Ciencias Sociales
Artículo de investigación
Desarrollo económico local y microfinanzas como estrategias de atención a las necesidades sociales, parroquia Quingeo
Local economic development and microfinance as strategies to meet social needs, Quingeo parish
Desenvolvimento económico local e microfinanças como estratégias para responder às necessidades sociais, paróquia de Quingeo
Correspondencia: alexandra-jm85@hotmail.com
*Recibido: 30 de agosto de 2021 *Aceptado: 22 de septiembre de 2021 * Publicado: 28 de octubre de 2021
I. Licenciada en Administración y Supervisión Educativa, Maestrante: Desarrollo Local mención Economía Social y Solidaria, Universidad Católica de Cuenca, Cuenca, Ecuador.
Resumen
El desarrollo local se establece como una herramienta para mejorar las condiciones de vida de la población, mediante una acción entre los diferentes agentes socioeconómicos, sean públicos y privados, para aprovechar de manera más eficiente y sustentable los recursos existentes. La parroquia de Quingeo está ubicada al sureste de Cuenca, ciudad capital de la provincia del Azuay. En esta parroquia, la mayoría de la población está desempleada, lo que contrasta con la población de la ciudad de Cuenca, donde el 63,3% de individuos contaban con un empleo, mayoritariamente de característica profesional. En Quingeo gran porcentaje de la población cuenta solamente con nivel de instrucción primaria, determinando que los niveles socio económicos bajos están directamente relacionados con menor educación y mayor desempleo. En este sentido, en el presente artículo se desarrollaron estrategias para la mejora económica local y microfinanzas para la población vulnerable de la parroquia Quingeo. Se realizó una investigación mixta de enfoque cuantitativo y cualitativo, de carácter descriptivo, usando el método deductivo. De los 127 participantes, el 44 % fueron mujeres y el 56 % hombres, edad media de 45 años; las principales actividades económicas fueron la agricultura y ganadería (24 %), la mayoría declararon un nivel socioeconómico bajo (51%). La mayoría de solicitudes de crédito fueron para financiar la migración de familiares e invertir en negocios. Es importante que el GAD Municipal impulse el desarrollo de programas de microemprendimiento y enfatice la divulgación de los mismos mediante programas masivos de comunicación.
Palabras clave: Desarrollo local; Microfinanzas; Microemprendimiento; Atención social; Zona rural.
Summary
Local development is established as a tool to improve the living conditions of the population, through an action between the different socioeconomic agents, both public and private, to take advantage of existing resources in a more efficient and sustainable way. The parish of Quingeo is located southeast of Cuenca, capital city of the province of Azuay. In this parish, the majority of the population is unemployed, which contrasts with the population of the city of Cuenca, where 63.3% of individuals had a job, mostly of a professional nature. In Quingeo, a large percentage of the population has only a primary school education, determining that low socioeconomic levels are directly related to lower education and higher unemployment. In this sense, in this article we developed strategies for local economic improvement and microfinance for the vulnerable population of the parish of Quingeo. A mixed research of quantitative and qualitative approach, descriptive in nature, was carried out using the deductive method. Of the 127 participants, 44% were women and 56% men, average age 45 years; the main economic activities were agriculture and livestock (24%), most of them declared a low socioeconomic level (51%). Most of the credit applications were to finance the migration of family members and to invest in businesses. It is important for the Municipal Government to promote the development of microenterprise programs and to emphasize their dissemination through mass communication programs.
Keywords: Local development; Microfinance; Microenterprise; Social attention; Rural area.
Resumo
O desenvolvimento local é estabelecido como um instrumento para melhorar as condições de vida da população, através de uma acção entre os diferentes agentes socioeconómicos, tanto públicos como privados, para tirar partido dos recursos existentes de uma forma mais eficiente e sustentável. A paróquia de Quingeo está localizada a sudeste de Cuenca, capital da província de Azuay. Nesta paróquia, a maioria da população está desempregada, o que contrasta com a população da cidade de Cuenca, onde 63,3% dos indivíduos tinham um emprego, na sua maioria de natureza profissional. Em Quingeo, uma grande percentagem da população tem apenas uma educação escolar primária, determinando que os baixos níveis socioeconómicos estão directamente relacionados com uma educação mais baixa e um desemprego mais elevado. Neste sentido, este artigo desenvolve estratégias de melhoria económica local e micro-finanças para a população vulnerável da paróquia de Quingeo. Foi realizada uma investigação mista quantitativa e qualitativa, de natureza descritiva, utilizando o método dedutivo. Dos 127 participantes, 44% eram mulheres e 56% homens, com idade média de 45 anos; as principais actividades económicas eram a agricultura e a pecuária (24%), tendo a maioria declarado um baixo nível sócio-económico (51%). A maioria dos pedidos de crédito destinavam-se a financiar a migração de membros da família e a investir em empresas. É importante que o Governo Municipal promova o desenvolvimento de programas de micro-empreendedorismo e enfatize a sua disseminação através de programas de comunicação de massas.
Palavras-chave: Desenvolvimento local; Microfinanças; Microempreendedorismo; Assistência social, Áreas rurais.
Introducción
El desarrollo local se establece como una herramienta para mejorar las condiciones de vida de la población, mediante una acción entre los diferentes agentes socioeconómicos, sean públicos y privados, para aprovechar de manera más eficiente y sustentable los recursos existentes (Pike et al., 2006). Este proceso se da mediante el uso de las capacidades emprendedoras de los actores involucrados, en este enfoque se considera la importancia del capital social y los vínculos de cooperación para fortalecer los recursos técnicos y monetarios, contribuyendo así a la implementación del desarrollo local.
