Ciencias de Económicas y administrativas

Artículo de investigación

 

 El balance social cooperativo, una herramienta de responsabilidad empresarial con la comunidad

 

The cooperative social balance sheet, a tool for corporate responsibility with the community

 

O balanço social cooperativo, um instrumento para a responsabilidade empresarial com a comunidade

 

Cristhian Augusto Vásquez Iñaguazo I
 cristianvasquez18@hotmail.com
https://orcid.org/0000-0002-7940-1530


 

 

 

 

 

Correspondencia:  cristianvasquez18@hotmail.com

 

 

*Recibido: 30 de agosto de 2021 *Aceptado: 22 de septiembre de 2021 * Publicado: 28 de octubre de 2021

 

 

        I.            Licenciado en Ciencias de la Educación, Mención Psicología Educativa, Maestrante: Desarrollo Local mención Economía Social y Solidaria, Universidad Católica de Cuenca, Cuenca, Ecuador.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Resumen

La Responsabilidad Social Empresarial (RSE) se ha posicionado actualmente como un aspecto imprescindible de toda compañía que procure un tratamiento equitativo de los aspectos económicos, sociales y ambientales y una gestión transparente de sus recursos. Con el fin de examinar esta noción en el contexto ecuatoriano, se realizó un análisis de la RSE de la Cooperativa de Ahorro y Crédito Jardín Azuayo, tomando en consideración que la estructura de las cooperativas posibilita que su integración de políticas inclusivas y de cohesión social se acerquen más a los postulados de responsabilidad social a diferencia de otras entidades financieras. El estudio se realizará a través de la utilización del Balance Social como herramienta de RSE que permite la recopilación de información sobre actividades económicas, sociales y ambientales llevadas a cabo al interior y exterior de la organización, y asimismo a partir de instrumentos metodológicos tanto cualitativos como cuantitativos. Entre los principales resultados, basados en el método estadístico de regresión lineal realizado a partir de la encuesta aplicada a los socios de la cooperativa, se encontró que las variables consideradas explican el 69% de variabilidad de la calificación del nivel de responsabilidad empresarial. Además, se encontró que la mayoría de los socios están de acuerdo en que la cooperativa presenta un compromiso con el bienestar y desarrollo de la sociedad a pesar de problemas en el acceso a la información y ciertas consideraciones sobre las limitaciones de la RSE.

Palabras clave: Responsabilidad Social Empresarial; balance social; cooperativa.

 

Summary

Corporate Social Responsibility (CSR) has now become an essential aspect of any company that seeks equitable treatment of economic, social and environmental aspects and transparent management of its resources. In order to examine this notion in the Ecuadorian context, an analysis was made of the CSR of the Jardín Azuayo Savings and Loan Cooperative, taking into consideration that the structure of cooperatives makes it possible for their integration of inclusive policies and social cohesion to be closer to the postulates of social responsibility than other financial institutions. The study will be carried out through the use of the Social Balance Sheet as a CSR tool that allows the collection of information on economic, social and environmental activities carried out inside and outside the organization, and also from both qualitative and quantitative methodological instruments. Among the main results, based on the statistical method of linear regression carried out from the survey applied to the cooperative's members, it was found that the variables considered explain 69% of the variability of the rating of the level of corporate responsibility. In addition, it was found that the majority of members agree that the cooperative is committed to the welfare and development of society, despite problems in access to information and certain considerations about the limitations of CSR.

Keywords: Corporate Social Responsibility; social balance sheet; cooperative.

 

Resumo

A Responsabilidade Social Empresarial (RSE) tornou-se um aspecto essencial de qualquer empresa que procure um tratamento justo dos aspectos económicos, sociais e ambientais e uma gestão transparente dos seus recursos. A fim de examinar esta noção no contexto equatoriano, foi efectuada uma análise da RSE da Cooperativa de Ahorro y Crédito Jardín Azuayo, tendo em consideração que a estrutura das cooperativas permite que a sua integração de políticas inclusivas e de coesão social esteja mais próxima dos postulados de responsabilidade social do que a de outras instituições financeiras. O estudo será realizado através da utilização do Balanço Social como instrumento de RSE que permite a recolha de informação sobre actividades económicas, sociais e ambientais realizadas dentro e fora da organização, e também de instrumentos metodológicos tanto qualitativos como quantitativos. Entre os principais resultados, baseados no método estatístico de regressão linear realizado com base no inquérito aplicado aos membros da cooperativa, verificou-se que as variáveis consideradas explicam 69% da variabilidade da classificação do nível de responsabilidade da empresa. Além disso, verificou-se que a maioria dos membros concorda que a cooperativa está empenhada no bem-estar e desenvolvimento da sociedade apesar dos problemas de acesso à informação e de certas considerações sobre as limitações da RSE.

Palavras-chave: Responsabilidade Social das Empresas; balanço social; cooperativa; responsabilidade social.

 

Introducción

Para analizar de qué manera las Cooperativas de Ahorro y Crédito se han adherido al paradigma de la Responsabilidad Social Empresarial (RSE) se escogió a la Cooperativa Jardín Azuayo como el objeto de estudio de la presente investigación. Ya que la RSE se trata de un concepto amplio que alberga aspectos vinculados a la cooperación en los procesos de desarrollo social, al desarrollo económico sustentable, y al respeto y protección del medio ambiente (Ortiz, 2017), se considerará la noción de Balance Social como un medio para evaluar el desarrollo de la RSE de la cooperativa.

