Ciencias Técnicas y Aplicadas
Artículo de investigación
La educación popular en el empoderamiento de las prácticas de la economía popular y solidaria. El caso de cantón Sígsig
Popular education in the empowerment of popular and solidarity economy practices. The case of Sígsig canton
A educação popular na capacitação das práticas de economia popular e solidária. O caso do cantão de Sígsig
Correspondencia: edy55515@hotmail.com
*Recibido: 25 agosto de 2021 *Aceptado: 30 de septiembre de 2021 * Publicado: 31 de octubre de 2021
I. Licenciado en Ciencias de la Educación, Maestrante: Desarrollo Local mención Economía Social y Solidaria, Universidad Católica de Cuenca, Cuenca, Ecuador.
Resumen
En el contexto actual es importante fortalecer las acciones colectivas para la consecución de una vida más justa y solidaria. Este artículo tiene como objetivo conocer el accionar de las personas dentro de las organizaciones pertenecientes a la Economía Popular y Solidaria en el cantón Sígsig. Mediante el contacto con los miembros de las organizaciones, para conocer el rol de la educación popular en el empoderamiento de las organizaciones de la economía popular y solidaria. También se analiza el potencial que permite sistematizar las experiencias en el proceso de empoderamiento de la economía popular y solidaria desde la educación popular para construir partiendo desde procesos de “co-construcción” y “coproducción”, por ello en consecuencia revisa la participación en espacios de educación popular y los resultados en la vivencia de principios y valores colectivos de estas organizaciones, y se observa los resultados en donde los integrantes de las organizaciones consideran muy importante, generar y participar en espacios de educación popular dentro de su organización para fortalecer las prácticas de la economía popular y solidaria, esto conlleva a fortalecer el tejido social para construir una sociedad más humana, solidaria, cooperante, democrática e inclusiva en busca de objetivos comunes para alcanzar el buen vivir.
Palabras clave: Empoderamiento, economía popular y solidaria, educación popular.
Abstract
In the current context, it is important to strengthen collective actions in order to achieve a more just and solidary life. The aim of this article is to learn about the actions of the people within the organisations belonging to the Popular and Solidarity Economy in the canton of Sígsig, through contact with the members of the organisations, in order to learn about the role of popular education in the empowerment of the organisations of the popular and solidarity economy. It also analyses the potential of systematising experiences in the process of empowerment of the popular and solidarity economy through popular education in order to build on processes of "co-construction" and "co-production", thus reviewing the participation in popular education spaces and the results in the experience of collective principles and values of these organisations, The results show that the members of the organisations consider it very important to generate and participate in popular education spaces within their organisation in order to strengthen the practices of the popular and solidarity economy, which leads to strengthening the social fabric in order to build a more humane, supportive, cooperative, democratic and inclusive society in search of common objectives in order to achieve a good life.
Keywords: Empowerment, popular and solidarity economy, popular education.
Resumo
No contexto actual, é importante reforçar as acções colectivas de modo a alcançar uma vida mais justa e solidária. O objectivo deste artigo é conhecer as acções das pessoas no seio das organizações pertencentes à Economia Popular e Solidária no cantão de Sígsig, através do contacto com os membros das organizações, a fim de aprender sobre o papel da educação popular na capacitação das organizações da economia popular e solidária. Também analisa o potencial de sistematização de experiências no processo de empoderamento da economia popular e solidária através da educação popular, a fim de construir sobre processos de "co-construção" e "co-produção", revendo assim a participação em espaços de educação popular e os resultados na experiência dos princípios e valores colectivos destas organizações, Os resultados mostram que os membros das organizações consideram muito importante gerar e participar em espaços de educação popular dentro da sua organização a fim de reforçar as práticas da economia popular e solidária, o que leva ao fortalecimento do tecido social a fim de construir uma sociedade mais humana, solidária, cooperativa, democrática e inclusiva, em busca de objectivos comuns para alcançar uma boa vida.
Palavras-chave: Empowerment, economia popular e solidária, educação popular.
Introducción
En la provincia del Azuay el mayor número de organizaciones son asociaciones de servicios, seguido por las asociaciones de producción. En el cantón Sígsig, según el registro del PDOT (2015) y el Registro Único de Organizaciones, existe un total de 110 organizaciones debidamente clasificadas, y su centralidad es claramente identificable como eje sobre el cual circulan otras múltiples organizaciones sociales de índole diversa. Según el censo de población y vivienda ejecutado en el 2010, la mayor parte de la población se encuentra ocupada en actividades del sector primario, representando un 12,43% en el área urbana y un 42,13% en el área rural; lo cual es congruente con la forma de vida de la población de Sígsig.
En este sentido el objetivo de esta investigación busca conocer el rol de la educación popular, en el empoderamiento del sistema organizativo de las organizaciones de la economía popular y solidaria del cantón Sígsig.
Marco Teórico
En las siguientes fundamentaciones se abordarán los temas de la economía popular y solidaria y su relación con la educación popular. Es fundamental generar nuevas estrategias para una verdadera implementación de la economía popular y solidaria, evidenciando el rol principal que juega la educación popular para el empoderamiento en el compromiso de los integrantes de las organizaciones de la economía popular y solidaria. El contexto actual invita a aprender a desaprender para volver a aprender hacia una economía más humana como menciona Acosta (2010), “hay que abrir la puerta a un amplio debate sobre este tema para transitar hacia otro tipo de Estado no atado a las tradiciones eurocéntricas” (p. 7).