Con respecto a las microfinanzas, esta se define como un grupo de servicios de índole financiero que están dirigidos a los grupos más vulnerables de una población desde el punto de vista económico; como lo son las personas de escasos recursos, pequeñas o microempresas, trabajadores independientes y aquellos que se encuentran en riesgo de pobreza (Sánchez Galán, 2017). Zapata (2004) sostiene que los programas de micro financiamiento, y las instituciones que ofrecen tales programas, han llegado a ser un componente importante para reducir la pobreza y promover el desarrollo de la micro y pequeña empresa, esto orientado a mejorar las condiciones socio-económicas y la calidad de vida de las personas a través de los microemprendimientos. En este contexto, nos planteamos que el desarrollo local y las microfinanzas son instrumentos claves que permiten cubrir las necesidades socio-económicas de una determinada población, especialmente de las más vulnerables, generando que las instituciones de microfinanzas sean consideradas como la revolución financiera del desarrollo económico local, sobre todo en regiones como Asia, África y América Latina.
En los países en desarrollo, el acceso a las oportunidades productivas significa acceso a la tierra de cultivo, riego, tecnología, educación, asistencia sanitaria básica y al crédito para la micro y pequeña producción (Food and Agriculture Organization [FAO], 2017). Estas micro y pequeñas empresas tienen un papel muy importante en los países en desarrollo; en muchos de los cuales la artesanía, la agricultura y la crianza de ganado ocupan entre el 60% y 70% de los trabajadores (Bicciato et al., 2002). Por ello, tanto la creación de empleo como la inclusión económica y social, son factores de suma importancia en el crecimiento o desarrollo productivo de una región o país (Flores-Anchundia y Valdés-Pérez, 2020).
Ecuador, un país con 14 millones de habitantes según el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC, 2010), es un país agrícola-petrolero. El suelo ecuatoriano permite la producción de cacao, banano, frutas tropicales y diversidad de flores, principalmente la rosa. Por otro lado, cierta parte de la población se dedica a la crianza de pollos y ganado vacuno, siendo estas las principales fuentes de trabajo con una participación del 26,83% de la población, la cual se mantiene en crecimiento. Le sigue la compra y venta al por mayor y por menor, considerando el comercio, con el 18,65%, existe una reducción en este sector económico (Romero y Urrutia, 2017).
Al hablar de microempresas en el país, normalmente se hace referencia a las microempresas urbanas, siendo las rurales incluidas bajo el concepto de unidades de producción agropecuarias y artesanales. En el Ecuador, el mercado de las microfinanzas tiene gran potencial, según estimaciones cerca del 18% de la población falta aún por bancarizar y, adicionalmente, se han impulsado políticas de apoyo al sector microempresarial como alternativa para el desarrollo del país (Cerón y Noguera, 2019). Las entidades que intervienen en el sistema financiero formal del país están reguladas por la Ley de Instituciones Financieras, las mismas que establecen mecanismos y normas de solvencia y prudencia para mantener la estabilidad del sistema, promover su autorregulación y transparencia y fortalecer las actividades de supervisión de manera correctiva y preventiva (Bicciato et al., 2002).
Ecuador cuenta con un marco legal que favorece la innovación social al impulsar el desarrollo de las capacidades productivas. Su Constitución, como norma suprema, tiene el deber primordial de proyectar el desarrollo nacional, eliminar la pobreza, fomentar el desarrollo sustentable y distribuir de manera justa de los recursos, con el objetivo de garantizar el buen vivir (Constitución de la República del Ecuador, 2008, art.3). Esta planificación se consolida en el Plan Nacional de Desarrollo 2017–2021 - Toda una Vida, el cual presenta 3 ejes programáticos y 9 objetivos nacionales de desarrollo basados en el desarrollo del territorio y la sostenibilidad ambiental (SENPLADES, 2017). Para alcanzar estos objetivos, el Plan Nacional de Desarrollo cuenta con el apoyo del Código Orgánico de Organización Territorial, Autonomía y Descentralización (COOTAD) que descentraliza el poder en el ámbito político, administrativo y fiscal, para que los Gobiernos Autónomos Descentralizados (GAD) puedan promover los procedimientos y formas de desarrollo autónomas para la gestión de recursos y del talento humano (Naranjo, 2019).
A nivel local, Cuenca, capital de la provincia del Azuay, es la tercera ciudad más importante del país después de Quito y Guayaquil. Es una de las principales ciudades de actividad económica industrializada en Ecuador; su centro histórico es catalogado como el segundo en importancia después del de Quito, el cual es considerado como patrimonio cultural de la humanidad por la UNESCO en 1999 (UNESCO, 1999). Cuenca está dividida en 21 parroquias rurales, entre ellas se encuentra la parroquia de Quingeo, la cual corresponde a la zona de estudio del presente estudio.
