un 14,5 en amorfinos, por consiguiente 6% de jóvenes eligieron otros y los docentes el 14,25% cuentos identitarios, y para finalizar los resultados los estudiantes respondieron en un 2% mitos y el 0% en décimas.

Las evidencias muestran un bajo porcentaje en la enseñanza de mitos, cuentos identitarios y amorfinos, puesto que así lo afirman los estudiantes en catedra de Lengua y Literatura, lo que contradice al docente en su resultado, además se puede observar que ni docentes ni alumnos conocen que son décimas, no identifican memorias de los sucesos en historia de cada pueblo mediante las estrofas de un poema con diez versos que riman y viene como tradición en Manabí desde que los españoles colonizaron el continente americano.. Cusme (2017) se refiere “La décima que hoy conocemos en Ecuador y que se muestra libre y espontánea por Manabí es la décima afropacífica, conocida con este nombre por ser una característica propia desarrollada de los pueblos afros del Pacífico Sur” (p. 14). Algo semejante nos dice Pedrosa (2021) “Tenemos un conocimiento sólido de la poesía que se sigue improvisando hoy, en décimas y en otros metros, en el mundo hispánico” ( p. 125). Desde otra prespectiva  indica Huisa (2020) “la literatura ha buscado estudiar la tradición oral indígena desde la perspectiva europea acuñando el término de literatura oral para referirse a todas las manifestaciones artístico-literarias” (p. 120).

Por estas razones concuerdo con la referencia de Joza & Dueñas (2017) que dicen:

Los amorfinos forman parte de la dinámica de la supervivencia de la tradición oral manabita, debido a que, es una forma de expresarse de la cultura montubia, es el eje transversal de todo; si hablamos de una décima, que está compuesta por amorfinos. Esta es la columna vertebral de la tradición oral manabita. (p. 8).

Asimismo nos refiere Ferrada (2020) a los “estudiantes en seres emotivos, prepara¬dos para socializar sus mundos, manteniendo relaciones interpersonales de manera abierta y encontrando soluciones a los problemas que afectan los territorios con desigualdades socia¬les y con bajo acceso a una educación de calidad” (p. 103).

Algo similar ocurre en los niñas, niños y adolescentes en la actualidad por razones de la globalizan en los generos de bailes, donde no se está valorando las tradiciones de los adultos mayores, por tal motivo se realizó la siguiente pregunta a estudiantes y docentes. Cuándo hay una festividad en su institución educativa ¿Cuál es el género de baile o canto que presentan los estudiantes?.

INDICADORES

Docentes

 

Estudiantes

 

 

Frecuencia

%

Frecuencia

%

Bachata

0

0

1

2%

Pop

0

0

2

4%

Reggaetón

2

28,5

16

32%

Ancestral identitaria

3

43%

12

24%

Romántica

0

0

1

2%

Pasillo

2

28,5

14

28%

Marimba

0

0

1

2%

Disney

0

0

3

6%

Total

7

100%

50

100%

 

Fuente; Encuesta a los estudiantes y docentes

Elaboración; Jessica Dolores Zambrano Zambrano

 

El 32% de estudiantes manifiestan que el baile y canto es el reggaetón, mientras que el 43% los docentes afirman que el género de baile y canto es Ancestral identitario, mientras que el 28% de los educandos respondieron que el pasillo, en cambio en un-28,5% indicaron que es el reggaetón, el 24% estudiantes eligieron Ancestral identitaria, y el 28,5 de maestros el pasillo, los posteriores porcentajes son solo de alumnos, el 6% Disney, el 4% pop, el 2% Bachata y el 2% Marimba.

Estos resultados permiten constatar que los jóvenes no tienen una dirección de sus catedráticos puesto que los adolescentes bailan y cantan música actual como el reggaetón por cuanto no conocen el verdadero significado del valorar en la cultura ancestral identitaria y los pasillos, el cual debe ser transmitido a través de valores por quienes imparten enseñanza en la escuela y los padres en el hogar, por lo tanto “En las comunidades tradicio­nales, la música cumple una función que sobrepasa el entretenimiento; ésta hace parte de un acervo cultural que se desarrolla simultáneamente con la comunidad misma” (Olave, 2020, p. 90). Aquí es importante añadir el criterio de Torcatty & Vallejo, (2021). “Es tiempo de aproximarnos a nuestras culturas ancestrales y sus sabidurías, depurando nuestro espíritu de mistificaciones serviles que pretenden invisibilizar y desconocer la armonía musical originaria” (p. 66).

Para que los esctudiantes conozcan la música anscestral identitaria deben conocer los dialectos hereditarios, los cuales Sornoza, et al. (2021) nos dicen que son:

           Sistemas vivos de conocimiento y comunicación y, son parte del patrimonio humano intangible de las naciones, así, el conocerlas representa un buen punto de partida para su protección y además es una responsabilidad compartida con los hablantes de las lenguas que lo integran (p. 275).