La economía solidaria surge hoy como rescate de la lucha histórica de los trabajadores, como defensa contra la explotación del trabajo humano y como alternativa al modo capitalista, para organizar las relaciones sociales de los seres humanos entre sí y de estos con la naturaleza. Coraggio (2010) sostiene que los sectores tradicionalmente excluidos son los más afectados con el desempleo y el acceso a servicios básicos, ya que se ven doblemente afectados con la poca o nula intervención del estado con políticas sociales. En este sentido, en Ecuador existe una diversidad de producción, comercialización y consumo, generado por las organizaciones de la economía popular y solidaria, las cuales están integradas por hombres y mujeres que no fueron tomados en cuenta como actores económicos, en las diferentes Constituciones de la República aprobadas a lo largo de la historia.
En este contexto es importante generar mayores posibilidades para una economía solidaria, puesto que la misma está relacionada con los históricamente excluidos. Este sistema brinda la posibilidad de inclusión, democracia y participación, según la constitución vigente del Ecuador y respaldo en la Ley orgánica de la economía popular y solidaria.
El empoderamiento en las organizaciones
La economía popular y solidaria que recoge prácticas ancestrales de nuestros pueblos necesitan ser rescatadas, fortalecidas y enfocadas en ámbitos de bienestar de las personas en armonía con la naturaleza. Lo cual es expuesto por Palenzuela (2015) respecto a que la economía solidaria es una punta de lanza para enfrentar el sistema capitalista que está afectando de manera acelerada a los ámbitos sociales, económicos y ambientales.
Para generar una identidad, sostenibilidad y un buen gobierno dentro de las organizaciones, es importante fortalecer en cada integrante de las organizaciones su compromiso e identidad con los principios y valores de sus asociados. Esto se genera mediante una gestión democrática y la participación activa de los integrantes, tal como menciona Contreras (2000) sobre la idea de participación, “entendida como la capacidad de decidir para alcanzar autonomía, esto está estrechamente ligada con el tema del poder” (p. 58). La participación en una organización debe ser responsable y no simplemente asistencialista, esto se evidencia en el nivel de empoderamiento de los asociados.
El empoderamiento debe convertirse en el punto central de las organizaciones, esto llevará a crear vivencias comunitarias en donde se puedan identificar social y colectivamente, para gestar mayor compromiso con identidad y educación, que muestre acciones de apoyo mutuo en la consecución de objetivos comunes de las organizaciones. Es importante lo que afirma De Souza Silva (2011) el espacio democrático, para construir una comunicación transformadora y una educación liberadora, para la vida y no para el desarrollo. Para los comunicadores y educadores –contextuales– que inciden en esta revolución, el contexto es su referencia más relevante, la interacción es su estrategia permanente y la ética es el garante de su compromiso con la sostenibilidad de todas las formas de vida, y con la construcción de comunidades felices con modos de vida sostenibles, (p. 57).
La educación popular en las organizaciones
La relación construida desde estas organizaciones en la localidad se fundamenta en crear espacios de educación popular, ya que es importante partir de un diálogo de saberes de cada integrante para generar un aprendizaje que aporte a resolver problemas del contexto. Acosta (2010) resalta que, no es posible desarrollar nuevas estrategias y diseños sin involucrar de manera activa a todos los involucrados. En este sentido, la educación popular debe plantear objetivos de creación de estrategias para enfrentar el sistema actual de mercado capitalista; estos espacios deben ser de reflexión y acción, para incubar relaciones de solidaridad, apoyo mutuo y cooperación. “Esto nos invita a repensar en nuevas prácticas sociales” (Tiriba, 2011, p.15-21). Lo mencionado anteriormente, se relaciona con la trascendencia de la educación hacia una verdadera transformación y libertad, la educación demuestra cuánto amamos a nuestro mundo para asumir la responsabilidad con él (Arendt, 1991, p. 252).
El educador debe buscar nuevas estrategias para repensar la educación y aprender permanentemente. El educador se educa a partir del educando, pero puede o no dejarse educar, en este sentido Betto (2011) afirma que existe un principio importante en la educación popular que no se trata de que el pueblo entienda lo que hacemos, si no que vea lo que hacemos. Asimismo, Núñez (2005) sostiene que es importante el pensamiento de acción en donde la educación popular pueda entenderse y conceptualizarse a partir de la propia praxis.
La educación popular, a través de sus diferentes trayectorias y experiencias, ha contribuido, resignificado y recreado un rico acervo metodológico para el trabajo educativo y organizativo con comunidades, organizaciones y sujetos colectivos. La educación popular permite identificar mediante los talleres una lógica de trabajo grupal que va de lo individual, a formar parejas o subgrupos y de ahí a plenario con el grupo en general. Cómo relacionan Jara (2010); Paéz, García y Martínez (2019) esta lógica estimula la participación y el involucramiento de todas y todos en la tarea grupal, buscando la liberación de la opresión.
La educación popular debe plantear sus objetivos para cuestionar la actual lógica excluyente del mercado actual y, a la vez, crear alternativas para ella. Así que, vinculando éstas y otras preguntas se descubre, a través de un proceso de acción reflexión-acción, en relaciones de cooperación y reciprocidad. Esto también tiene relación con lo que plantea Tiribia (2011) se trata de “repensar la escuela y de ampliar los espacios educativos que promuevan nuevos saberes y nuevas prácticas sociales”.