La parroquia de Quingeo está ubicada al sureste de Cuenca, a 28 km del centro de la ciudad. De acuerdo al estudio de Ortiz et al. (2017), en esta parroquia la mayoría de la población refirió estar desempleado, lo que contrasta con la población de la ciudad de Cuenca, donde el 63,3% de individuos contaban con un empleo, mayoritariamente de característica profesional. Observó, además, que en Quingeo gran porcentaje de la población contaba solamente con nivel de instrucción primaria, determinando que los niveles socioeconómicos bajos están directamente relacionados con menor educación y mayor desempleo. En este sentido, el objetivo general que persigue esta investigación es desarrollar estrategias para la mejora económica local y microfinanzas para la población vulnerable de la parroquia Quingeo, para lo cual el periodo de análisis está comprendido entre enero a julio del 2021. Para ello, es necesario caracterizar las alternativas de desarrollo económico local y microfinanzas para la población vulnerable de la parroquia Quingeo; diseñar estrategias y evaluar la efectividad de las estrategias elaboradas e implementadas para el desarrollo económico local y microfinanzas para la atención a las necesidades sociales de la población vulnerable de la parroquia.
Para poder alcanzar este objetivo, se ha optado por un enfoque metodológico cuantitativo y cualitativo mediante el método empírico. El procesamiento de los datos recolectados con las técnicas e instrumentos de investigación está diseñado para considerar porcentajes y frecuencias sobre distintas variables que permitan, en base a una interpretación de esta información, realizar una caracterización del fenómeno estudiado.
Metodología
Se realizó una investigación mixta de enfoque cuantitativo por su carácter pragmático, abierto a la interpretación y relacionado a las experiencias de las personas en un determinado contexto de espacio y tiempo (Marshall y Rossman, 1999); y cualitativo porque relaciona los comportamientos de personas y sus contextos sociales. Es de carácter descriptivo transversal porque se describe el caso de estudio a través de técnicas de recolección de datos y análisis como las encuestas y documentación. El método usado corresponde al método deductivo porque se pretende extraer una conclusión con base en una premisa o a una serie de proposiciones que se asumen como verdaderas (hipótesis).
El estudio se realizó en Quingeo, parroquia del cantón Cuenca, provincia del Azuay, Ecuador. La población de estudio en la que se enfocó la presente investigación corresponde al grupo de posibles beneficiarios de créditos de la parroquia Quingeo; en el presente estudió se consideró a los jefes de hogar como la población de estudio. De acuerdo al PDOT de Quingeo (GAD Quingeo, 2020), se reportaron 145 viviendas y hogares. Para determinar el tamaño de la muestra, se aplicó la ecuación 1:
(1)
Donde:
n= tamaño de la muestra buscado,
N= tamaño de la población o universo,
Z= parámetro estadístico que depende del nivel de confianza,
e= error de estimación aceptado,
p= probabilidad de que ocurra el evento estudiado,
q=(1-p)= probabilidad de que no ocurra el evento estudiado.
Para nuestro estudio, el "N" corresponde a los 145 hogares, nuestro Z será 1.96 (para un nivel de confianza de 95%) y “e” del 3%. Si consideramos que se desconoce la probabilidad de que ocurra el evento, asignamos un 50% a "p" y un 50% a "q". El resultado n de nuestra muestra corresponde 127 hogares, o, en otros términos, a 127 personas jefe de hogar. En cuanto a las variables de investigación, la primera variable corresponde a los microcréditos, y la segunda variable corresponde al desarrollo económico local.
Método de análisis
Los instrumentos que se utilizaron para las variables estudiadas son: la encuesta para recolectar los datos de importancia realizada por la autora con el objetivo de cumplir los objetivos del presente trabajo. En lo correspondiente a las estrategias de desarrollo, la fuente de información se realizó mediante el estudio bibliográfico de diferentes autores destacados sobre el tema para alcanzar una respuesta positiva y solución al problema. Luego de finalizada la recolección de datos, se procedió a digitalizarlos, en primera instancia, en la herramienta Excel, y posterior se pasó al programa SPSS 21 para el análisis estadístico descriptivo. Los resultados se presentan en gráficos y tablas de frecuencia simple con sus respectivos porcentajes y descripción.
Aspectos éticos
La realización de esta investigación respetó todos los aspectos éticos, no implicó riesgo para las personas que forman parte de este estudio, ya que no se realizó intervenciones ni procedimiento que pongan en peligro la vida y el bienestar de los participantes. El proyecto acató los principios de beneficencia, no maleficencia y autonomía. Además, toda la información obtenida en esta investigación es estrictamente confidencial, de igual manera se solicitó el consentimiento informado para su participación y se informó sobre la libertad de retirarse del estudio cuando lo crean conveniente.
Desarrollo
Según Pike (2006) el desarrollo local se implanta como una herramienta para mejorar las condiciones de vida de la población, por medio de una acción concertada entre los diferentes agentes socioeconómicos, públicos y privados, para aprovechar de manera más eficiente y sustentable los recursos existentes. Este proceso se da mediante el uso de las capacidades emprendedoras de los actores involucrados, en este enfoque se considera la importancia del capital social y los vínculos de cooperación para fortalecer los recursos técnicos y monetarios, contribuyendo así a la implementación del desarrollo local.
