Ciencias de la Salud

Artículo de Investigación

 

Hallazgos citológicos cérvico uterinos asociados a factores de riesgo en mujeres adultas en el consultorio 5 del centro de salud Nº 4. Guayaquil, 2021.


Cervical uterine cytological findings associated with risk factors in adult women in clinic 5 of the health center No. 4.
Guayaquil, 2021.


Achados citológicos cervicais uterinos associados a fatores de risco em mulheres adultas na clínica 5 do centro de saúde No. 4. Guayaquil, 2021.

 

Ricardo Antonio Tamayo-Otero I 
ricardotamayootero01@gmail.com
https://orcid.org/0000-0001-6161-8953
	

Yadira Elizabeth Medrano-Allieri II
yadiramedrano@hotmail.com
https://orcid.org/0000-0002-2748-2244

 

 

 

 

Fredy Ángel Bajaña-Vargas IV fredybajana@hotmail.com
https://orcid.org/0000-0002-8255-9240
Patricia Soledad Analuisa-Salto III 
soledadanaluisa@hotmail.com
https://orcid.org/0000-0002-9991-3090
 

 

 

 

 


Correspondencia: ricardotamayootero01@gmail.com

 

       *Recibido: 27 de septiembre de 2021 *Aceptado: 04 de noviembre de 2021 * Publicado: 06 de diciembre de 2021

 

 

        I.            Posgradista en Medicina Familiar y Comunitaria, Médico, Investigador Independiente.

     II.            Especialista en Medicina Familiar y Comunitaria, Médico, Investigador Independiente.

   III.            Especialista en Medicina Familiar y Comunitaria, Médico, Investigador Independiente.

  IV.            Especialista en Medicina Familiar y Comunitaria, Médico, Investigador Independiente.

 

 

 

 

 

 

Resumen

El cáncer de cuello uterino ocurre en la unión de transformación escamo-columnar, sitio activamente metabólico, propicio para el desarrollo de infecciones como la del virus del Papiloma Humano y la formación de lesiones precursoras, se asocia a diferentes factores de riesgo que propician algunas alteraciones celulares. Objetivos:  Asociar los hallazgos citológicos cérvico uterinos con factores de riesgo en mujeres adultas pertenecientes al consultorio 5 del Centro de Salud Nº 4, en la ciudad de Guayaquil en el año 2021. Materiales y métodos:  Se realizó un estudio relacional, observacional, analítico de corte transversal en pacientes pertenecientes al consultorio 5 del Centro de Salud Nº 4 en la ciudad de Guayaquil de enero a julio del 2021. La información se obtuvo al aplicar dos instrumentos de tipo encuesta validados por expertos, se utilizó el laboratorio de histopatología del Centro de Salud Nº 4 para obtener los resultados de las citologías y categorizar según sistema de Bethesda. Para determinar la asociación estadística se utilizó la prueba estadística de Chi cuadrado con un nivel del 95,0 % y p < 0,05. Resultados:  Los factores de riesgo que predominaron fueron las relaciones sexuales en la adolescencia, el embarazo en la adolescencia, la multiparidad y los controles citológicos insuficientes. Se encontró asociación estadística entre las variables hallazgos citológicos con el antecedente de infección de transmisión sexual y los estados de inmunodepresión. Discusión: Los factores de riesgo que predominaron y las variables que demostraron asociación estadística al compararlos con otros autores demostraron concordancia, en los que hubo discrepancia podría deberse a las diferentes regiones de estudio, tamaño de las muestras, programas de salud manejados por los otros investigadores.

Palabras claves: lesiones; factor de riesgo; cáncer; citología.

 

Abstract

Cervical cancer occurs at the junction of columnar squamo-columnar transformation, an actively metabolic site, conducive to the development of infections such as Human Papillomavirus and the formation of precursor lesions, it is associated with different risk factors that propitiate some cellular alterations. Objectives: To associate cervical uterine cytological findings with risk factors in adult women belonging to clinic 5 of Health Center No. 4, in the city of Guayaquil in the year 2021. Materials and methods: A relational, observational, analytical, cross-sectional, cross-sectional study was carried out in patients belonging to clinic 5 of Health Center No. 4 in the city of Guayaquil from January to July 2021. The information was obtained by applying two survey-type instruments validated by experts, the histopathology laboratory of Health Center No. 4 was used to obtain the cytology results and categorize according to the Bethesda system. The Chi-square test was used to determine the statistical association with a level of 95.0 % and p < 0.05. Results: The predominant risk factors were sexual relations in adolescence, pregnancy in adolescence, multiparity and insufficient cytological controls. A statistical association was found between the variables cytologic findings with a history of sexually transmitted infection and immunosuppressed states. Discussion: The risk factors that predominated and the variables that showed statistical association when compared with other authors showed concordance, in which there was discrepancy could be due to the different study regions, sample size, health programs managed by other researchers.