Es importante que la educación popular esté enfocada en las experiencias y prácticas comunitarias para una convivencia plena de identidad y relación con los integrantes de la comunidad, mediante prácticas solidarias. Esto podría identificarse con lo expuesto por Álvarez (2010) el Buen Vivir implica una educación por la convivencia, el reconocimiento y la interrelación con la vida (p.7). Al generar estos espacios de educación popular para el empoderamiento de la economía popular y solidaria, se fortalece la inclusión con personas comprometidas con un mundo más solidario, ético y sustentable. Por eso, la economía solidaria está estrechamente ligada a la educación transformadora y a la democracia económica. La educación popular es definida por Gadotti (2016) como la “educación popular de la liberación” o “pedagogía de la liberación” (p. 75).
El rol de la educación popular en el empoderamiento
En la actualidad es importante partir de las necesidades para generar o complementar un análisis o diagnóstico organizacional, particularmente las formas concretas de integración en la participación, democracia y gobierno. Esto se relaciona con su potencial en las dimensiones de reciprocidad, redistribución, intercambio y administración doméstica (Ruiz, 2017, p. 285-296). El planteamiento de nuevos retos es fundamental para empoderar este sistema desde las organizaciones, en donde se sumen esfuerzos desde las mismas organizaciones en la localidad. Michi, Di Matteo y Vila (2012) manifiestan que esto les permite luchar contra formas de desposesión, opresión y explotación y lo hacen con fuerte protagonismo de sujetos pertenecientes a las clases subalternas. Lo anterior conlleva a que se diseñen nuevas propuestas educativas basadas en la educación popular, educación ambiental y en el buen vivir (Cevallos y Ucar, 2019).
Los espacios de empoderamiento de las organizaciones de una economía solidaria deben construirse desde sus propias necesidades. La conciencia de participación popular significa una propuesta educacional de apertura, de redefinición de los actores sociales y sus funciones, que rompe con las formas tradicionales de educación, las estructuras y la institucionalidad establecida; así como también impone una nueva distribución del poder del pueblo y del acceso público y participativo a la educación (Brito, 2008). Aunque las utopías son posibles, el proceso de educación popular para potenciar una real participación necesita de implementación en la práctica de propuestas metodológicas, que se actualicen en función de la complejidad social y las carencias educativas. Una concepción de la educación que acepte y legitime la diferencia, la transformación del ser humano, su papel en la construcción y en la crítica permanente de la realidad social y cultural más inmediata en la que se inscribe.
Las organizaciones deben mantener una lucha constante en la práctica de la educación, pero no una educación exógena y que simplemente consista en transferir conocimientos a través de procesos y técnicas ya existentes, la educación debe estar impulsada desde las experiencias y vivencias comunitarias. De forma que, ante las tesis planteadas, se produzca una antítesis y así una síntesis, la misma que tiene que ver con aprendizajes significativos en la vida cotidiana. Esto se fundamenta con lo que menciona Rigal (2003) sobre la importancia del reconocimiento del saber propio y de la capacidad de construcción colectiva de conocimiento.
La educación popular pone como objetivo la capacitación y formación de personas y organizaciones mediante talleres, cursos y espacios de formación en escuelas para los líderes y miembros de la comunidad. Por esta razón es fundamental relacionar las principales teorías de economía popular y solidaria con la educación popular para crear estrategias que promuevan un empoderamiento en el sistema organizativo en las organizaciones del cantón Sígsig, provincia del Azuay. Esta relación de la economía solidaria y la educación deben estar analizadas desde el contexto actual con la teoría existente, ya que hoy se vive una crisis ambiental, económica y sanitaria y esto lleva a proponer la construcción de alianzas de cooperación. Según el INEC, la proyección de la población del cantón Sígsig al 2020, es de aproximadamente 30509 habitantes. Dentro de este cantón, según el catastro de la Superintendencia de Economía Popular y Solidaria (SEPS), dentro del sector no financiero de la economía popular y solidaria se encuentran registradas 23 organizaciones que realizan actividades artesanales, de transporte y textiles. Mientras que, dentro de las organizaciones del sector financiero se encuentran operando 7 cooperativas de ahorro y crédito que brindan sus servicios en la localidad.
En el cantón Sígsig es relevante realizar una investigación sobre el empoderamiento de la economía solidaria en las organizaciones, desde la educación popular, para analizar el impacto en las organizaciones, la participación de sus integrantes en espacios de educación popular realizados en el cantón, la misma que durante la revisión teórica, tiene ya un recorrido en los últimos años. La educación popular con la trayectoria y experiencias aplicadas se debe plantear desde aprender solucionando problemas cotidianos. “Estos espacios tienen sentido común si están basados en la experiencia, la misma que es necesaria incluir en la educación popular” (Amaro, 1996, p.1). De este modo, es clave plantear un espacio de interaprendizaje, todos enseñan y todos aprenden esta forma de actuar mediante espacios participativos e inclusivos, aportarán a generar un empoderamiento en las personas de un sistema que piensa de forma colectiva. Como menciona Páez, García y Martines (2019) esta lógica estimula la participación y el involucramiento de todos y todas en el área comunitaria.