El estudio de las formas en que la RSE se administra en las Cooperativas de Ahorro y Crédito constituye un tema de investigación en el cual se ha profundizado poco y que, al constituirse como una de las principales formas organizacionales bajo las cuales se desenvuelve el ámbito financiero, requiere de un abordaje puntual y que tome en consideración las percepciones de los principales afectados por la política de esta entidad, en este caso, de los socios de la cooperativa. Esto es importante puesto que permite evaluar en qué medida las organizaciones y entidades a nivel nacional se constituyen como agentes activos en la transformación de los paradigmas económicos, sociales y políticos y cómo se vinculan con los valores de una sociedad democrática.

Por este motivo, el objetivo de la presente investigación se dirigirá a analizar, mediante la evaluación del Balance Social de la Cooperativa Jardín Azuayo, el desenvolvimiento y gestión de la RSE por parte de esta. A partir de este, se podrá asimismo vislumbrar cuál es el panorama de la RSE en la sierra ecuatoriana y a nivel nacional, y se podrán identificar los principales vacíos y potencialidades que tiene este concepto en su aplicación en las políticas empresariales y organizacionales de las Cooperativas de Ahorro y Crédito, que a lo largo de los años han visto un aumento significativo en su número de sucursales, así como de socios.

Mencionado esto, a continuación, se presentará el bagaje teórico que permitirá al lector entender los conceptos de RSE y Balance Social y la relación que mantienen ambos y posteriormente se detallará la metodología y muestra utilizada para la obtención de los datos buscados. A partir de la obtención de esta información, se expondrán los resultados de la investigación agrupados en tablas que permitirán a los lectores una mejor comprensión de los mismos. Finalmente, se formulan las conclusiones correspondientes.

 

Metodología

El diseño de investigación es de tipo transversal descriptivo (Hernández Sampieri et al., 2014), pues pretende analizar el balance social cooperativo como herramienta de responsabilidad social en la Cooperativa de ahorro y crédito Jardín Azuayo. En tal sentido el balance social se los considerara como la variable independiente, mientras que la responsabilidad social es la variable dependiente.

Se trata por lo tanto de un estudio no experimental que realizará una combinación del método cualitativo y cuantitativo. Cualitativo al momento de indagar teóricamente sobre el Balance social, esto a partir de una investigación documental que plantea la revisión de la información de la bibliografía relacionada al tema propuesto, además para lo cual se utiliza el concepto planteado por Tancara (1993), quien menciona que la revisión documental es una serie de métodos y técnicas de búsqueda, procesamiento y almacenamiento de la información contenida en los documentos, e implica una presentación sistemática, coherente y suficientemente argumentada sobre el problema de estudio, no limitándose a una simple búsqueda de documentos relativos a un tema.

Y ha sido cuantitativo, por el tipo de datos que se han obtenido mediante la aplicación de un cuestionario, el cual para Arias (2012) es un plan formal presentado mediante preguntas diseñadas específicamente para cumplir los objetivos de la investigación. El cuestionario que se utilizó se basó en una escala de tipo Likert, la cual es un instrumento “psicométricos donde el encuestado debe indicar su acuerdo o desacuerdo sobre una afirmación, ítem o reactivo, lo que se realiza a través de una escala ordenada y unidimensional” (Bertram, 2008 como se citó en (Matas, 2018). El cuestionario se diseñó con un total de 11 preguntas formuladas en base a ítems con cinco opciones de respuesta, además de otras preguntas sobre el perfil sociodemográfico de los participantes. Para su validación, el cuestionario inicial fue sometido a una prueba piloto con 33 encuestados y dando como resultado en base al Alfa de Cronbach, un puntaje de 0,856, lo cual indicó que el instrumento posee un alto nivel de fiabilidad.

El tratamiento de los datos estadísticos se basó en un análisis de regresión lineal, el cual busca determinar el efecto causal de una variable sobre otras (Sykes, 1993). La regresión lineal se realiza en base a la conjunción de métodos estadísticos, y los cuales se utilizan cuando tanto la variable de respuesta como la predictiva son continuas. Es así que mediante este método permite pronosticar los valores de la variable de respuesta en relación con valores que se observan de la variable predictiva (Lara, 2019). En este caso al existir más de una variable de respuesta se ha utilizado específicamente un modelo de regresión lineal múltiple. Y a su vez, dada la naturaleza del estudio se ha utilizado un análisis de varianza (ANOVA, por sus siglas en inglés ANalysis Of VAriance) como modelo estadístico pues este permite: “analizar la variación en una variable de respuesta (variable continua aleatoria) medida en circunstancias definidas por factores discretos (variables de clasificación)” (Dagnino, 2014, p. 306).