Keywords: lesions; risk factor; cancer; cytology.

 

Resumo

O câncer cervical ocorre na junção de transformação escamocolunar, sítio ativamente metabólico, propício ao desenvolvimento de infecções como o Papilomavírus Humano e à formação de lesões precursoras, está associado a diversos fatores de risco que levam a algumas alterações celulares. Objetivos: Associar os achados citológicos cérvico-uterinos com fatores de risco em mulheres adultas pertencentes à clínica 5 do Centro de Saúde nº 4, na cidade de Guayaquil no ano de 2021. Materiais e métodos: Um estudo relacional, observacional e analítico de cruz -secção seccional em pacientes pertencentes à clínica 5 do Centro de Saúde nº 4 da cidade de Guayaquil de janeiro a julho de 2021. A informação foi obtida através da aplicação de dois instrumentos do tipo inquérito validados por especialistas, o laboratório de histopatologia do Centro de Saúde No. 4 para obter os resultados das citologias e categorizar de acordo com o sistema Bethesda. Para determinar a associação estatística, foi utilizado o teste estatístico Qui-quadrado com nível de 95,0% ep <0,05. Resultados: Os fatores de risco que predominaram foram relações sexuais na adolescência, gravidez na adolescência, multiparidade e controles citológicos insuficientes. Foi encontrada associação estatística entre as variáveis ​​dos achados citológicos com a história de infecção sexualmente transmissível e os estados imunossupressores. Discussão: Os fatores de risco predominantes e as variáveis ​​que apresentaram associação estatística quando comparadas com outros autores apresentaram concordância, em que a discrepância pode ser devido às diferentes regiões de estudo, tamanho da amostra, programas de saúde administrados pelos demais pesquisadores.

Palavras-chave: lesões; fator de risco; câncer; citologia.

 

Introducción

El cáncer de cuello de útero se forma esencialmente en la unión o zona de transformación escamo-columnar, aquí ocurre la metaplasia del cérvix que se define como el reemplazo fisiológico de las células glandulares por células escamosas, este sitio es activamente metabólico siendo propicio para el desarrollo de infecciones como el del Virus del Papiloma Humano (VPH) y la formación de lesiones precursoras, se asocia a diferentes factores de riesgo que propician al desarrollo de algunas alteraciones celulares a nivel del cérvix uterino (1). En la actualidad, el inicio de esta patología esta principalmente fundamentada por la infección del VPH, considerada como una infección de transmisión sexual (ITS), factor primordial para el desarrollo del cáncer de cuello uterino la cual a su vez se asocia a múltiples factores de riesgo siendo los de mayor porcentaje los que están ligados a las conductas sexuales (2). Entre los factores tenemos los antecedentes familiares, el inicio temprano de la actividad sexual, el embarazo en la adolescencia y el embarazo múltiple, tener múltiples parejas sexuales o tener relaciones sexuales con personas con antecedentes de promiscuidad, el uso prolongado de anticonceptivos orales, los estados de inmunodepresión como el virus de inmunodeficiencia humana (VIH) y el control citológico insuficiente (3).