La idea de desarrollo local está llena de ambigüedades, controversias, imprecisiones y dificultades de definición, debido a lo cual su estudio demanda una lectura crítica de los paradigmas que gobiernan en los ámbitos académico y sociopolítico. Arocena (1995) alude la disposición a pensar en el desarrollo local como algo aparte, sin inmediación con lo regional, nacional o global; y que para comprender los desafíos que enfrenta el desarrollo local es pertinente considerar en el análisis las diferentes formas de gestión pública, el capital social, las relaciones económicas cooperativas y redes productivas, la pobreza y la marginación social. El desarrollo económico local debe tener una visión amplia del territorio, como un espacio donde convergen las relaciones sociales, culturales, políticas y económicas. Es decir que, debe nacer de una visión macro, una visión que, aparte de promover un desarrollo económico, fomente una relación de armonía con el entorno y permita garantizar el futuro de las generaciones venideras (Secretaria Nacional de Planificación y Desarrollo [SENPLADES], 2015).
El autor Alburquerque (2004) argumenta que el desarrollo económico es dependiente de la capacidad de adquirir o integrar innovaciones a la base productiva y empresarial de una región. En América Latina, las experiencias y teorías de desarrollo han demostrado que gran parte de las estrategias para combatir a la pobreza se fundamentan en un enfoque regularmente asistencialista-paternalista, que, en vez de erradicarla, la nutre y la vincula. Por lo tanto, es necesario un enfoque de políticas públicas orientado hacia el desarrollo local para atender las necesidades sociales y mitigar la pobreza subsiguiente (Mballa,2017).
Villarespe y Sosa (2008) puntualizan que, si bien la pobreza ha existido hace muchos siglos, la forma en que es percibida y su contenido han cambiado en base a los procesos y mecanismos de coherencia social que actúan en cada instancia del desarrollo local. Para los autores, las dos realidades tienen aspectos multidimensionales e interrelacionados sus aspectos socio-políticos y económicos en la sociedad. En América Latina, las iniciativas de desarrollo económico local no son origen de una sola o determinada causa, una parte considerable de dichas iniciativas han tenido su origen como una respuesta a la crisis económica local, y sobre todo por la escasez de políticas por parte del Estado para enfrentar tales situaciones (Leite, 2000). Dentro de los objetivos de las iniciativas de desarrollo económico local en América Latina cabe citar los siguientes:
∙ Mayor beneficio de los recursos en cada ámbito local, a fin de impulsar las actividades de diversificación productiva y promover nuevas empresas locales.
∙ Clasificar redes locales entre actores públicos y privados para promover la innovación productiva y empresarial en el territorio.
∙ Generar consorcios intermunicipales a fin de incrementar la eficacia y eficiencia de las actividades de desarrollo local.
∙ Explorar nuevas fuentes de empleo e ingresos a nivel local.
∙ Desarrollar actividades en el campo científico y tecnológico a nivel territorial.
∙ Crear nuevos instrumentos de financiamiento para atender a las microempresas y pequeñas empresas locales.
En términos de desarrollo local y microfinanza, estos son instrumentos fundamentales que buscan satisfacer las necesidades socio-económicas de una determinada población caracterizados por atravesar situaciones económicas adversas como lo son las personas de escasos recursos, pequeñas empresas, trabajadores autónomos e incluso en riesgo de pobreza (Sánchez Galán, 2017). Zapata (2004) sostiene que los programas de micro financiamiento, y las instituciones que ofrecen tales programas, han llegado a ser un componente importante para reducir la pobreza y promover el desarrollo de la micro y pequeña empresa, esto orientado a mejorar las condiciones socio-económicas y la calidad de vida de las personas a través de los microemprendimientos. Para Pérez (2003) las microfinanzas cimientan un creciente actor de suministro de servicios financieros a un sector de la población económicamente activa. Este autor sostiene que, hasta hace poco, el suministro de microcréditos se concentraba principalmente para las microempresas, pero actualmente proveen toda una gama de servicios financieros a empresas, unidades familiares pobres y personas físicas.
Existen tres tipos de modalidades de micro financiamiento: 1) El crédito individual, 2) El crédito mancomunado y 3) El crédito solidario. El crédito individual consiste en la provisión de crédito a personas que no pertenecen a algún grupo responsable, de forma colectiva, del pago del préstamo. En el crédito mancomunado, generalmente los clientes trabajan en sectores informales y requieren de un capital para obtener activos fijos. Los créditos solidarios, por su parte, se otorgan a grupos de personas (por lo general, mujeres) en condiciones similares y no vinculadas entre sí. Para el Banco Mundial (2012), las microfinanzas son métodos que posibilitan actuar frente a la pobreza y a generar desarrollo productivo en áreas locales, ya que los financiamientos pequeños abarcan tanto la intermediación financiera como la social. Esto implica que además de entregar servicios de crédito, ahorro y seguro, también aportan con el crecimiento sostenible y la formación de grupos de interés social. Por lo tanto, el micro financiamiento debe ser integral y generar un aporte significativo en las necesidades financieras de un determinado sector o comunidad.
La FAO (2002) menciona que las microfinanzas pueden causar efectos adversos en la población, cuando no se consideran los límites y desafíos de esta actividad, por lo tanto, dicho proceso debe encontrar un equilibrio entre el acceso al servicio financiero y la estabilidad, protección e integridad de la persona o colectivo que recibe el financiamiento. Las microfinanzas deben orientarse hacia la atención de las necesidades en los diferentes espacios que involucran estos requerimientos. Asimismo, una racionalización de pequeñas finanzas genera nuevas fórmulas de economía social, las cuales quedarían distantes del típico endeudamiento y empobrecimiento generalizado por el sistema financiero. Para Mballa (2017) se busca desarrollar estrategias productivas con sistemas de administración avanzados, según los lineamientos de cooperativas y sociedades productivas. Esto involucra enlazar los mecanismos que ponen a la ciudadanía en perjuicio de acceder a una oportuna financiación para su actividad emprendedora.