La importancia de generar una reeducación, basada en prácticas solidarias, para enfrentar a las prácticas individualistas y capitalistas, constituye un desafío para las organizaciones puesto que se requiere repensar estrategias de participación, para fortalecer el empoderamiento y compromiso con la economía popular y solidaria. Es necesario que los ciudadanos sean reeducados en los valores y principios de la EPS, construyendo colectivamente, como coinciden Muñoz (2012), Cabral (2013) y Reinoso (2017) dialogando sus saberes con sus formas de aprender y comprender la vida social, acompañando a los pueblos en la conquista de los derechos, trabajando para la democratización y participación en la construcción de procesos para el buen vivir.
Metodología
Como parte del estudio del empoderamiento de la economía popular y solidaria en las organizaciones, desde la educación popular en el cantón Sígsig, se ha formulado una investigación, con el fin de conocer el rol de la educación popular en el empoderamiento que tienen las organizaciones en el cantón. El tipo de investigación utilizada es exploratoria el objetivo es examinar un tema o problema de investigación poco estudiado, del cual se tienen muchas dudas o no se ha abordado antes. Descriptiva, busca especificar las propiedades, las características y los perfiles de las personas, grupos, comunidades, procesos, objetos o cualquier otro fenómeno que se someta a un análisis. Morales, F (2012) con el objetivo de examinar el tema que ha sido poco estudiado en el cantón.
El instrumento para aplicar es la encuesta, mediante la cual se espera identificar el reconocimiento de la educación popular en las organizaciones de la economía popular y solidaria, y evidenciar la vivencia de principios, valores y cualidades; así como la importancia de su empoderamiento para alcanzar objetivos comunes. En esta investigación participaron integrantes de 5 organizaciones del cantón Sígsig, 2 asociaciones agropecuarias, 1 asociación artesanal, 1 banco comunal y una cooperativa de ahorro y crédito.
Esto muestra un carácter analítico sobre la importancia de la educación en el empoderamiento de las organizaciones, para conocer la capacidad de inclusión y articulación con diferentes entes públicos y privados. Esta investigación se realizó, para conocer la estrategia de educación que utilizan las organizaciones del cantón, aplicando las encuestas a 85 integrantes de estas organizaciones. Para ello, se consideró como universo, los integrantes de 3 organizaciones registradas en la Superintendencia de Economía Popular y Solidaria y 1 organización de hecho, es decir, no constituida formalmente. De esta manera, partiendo de un universo de 120 personas, un nivel de confianza del 94.4% y un error del 5.6%, se aplicó la siguiente fórmula:
El levantamiento de información aportará al conocimiento de la educación popular en el empoderamiento de la economía popular y solidaria, ya que permite obtener una visión de la realidad estudiada sobre las organizaciones de la economía popular y solidaria, a través del contacto directo con los distintos actores implicados (socios, directivos, población). Además, se obtendrá información del empoderamiento de la economía popular y solidaria y cómo esto se relaciona con la educación popular.
Resultados
La educación popular en las organizaciones está en construcción, para el empoderamiento de la EPS en el cantón Sígsig, en este sentido como se observa en la Tabla 1 de los datos obtenidos de los integrantes de las organizaciones, muestra que el 71,8% de personas integrantes de las organizaciones encuestadas, han participado ya en espacios de educación popular dentro de su organización. Como podemos notar a continuación que existe una participación similar de los integrantes de asociaciones y cooperativas con 73,7% y 68,6% respectivamente de participación en estos espacios de educación. Las personas que han participado en espacios de educación popular coinciden todos, que los espacios de educación popular consideran han aportado en generar mayor responsabilidad y compromiso dentro de cada una de sus organizaciones.
Tabla 1: Personas que han participado en educación popular (por tipo de organización)
Fuente: Elaboración propia. Encuesta (2021)
Los resultados en cuanto a la importancia de generar espacios de cooperación de interaprendizaje con otras organizaciones de la EPS, demuestra resultados positivos según la Tabla 2. Es decir que todos los que han participado en espacios de educación popular, consideran que es importante generar espacios de cooperación y actividades de interaprendizajes con otras organizaciones de la EPS (71,8%). De los que no han participado de espacios de educación popular, apenas el 1,2% menciona que es poco importante, demostrando que un 98.8% considera importante y muy importante seguir fortaleciendo actividades de cooperación con otras organizaciones (Ver Tabla 2).
Tabla 2: Importancia de la cooperación
¿Ha participado en espacios de educación popular en el cantón? |
¿Considera importante generar espacios de cooperación y actividades de interaprendizajes con otras organizaciones de la economía popular y solidaria en su localidad? |
|||||||
Poco importante |
Importante |
Muy importante |
Total |
|||||
N |
% |
N |
% |
N |
% |
N |
% |
|
NO |
1 |
1,2% |
7 |
8,2% |
16 |
18,8% |
24 |
28,2% |
SI |
0 |
0 |
13 |
15,3% |
48 |
56,5% |
61 |
71,8% |
Total |
1 |
1,2% |
20 |
23,5% |
64 |
75,3% |
85 |
100% |
Fuente: Elaboración propia. Encuesta (2021)
En la Tabla 3 se observa la participación por género dentro de las organizaciones, mostrando que las mujeres representan el 76,4% y los hombres el 23,6%. En cuanto a la participación en espacios de educación popular se evidencia una participación del 60% en mujeres y el 11,8% en hombres, dando una participación de 71,8% de personas que han participado en espacios de educación popular dentro del cantón.