Esta enfermedad ha sido un problema de salud global, la Organización Mundial de la Salud (OMS) y de The Global Cancer Observatory (GLOBOCAN) aseguran que hubo 570.000 (84 %) casos nuevos a nivel mundial en el 2018, mientras tanto la Organización Panamericana de la Salud (OPS) en el similar periodo de tiempo aprecia que más de 72 mil mujeres fueron detectadas con cáncer de cuello de útero, de estas 34 mil fallecieron por esta causa en las Américas (4). La incidencia es mayor en los países en desarrollo, difiere desde 42,7 en la parte oriental de África, hasta 4,4 por 100.000 mujeres en el occidente asiático (Oriente Medio) (5). En 2018 en las Américas, fueron diagnosticadas más de 72.000 mujeres y casi 34.000 fallecieron por esta causa. Son tres veces mayores las tasas de mortalidad en América Latina y el Caribe que en Norteamérica, observando sustanciales desigualdades en salud (6). Según informes emitidos por la GLOBOCAN, el Ecuador ocupó el puesto siete, seguido de Chile. La cantidad de fallecimientos por este cáncer representa un aumento del 46 % de 1990 al 2018, obteniendo una media de 295 defunciones cada año. Guayaquil y Quito son las ciudades con mayor número de información registrada a lo largo de los años. La ciudad de Guayaquil engloba el 71 % de los casos de cáncer de cuello de útero aproximadamente a nivel del Litoral del Ecuador (7).

El objetivo principal de esta investigación es asociar los hallazgos citológicos cérvico uterinos con factores de riesgo en mujeres adultas pertenecientes al consultorio 5 del Centro de Salud Nº 4 en el año 2021, mientras que la pregunta sería ¿Existe asociación entre los hallazgos citológicos cérvico uterinos y los factores de riesgos en mujeres adultas pertenecientes al consultorio 5 del Centro de Salud Nº 4 en el año 2021?

 

Materiales y Métodos

Se realizó un estudio de nivel relacional, de tipo observacional, prospectivo, analítico y de corte transversal en pacientes pertenecientes al consultorio 5 del Centro de Salud Nº 4 en la ciudad de Guayaquil, en Ecuador de enero a julio del 2021.

El universo estuvo conformado por 201 mujeres que reunieron los siguientes criterios de inclusión: mujeres con edades comprendidas entre 20 a 64 años de edad que muestren su aceptación de participar en la investigación a través de la firma del consentimiento informado y que residan de manera permanente en el sector correspondiente al consultorio 5. De este número de mujeres participaron 175 tras efectuar los siguientes criterios de exclusión: mujeres con discapacidad o enfermedad mental, mujeres sin inicio de actividad sexual, mujeres con muestras citológicas insatisfactorias y que luego de dos citas al centro de salud y dos visitas al domicilio no sea posible contactar. La información se obtuvo tras la aplicación de dos instrumentos de tipo encuesta elaboradas por el autor las que se basaron en la revisión literaria de varias investigaciones, fueron validadas por cuatro expertos siguiendo los criterios de Moriyama, además se utilizó el laboratorio de histopatología del Centro de Salud Nº 4 para obtener los resultados de las citologías tomadas de las participantes para así categorizar según Sistema o Clasificación de Bethesda. La primera encuesta incluyó las variables sociodemográficas: edad, etnia, nacionalidad, estado civil, escolaridad, ocupación e ingresos económicos que se basó en bajo cuando la persona ganó menos de 2,54 dólares al día y la categoría muy bajo cuando ganó menos de 1,43 dólares al día. La segunda encuesta propuso las variables que engloban los factores de riesgo: antecedentes familiares que se entienden por familiares de primer grado con antecedente de cáncer de cuello de útero, tabaquismo, sexualidad en la adolescencia, infecciones de transmisión sexual que consideró seis categorías como herpes genital, sífilis, verrugas genitales, gonorrea, clamidia y ninguna, se estableció al señalar una categoría o más como antecedente de infección de transmisión sexual excluyendo la categoría ninguna que indicó sin antecedentes; embarazo en la adolescencia, multiparidad que se estableció como tres partos o más; promiscuidad y pareja promiscua al establecer como presente si la persona tenía en un lapso menor a seis meses tres o más parejas sexuales; anticonceptivos orales si estos fueron tomados por cinco años o más, inmunodepresión cuando la participante indicaba tener una o más de las siguientes categorías: trasplante renal, Lupus Eritematoso Sistémico (LES), VIH/SIDA y el control citológico insuficiente se consideró como controlado si la participante tuvo un control en los últimos tres años.

Para el procesamiento de los datos se utilizó el programa estadístico IBM Statistics Product and Service Solutions (SPSS) 26.0, 2019. Para determinar la asociación estadística entre la variable de supervisión y las variables asociadas se utilizó la prueba estadística de Chi cuadrado de homogeneidad, con un nivel de confianza del 95,0 % y un nivel de significancia del 5 % (p < 0,05). Se dio cumplimiento a la Declaración de Helsinki sobre los principios éticos para las investigaciones médicas en humanos, previo a la aplicación del instrumento se explicó a las participantes sobre el tema de investigación, firmando el consentimiento informado.