Quingeo y su componente económico productivo
La parroquia Quingeo tiene un total de 7.450 habitantes, donde el 34,91%, están dentro la Población Económicamente Activa (PEA), es decir realizan actividades productivas, de estas el 59,32% son hombres y un 40,68% son mujeres. Del total de la PEA el 70 % trabaja fuera de su hogar. Un alto índice de población que se dedica a las actividades productivas que representan el 34,91% del total de la población (GAD Quingeo, 2020).
De acuerdo al Plan de Ordenamiento Territorial (PDOT) de la parroquia Quingeo (GAD Quingeo, 2020), los problemas en cuanto a la Seguridad y soberanía alimentaria es el decrecimiento de las áreas destinadas a los cultivos debido a la baja productividad, factores climáticos, falta de mecanismos que fomenten el desarrollo agrícola; y que no se aprovecha la potencialidad del suelo, el 51,41 % del territorio apto para la actividad agro productiva está siendo subutilizado. A esto se le suma la ausencia de infraestructura a nivel parroquial: huertos agroecológicos, espacio para comercialización, sistemas de riego, mantenimiento vial, transporte para el fomento productivo. Además, en la economía popular y solidaria la problemática se centra en la ausencia de asistencia técnica y administrativa al sistema asociativo de la parroquia, sumado los problemas de financiamiento como son los trámites engorrosos en las entidades de financiamiento público.
Resultados
Del total de los participantes (127) el 44 % corresponde a mujeres y el 56 % restante a hombres. La edad media es de 45 años, la edad mínima de 18 años y máxima de 77 años, se evidencia en la Figura 1b que el mayor porcentaje se encuentra en el rango de edades de 61-77 años con el 52 %. Respecto al nivel de instrucción educativa la mayoría, es decir el 57 % cuentan solamente con educación básica, solamente 1 persona que corresponde el 0.8 % contaba con educación de tercer nivel. Respecto al estado civil el 57 % son casados, siendo estos los que predominan en la población de estudio, seguido del 25 % con estado civil soltero. Las actividades económicas que se distribuyen de maneras semejantes corresponden a agricultura y ganadería (24 %), ganadería (24 %) y agricultura (21 %), en menor medida se encuentra los que laboran como albañiles (13%), en el servicio doméstico (8%) y en el comercio (5 %). En cuanto al nivel socioeconómico el 51 % se identificó en un nivel medio y el 49 % en un nivel bajo; ninguna persona se identificó con un nivel alto. Todas las personas se auto identificaron de etnia mestiza, y que residen en el área rural.
Figura 1: Distribución de la muestra según a) sexo y b) edad
a) b)
Fuente: Elaboración propia a partir de encuesta (2021)
Figura 2: Distribución de la muestra según a) nivel de instrucción académica y b) estado civil
a) b)
Fuente: Elaboración propia a partir de encuesta (2021)
Figura 3: Distribución de la muestra según a) actividad económica y b) objetivo del crédito
a) b)
Fuente: Elaboración propia a partir de encuesta (2021)
Respecto a la situación de créditos, el 63 % declararon haber solicitado un crédito en los 5 últimos años, y casi la totalidad de créditos fueron solicitados a Cooperativas de Ahorro y Crédito; solamente dos personas habían solicitado a una institución bancaria. Los principales motivos para solicitar un crédito fueron para negocio (33 %), migración de un familiar (15 %), transporte (14 %), vivienda (21 %) y educación (11 %). De estos, el 73 % fueron aprobados, y del 27 % restantes que fueron negados, el 72 % declaró que fue por no cumplir todos los requisitos.
Para aquellos que fueron aprobados, el 97 % declararon que el crédito si mejoró sus condiciones de vida, especialmente en los ámbitos de educación (47 %), porque el familiar pudo migrar (11 %), vivienda (20 %) y en un mejor nivel económico (11 %). Por otro lado, un 31 % de personas que mantienen un crédito vigente declararon que no han podido cumplir las cuotas del crédito, de ellas el 67 % coinciden que esto se debe a que las ventas han bajado y el 33% por la falta de empleo. Adicionalmente, en el caso de que las personas pudieran acceder a un crédito o fueran calificadas para uno, el 47 % declararon que invertirían en un negocio, el 24 % en vivienda, el 9 % para consumo y para transporte. En menor porcentaje declararon que lo invertirían para educación y para la compra de un terreno con el 8 % y 2 % respectivamente (Fig. 4).
Figura 4: Distribución de posibilidades de inversión sobre un posible crédito aprobado
Fuente: Elaboración propia a partir de encuesta (2021)
En este sentido, el 29 % declararon que no volverían a solicitar un crédito y el 71 % que sí lo harían. De aquellos que no volverían a solicitarlo justificaron por la mala situación económica del país y por la falta de empleo. Finalmente, en cuanto a los proyectos que realiza el GAD de Quingeo, el 60 % de los participantes declararon desconocer sobre los microemprendimientos que esta institución realiza, el 21 % no ha participado en ninguno y el 19 % si han participado. De manera similar, el 79 % indicó que no conocen de algún proyecto productivo que impulse ya sea el GAD u otra institución. En lo que respecta a la participación en capacitaciones para emprendimiento de negocios, el 81 % señalaron que no han participado y solamente el 19 % si lo han hecho.