Universo de estudio y tratamiento muestral

La población o universo, es decir  el “conjunto de todos los casos que concuerdan con determinadas especificaciones” (Hernández Sampieri et al., 2014, p. 174),  corresponderá con la totalidad de los socios que forman parte de la Cooperativa de Ahorro y Crédito Jardín Azuayo. La lógica de este tipo de cooperativas supone que los socios y socias son en la práctica los dueños y dueñas de la misma, ya que estos, mediante “la asamblea de representantes y los consejos de administración y vigilancia, ejercen el derecho de su voz y voto, participando en la toma de decisiones y políticas de la Cooperativa”(Jardín Azuayo Cooperativa de ahorro y crédito, 2014, p. 8).

Geográficamente, la cobertura de la cooperativa se divide en Territorios, oficinas o ventanillas, esto dependiendo del espacio geográfico de influencia. A partir de ello, todos los socios se distribuyen geográficamente de la siguiente manera:

 

Tabla 1: Totalidad de socios de la COAC Jardín Azuayo por localidad

 

Localidad

N° Socios 2019

Cañar

52.100

Cuenca

126.748

Costa 1

33.578

Costa 2

38.968

Costa 3

63.075

Jubones 1

28.755

Jubones 2

33.500

Oriente

62.596

Paute

67.857

Zona Norte

5.256

TOTAL

512.433

Nota. Estos datos corresponden a la totalidad de socios registrados y divididos en todas las localidades de la COAC Jardín Azuayo.

Fuente: (Cooperativa de Ahorro y Crédito “Jardín Azuayo”, 2019)

 

 

La muestra es la parte de la población que se selecciona, de la cual realmente se obtiene la información para el desarrollo del estudio y sobre la cual se efectuarán la medición y la observación de las variables objeto de estudio (Bernal Torres, 2016). Para los fines investigativos, en este estudio se seleccionará las oficinas del territorio Cuenca de la Cooperativa de Ahorro y Crédito Jardín Azuayo, y se tomará una muestra aleatoria simple de sus socios que permita extraer informaciones fiable y veraz. En tal sentido se considerará la población total de los socios de la localidad de Cuenca, lugar en donde se llevó a cabo la investigación. Considerando este número, con un 95% de nivel de confianza, y un 5 de margen de error se ha calculado el tamaño de la muestra aplicando la siguiente fórmula:

 

n=                                                                                                  (1)

Donde:

·         N= Total de la población (126.748)

·         Za= 1.96 al cuadrado (si la seguridad es del 95%)

·         p= proporción esperada (5%=0.05)

·         q= 1-p (1-0.05 =0.95)

·         d= precisión (4,7%)

n=                                                                       (2)

 n=433                                                                                                                             (3)

Se ha obtenido una muestra total de 433 socios. Luego de la realización de la encuesta, los datos obtenidos fueron ingresados en una base de datos utilizando el software Microsoft Excel, y posterior a ello, para el procesamiento y análisis de datos se utilizó el programa estadístico SPSS versión 26.

 

Fundamentación Teórica

La responsabilidad social en términos generales hace referencia al deber tanto de personas naturales y jurídicas de mantener un comportamiento de acuerdo a la ética, la moral y responsabilidad, tanto entre ellas, como con la sociedad (Arendt, 2007). Este término tiene diferentes apreciaciones en la gestión empresarial y como tal ha sido sujeto de varios análisis y teorización por parte de distintos autores. Para algunos refiere simplemente a una cortina de humo, para otros es una mejora en la imagen de la organización, y unos terceros remiten a un escepticismo de su aplicación (Rubio G., 2016).

En este sentido, Server & Capó (2011) de acuerdo a la dinámica actual, mencionan que la RSE  tanto en la sociedad como en su gestión integrada, ha dado lugar a un nuevo modelo de empresa, que procura un tratamiento equitativo a los aspectos económicos, sociales y ambientales. Es decir una organización que se encamina en la aplicación de la RSE ha de considerar estos  tres factores fundamentales, la responsabilidad económica que se relaciona con la producción de riqueza de las actividades que ejerce la empresa, la responsabilidad social que intenta dar respuestas a las demandas que la sociedad hace considerando los valores de la organización y través de la cual se puede integrar al entorno social en que se encuentra inmersa, y finalmente la responsabilidad medioambiental que refiere al compromiso de conservación del entorno físico y del cuidado del medioambiente como parte del desarrollo sostenible (Rodríguez Reyes, 2013)

Así entonces, la RSE no solo representa un tema de novedad en la gestión e informes empresariales, sino que se constituye como un ejercicio clave en la evolución de las empresas, el cual plantea desde su conceptualización misma una renovación constante de la organización (Duque Orozco et al., 2013). En este sentido se aborda la responsabilidad social desde su relación con el balance social en el sector cooperativo, como una herramienta que permite medir si la entidad u organización actúa de manera socialmente responsable o no.

El sector financiero ha sido considerado como pionero en la aplicación de la RSE, no obstante su incorporación también ha estado sujeta a varias críticas basadas en la función que desempeñan las entidades financieras en la economía nacional, y las significativas utilidades que perciben (Vargas G. & Camacho, 2015).  En este contexto, a través del tiempo las instituciones bancarias han evolucionado en cuanto a la generación de acciones de responsabilidad social e incluso algunas iniciativas han sido consideradas como un posible modelo para otras organizaciones.