 

Resultados

En la variable edad predominó la población de mujeres en edades comprendidas entre 30 a 34 años con un total de 35 mujeres que corresponde al 20,0 %.

 

Tabla 1: Distribución de la población según variables sociodemográficas

Variables sociodemográficas

Total

%

Etnia

 

 

Mestiza

151

86,3

Afroecuatoriana

11

6,3

Indígena

8

4,6

Otra

5

2,9

Nacionalidad

 

 

Ecuatoriana

146

83,4

Extranjera

29

16,6

Estado civil

 

 

Unión libre

69

39,4

Soltera

63

36,0

Casada

36

20,6

Divorciada

4

2,3

Viuda

3

1,7

Escolaridad

 

 

Ninguna (analfabeta)

3

1,7

Primaria incompleta

6

3,4

Primaria completa

16

9,1

Secundaria

32

18,3

Bachillerato

101

57,7

Universidad

17

9,7

Ocupación

 

 

Cuenta propia

87

49,7

Ama de casa

46

26,3

Empleo informal

28

16,0

Empleo formal

10

5,7

Ninguna

4

2,3

Ingresos económicos

 

 

Adecuado

106

60,6

Bajo

51

29,1

Muy bajo

18

10,3

Total

175

100,0

 

 

La tabla 1 muestra la continuación de las variables sociodemográficas donde se observó que la etnia que predominó fue mestiza con un total de 151 mujeres que correspondió al 86, 3 %; en nacionalidad ocupó mayor frecuencia la ecuatoriana con un total de 146 participantes que correspondió al 83,4 %; en estado civil el primer lugar ocupó la unión libre con un total de 69 mujeres correspondiendo el 39,4 %; en escolaridad predominó bachillerato con 101 mujeres que y representó el 57,7 %; en ocupación la mayor frecuencia fue cuenta propia con un total de 87 mujeres y correspondió el 49,7 %; en ingreso económico predominó adecuado afirmándolo 106 mujeres lo que representó el 60,6 %.

 

 

Tabla 2: Distribución de la población según categorización de los hallazgos citológicos y resultados citológicos.

Categorización de los hallazgos citológicos

Resultados citológicos

Total

%

Negativo para lesión intraepitelial

Anormalidades en células epiteliales

N

%

N

%

Inflamación leve

18

10,3 

0

0,0

18 

10,3

Inflamación moderada

112

64,0

0

0,0

112

64,0

Inflamación severa

30

17,1

0

0,0

30

17,1

ASC-US

0

0,0

5

2,9

5

2,9

LIE-BG

0

0,0

9

5,1

9

5,1

LIE-AG

0

0,0

1

0,6

1

0,6

Total

160 

91,4

15 

8,6

175 

100,0

 

 

La tabla 2 muestra los resultados citológicos donde se observa que predominó los resultados negativos para lesión intraepitelial con el 91,4 % que representó a 160 mujeres; 15 mujeres presentaron anormalidades en células epiteliales que representó el 8,6 %; del total de la población de estudio 112 mujeres presentaron dentro de la categorización de los hallazgos inflamación moderada lo que representó el 64,0 % y 9 mujeres tuvieron hallazgos categorizados como lesiones intraepitelial de bajo grado que representó el 5,1 %.

En la variable antecedentes familiares predominó la población que negó tener algún antecedente de cáncer de cuello de útero con el 91,4 %, al realizar la prueba de Chi cuadrado no se encontró asociación estadística al obtener un valor de 0,475 y de p en 0,491; en la variable tabaquismo ocupó la mayor frecuencia las mujeres que negaron tener este hábito con el 86,9 % y no se encontró asociación estadística al obtener un valor de Chi cuadrado en 2,629 y de p 0,105; en la variable sexualidad en la adolescencia predominó las mujeres que comenzaron su actividad sexual precozmente con el 85,1 % pero no se obtuvo asociación estadística en esta variable al obtener un valor de Chi cuadrado de 2,863 y de p 0,091.

 

Tabla 3: Distribución de la población según infecciones de transmisión sexual y hallazgos citológicos.