Discusión
El presente estudio tiene como objetivo desarrollar estrategias para la mejora económica local y microfinanzas para la población vulnerable de la parroquia Quingeo, para ello fue necesario describir las características sociodemográficas de las personas consideradas en este estudio.
El 63 % de los participantes han recurrido a un crédito en los últimos años, siendo las Cooperativas de Ahorro y Crédito los establecimientos que prefirieron al momento de solicitarlo, en gran parte por la facilidad de los requisitos. El principal motivo para solicitar un crédito fue para negocios, por otro lado, el segundo motivo fue para poder cubrir los gastos migratorios de un familiar, reviviendo quizá una nueva crisis económica, pues, en sus comienzos la parroquia Quingeo se vio afectada por una seria crisis económica, debido a que se trataba de un lugar con elevados niveles de pobreza y una alta migración de sus habitantes (Neira Vásquez, 2021). Según el PDOT de Quingeo, el 6,56% de la totalidad de viviendas de dicha parroquia han vivido la salida de algún familiar por emigración. Los hombres son los que más migran (PDOT), y por ello la población femenina es mayor a la masculina.
En general, la mayoría de créditos solicitados fueron aprobados, los pocos que fueron negados fue por no cumplir todos los requisitos y por no contar con un garante sólido. Es importante mencionar que el 97 % de participantes que sí obtuvieron el crédito declararon que este ayudó a mejorar sus condiciones de vida en términos de educación, vivienda y porque ayudó a que su familiar pueda migrar. Sin embargo, aunque la mayoría de créditos fueron solicitados para sus negocios, no necesariamente estos habían mejorado sus condiciones de vida ya que un 31 % declararon que no podían cumplir sus cuotas porque sus ventas habían disminuido y por la falta de empleo, lo cual lo asumieron a la crisis ocasionada por la pandemia del Covid-19.
En cuanto si volverían a solicitar un crédito el 29 % señalaron que no lo harían debido a la mala situación económica del país en la actualidad y a la falta de empleo, motivo por el cual sería más complicado poder cumplir las cuotas mensuales de un crédito. De acuerdo a Neira Vásquez (2021), la economía de la parroquia es demasiado baja por que la población en general se dedica a la agricultura y por ello no cuentan con un sueldo fijo que les ayude a mantener una buena calidad de vida, a este se le suma la falta de interés por parte de las autoridades competentes, ya que los recursos son destinados para servicios como el agua potable, alcantarillado, vialidad, etc.
En términos de participación en los microemprendimientos que realiza el GAD, la mayoría indicaron desconocer sobre estos, que no conocen de algún proyecto productivo que impulsa el GAD u otra institución, y de manera similar la mayoría indicaron que no han participado en capacitaciones para emprender en su negocio. Es importante mencionar que el 8 de septiembre de 2009, Quingeo fue declarada como Patrimonio Cultural de la Nación por el Ministerio de Cultura del Ecuador; desde ese entonces surgió como parroquia, y con ello su actividad económica, la agro-ganadería, la cual ha sido la base para subsistir (Neira Vásquez, 2021).
En este contexto, a continuación, se proponen algunas estrategias para la mejora económica local y microfinanzas para la población vulnerable de la parroquia Quingeo como son las personas de nivel socioeconómico bajo y medio. Para ello, es importante que se genere una participación entre las personas que solicitan microcréditos y los administrativos y empresariales que los otorgan. En un mundo de gran avance tecnológico, es necesario implementar programas basados en la agrotecnología, ya que en la parroquia la agricultura se desarrolla en forma tradicional, no existe tecnificación y es básica para el consumo interno, y la comercialización a pequeña escala (Calle Aguilar, 2010). Con esto se lograría aprovechar al máximo la producción, permitiendo un mayor enfoque a los procesos utilizados en el sector para hacer más eficiente el uso de los recursos, y de esta manera ayudar al agricultor en sus actividades, para comercializar a gran escala productos como el maíz morocho, amarillo, zapote y maíz canguil, frejol, trigo, cebada, haba, arveja, melloco, entre otros que son propias de la parroquia.
En cuanto a la ganadería, esta tiene su importancia en la zona baja, por la producción lechera, acompañada de la elaboración de tejidos, joyería, carpintería, confección y arreglos sobre paja toquilla, que son comercializados los domingos, considerados como día de feria; con este indicio, se debe fomentar los valores, formas de cooperación para aumentar y extender las acciones de apoyo. Es imprescindible generar un ambiente de búsqueda para dar origen a las innovaciones que parten desde grupos y/o familias, y de esta manera impulsar las capacidades y brindar oportunidades que sean aplicables en el medio, ya que casi todas las familias poseen aves de corral, ganado ovino de la cual obtienen lana, usada para la fabricación de chompas o cobijas; poseen también ganado vacuno del que se obtiene quesillo y leche que lo venden casi a diario (Calle Aguilar y Córdova León 2010); y de esta manera sería posible aumentar sus capacidades crediticias.
Es conocido que para otorgar un crédito deben existir propuestas viables, y se toma en cuenta diferentes alternativas de financiamiento (Fica et al., 2018), para ello es necesario implementar programas de capacitación que involucren estrategias sobre administración participativa, disminución de riesgos y capitalización de los programas crediticios (Orueta et al., 2019). Finalmente, se debe establecer un sistema de información que siempre se mantenga actualizado, y sobre todo crear, o ampliar en caso de existir, los espacios que permitan la comunicación, rendición de cuentas, retroalimentación y la toma de decisiones entre los involucrados en los programas de microemprendimiento.