Dentro del ámbito financiero, también está involucrada la banca cooperativa, la cual vista desde responsabilidad social empresarial implica según González (2016) una gestión encaminada principalmente, a la consecución de metas y programas que responden al interés económico – financiero, que se derivan desde la voluntad de sus directivos y no necesariamente forman parte o integran la gestión socioeconómica de las cooperativas. El surgimiento y la estructura de las cooperativas está aunado justamente a los intereses principalmente productivos de la comunidad donde desarrollan su gestión, cuya integración e internalización en el sector desde políticas inclusivas y de cohesión social se acercan más a los postulados de responsabilidad social a diferencia de otras entidades financieras (Sanchís & Rodríguez, 2018). La estrecha relación con las demandas básicas de la RSE, supone una ventaja competitiva al ser una estrategia que conduzca a una gestión integrada que puede “garantizar la integración total de las partes interesadas en el proceso de toma de decisiones, a menudo no sólo a los socios, sino también a los clientes, proveedores y empleados” (Server & Capó, 2011, p. 210).

Adentrarse en un proceso de Responsabilidad Social Empresarial supone modificar el esquema tradicional de la organización desde sus estructuras internas, para lo cual se necesitan herramientas claves que les permitan actuar como empresa responsable y crear verdaderos programas sociales-medioambientales, he ahí que se sirve del método del Balance Social para informar sobre las actividades económicas, sociales y ambientales en diferentes periodos o ejercicios, con indicadores cualitativos y cuantitativos relacionados con elementos internos y externos de la empresa, permitiendo que los grupos interesados estén realmente conscientes de las consecuencias positivas acarreadas por sus operaciones (Jiménez et al., 2018).

Entonces desde esta perspectiva, el balance social se concibe como una herramienta estratégica, para el sector cooperativo, a través de la cual se determina un sistema de información sobre la responsabilidad social dirigida a los grupos de interés (Cobián Puebla et al., 2020). Autores como Gongora-Escobar et al. (2017) describen al balance social como una herramienta de gestión que recoge resultados cuantitativos y cualitativos del cumplimiento de la Responsabilidad Social Cooperativa y permite evaluar su desempeño tanto en términos de activos y pasivos durante un período determinado, como en el análisis y monitoreo de las áreas de mejora según los principios cooperativos. Asimismo, Perissé (2018) analiza la implantación del Balance Social en el desempeño económico de una organización  como un instrumento de análisis económico, que brinda datos necesarios para articular los mecanismos del estado de valor agregado que actúan sobre las fuerzas de cohesión entre los agentes económicos, y sobre las fuerzas de adhesión en la cadena de valor, las cuales permiten difundir los impulsos económicos que conlleven a un crecimiento económico y desarrollo social.

La utilización del balance social como herramienta de responsabilidad social, como ya se lo citó, permite valorar de forma clara y precisa los resultados de la aplicación de la política de la cooperativa, no obstante, su aplicación permite también realizar un diagnóstico de la gestión empresarial entorno al cumplimiento de su responsabilidad social en un período determinado y través del cual se puede definir políticas, programas y racionalizar la efectividad de las inversiones sociales. Como herramienta de gestión empresarial el balance social permite además a la gerencia la planificación de acciones dirigidas a aumentar la productividad y la eficiencia de sus trabajadores, tomando en cuenta el costo-beneficio, puesto que crea instrumentos más efectivos para medir y controlar las consecuencias, los costos y los beneficios que se desprenden de sus acciones (Alemán et al., 2008).

Con este precedente, el balance social no está limitado solo a la responsabilidad de la cooperativa únicamente con sus trabajadores, sino también con el entorno donde opera, así este análisis integral cubre dos áreas, área interna, referida a los recursos humanos dentro de la empresa, y área externa que es la responsabilidad social fuera de la empresa. Soto (2017) menciona al respecto que el balance social es una herramienta de gestión socioeconómica que facilita a las cooperativas medirse y rendir cuentas a los/as asociados/as y a todos los demás grupos de interés que están impactados por su accionar, así como del cumplimiento de sus valores y principios y del impacto social de la organización en su comunidad, no obstante, para su concreta aplicación es necesario crear un entorno regulatorio e institucional propicio.

A partir del análisis de las variables de balance social y responsabilidad empresarial, en los siguientes párrafos se describe cómo el balance social es una herramienta que permite evaluar la responsabilidad de la empresa con la comunidad.  Roig & Vialcanet (2019) resaltan el balance social como una herramienta que permite gestionar información sobre las actuaciones sociales de las instituciones. Una aproximación teórica de balance social en relación a la responsabilidad empresarial implica el ejercicio desde la ética empresarial, como un instrumento que permite medir y auditar el cumplimiento de la RSA, su elaboración no responde solo a la necesidad de exponer a la sociedad cifras cualitativas y cuantitativas de cumplimiento, sino también permite conocer la situación de la institución con relación a sus responsabilidades y a partir de estas, determinar sus metas sociales (Villegas, 2016).

Un comportamiento socialmente responsable de las entidades constituye un activo intangible de las empresas, por lo cual, tanto los inversores como demás interesados de las instituciones deben tenerlo en cuenta (Tamayo Cevallos & Ruiz Malbarez, 2018). Además, se indica que el balance social no solo debe considerarse como un estado financiero pues las operaciones contables tradicionales no satisfacen la necesidad de determinar el grado del cumplimiento social de la organización.