Infección de transmisión sexual

Hallazgos citológicos

Total

%

Negativo para lesión intraepitelial

Anormalidades en células epiteliales

N

%

N

%

Sin antecedentes

106

66,3

1

6,7 

107 

61,1

Con antecedentes

54

33,8

14

93,3

68 

38,9

Total

160 

100,0

15

100,0

175 

100,0

X2: 20,493     p: 0,000

 

 

La tabla 3 brinda información acerca de la asociación de la variable infección de transmisión sexual donde se observa que predominó la población sin antecedentes con un total de 107 mujeres representando el 61,1 %; al realizar la prueba de Chi cuadrado se observa que existió asociación estadística al obtener un valor en 20,493 y de p en 0,0000.

En la variable embarazo en la adolescencia predominó las mujeres con gestaciones antes de los 19 años con el 59,4 % pero no representó asociación estadística al realizar la prueba de Chi cuadrado el valor de 0,356 y de p en 0,550; en la variable multiparidad ocupó la mayor frecuencia las mujeres con tres partos o más con el 51,4 % pero no obtuvo asociación estadística al obtener un valor de Chi cuadrado de 0,149 y de p en 0,700; en la variable promiscuidad obtuvo el primer lugar las mujeres que negaron este antecedente al igual que las mujeres que negaron tener pareja promiscua con el 81,1 % y el 80,6 % respectivamente pero ambas no representaron asociación estadística al realizar la prueba de Chi cuadrado y obtener valores de 1,593 y 1,707; y de p 0,207 y 0,191; en la variable anticonceptivos orales predominó las mujeres que negaron usarlo por cinco años o más con el 76,0 % pero no obtuvo asociación estadística al realizar la prueba de Chi cuadrado y observar valores de 0,064 y de p en 0,800.

 

 

 

 

Tabla 4: Distribución de la población según inmunodepresión y hallazgos citológicos.

Inmunodepresión

Hallazgos citológicos

Total

%

Negativo para lesión intraepitelial

Anormalidades en células epiteliales

N

%

N

%

No

159

99,4

14 

93,3 

173 

98,9

1

0,6

1

6,7 

1,1

Total

160

100,0

15 

100,0

175 

100,0

X2: 4,431     p: 0,035

 

 

La tabla 4 muestra la información acerca de las mujeres con inmunodepresión, se observa que el 98,9 % afirmó no tener alguna condición que indique tener inmunodepresión, representó a 173 mujeres, al realizar la prueba de Chi cuadrado obtuvo un resultado de 4,431 y valor de p 0,035 lo que indicó asociación estadística.

La variable control citológico insuficiente ocupó la mayor frecuencia mujeres no controladas con el 60,6 % y no representó asociación estadística al obtener un valor de Chi cuadrado de 0,002 y de p de 0,962.

 