Conclusión
El micro financiamiento desempeña un papel muy importante no solo para los negocios, sino también para la educación, calidad de vida y el desempleo. Es considerado de gran importancia como una manera de asistir a las necesidades locales que hacen más vulnerable a la población de bajos ingresos, y en muchos casos, el microfinanciamiento es considerado como una única opción para cubrir estas necesidades. De acuerdo a los resultados presentados en el presente documento, la población de la parroquia de Quingeo tiene alta predisposición al emprendimiento, sin embargo, las actuales condiciones económicas y sociales como consecuencia de la crisis ocasionada por la pandemia del COVID-19 no favorecen al desarrollo del mismo, pues como lo mencionaron determinados participantes algunos créditos fueron rechazados imposibilitando así el desarrollo de sus proyectos. Un motivo principal para que estos créditos fueran rechazados fue por no cumplir todos los requisitos, evidenciando la falta de capacitación de las instituciones financieras en las zonas rurales para acceder a los préstamos.
Si bien llama la atención que muchas solicitudes de crédito fueron con el objetivo de financiar la migración de algún familiar, es importante mencionar que gran porcentaje de participantes, al momento de hablar de un crédito, lo visualizan para invertir en un negocio. Analizando la migración desde un punto de vista positivo, quienes regresan tienen mayores probabilidades de ahorrar y realizar inversiones productivas en su país de origen; además, los migrantes colaboran económicamente a sus familias mediante el envío de considerables remesas, aumentando directamente la calidad de vida de estos. Sin embargo, es importante señalar que este fenómeno es un indicativo de la crisis económica que indicaron los participantes, ya que muchas personas consideran que es más rentable endeudarse para migrar que para invertir en el país, aun sabiendo los riesgos que implica la migración.
Por ello, es importante que el GAD Municipal, no solo impulse el desarrollo de programas de microemprendimiento, sino que debe poner más esfuerzo a la divulgación de los mismos mediante programas masivos de comunicación. Además, debe crear programas de capacitación dirigidos al manejo de negocios, con el objetivo de que los micro productores sepan potenciar sus negocios, y evitar que sus ventas puedan bajar. Finalmente, para futuros estudios se recomienda realizar a una muestra más grande y donde el mayor porcentaje de la misma esté comprendido en edades altamente productiva como entre los 25 y 45 años, ya que en el presente estudio el 52,2% correspondía a participantes en edades de 61 años en adelante. Además, se recomienda incluir variables de estudio como la carga familiar y la remuneración promedio.
1. Alburquerque, Francisco. (2004). Desarrollo económico local y descentralización en América Latina. Revista de la CEPAL 82. Extraído de https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/10946/082157171_es.pdf?sequence
2. Arocena, José. (1995). El desarrollo local: un desafío contemporáneo. Nueva Sociedad, Caracas. (Pp.19-55). Extraído de http://biblioteca.municipios.unq.edu.ar/modules/mislibros/archivos/AROCENA-DesarrolloLocal.pdf
3. Banco Mundial. (2012). Guía para la regulación y la supervisión de las microfinanzas: Directrices de consenso. Washington, DC: Grupo Consultivo de Ayuda a los Pobres (cgap). Extraído de https://www.cgap.org/sites/default/files/Consensus-Guidelines-Guide-to-Regulation-and-Supervision-of-Microfinance_Oct-2012-Spanish.pdf
4. Bicciato, Francesco, Foschi, Laura, Bottaro, Elisabetta, Ganapini Filippo Ivardi. (2002). Microfinanzas en países pequeños de América Latina: Bolivia, Ecuador y el Salvador. Naciones Unidas, Cepal. Extraído de https://www.cepal.org/es/publicaciones/4506-microfinanzas-paises-pequenos-america-latina-bolivia-ecuador-salvador
5. Calle Aguilar, Yolanda; Córdova León, Raúl. (2010). Provincia del Azuay, Cantón Cuenca: Comunidad de Quingeo: Historia y Turismo. Tesis de pregrado. Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación Universidad del Azuay. Ecuador.
6. Cerón Hidalgo, César Santiago; Noguera Arellano, Marlon Fernando. (2019). Planeamiento estratégico de las microfinanzas en la banca privada del Ecuador para el período 2012-2020. Tesis de Maestría. Administración Estratégica de Empresas. Pontificia Universidad Católica del Perú.
7. Constitución de la República del Ecuador. (2008). Constitución de la República del Ecuador. Quito-Ecuador: Registro Oficial, 449, (Pp. 20-10).