Luque et al., (2019) señala que el cooperativismo a pesar de ser muy antiguo es adaptativo y ofrece un universo de posibilidades, en el caso de Ecuador, las cooperativas lideran una buena parte del sector de ahorro y crédito, a través de la aparición de nuevas organizaciones, funcionalidades y servicios, ante esta realidad la Superintendencia de la Economía Popular y Solidaria, impone diferentes obligaciones entre ellas la elaboración de un Balance Social.

En el sector cooperativista ecuatoriano, la implementación del balance social ha sido reciente, las empresas cooperativas aún tienen una visión diferente de lo que debería ser la responsabilidad social, en algunos casos es solo un aspecto secundario o accesorio, pero se requiere ser parte de la razón de ser de la organización. En mayo de 2011 se publicó en el Registro Oficial de Ecuador, la Ley de Economía Popular y Solidaria y del Sistema Financiero Popular y Solidario, en su Disposición General Segunda quedó establecido que: “las organizaciones sujetas a esta Ley incorporarán en sus informes de gestión, el balance social que acreditará el nivel de cumplimiento de los principios y sus objetivos sociales, en cuanto a la preservación de su identidad, su incidencia en el desarrollo social y comunitario, impacto ambiental, educativo y cultural”, en cuya razón las cooperativas quedan obligadas a su presentación (Jácome et al., 2016).

Estudios en el contexto ecuatoriano como el de Piedra et al. (2019) señalan que las cooperativas divulgan más prácticas de carácter económico que social, lo que relega la esencia misma de la cooperativa; por otra parte Castillo et al. (2020) a través de su investigación indica que el cumplimiento de la RSE en lo que respecta a las prácticas de trabajo y  empleo, y  apoyo  a  la  comunidad, mantienen  relación  significativa  con  el segmento  al  cual  pertenecen las  Cooperativas de Ahorro y Crédito (COAC). Luque et al., (2019) analizan a partir de un estudio de caso la aplicación del Balance Social en las COAC Educadores Primarios del Cotopaxi (CACEC) y Chibuleo, donde se examina algunos parámetros como el análisis de información, desempeño de la misión cooperativa en relación a sus procesos de responsabilidad social y elaboración de indicadores para cada principio cooperativo; concluyendo que el ejercicio del Balance Social Cooperativo no depende del tamaño de la organización o del número de socios, sino que resulta una eficiente herramienta de gestión cuando establece una diligencia responsable, y mantienen sus objetivos claramente definidos.

Entonces, dada la diversidad de posibilidades de acercamiento al balance social en el ámbito cooperativo, este debería tener sus propias prioridades y composición específica,  del cual se suscita el interés por comprender este contexto, a través del estudio de caso en la cooperativa Jardín Azuayo, se intenta determinar cómo se ha desarrollado la construcción del balance social y cuáles han sido sus logros, sus problemas y sus posibilidades de mejora; y cómo se lo utiliza como herramienta de responsabilidad social, en los 5 años que ha sido aplicado, es decir, desde el año 2014 al 2019.

 

Resultados

A continuación, se presentan los resultados obtenidos de la aplicación de la metodología seleccionada para evaluar el concepto de balance social cooperativo como instrumento para la garantía de responsabilidad social en la Cooperativa de ahorro y crédito Jardín Azuayo. Los datos fueron agrupados en tablas para que los lectores y lectoras puedan comprender la información de manera más sencilla.

Tabla 2: Características sociodemográficas de los socios de la Cooperativa

Datos generales

N

(%)

Femenino

227

52,4%

Masculino

202

46,7%

Ns/Nr

4

0,9%

 Rango de edad

18 a 28 años

200

46,2%

29 a 39 años

140

32,3%

40 a 50 años

62

14,3%

51 a 61 años

22

5,1%

62 a 72 años

8

1,8%

73 o más años

1

0,2%

Estado civil

Casado (a)

130

30,0%

Divorciado (a)

37

8,5%

Soltero (a)

246

56,8%

Unión de hecho

19

4,4%

Viudo (a)

1

0,2%

Nivel educativo

 

Primaria

26

6,0%

Secundaria

154

35,6%

Superior

192

44,3%

4to nivel

58

13,4%

Otro

3

0,7%

TOTAL

 

433

100,0%

Nota. Datos obtenidos de la encuesta aplicada a los socios.

Fuente: elaboración propia.

 

Tal como lo refleja la tabla 1, la mayoría, con un 52,4% fueron mujeres, el 46,2 de los e-socios encuestados se ubicó en las edades más jóvenes, de 18 a 28 años; a su vez la mayoría, con el 56.8% del total son solteros o solteras; y en cuanto al máximo nivel educativo obtenido, el 44.3% mencionó tener un título superior de tercer nivel.

En cuanto al análisis de regresión lineal múltiple realizado, este se basó en establecer la relación entre la responsabilidad social (variable dependiente) y el balance social (variable independiente). Para ello en el cuestionario realizado a los socios 1 de los ítems (ítem 10 o p10), basado en la responsabilidad social, se consideró como la variable dependiente, mientras que el resto de los 10 ítems fueron los predictores o variables independientes basados en ítems orientados al balance social.