Conclusión

Los resultados obtenidos en la investigación sobre los hallazgos citológicos cérvico uterinos y su asociación con los factores de riesgo en mujeres adultas, predominó la sexualidad en la adolescencia, el embarazo en la adolescencia, la multiparidad y controles citológicos insuficientes. Tafurt y colaboradores encontraron que el 86,0 % fueron mujeres que iniciaron su vida sexual en la adolescencia (8). Cordero observó que el 80,4 % fueron mujeres que mencionaron haber tenido relaciones sexuales antes de los 19 años (9). Omier encontró que el 46,52 % afirmó haber tenido el inicio de su vida sexual antes de los 18 años (10). Soria observó que el 29,63 % de su población mantuvo relaciones sexuales antes de los 18 años (11). Podemos observar que en la investigación de Omier y Soria no concuerdan con los resultados obtenidos por el investigador, esto podría ser por el tamaño menor de la muestra manejado por estos autores. Cabrera y colaboradores encontraron que el 20,0 % afirmó haber estado embarazada antes de los 18 años (12). Vitorino encontró que el 11,9 % presentó embarazo en la adolescencia (13). Paredes observó que el 69,6 % presentaron embarazo en la adolescencia (14). Gallegos encontró que el 50,47 % tuvieron gestaciones antes de los 18 años (15). Garagondo observó que 68,33 % estuvieron embarazadas antes de los 18 años (16). Existe concordancia con los resultados de Paredes, Gallegos y Garagondo, pero existe discrepancias con los resultados de Cabrera y Vitorino, esto podría deberse al número de la muestra comparada por los investigadores o al nivel socioeconómico de la región donde se estudió a la población. Rodríguez y colaboradores encontraron que el 43,9 % fueron mujeres que tuvieron tres partos o más (17). Escobar observó que el 27,5 % afirmó ser multípara (18). González concluyó que el 28,8 % afirmó ser multípara (19). Garagondo observó que el 72,08 % de las pacientes afirmó tener tres partos o más (16). Soria encontró que el 45,0 % presentaron tres o más partos (11). Estos resultados en comparación con los encontrados por el autor de la investigación reflejan discordancias, esto podría ser por el tamaño de la muestra manejado por los distintos autores o por la deficiente estrategia de planificación familiar o educación en salud sexual impartida por las unidades de salud de las distintas regiones donde se encontró las poblaciones estudiadas. May y colaboradores encontraron que el 16, 5 % refirieron no haber tenido adecuado control citológico (20). Lituma observó que el 75,0 % de la población no tenía control citológico adecuado (21). Saldaña y colaboradores encontraron que él 47,34 % refirió no haberse realizado control citológico (22). Vitorino encontró que el 97,1 % no se realizó controles citológicos (13). Garagondo observó que el 37,08 % afirmó no haber tenido controles citológicos (16). Los resultados obtenidos por Lituma y Vitorino concuerdan con los del autor, a excepción de los demás investigadores donde hay discordancias, podría deberse al tamaño de la muestra manejado por los otros autores o por correcto desenvolvimiento a programas de detección oportuna del cáncer cervicouterino.

Al dar salida a la hipótesis se estableció asociación estadística en las variables infección de transmisión sexual e inmunodepresión. Escobar encontró asociación estadística en la variable ITS al tener un valor de Chi cuadrado en 1,32 y p 0,24 (18). Cabrera y colaboradores no obtuvieron asociación estadística al obtener un valor de p en 0,2120 (12). Omier encontró al realizar la prueba de Chi cuadrado un resultado de 5,078 y un valor de p en 0,02 lo que indicó asociación estadística (10). Arias y colaboradores encontraron asociación estadística al realizar la prueba de Chi cuadrado y obtener un valor de 5,926 y un valor de p 0,015 (23). Núñez y colaboradores encontraron asociación estadística al obtener un valor de Chi cuadrado en 134,08 y un valor de p 0,0000 (24). Se puede observar discrepancias con los resultados encontrados por Cabrera con los de este autor, podría deberse a las distintas regiones donde se realizó el estudio o al tamaño de la muestra que manejaron los investigadores. Mercado encontró asociación estadística en la variable inmunodepresión al realizar la prueba de Chi cuadrado y obtener un valor de p menor a 0,05 (25). Arenas y colaboradores observaron al realizar la prueba de Chi cuadrado no asociación estadística por obtener un valor de p en 0,168 (26). Paredes no encontró asociación estadística al realizar la prueba de Chi cuadrado y obtener un valor de 5,590 y un valor de p 0,061 (14). Rivera no encontró asociación estadística al realizar la prueba de Chi cuadrado (27). Los resultados obtenidos por Arenas, Paredes y Rivera concuerdan con los obtenidos por este investigador, no concuerdan con los obtenidos por Mercado, esto podra deberse a que la población de estudio fue de mayor tamaño o a las patologías específicas investigadas.

 

Referencias

1.    Yela WF, Valencia Arredondo M. Comportamiento de las alteraciones citológicas y algunos factores asociados en mujeres atendidas en un IPS Pública del Suroeste Antioqueño, julio-2014 a julio-2015. Hechos Microbiológicos [Internet]. 2016 marzo [citado 2021 marzo 17]; 6(1-2):12-20. Disponible en: https://revistas.udea.edu.co/index.php/hm/article/view/325612

2.    Núñez Rodríguez M, Gutiérrez Guzmán D, Rivero Vasallo M, López Escandón R, González Núñez AM. Factores de riesgo de lesiones precursoras del cuello de útero. Revista Cubana de Enfermería [Internet]. 2018 [citado 2021 marzo 17]; 34(3):582-590. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S0864-03192018000300004&script=sci_arttext&tlng=pt