Hablar de tradición oral es conectarse con el pasado desde la época precolombina y de la Conquista española en nuestros pueblos, resumiendo se debe impartir de mamera interdisciplinar las tradiciones y costumbres de nuestros ancestros en horas pedagógicas, por esta perspectiva se realizó a los docentes la siguiente pregunta ¿En qué espacio de tiempo la Unidad Educativa en la que usted labora aborda temas referentes a la tradición oral manabita?

 

Alternativa

Frecuencia

Porcentaje

Horas pedagógicas

2

28,6%

Fiesta de la lectura

5

71,4%%

Ferias de proyectos

 

0%

Eventos cívicos

 

0%

Ninguna de las anteriores

 

0%

TOTAL

7

100%

 

 

 

 

 

Encuesta a los docentes

Elaboración; Jessica Dolores Zambrano Zambrano

 

 

En un 71,4%, en la fiesta de la lectura y un 28,6% en horas pedagógicas, mientras que el 0% en ferias de proyectos, eventos cívicos y ninguna de las anteriores. Se confirma con estos datos que los docentes solo imparten conocimientos de la tradición oral manabita una vez al año, en el evento que viene en el cronograma del ministerio de educación, esto es preocupante por cuanto se está perdiendo la forma de expresare en refranes, canciones leyendas, entre otras, no se está transmitiendo el conocimiento de nuestras raíces a los estudiantes, esto evidencia que si no fuera una exigencia no se haría. Para mantener viva la identidad cultural manabita, se debe fortalecer en la educación, utilizando estrategias metodológicas donde se compartan historias de los pueblos montuvios de forma interdisciplina.

 Por tal razón concuerdo con la opinión de Vidal (2018) la cual manifiesta:

Manabí también posee una gran riqueza oral manifestada de diversas maneras; los versos, chigualos, canciones, mitos, leyendas, dichos (frases populares), nombres de personas y de lugares; son ejemplos de esa oralidad que agiganta el patrimonio cultural intangible ecuatoriano de esta Provincia. (p. 27).

Teniendo las riquezas mencionadas, se poseen los recursos para enseñar dentro de las horas pedagogicas es por cuanto coincido con las afirmaciones de Montoya & Siegler, (2010) que exponen:

El maestro debe ser un mediador, facilitador y promotor de desarrollo humano, a través   del uso de enfoques pedagógicos eclécticos que combinen metodologías activas, el enfoque de aprendizaje significativo, el aprendizaje para la comprensión y la visión de la escuela transformadora (p. 3-4).

 

 

Conclusiones

La tradición oral manabita, no es identificada en su totalidad por los estudiantes ya que no les gusta participar en obras teatrales y danza, quedando demostrado que a los adolescentes les encanta participar en festividades que realiza la institución, en géneros de bailes y cantos reggaetoneros, se comprueba que los docentes de las diversas asignaturas no imparten el tema de cultura, aunque está en el currículo en forma interdisciplinar y se enmarca en la Constitución de República del Ecuador, por esta razón somos un país intercultural y plurinacional.

Se determina que los docentes no desarrollan las habilidades lingüísticas en las estudiantes, basadas en la tradición oral Manabita, por una parte las encuestas realizas manifiestan que la aplican las destrezas solo en la fiesta de la lectura que se lleva a cabo una vez al año de acuerdo al cronograma escolar que envía el Ministerio de Educación, a la vez se evidenció que se contradicen con los resultados de los estudiantes en el tipo de géneros de bailes que presentan en la institución, donde los estudiantes dijeron en su mayoría el reggaetón y los docentes ancestral identitaria.

El análisis de la tradición oral manabita, se encuentra el identificar la cultura montuvia, lográndose obtener algunas legados de nuestros antepasados como: leyendas, décimas, teatro, canto, poemas, entre otras;  pero no solo existen tradiciones orales, también hay  otras tradiciones que nos identifican a los manabas entre ellos están los bailes típicos, juegos de la caña encebada, la gastronómica y un ejemplo sería el caldo de gallo blanco, el horno de leña llamado fogón, que no existe en ninguna otra parte del país, También se recomiendan que se utilice el teatro como una estrategia para fortalecer las habilidades lingüísticas en los estudiantes y sean los que impartirán sus conocimientos  a las futuras generaciones el legado de la historia manabita.