                                           

Tabla 3: Estadísticos descriptivos

Ítems

Media

Desv. Desviación

N

p10

3,97

0,845

433

p1

3,63

1,026

433

p2

4,10

0,835

433

p3

3,34

1,103

433

p4

3,35

1,115

433

p5

3,15

1,178

433

p6

3,89

0,958

433

p7

4,05

0,896

433

p8

4,04

0,831

433

p9

4,15

0,757

433

p11

3,98

0,897

433

Nota. Datos obtenidos de la encuesta aplicada a los socios.

Fuente: elaboración propia.

 

Los resultados individuales indican, tal como se puede ver en la tabla 2 que el ítem con menor puntaje se refiere al número 5, este hacía alusión sobre si los socios contaban con información suficiente sobre la importancia de la participación en las elecciones de la cooperativa; y el puntaje de media mayor ha sido el referente al ítem 9, que se refería a si los socios consideraban que la cooperativa era una institución comprometida con la sociedad. Además, es importante notar, tal como se representa en el siguiente gráfico, que se puede evidenciar la normalidad de las variables analizadas.

 

Gráfico 1: Normalidad

Chart, line chart

Description automatically generated

Nota. Datos obtenidos de la encuesta aplicada a los socios.

Fuente: elaboración propia.

En cuanto al proceso de regresión lineal, se puede contemplar que este modelo estadístico permitirá corroborar la respuesta continua en función de las variables establecidas.

 

Modelo final:

e

(4)La siguiente tabla muestra que considerando las variables antes mencionadas el modelo logra ajustarse al 69%, es decir las variables consideradas explican el 69% de variabilidad de la calificación del nivel de responsabilidad empresarial.

 

Tabla 4: Resumen del Modelo Summaryb

Model

R

R Square

Adjusted R Square

Std. Error of the Estimate

1

,836a

,700

,694

,066752

a. Predictors: (Constant), once, Género, Uno, seis, dos, nueve, siete, ocho

b. Dependent Variable: diez

Nota. Datos obtenidos de la encuesta aplicada a los socios.

Fuente: elaboración propia.

 

Para poder evidenciar que las variables elegidas son las adecuadas se ha realizado un modelo ANOVA. En el cual se observa que al menos una de las variables elegidas es significativa para explicar la variabilidad de la calificación del nivel de responsabilidad empresarial.

 

Tabla 5: Resumen del Modelo ANOVA

Model

Sum of Squares

df

Mean Square

F

Sig.

1

Regression

4,402

8

,550

123,487

,000b

Residual

1,889

424

,004

 

 

Total

6,291

432

 

 

 

a. Dependent Variable: diez

b. Predictors: (Constant), once, Género, Uno, seis, dos, nueve, siete, ocho

Nota. Datos obtenidos de la encuesta aplicada a los socios.

Fuente: elaboración propia.

Finalmente, para poder determinar qué características son las más relevantes en la variabilidad de la calificación del nivel de responsabilidad empresarial, se analizan los coeficientes significativos al 95% de confianza. Los cuales son expuestos a continuación.

 

Tabla 6: Análisis de los coeficientes significativos.

Model

Unstandardized Coefficients

Standardized Coefficients

t

Sig.

95,0% Confidence Interval for B

B

Std. Error

Beta

Lower Bound

Upper Bound

1

(Constant)

-,008

,024

 

-,326

,744

-,054

,039

Gnero

-,050

,022

-,062

-2,298

,022

-,092

-,007

Uno

,058

,025

,077

2,270

,024

,008

,108

dos

,136

,037

,130

3,663

,000

,063

,209

seis

-,095

,032

-,107

-2,978

,003

-,158

-,032

siete

,123

,040

,129

3,072

,002

,044

,202

ocho

,100

,050

,093

2,006

,046

,002

,198

nueve

,288

,053

,235

5,425

,000

,184

,392

once

,400

,041

,425

9,729

,000

,319

,481

a. Dependent Variable: diez

Nota. Datos obtenidos de la encuesta aplicada a los socios.

Fuente: elaboración propia.

 

Por lo tanto, entre los principales hallazgos que se pueden contemplar están que en promedio los hombres consideran que existe un bajo nivel de responsabilidad empresarial por parte de la Cooperativa. Debido a esto, es necesario dar a conocer sobre el balance social de la Cooperativa, ya que a partir de estos procesos de socialización se pueden generar mejoras en el aumento de la calificación correspondiente a la responsabilidad empresarial.

Además, que beneficiarse de forma negativa de los programas de responsabilidad social, ocasiona una inminente desvalorización de las calificaciones que se otorgan en función de la responsabilidad social. Esto, en muchas ocasiones puede suscitarse como consecuencia del mal enfoque realizado a los diversos programas que se encuentran implementados.

Se enfatiza que, si las cooperativas demuestran interés por el desarrollo económico y social de los colaboradores, se traduce en resultados positivos para la valoración de la responsabilidad empresarial. Al igual que aquellas que buscan involucrar de forma activa a la comunidad, en diversas actividades, también tiene repercusiones positivas en la calificación. Esto permite corroborar, que la responsabilidad social no afecta únicamente a sus trabajadores, sino también a su entorno inmediato.