3.    Villafuerte Reinante J, Hernández Guerra Y, Ayala Reina ZE, Naranjo Hernández l, González Alonso J, Brito Méndez M. Aspectos bioquímicos y factores de riesgo asociados con el cáncer cervicouterino. Revista Finlay [Internet]. 2019 marzo 12 [citado 2021 marzo 17]; 9(2):138-146. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2221-24342019000200138

4.    Minchalo Muñoz DJ, Oleas Seminario L, Bigoni Ordónez GD. Prevalencia de los Genotipos del Virus del Papiloma Humano en mujeres de 25 a 65 años. Rev. Oncol. Ecu [Internet]. 2020 abril 30 [citado 2021 marzo 17]; 30(1):39-52. Disponible en:  https://roe-solca.ec/index.php/johs/article/view/471/436

5.    Gobierno de México. Secretaria de Salud. Hoja de datos sobre cáncer de cuello uterino. [Internet]. 2019 agosto [citado 2021 febrero 12]. Disponible en: https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/487307/Hoja_de_Datos_2019_CACU.pdf

6.    Arguelles Gastelúm A, Garay Núñez JR, Peña García GM. Representaciones sociales de la inmunización del virus del papiloma humano en familias de Ciudad Obregón, Sonora. Revista Dilemas Contemporáneos [Internet]. 2020 diciembre 1 [citado 2021 marzo 17]. Disponible en: https://www.dilemascontemporaneoseducacionpoliticayvalores.com/index.php/dilemas/article/view/2482

7.    García Regalado J, Quinde Rosales V, Bucaram Leverone Rina, Sánchez Giler S. Situación epidemiológica del cáncer cérvicouterino en el Ecuador. 2020. Revista Venezolana de Oncología [Internet]. 2021 febrero 2021 [citado 2021 marzo 17]; 33(2). Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=375665418004

8.    Tafurt Cardona Y. Acosta Astaiza CP, Sierra Torres CH. Prevalencia de citología anormal e inflamación y su asociación con factores de riesgo para neoplasias del cuello uterino en el Cauca, Colombia. Rev salud pública [Internet]. 2012 [citado 2021 julio 29];14(1):53-66. Disponible en: https://www.scielosp.org/pdf/rsap/2012.v14n1/53-66/es

9.    Ortiz Paredes ME. Evolución de lesiones cervicouterinas y su correlación con hallazgos citológicos e histopatológicos, asociado o no a virus de Papiloma Humano en pacientes femeninas atendidas en el centro de salud Pilahuin-Tungurahua [Tesis]. [Ambato (EC)]: Universidad Técnica de Ambato; 2020. 81p.

10.    Omier Mairena S. Persistencia de lesiones intraepiteliales de bajo grado manejados con crioterapia. Hospital Bertha Calderón Roque. Managua, Nicaragua. 2015 [Tesis]. [ManaguA (NI)]: Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua; 2017. 63p.

11.    Soria Robles JR. Factores ginecológicos asociados a cáncer de cuello uterino en pacientes ambulatorios del Hospital II Essalud Pucallpa en el periodo 2017 [Tesis]. [Pucallpa (PE)]: Universidad Nacional de Ucayali; 2021. 89p.

12.    Cabrera Guerra II, Ortiz Sánchez Y, Suárez Gómez YL, Socorrás Rodríguez R, Vázquez Rosales N. Factores de riesgo asociados al cáncer cérvico-uterino en el área de salud de Santa Rita. Revista Médica MULTIMED [Internet]. 2016 [citado 2021 marzo 17]; 20(5):110-128. Disponible en: http://www.revmultimed.sld.cu/index.php/mtm/article/view/392

13.    Vitorino Grajeda C. Factores de riesgo asociados a cáncer de cuello uterino, Hospital Nacional Adolfo Guevara Velasco Essalud, Cusco, 2017 [Tesis]. [Cusco (PE)]: Universidad Andina del Cusco; 2018. 97p.

14.    Paredes Vásquez NP. Factores personales, sexuales y reproductivos asociados a lesiones precancerosas del cuello uterino en usuarias del consultorio de planificación familiar del Centro de Salud de Morales, julio-diciembre 2018 [Tesis]. [Tarapoto (PE)]: Universidad Nacional de San Martín-Tarapoto; 2019. 67p.