Tabla 3: Participación por género en las organizaciones
¿Ha participado en espacios de educación popular en el cantón? |
Género |
|
||||
Femenino |
Masculino |
Total |
||||
N |
% |
N |
% |
N |
% |
|
NO |
14 |
16,4% |
10 |
11,8% |
24 |
28,2% |
SI |
51 |
60% |
10 |
11,8% |
61 |
71,8% |
Total |
65 |
76,4% |
20 |
23,6% |
85 |
100% |
Fuente: Elaboración propia. Encuesta (2021)
El rol de la mujer se va fortaleciendo puesto que en las organizaciones que recabamos la información, son mujeres las que están liderando estas asociaciones. Sin embargo, el contexto de la pandemia ha aumentado de manera significativa las actividades de las mujeres en los hogares, debido que tienen que cumplir actividades como ama de casa, apoyo en el estudio de los hijos y trabajo en la asociación. La mayoría de las mujeres están casadas, pero ellas asumen un mayor rol en las actividades del hogar, sin duda también existe un importante número de madres solteras que han visto la posibilidad, a través de las asociaciones, de mejorar sus condiciones de vida, por ello se comprometen con la misma otorgando relevancia a la participación en espacios de educación.
De aquellas personas que participan en actividades de educación popular (71,8%), se identificó las principales actividades, entre las cuales destaca la educación cooperativa con la cooperativa de Ahorro y crédito Jardín Azuayo (46%), también presenta un alto porcentaje los talleres participativos basados en las propias experiencias (39,4%). En la Tabla 4 puede observarse otras actividades en donde se practica la educación popular como el cuidado del medio ambiente, juegos, dinámicas de aprendizaje.
Tabla 4: Actividades que han participado dentro de la educación popular
¿Ha participado en espacios de educación popular en el cantón?
|
SI |
||
N |
% |
||
Indique en qué actividades ha participado dentro de su organización que tengan relación directa con la educación popular. |
Aprendizaje basado en la propia experiencia - talleres participativos |
24 |
39,4 |
Cuidado del medio ambiente |
4 |
6,6 |
|
Educación cooperativa Educoope COAC JA |
28 |
46 |
|
Ferias |
1 |
1,6 |
|
Formación en los principios de la economía popular y solidaria |
2 |
3,2 |
|
Juegos - Dinámicas de aprendizaje |
2 |
3,2 |
|
Total |
|
61 |
71,8 |
Fuente: Elaboración propia. Encuesta (2021)
En este espacio de investigación se evidencia la práctica de valores colectivos en las organizaciones de la economía popular y solidaria (Ver Tabla 5), en donde los valores que más se practican es la responsabilidad con un 41,2% y la solidaridad con un 36,5%, estos valores son los más practicados por los integrantes de las organizaciones, sin embargo, también existen otros valores colectivos que se viven en las organizaciones.
Tabla 5: Valores colectivos que practican en su organización
Valores |
N |
% |
|
|
Democracia |
1 |
1,2 |
Equidad |
1 |
1,2 |
|
Apoyo mutuo |
5 |
5,9 |
|
Comunicación |
1 |
1,2 |
|
Confianza |
2 |
2,4 |
|
Democracia |
1 |
1,2 |
|
Equidad |
4 |
4,7 |
|
Honestidad |
2 |
2,4 |
|
Responsabilidad |
35 |
41,2 |
|
Solidaridad |
31 |
36,5 |
|
Trabajo en equipo |
1 |
1,2 |
|
Transparencia |
1 |
1,2 |
|
Total |
85 |
100,0 |
Fuente: Elaboración propia. Encuesta (2021)
Es importante mencionar que el principio que más se practica en las organizaciones es la búsqueda del buen vivir y del bien común, esto refleja que tanto hombres como mujeres priorizan este principio (58,8%). A continuación, el principio que más practican es la responsabilidad social y ambiental con un 11,8%. Asimismo, se evidencia que los principios de la equidad de género y comercio justo representan el 10,6% respectivamente.
Tabla 6: Principios de la EPS que practican en las organizaciones
¿Qué principios de la economía popular y solidaria se practican en su organización? |
Femenino |
Masculino |
Total |
||||
N |
% |
N |
% |
N |
% |
||
El comercio justo y consumo ético y responsable |
8 |
9,4 |
1 |
1,2 |
9 |
10,6 |
|
La búsqueda del buen vivir y del bien común. |
36 |
42,3 |
14 |
16,5 |
50 |
58,8 |
|
La distribución equitativa y solidaria de los excedentes |
1 |
1,2 |
0 |
0 |
1 |
1,2 |
|
La equidad de género |
8 |
9,4 |
1 |
1,2 |
9 |
10,6 |
|
La prelación del trabajo sobre el capital y de los intereses colectivos sobre los individuales |
3 |
3,5 |
3 |
3,5 |
6 |
7 |
|
La responsabilidad social y ambiental, la solidaridad y la rendición de cuentas |
9 |
10,6 |
1 |
1,2 |
10 |
11,8 |
|
|
Total |
65 |
|
20 |
|
85 |
100 |
Fuente: Elaboración propia. Encuesta (2021)
Los integrantes de la organización que no han participado en espacios de educación popular de todos los encuestados (66,7%) mencionan que no lo han hecho debido a que no se han generado espacios de educación popular. En segundo lugar, manifiestan que la nula participación resulta de su reciente integración a la organización (Ver Tabla 7).