El compromiso, la capacidad de gestionar acciones que involucren a la sociedad, la participación activa y el interés de retribución, se traducen en resultados beneficiosos para la calificación de responsabilidad social de las cooperativas. Ya no solo busca el beneficio empresarial, sino que involucra a diversos actores que pueden resultar beneficiados adecuadamente del rol responsable en el que puede incurrir la empresa. Demostrando así que pueden efectuarse acciones de mejoramiento de carácter integral.

 

Conclusión

A partir del estudio del caso de la Cooperativa Jardín Azuayo, se determinó que la mayoría de los socios de la cooperativa corresponden al género femenino, y asimismo están compuestos mayormente por una población joven de individuos de 18 a 39 años. La mayoría de los mismos son solteros y poseen un nivel educativo superior, seguido del nivel secundario.

En cuanto a la RSE de esta cooperativa, se evidenció que la mayoría de los socios están de acuerdo en que esta entidad está comprometida con el bienestar y desarrollo de la sociedad. No obstante, señalaron también que es escasa la información acerca de la importancia que reviste la participación en las elecciones de la cooperativa. Otro de los aspectos a destacarse, es que se encontró una gran incidencia de casos en que los integrantes de la muestra manifiestan que son insuficientes los procesos de RSE llevados a cabo por la empresa.

Los datos obtenidos, permiten visualizar la existencia de varias mejoras y ajustes que la Cooperativa de Ahorro y Crédito Jardín Azuayo puede realizar en sus programas y proyectos económicos, sociales y medioambientales con el fin de relacionarse de manera más amigable y cooperativa con el entorno y con sus socios, y a fin de garantizar que su evaluación del Balance Social sea lo más favorable posible para que la entidad se pueda mantener en funciones y pueda expandirse a través de su aporte al desarrollo local.

La evidencia encontrada también ha indicado la importancia que tiene la socialización, en este caso del balance social de la cooperativa, sobre la mejora de la percepción y la calificación más favorable en cuanto a la responsabilidad social. En base a ello se recomienda que se sigan enfatizando y mejorando los procesos de socialización de este tipo de información con la mayor cantidad de socios posibles. A su vez los datos recolectados han permitido poner de manifiesto que el enfoque de los programas de responsabilidad es clave a la hora del valor que sus socios otorgan a la responsabilidad social. En tal sentido, un mal enfoque de los mismos se relaciona directamente con un beneficio negativo, y por ende de una calificación negativa sobre la RSE. Es por ello que también se recomienda que el enfoque de estos programas debe ser evaluado cuidadosamente y más que tener una gran cantidad de estos, más vale que los que se propongan sean coherentes con las necesidades de los socios para que así exista una mayor optimización de los mismos.

 

Referencias bibliográficas

1.      Alfonso Alemán, J. L., Rivera Rodríguez, C. A., & Labrador Machín, O. (2008). Responsabilidad y balance social en las empresas cooperativas. Revista de Ciencias Sociales, 14(1), 09–19.

2.      Arendt, H. (2007). Responsabilidad y juicio—Hannah Arendt | Planeta de Libros. https://www.planetadelibros.com/libro-responsabilidad-y-juicio/19355

3.      Arias, F. G. (2012). El Proyecto de Investigación. Introducción a la Metodología Científica. 6ta. Edición. Episteme.

4.      Bernal Torres, C. A. (2016). Metodología de la investigación. Administración, economía, humanidades y ciencias sociales (Cuarta edición). Pearson Educación.

5.      Castillo, G. del P. S., Vélez, M. J. P., Alvarado, F. Y. M., & Ocampo, S. E. H. (2020). Cumplimiento de prácticas de responsabilidad social empresarial en las cooperativas de ahorro y crédito de la provincia de Loja y su relación con el segmento cuatro y cinco al cual pertenecen. Dilemas contemporáneos: Educación, Política y Valores. https://doi.org/10.46377/dilemas.v35i1.2253

6.      Cobián Puebla, A., Rosales Adame, Fernández Andrés, A., Cobián Puebla, A., Rosales Adame, & Fernández Andrés, A. (2020). Balance social cooperativo desde la perspectiva de la contabilidad social. Retos de la Dirección, 14(1), 337–362.

7.      Cooperativa de Ahorro y Crédito “Jardín Azuayo”. (2019). Balance social 2019.

8.      Dagnino, J. (2014). Análisis de Varianza. Revista Chilena de Anestesia, 43, 306–310.

9.      Duque Orozco, Y. V., Cardona Acevedo, M., & Rendón Acevedo, J. A. (2013). Responsabilidad social empresarial: Teorías, índices, estándares y certificaciones. Cuadernos de Administración, 29(50), 196–207.

10.  Gongora-Escobar, H., Rodriguez-Salazar, P., & Zumárraga-Marroquín, E. (2017). Importancia del Balance Social en las Cooperativas en Ecuador. CienciAmérica, 6(2), 126–133.

11.  González, Y. M. (2016). Instrumentos para la Gestión de la Responsabilidad Social Cooperativa. Cooperativismo y Desarrollo: COODES, 4(1), 12–21.