8. FAO. (2002). Servicios bancarios para los pobres: El microcrédito no basta, los sectores pobres necesitan otros servicios financieros. “Cumbre Mundial sobre la Alimentación: cinco años después. Roma, 10 a 13 de junio”. Extraído de http://www.fao.org/worldfoodsummit/spanish/newsroom/focus/focus5.htm
9. FAO. (2017). El estado mundial de la agricultura y la alimentación: Aprovechar los sistemas alimentarios para lograr una transformación rural inclusiva. Extraído de http://www.fao.org/state-of-food-agriculture/2017/es/
10. Fica, Alexi; Casanova, Marco; Mardones, Juan. (2018). Análisis de riesgo crediticio, propuesta del modelo credit scoring. Revista Facultad de Ciencias Económicas, 26(1), Chile. (Pp. 181-207). DOI: https://doi.org/10.18359/rfce.2666
11. Flores-Anchundia, Nancy; Valdés-Pérez, Dayana. (2020). Las microfinanzas y su aporte al desarrollo productivo local. un enfoque de género. Revista Científica Multidisciplinaria Arbitrada Yachasun, 4(7), Ecuador. (Pp. 2-18). DOI: https://doi.org/10.46296/yc.v4i7.0031
12. GAD Quingeo. (2020). Elaboración y formulación de la actualización del PDOT de la parroquia 2019-2023. Administración 2019-2023. Extraído de http://www.quingeo.gob.ec/wp-content/uploads/2020/05/resumen-PDOT-QUINGEO-2019.pdf
13. INEC. (2010). Censo de Población y Vivienda 2010. Extraído de http://www.ecuadorencifras.gob.ec/censo-de-poblacion-y-vivienda/.
14. Leite, Marcia de Paula. (2000). Desenvolvimiento económico local e descentralização na América Latina: A experiencia da Câmara regional do Grande ABC no Brasil. Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). Extraído de https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/31406/S003217_pt.pdf?sequence=1&isAllowed=y
15. Marshall, Catherine; Rossman, Gretchen. (1999). Designing qualitative research (3rd ed.). Sage Publications, Inc.
16. Mballa, Louis Valentin. (2017). Desarrollo local y microfinanzas como estrategias de atención a las necesidades sociales: un acercamiento teórico conceptual. Revista mexicana de ciencias políticas y sociales, 62(229), México. (Pp. 101-127).
17. Naranjo Calero, Antonella. (2019). Innovación social y gestión ciudadana en la vinculación con la comunidad. Programa de capacitación y asistencia técnica en Azuay. Tesis de pregrado. Facultad de Administración y Ciencias Políticas. Universidad Casa Grande. Ecuador.
18. Neira Vásquez, Ana. (2021). La cultura, arquitectura y urbanismo de Quingeo a 10 años de su declaratoria como Patrimonio Cultural de la Nación. Tesis pregrado. Comunicación Social. Universidad Politécnica Salesiana. Ecuador.
19. Ortiz, Rina; Torres, Maritza; Peña Cordero, Susana; Narváez, Viviana; Reinoso Calle, Nancy; Ávila León, Soledad; ... y Bermúdez, Valmore. (2017). Inequidades sociales, educativas y económicas en la población rural de Quingeo, Ecuador. Archivos Venezolanos de Farmacología y Terapéutica, 36(2), Ecuador. (Pp. 49-56).
20. Orueta, Ignacio; Echagüe Pastore, Marcelo; Bazerque, Pablo; Correa Pina, Augusto; García Vera, Carolina; García López, Daniel; ... Rodríguez Fernández, Soledad. (2019). La financiación de las micro, pequeñas y medianas empresas a través de los mercados de capitales en Iberoamérica. Fundación Instituto Iberoamericano de Mercados de Valores (IIMV). Extraído de https://www.iimv.org/iimv-wp-1-0/resources/uploads/2017/03/estudiocompleto.pdf
21. Pérez, Víctor Rafael. (2003), La microfinanza: el inicio de la estructura intermedia para Venezuela. Visión Gerencial, 1(1), Venezuela. (Pp. 53-62).
22. Pike, Andy; Rodríguez-Pose, Andrés; Tomaney, John. (2006). Conceptos y teorías del desarrollo local y regional. Desarrollo local y regional, (Pp. 93-170).
23. Romero, Cristian; Urrutia, Janet. (2017). El empleo y el desarrollo económico local del cantón Riobamba-Ecuador. Tesis de pregrado. Facultad de Contabilidad y Auditoría. Universidad Técnica de Ambato. Ecuador.
24. Sánchez Galán, Javier. (2017). Microfinanzas. Economipedia. Extraído de https://economipedia.com/definiciones/microfinanzas.html
25. Secretaría Nacional de Planificación. (s.f.). Experiencia ecuatoriana en Desarrollo Económico Local se expuso en Foro Mundial en Italia. Extraído de https://www.planificacion.gob.ec/experiencia-ecuatoriana-en-desarrollo-economico-local-se-expuso-en-foro-mundial-en-italia/.
26. Senplades. (2017). Plan Nacional de Desarrollo 2017-2021. Toda una Vida.
27. Senplades. (2015). Representantes de la Zona 5 participaron en Sexta Asamblea Ciudadana en Ambato. Extraído de https://www.planificacion.gob.ec/representantes-de-la-zona-5-participaron-en-sexta-asamblea-ciudadana-en-ambato/
28. UNESCO. (1999). Convention concerningthe protection of the World Cultural and Natural Heriage. Adopted by the World Heritage Committee, November 29 - December 4, Marrakesh-Morocco.
29. Villarespe, Verónica; Sosa, Ana. (2008). Políticas de combate a la pobreza en México: ¿solución, alivio o regulación del fenómeno?. XI Jornadas de Economía Crítica. Bilbao, España.
30. Zapata, Emma. (2004). Las microfinanzas. Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales. (Pp. 32).
©2021 por los autores. Este artículo es de acceso abierto y distribuido según los términos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)