15.    Gallegos Pérez D. Edad de inicio de relaciones sexuales como determinante de la aparición de lesiones premalignas de cáncer de cuello uterino, Hospital Regional del Cusco, 2018 [Tesis]. [Cusco (PE)]: Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco; 2019. 80p.

16.    Garagondo Balboa J. Factores de riesgo asociados al cáncer de cuello uterino en pacientes atendidas en el Hospital Regional Miguel Ángel Mariscal Llerena de Ayacucho 2016-2017 [Tesis]. [Lima (PE)]: Universidad de San Martín de Porres; 2020. 52p.

17.    Rodríguez González D, Pérez Piñero J, Sarduy Nápoles M. Infección por el virus del papiloma humano en mujeres de edad mediana y factores asociados. Rev Cubana Obstet Ginecol [Internet]. 2014 [citado 2021 marzo 17]; 40(2):218-232. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0138-600X2014000200009

18.    Escobar P. Asociación entre factores de riesgo de cáncer cervicouterino y resultados de citología orgánica de cérvix. Consultorios de Medicina Familiar y Comunitaria. Pascuales 2015 [Tesis]. [Guayaquil (EC)]: Universidad Católica de Santiago de Guayaquil; 2015. 71 p.

19.    González Britton AF. Concordancia diagnóstica entre hallazgos citológicos y colposcópicos en el Hospital Fernando Vélez Paiz de octubre 2018 a octubre 2019 [Tesis]. [Managua (NI)]: Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua; 2019. 77p.

20.    May González RY, Romero Vázquez A. Factores de riesgo asociados a lesiones intraepiteliales cervicales, Balancán, Tabasco. 2010. Salud en Tabasco [Internet]. 2015 diciembre [citado 2021 julio 29];21(2):62-70. Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/487/48745738004.pdf

21.    Lituma Moreira V. Estudio de factores de riego y citología cervicouterino en detección de lesiones premalignas de cuello uterino en el Hospital Teodoro Maldonado Carbo; periodo 2016-2017 [Tesis]. [Guayaquil (EC)]: Universidad de Guayaquil; 2018. 49p.

22.     Saldaña Mestanza E, Silva Guevara JE. Factores de riesgo asociados a cáncer de cuello uterino en mujeres atendidas en el servicio de Gineco-Obstetricia del Hospital II-2 Tarapoto, periodo 2013-2017 [Tesis]. [Tarapoto (PE)]: Universidad Nacional de San Martín-Tarapoto; 2018. 55p.

23.    Arias Pico RP, Escobar Ríos F. Factores de riesgo asociados al cáncer de cuello uterino en mujeres atendidas en el Hospital Regional Zacarías Correa Valdivia de Huancavelica, 2015 [Tesis]. [Huancavelica (PE)]: Universidad Nacional de Huancevelica; 2017. 149p.

24.    Núñez Rodríguez M, Gutiérrez Guzmán D, Rivero Vasallo M, López Escandón R, González Núñez AM. Factores de riesgo de lesiones precursoras del cuello de útero. Revista Cubana de Enfermería [Internet]. 2018 [citado 2021 marzo 17]; 34(3):582-590. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S0864-03192018000300004&script=sci_arttext&tlng=pt

25.    Mercado U. Lesiones escamosas intraepiteliales en mujeres con lupus. Ginecol Obstet Mex [Internet]. 2009 [citado 2021 julio 29];77(9):423-427. Disponible en: https://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumenI.cgi?IDREVISTA=78&IDARTICULO=27081&IDPUBLICACION=2814

26.    Arenas Aponte R, Henríquez Romero D, González Blanco M. Cáncer de cuello uterino en mujeres menores de 35 años y mayores de 60 años. Rev Obstet Ginecol Venez [Internet]. 2011 diciembre [citado 2021 julio 29];71(4). Disponible en: http://ve.scielo.org/scielo.php?pid=S0048-77322011000400006&script=sci_arttext

27.    Rivera Zegarra MA. Factores de riesgo asociados al desarrollo del cáncer de cuello uterino en mujeres entre 30 a 64 años en el Hospital Santa Rosa de Puerto Maldonado 2018 [Tesis]. [Tacna (PE)]: Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann; 2021. 87p.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

©2021 por los autores.  Este artículo es de acceso abierto y distribuido según los términos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)

(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).|