 

Referencias

1.      Bernet B, J., & Torres Suárez, M. (13 de Octubre de 2020). Bola E´ fuego: Estrategia Didáctica para la difusión de la Tradición Oral Venezolana. CIENCIAEDUC, 6(1; 2021), 2. Obtenido de http://portal.amelica.org/ameli/jatsRepo/480/4802048022/html/index.html

2.      Campo, F. (Septiembre de 2018). Nadando entresignificantes: La busquedade la Tradición Oral. Floklore(439), 10. Obtenido de file:///C:/Users/dell/Downloads/nadando-entre-significantes-la-busqueda-de-significados-en-la-cultura-popular-de-tradicion-oral-970148.pdf

3.      Cépeda Ortega, J. (2018). Una aproximación al concepto de identidad cultural a partir de experiencias: El patrimonio y la educación. Ed Uva, 254. doi:https://doi.org/10.24197/trp.31.2018.244-262

4.      Corpas Martos, A., & Romero Oliva, M. F. (2021). Técnicas e instrumentos para la evaluación de la comunicación oral: diseño y validación. Hachetetepé. Revista científica de Educación y Comunicación(22,2021), 10. doi:https://doi.org/10.25267/Hachetetepe.2021.i22.1205

5.      Cusme Salazar, A. (2017). Memoría del Monte, Manuel Rendón Solórzano "Décimas". Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador, 14. Obtenido de https://repositorio.uasb.edu.ec/bitstream/10644/7098/1/Cusme%2C%20A.-Memoria%20del%20monte.pdf

6.      Elisondo, R. C. (febrero de 2018). Creatividad y educación: llegar con una buena idea. Creatividad y Sociedad.(27), 1. Obtenido de https://ri.conicet.gov.ar/bitstream/handle/11336/98611/CONICET_Digital_Nro.fa846877-e98a-4ef5-8a51-41e187069583_A.pdf?sequence=2&isAllowed=y

7.      Ferrada Sulliván, J. (18 de enero de 2020). Educa en la vulnerabilidad: La Educación Estética como medio para la transformación social y cultural. Arts Educa 28, 103. doi:https://doi.org/10.6035/Artseduca.2021.28.7

8.      Fichamba Lema, L. P., Jaramillo Burgos, M. F., & Jiménez Chiluiza, D. G. (Junio de 2021). Las tradiciones orales en el desarrollo turístico de un pueblo milineario. Dilemas Contemporáneos: Educación, Política y Valores, 12. Obtenido de https://www.dilemascontemporaneoseducacionpoliticayvalores.com/index.php/dilemas/article/view/2735/2759

9.      Fidelia , N. L. (Septiembre-diciembre de 2020). Habilidades lingüísticas en el desarrollo de la capacidad investigativa. Franz Tamayo, 2(5), 139. Obtenido de http://repositorio.cidecuador.org/bitstream/123456789/277/1/Articulo_No_2.pdf

10.  Huisa Cruz, B. (25 de Agosto de 2020). La Tradición Oral como último bastión de la identidad cultural amazónica. Disenso, 120. Obtenido de http://www.barropensativo.com/index.php/DISENSO/article/view/61/50

11.  Jalil Vélez, N. J., Mendoza Vélez, M. E., & Delgado Cedeño, L. A. (Septiembre-noviembre de 2018). ALORACIÓN ENTORNO A LA CULTURA POPULAR ARTESANAL DE LA TAGUA, EXPRESIÓN DE LA IDENTIDAD CULTURAL Y PATRIMONIO DE LA LOCALIDAD DE SOSOTE, DEL CANTÓN ROCAFUERTE, PROVINCIA DE MANABI. Mikarimin., 38. Obtenido de https://core.ac.uk/reader/235988470

12.  Jeán, G., & Flores, B. (Enero-junio de 2020). Alcance y precisión del concepto de competencia en la comunicación lingüística. Orbis Cognita, 4(1), 5. doi:https://doi.org/10.48204/j.orbis.v4n1a1

13.  Jiménez, M. (Enero-junio de 2017). LA TRADICIÓN ORAL COMO PARTE DE LA CULTURA. ARJE, 11(20), 303. Obtenido de http://arje.bc.uc.edu.ve/arj20/art28.pdf

14.  Joza Vera, M. F., & Dueñas Vera, M. G. (Julio-septiembre de 2017). DINÁMICA DE LA SUPERVIVENCIA DE LA TRADICIÓN ORAL MANABITA A TRAVÉS DE LOS AMORFINOS. eumed.net, 8. Obtenido de http://www.eumed.net/rev/cccss/2017/03/tradicion-oral-manabita.html

15.  López-Chiribog, M. A., Ávalos-Espinoza, P. A., & Solórzano-Costales, Á. X. (Abril de 2021). Diseño de recursos didácticos en el rescate de costumbres y tradiciones. Elementos identitarios culturales. Polo del Conocimiento, 6(4), 486. doi:10.23857/pc.v6i4.2578

16.  Miranda, F. (2016). ANÁLISIS INTERPRETATIVO DE LA TRADICIÓN ORAL MANABITA EN POBLADORES NATIVOS Y LOS ESTUDIANTES DE LA UNIDAD EDUCATIVA FISCAL “OLMEDO”. UNIVERSIDAD NACIONAL DE ROSARIO. Obtenido de https://www.academia.edu/34160344