Tabla 7: Razones por las que no han participado en espacios de educación popular
¿Por qué usted NO ha participado en actividades de educación popular dentro de la organización? |
N |
% |
Falta de tiempo para poder participar |
3 |
12,5 |
No se han generado espacios de educación popular |
16 |
66,7 |
Soy nueva en la organización |
5 |
20,8 |
Total |
24 |
100 |
Fuente: Elaboración propia. Encuesta (2021)
En la tabla 8 se observa que el 44,8% de los integrantes de las organizaciones han dedicado en el último mes entre 1 y 2 horas para participar de espacios de educación popular, en los que se destaca una mayor participación de bachilleres y personas con instrucción primaria. Es importante resaltar que el 24,7% en el último mes no ha dedicado ningún tiempo para estos espacios de los cuales la mayoría son de instrucción básica.
Tabla 8: Tiempo que dedican a participar de espacios de educación popular
¿Cuánto tiempo destinó en el mes anterior para participar en espacios de educación popular? |
¿Cuál es el nivel de instrucción más alto que ha culminado? |
||||||
Ninguno |
Básica |
Bachiller |
Tercer Nivel |
Cuarto Nivel |
Total |
||
N |
N |
N |
N |
N |
N |
% |
|
De 1 a 2 horas |
0 |
16 |
17 |
4 |
1 |
38 |
44,8 |
De 11 a 15 horas |
0 |
1 |
1 |
1 |
0 |
3 |
3,5 |
De 7 a 10 horas |
0 |
3 |
0 |
0 |
0 |
3 |
3,5 |
Ninguno |
0 |
9 |
7 |
5 |
0 |
21 |
24,7 |
Total |
1 |
38 |
30 |
15 |
1 |
85 |
100 |
Fuente: Elaboración propia. Encuesta (2021)
Los integrantes de organizaciones que pertenecen a la economía popular y solidaria que han participado dentro de esta investigación, está representada por el 41,2% en cooperativas, el 40% en asociaciones y el 18,8% en organizaciones comunitarias. En la Tabla 9 se presenta el tipo de organización y el nivel de instrucción, reflejando que la mayoría de los agremiados tiene instrucción básica y pertenecen a asociaciones. Aquellos con instrucción bachiller y tercer nivel en su mayoría están dentro de las cooperativas (31,7%).
Tabla 9: Participación según su nivel de instrucción en organizaciones de la economía popular y solidaria
¿A qué tipo de organización de la economía popular y solidaria pertenece? |
¿Cuál es el nivel de instrucción más alto que ha culminado? |
||||||
Ninguno |
Básica |
Bachiller |
Tercer Nivel |
Cuarto Nivel |
Total |
||
N |
N |
N |
N |
N |
N |
% |
|
Asociaciones |
0 |
19 |
13 |
1 |
1 |
34 |
40 |
Cooperativas |
0 |
8 |
14 |
13 |
0 |
35 |
41,2 |
Organizaciones comunitarias |
1 |
11 |
3 |
1 |
0 |
16 |
18,8 |
Total |
1 |
38 |
30 |
15 |
1 |
85 |
100 |
Fuente: Elaboración propia. Encuesta (2021)
Las personas que más han participado en espacios de educación popular son de género femenino, de estado civil casado (30,6%), seguido de soltero (27%). Mientras que el género masculino, es mayoritariamente casado (15,3%). El rol de la responsabilidad se multiplica debido a las diferentes actividades en el hogar, trabajo y comunidad para adicionalmente poder participar dentro de su organización, también en la tabla se observa que los de estado civil soltero, tanto masculino como femenino son el número más alto que no han participado en espacios de educación popular.
Tabla 10: Participación según su estado civil en organizaciones de la economía popular y solidaria
¿Ha participado en espacios de educación popular en el cantón?
|
Estado civil |
|||||||||||||
Casado |
Divorciado |
Soltero |
Unión Libre |
Viudo |
||||||||||
Género |
Género |
Género |
Género |
Género |
||||||||||
Femenino |
Masculino |
Femenino |
Femenino |
Masculino |
Femenino |
Femenino |
||||||||
N |
% |
N |
% |
N |
% |
N |
% |
N |
% |
N |
% |
N |
% |
|
NO |
5 |
5,9 |
5 |
5,9 |
0 |
0 |
6 |
7 |
6 |
7 |
2 |
2,4 |
0 |
0 |
SI |
26 |
30,6 |
8 |
9,4 |
4 |
4,7 |
17 |
20 |
1 |
1,2 |
4 |
4,7 |
1 |
1,2 |
Total |
31 |
36,5 |
13 |
15,3 |
4 |
4,7 |
23 |
27 |
7 |
8,2 |
6 |
7,1 |
1 |
1,2 |
Fuente: Elaboración propia. Encuesta (2021)
Del análisis descriptivo realizado, podría inferirse que los principios de la EPS que se practican en la organización tienen alguna relación con el género, para afirmar ello se realizará un análisis de correlación mediante la prueba Chi-Cuadrado (). Esta prueba de independencia permite investigar si dos variables categóricas están relacionadas o asociadas. De esta manera, se asume independencia entre las variables planteando las siguientes hipótesis:
H0: El género es estocásticamente independiente de los principios que se practican.