12.  Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, P. (2014). Metodología de la Invetigación (Sexta). McGRAW-HILL / INTERAMERICANA EDITORES, S.A. https://www.uca.ac.cr/wp-content/uploads/2017/10/Investigacion.pdf

13.  Jácome, H., Sánchez, J., Oleas, J., Martínez, D., Torresano, D., Romero, D., Mejía, R., Viñan, D., Naranjo, C., Herrán, J., Montes, V., Guerra, J. P., Morales, R., Moncayo, J., & Valencia, F. (2016). Economía Solidaria. Historias y prácticas de su fortalecimiento. http://biblio.flacsoandes.edu.ec/libros/digital/56685.pdf

14.  Jardín Azuayo Cooperativa de ahorro y crédito. (2014). Balance social 2014.

15.  Jiménez, M. E. B., Celis, L. M. M., & Torres, A. I. B. (2018). El Balance Social como testigo de la RSE. Red Internacional de Investigadores en Competitividad, 5(1), Article 1. https://www.riico.net/index.php/riico/article/view/674

16.  Lara, I. A. (2019). Regresión lineal aplicada: Análisis de la responsabilidad social empresarial. En Analisis multivariante con enfoque dependiente en las ciencias de la Administración como base para la innovación. Universidad de Guadalajara. http://dca.cucea.udg.mx/sites/default/files/adjuntos/2019_ensayos_2018_analisis_multivariante_con_enfoque_dependiente_en_las_ciencias_de_la_administracion_como_base_para_la_innovacion.pdf#page=74

17.  Luque, A., Peñaherrera, J., Ordoñez, J., Luque, A., Peñaherrera, J., & Ordoñez, J. (2019). COMPARACIÓN DE LOS RESULTADOS DEL BALANCE SOCIAL COMO HERRAMIENTA DE GESTIÓN: LOS CASOS DE CACEC Y CHIBULEO. Revista Chakiñan de Ciencias Sociales y Humanidades, 7, 104–117.

18.  Matas, A. (2018). Diseño del formato de escalas tipo Likert: Un estado de la cuestión. Revista electrónica de investigación educativa, 20(1), 38–47.

19.  Ortiz, C. A. (2017). Elementos de RSE (Responsabilidad Social Empresarial) que debe incorporar la empresa privada como aporte a la consolidación de la paz en Colombia.

20.  Perissé, M. (2018). El Balance Social y el Estado de Valor Agregado. Técnica administrativa, 17(75), 3.

21.  Piedra, A. F., Hinojosa, A. V., Guevara, M. F., & Erazo, J. F. (2019). Responsabilidad social en las cooperativas de ahorro y crédito del Ecuador: Una medición desde la web. Telos, 21(3), 618–642.

22.  Rodríguez Reyes, J. F. (2013). PROPUESTA DE UN MODELO DE RESPONSABILIDAD SOCIAL UNIVERSITARIA EN LA UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE VALENCIA APLIC. https://riunet.upv.es/bitstream/handle/10251/19162/PROPUESTA%20DE%20UN%20MODELO%20DE%20RESPONSABILIDAD%20SOCIAL%20UNIVERSITARIA%20EN%20LA%20UNIVERSIDAD%20POLIT%C3%89CNICA%20DE%20V.pdf?sequence=1

23.  Roig, L. C., & Vialcanet, R. B. (2019). Estudio sobre la rendición de cuentas en materia de responsabilidad social: El balance social. CIRIEC-España, revista de economía pública, social y cooperativa, 0(84), 251–277. https://doi.org/10.7203/CIRIEC-E.84.13405

24.  Rubio G., G. (2016). La Responsabilidad Social Empresarial En Las Instituciones Financieras De Ibagué: Un Análisis Multivariante. Revista EIA, 13(25), 119–134.

25.  Sanchís, J. R. S., & Rodríguez, S. (2018). Responsabilidad social empresarial en banca. Su aplicación al caso de la banca cooperativa. REVESCO: revista de estudios cooperativos, 127, 204–227.

26.  Server Izquierdo, R., & Capó I Vicedo, J. (2011). The interrelationship between the demands of Corporate Social Responsibility and co-operative principles and values. https://riunet.upv.es/handle/10251/29655

27.  Soto Alemán, L. (2017). Notas en pos de la regulación jurídica del balance social cooperativo en Cuba. Boletín de la Asociación Internacional de Derecho Cooperativo = International Association of Cooperative Law Journal, 51, 317–344.

28.  Sykes, A. O. (1993). Introducción al análisis de regresión. http://ebour.com.ar/ensayos_meyde2/Sykes.%20Introduccion%20al%20analisis%20de%20regresion.pdf

29.  Tamayo Cevallos, C. D., & Ruiz Malbarez, M. C. (2018). De la responsabilidad social empresarial al balance social. Cofin Habana, 12(1), 304–320.

30.  Tancara, C. (1993). La investigación documental. Temas Sociales, 17, 91.

31.  Vargas G, I., & Camacho, A. C. (2015). Entidades bancarias y la responsabilidad social empresarial: Análisis comparativo 2013-2014 de Davivienda, Bancolombia y el Banco de Bogotá. Contaduría Pública. https://ciencia.lasalle.edu.co/contaduria_publica/102

32.  Villegas, M. Á. O. (2016). El balance social como herramienta de responsabilidad social empresarial: Una aproximación teórica. Sapienza Organizacional, 0(6), 93–106.

 

 

 

 

 

 

©2021 por los autores.  Este artículo es de acceso abierto y distribuido según los términos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)

(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).