17.  Monterroza Montes, V., Buelvas Solórzano, U., & Urango Arrieta, J. (8 de agosto de 2019). Arte, creatividad y cultura en infantes. Ciencia y Educación, 3(2), 40. doi:ttps://doi.org/10.22206/cyed.2019.v3i2.pp37-46

18.  Montoya, Á. B., & Siegler, A. D. (2010). CULTURA Y TRADICIÓN ORAL EN EL CARIBE COLOMBIANO Propuesta pedagógica para incorporar la investigación. Uninorte, 3-4. Obtenido de https://manglar.uninorte.edu.co/bitstream/handle/10584/1186/Cultura%20y%20tradicion%20oral.pdf?sequence=1

19.  Moreno-López, N. M., Sánchez-Torres, A. I., Pérez-Raigoso, A. D., & Alfonso-Solano, J. N. (5 de Febrero de 2020). Tradición Oral y la transmisión de saberes ancestrales desde la infancias. PANORAMA, 14(26, 2020), 5.

20.  Olave Soler, S. (2020). La música de tradición oral en los tiempos de la world music. ¿Es posible una protección legal más allá del derecho de autor? Dialnet, 90. doi:10.34096/oidopensante.v8n1.7598

21.  Paredes Palacios, B. (Mayo-agosto de 2019). LA MEMORIA Y LA TRADICIÓN ORAL EN LA FORMACIÓN DEL CONOCIMIENTO. UNA MIRADA AL DESARROLLO DE LA IDENTIDAD CULTURAL. ReHuSo: Revista de Ciencias Humanísticas y Sociales, 4(2), 28. Obtenido de file:///C:/Users/dell/Downloads/Dialnet-LaMemoriaYLaTradicionOralEnLaFormacionDelConocimie-7047157%20(3).pdf

22.  Pedrosa, J. M. (2021). “Tersa frente, oro el cabello”: sor Juana Inés, El retrato de la dama y una controversia en décimas en 17871. eHumanista, 125. Obtenido de https://www.ehumanista.ucsb.edu/sites/default/files/sitefiles/ehumanista/volume47/ehum47.pedrosa.pdf

23.  Ramírez Poloche, N. (2012). La importancia de la tradición oral: El grupo Coyaima - Colombia. Científica Guillermo de Ockham, 10(2), 131. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/1053/105325282011.pdf

24.  Salazar Cedeño, D. (2019). Manabí: masonería, identidad y retos. Desde el Andamio, 49. Obtenido de http://72.14.182.211/bitstream/123456789/362/2/09%20Salazar%2C%20David.pdf

25.  Sánchez Ludeña, E. (Septiembre de 2019). La educación STEAM y la cultura maker. Innovación educativa, 46. Obtenido de https://revistas.comillas.edu/index.php/padresymaestros/article/view/11742/10977

26.  Sánchez Pazmiño, K. (Enero-Junio de 2018). ¿QUÉ HABILIDADES LINGÜÍSTICAS SE DEBEN DESARROLLAR EN UNESTUDIANTE PRE-UNIVERSITARIO? SATHIRI, Sembrado, 70. doi:https://doi.org/10.32645/13906925.502

27.  Sornoza-Montesdeoca, A. K., Lara-Alcívar, D. K., Giler-Alcivar, M. F., & lcívar-Solórzano, D. M. (Junio de 2021). Diversidad Lingüística en Ecuador: Un caso de Estudio en Manabí. Polo del Conocimiento, 6(6), 275. doi:10.23857/pc.v6i6.2755

28.  Torcatty, L., & Vallejo, H. (2021). MÚSICA INDÍGENA: DESCOLONIZANDO DESDE LA INVESTIGACIÓN SOBRE LO ORIGINARIO. Tópicos de Cultura: América Latina y El Caribe, 1(1), 66. Obtenido de file:///C:/Users/dell/Downloads/3-torcatty-y-vallejo.pdf

29.  Vidal Guerrero, T. (julio-diciembre de 2021). La heterogeneidad cultural como herramienta metodológica para mejorar la comprensión de la tradición or. Alternancia – Revista de Educación e Investigación, 3(5), 208. doi:https://doi.org/10.33996/alternancia.v3i5.688

30.  Vidal Pablo, N. L. (Octure de 2018). Sociedad e identidad cultural manabita y su transmisión en la educación general básica en Manta. REVISTA SAN GREGORIO, 27. Obtenido de file:///C:/Users/dell/Downloads/Dialnet-SociedadEIdentidadCulturalManabitaYSuTransmisionEn-6839733%20(4).pdf

 

 

 

 

 

 

 

 

©2021 por los autores.  Este artículo es de acceso abierto y distribuido según los términos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) (https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).