H1: El género y los principios que se practican no son estocásticamente independientes.
Mediante el uso del programa R, se obtuvo los resultados de la prueba realizada, en el que evidentemente el p-valor es superior al nivel de significancia (), por lo que no se rechaza la planteada anteriormente. De este modo, se infiere que el género no está asociado a los principios que se practican dentro de la organización a la que pertenecen las personas encuestadas.
Pearson's Chi-squared test
data: data$Género and data$X.Quéprincipiosdelaeconomíapopularysolidariasepracticanensuorg
X-squared = 5.7597, df = 5, p-value = 0.3303
Para visualizarlo gráficamente, se presentan los residuos de la prueba \chi^2 en el que se visibiliza una asociación fuerte entre el género masculino y el principio (2) que refiere a la búsqueda del buen vivir. Sin embargo, se observa en general, que no existe otra relación/asociación positiva entre los niveles de las variables. Los colores que predominan son tenues, lo que implica que no existe asociación entre los niveles de las variables analizadas y por tanto se ratifica el resultado de la prueba de hipótesis.
Figura 2: Residuos estandarizados de la prueba
Fuente: Elaboración propia
Esto muestra la práctica de principios dentro de la organización, no depende del género de los integrantes. De hecho, en ejercicios similares realizados con otras variables, no se encontró dependencia entre las variables.
Conclusiones
La educación popular es una estrategia muy importante en el empoderamiento de la economía popular y solidaria, como dice Estévez (2012) que Paulo Freire menciona, “Que la práctica educativa no debe limitarse solo a la lectura de la palabra o la lectura del texto, sino que debe incluir la lectura del contexto, la lectura del mundo” (p.69). Esto hace que la educación se practique como un tema estructural en la EPS. La vivencia de los principios y valores se ven fortalecidas al comprender y entender, la importancia del accionar de cada integrante de las organizaciones para alcanzar objetivos comunes, haciendo referencia al contexto actual, una ética solidaria y la posibilidad de un nuevo mundo sólo tiene sentido y viabilidad si nacen de las personas excluidas, quienes podrían asumir “la responsabilidad planetaria orientada no a la supervivencia de la especie, sino a la consecución de una vida realmente humana, radicalizando la democracia en la sociedad mundial” (Alfonso Ibáñez,), mencionado por Jara (2010, p 3).
Las prácticas y vivencias de la economía popular y solidaria en nuestro país se siguen manifestando de forma muy débil y se mantiene fuerte la hegemonía de las grandes empresas capitalistas, las experiencias solidarias deben visibilizarse mejor para generar una sinergia que lleve a la creación de redes con tejidos sociales inclusivos, solidarios y democráticos. Para generar un empoderamiento y cambio social es fundamental impartir espacios de educación popular, ya que este sería uno de los ejes para que la economía popular y solidaria desarrolle un cambio social, la educación tradicional en la actualidad no nos está llevando a un desarrollo más equitativo si no más de competencia. La importancia de la educación popular es que se basa en una educación liberadora que contribuye a que las personas se puedan cuestionar las realidades. En este sentido a ser más críticos, seres humanos que saben a dónde ir y como ir, siempre con la práctica de aprender a desaprender para volver a aprender.
Los integrantes de las organizaciones están en un aprendizaje continuo que apuntan siempre a una construcción colectiva de las organizaciones, en donde se pueda construir nuevas estructuras sociales poniendo en el centro a las personas como un ser social dependiente de la sociedad y de la naturaleza, siempre con un estudio del contexto que nos vaya dando guías de acuerdo con el mundo cambiante. La educación no es una mercancía si no es la posibilidad en las organizaciones que por medio de ella crezca su capital humano, en donde se basan de relaciones humanas equitativas y justas, para que las personas sean los agentes de cambio que aporten a mejorar las condiciones de vida de las personas.
La educación popular en las organizaciones siempre debe tener su objetivo de generar transformaciones positivas pero que siempre tiene que ser comunes, esto será la manera más favorable para combatir el mundo globalizado y capitalista que vivimos en la actualidad. El empoderamiento de las organizaciones de la economía popular y solidaria desde la educación popular debe estar basado en un enfoque cooperativista en donde se evidencia claramente una mejor ciudadanía, equidad de género, un poder local y un estricto respeto a la naturaleza. Esta construcción colectiva debe ser practicada de forma horizontal para generar procesos de aprendizaje comunitario en la organización en donde prima la participación de todos, favoreciendo la interacción de las personas para resolver los problemas locales.
1. Acosta, A. (2010). El Buen Vivir en el camino del post-desarrollo: Una lectura desde la Constitución de Montecristi. Quito: Friedrich-Ebert-Stiftung-ILDIS. p.6-7
2. Álvarez (2010) EN QUÉ PUEDE DEVENIR LA EDUCACIÓN A PARTIR DEL PARADIGMA DEL BUEN VIVIR, UNAE (2016). Educación, Calidad y Buen Vivir p.7
3. Álvarez, S. G. (2011). Sumak kawsay y Estado Pluricacional. Economia y Buen vivir.
4. Amaro, J. (1996). Pensar la educación popular, hoy. Última década, (4), 2.
5. Arendt, H. (1991). La Crise de l ́Education. Paris: Folio.
6. Betto, F. (2005). Los desafíos de la educación popular. Revista Decisio. Educación Popular, Nº10, México, CREFAL.
7. Brito (2008), Educación popular, cultura e identidad desde la perspectiva de Paulo Freire, CLACSO, Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales, Buenos Aires. Enero 2008. ISBN 978-9871183-81-4, p.31
8. Cabral, M. C. (2013). Aportes de la comunicación popular al Buen Vivir. Tram [p] as de la Comunicación y la Cultura.
9. Comisión Económica para América Latina y el Caribe (15 de agosto 2020). Pactos políticos y sociales para la igualdad y el desarrollo sostenible en América Latina y el Caribe en la recuperación pos-COVID-19. https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/46102/4/S2000673_es.pd.
10. Contreras, R. (2017). Empoderamiento campesino y desarrollo local. Revista Austral de Ciencias Sociales, (4), 55-68.
11. Coraggio, J. L. (2010). Territorio y economías alternativas.
12. Coraggio, J. L., Arancibia, M. I., & Deux, M. V. (2010). Guía para el mapeo y relevamiento de la economía popular solidaria en Latinoamérica y Caribe. Grupo Red de Economía Solidaria del Perú–GRESP, 15, 49-60.
13. Ferrera, L. P. La economía popular y solidaria. Una visión crítica de ese movimiento en América Latina. Temas de Economía Mundial Consejo de Redacción, 43.
14. Freire, P. EDUCAR PARA LA VIDA: REFLEXIONES EN TORNO AL PAPEL DE LA ESCUELA.
15. Gadotti, M. (2016). Educación popular y economía solidaria. Economía social y solidaria en movimiento, 73.
16. Guerra, P. (2010). La economía solidaria en Latinoamérica. Papeles de relaciones ecosociales y cambio global, 110(1), 67-76.
17. Herrán. J. (2017). Comunicación - acción – participación en comunidades indígenas de los antes ecuatorianos. file:///C:/Users/clon/Downloads/Trabajando%20con%20la%20gente.pdf
18. Holliday, O. J. (2010). Educación popular y cambio social en América Latina. Community Development Journal, 45(3), 287-286.
19. Hurtado, C. N. (2005). Educación popular: una mirada de conjunto. Decisio, Pátzcuaro, janeiro-abril, 3-14.
20. Instituto Nacional de Estadísticas y censos.(2020). Instituto Nacional de Estadísticas y censos. https://www.ecuadorencifras.gob.ec/descargas-de-inec/
21. Mejía Jiménez, M. R. (2011). Educaciones y pedagogías críticas desde el sur (Cartografías de la Educación Popular).
22. Michi, N., Di Matteo, J., & Vila, D. (2012). Movimientos populares y procesos formativos. Polifonías Revista de Educación, 1(1), 22-41.
23. Ministerio de educación del Ecuador. (agosto 2012). Constitución del Ecuador. https://educacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2012/08/Constitucion.pdf
24. Morales, F. (2012). Conozca 3 tipos de investigación: Descriptiva, Exploratoria y Explicativa. Recuperado el, 11, 2018.
25. Muñoz Gaviria, D. A. (2013). Lectura de contexto: La educación popular como práctica libertaria. El Ágora USB, 13(1), 155-163.
26. Perdomo, D. P., Casas, M. G., & Pérez, P. L. M. CONTRIBUCIÓN INNOVADORA DE LA EDUCACIÓN POPULAR A LA CAPACITACIÓN DE ACTORES DEL DESARROLLO LOCAL
27. Reinoso Sánchez, B. P. (2017). Política pública para la educación de la economía popular y solidaria en Ecuador. Análisis del proceso de co-construcción de la propuesta “Fomentar la Economía Popular y Solidaria en los y las jóvenes de Bachillerato” (Master's thesis, Quito, Ecuador).
28. Rigal, L. (2011). Gramsci, Freire y la educación popular: a propósito de los nuevos movimientos sociales. Gramsci y la educación: pedagogía de la praxis y políticas culturales en América Latina, 115-140.
29. Rivera, M. J. R., & Lemaître, A. (2016). Economía solidaria en el Ecuador: institucionalización y tipos de organizaciones. Ciências Sociais Unisinos, 52(3), 282-298.
30. Sánchez, J. (2016). Institucionalidad y políticas para la economía popular y solidaria: balance de la experiencia ecuatoriana. Economía solidaria. Historias y prácticas de su fortalecimiento, 35-48.
31. Sigsig, G. M. (2015). Plan de desarrollo y ordenamiento territorial.
32. Solidaria, S. D. (2014). Ley Orgánica de Economía Popular y Solidaria. Registro Oficial.
33. Superintendencia de economía popular y solidaria (2021). Superintendencia de economía popular y solidaria. https://www.seps.gob.ec/
34. Tiriba, L. (2011). Educación popular y cultura del trabajo. Pedagogía-s de la calle y pedagogía-s de la producción asociada. Decisio, 29, 15-22.
35. Trujillo, B. C., & Martínez, X. Ú. (2019). Educación Popular, Educación Ambiental y Buen Vivir en América Latina: una experiencia socioeducativa de empoderamiento comunitario. EDUCACIÓN, 2
©2021 por los autores. Este artículo es de acceso abierto y distribuido según los términos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)