Aciertos y desaciertos en las
políticas educativas implementadas durante el período presidencial socialista
de Rafael Correa 2007-2017
Successes and mistakes in the educational policies implemented during
the socialist presidential period of Rafael Correa 2007-2017
Sucessos e
erros nas políticas educacionais implementadas durante o período
presidencialista socialista de Rafael Correa 2007-2017
Correspondencia:
cornejomm19@gmail.com
Ciencias
Sociales y Políticas
Artículos
de investigación
*Recibido: 20
de agosto de 2021 *Aceptado: 15 de
septiembre de 2021 * Publicado: 01
de octubre de 2021
I.
Licenciado en Trabajo Social.
II.
Magíster en Gerencia Educativa, Especialista
en Diseño Curricular por Competencia, Licenciada en Trabajo Social.
Resumen
El presente artículo de
investigación, tiene como objetivo general: Analizar los aciertos y desaciertos
en las políticas educativas implementadas durante el período presidencial
socialista de Rafael Correa 2007-2017.El estudio se desarrolló bajo el enfoque
del paradigma interpretativo, La investigación, es cualitativa de tipo
hermenéutico. La muestra estuvo representada por diez (10) docentes y veinte
(20) estudiantes, pertenecientes a instituciones educativas de Ecuador. La
técnica que se utilizó para la recolección de los datos fue el cuestionario el
mismo, estuvo diseñado con preguntas abiertas. Las bases teóricas estuvieron
direccionadas a los aciertos y desaciertos de las políticas educativas,
aplicadas durante em mandato presidencial de Rafael Correa. Con respecto a los
hallazgos encontrados, se puede decir que en gran medida las políticas públicas
educativas, si tuvieron impacto positivo en los niveles educativos. Como
conclusión se establece que si se aplica la corriente filosófica de socialismo,
tal como plantea en sus ideales, se
obtendrá resultados positivos, en todos los ámbitos no sólo el educativo, sino
económico, social, entre otros.
Palabras clave: Socialismo; aciertos; desaciertos;
políticas educativas; Ecuador.
Abstract
This research article
has the general objective: To analyze the successes and failures in the
educational policies implemented during the socialist presidential period of
Rafael Correa 2007-2017.The study was developed under the interpretive paradigm
approach, The research, is qualitative of hermeneutical type. The sample was
represented by ten (10) teachers and twenty (20) students, belonging to educational
institutions in Ecuador. The technique used for data collection was the
questionnaire itself, it was designed with open questions. The theoretical
bases were directed to the successes and failures of the educational policies,
applied during the presidential term of Rafael Correa. Regarding the findings,
it can be said that to a large extent educational public policies did have a
positive impact on educational levels. As a conclusion, it is established that
if the philosophical current of socialism is applied, as stated in its ideals,
positive results will be obtained, in all areas not only educational, but also
economic, social, among others.
Keywords: Socialism; successes; mistakes; educational policies;
Ecuador.
Resumo
O presente artigo de
pesquisa tem como objetivo geral: Analisar os sucessos e fracassos nas
políticas educacionais implementadas durante o período presidencialista
socialista de Rafael Correa 2007-2017. O estudo foi desenvolvido sob a
abordagem do paradigma interpretativo, A pesquisa é qualitativa de tipo
hermenêutico . A amostra foi representada por dez (10) professores e vinte (20)
alunos, pertencentes a instituições de ensino do Equador. A técnica utilizada
para a coleta de dados foi o próprio questionário, este foi elaborado com perguntas
abertas. As bases teóricas foram direcionadas aos sucessos e fracassos das
políticas educacionais, aplicadas durante a gestão presidencial de Rafael
Correa. Em relação aos achados, pode-se afirmar que, em grande medida, as
políticas públicas educacionais tiveram impacto positivo nos níveis
educacionais. Como conclusão, estabelece-se que se for aplicada a corrente
filosófica do socialismo, conforme afirma seus ideais, serão obtidos resultados
positivos, em todas as áreas não só educacionais, mas também econômicas,
sociais, entre outras.
Palavras-chave: Socialismo; exitos; erros; políticas
educacionais; Equador.
Introducción
La Educación, es el
medio para lograr el desarrollo de los países, puesto que se constituye en un
mecanismo para enfrentar la desigualdad social y es un derecho humano
Latapí,(2009) señala que se trata de un derecho clave (key right), porque su
cumplimento permite que se cumplan otros derechos, sostiene que la educación es
un derecho vital, pues quien se educa puede alcanzar mejores oportunidades para
su calidad de vida. Por todo ese valor social, estados, gobernantes y
organizaciones del mundo entero fijan esfuerzos hacia la gestión de una
educación de calidad para toda la ciudadanía.
De esta manera, en la
República del Ecuador, en el período presidencia de Rafael Correa (2007-2017),
se estableció una política pública encaminada a fortalecer el sistema educativo,
en todos sus niveles, para fomentar el desarrollo del país y a su vez, generar
cambios sociales y disminuir la desigualdad; ello implicó declarar a la
educación como área prioritaria del Estado, asignar recursos y cambiar ciertas
características del sector, como las continuas paralizaciones, bajos sueldos a
los educadores, desatención de la infraestructura y un cumplimiento parcial del
derecho gratuito a la educación, establecido en la constitución. Así, que la
“revolución educativa”, como se ha denominado al conjunto de reformas,
programas y proyectos llevados a cabo durante la presidencia de Rafael Correa,
tuvo una dirección encaminada en conseguir mayores niveles de acceso y de
calidad en todos los niveles educativos. Todas estas políticas educativas
presentadas, estuvieron fundamentadas bajo el Socialismo del siglo XXI, que se
define como una Ideología política, que
esta direccionada al bienestar social, esta corriente filosófica, tiene como
prioridad, lograr una sociedad justa y
equitativa, libre de exclusión y tratos igualitarios dentro de la sociedad con
una distribución de la riqueza. Para ello, se tiene que los medios
productivos, no tienen que ser
administrado por la propiedad privada, porque se considera que de esta manera
acaban perteneciendo a una minoría capitalista, que domina los mercados,
aprovechando de su posición para controlar al trabajador y al consumidor como
lo manifiesta (PENSAMIENTO POPULAR, 2014). El socialismo del siglo XXI, nace
como concepto desde el gobierno del comandante Hugo Chávez Frías, donde inicia
su interés en la región, por lo que países como Bolivia, Uruguay, Argentina y
Ecuador, sus gobiernos adoctrinaron este modelo político en sus respectivas
administraciones, por lo que en la actualidad es una corriente ideológica muy
consolidada, Según lo planteado, relacionado a los ideales del socialismo, se
puede observar en el Ecuador, algunos
problemas presentados en la aplicación de las políticas educativas
implementadas durante este periodo político que va desde el 2007 hasta el 2017. Dicho estudio se
justifica, desde el punto de vista social, dicha investigación es importante
aporta aspectos de suma relevancia, en cuanto a los aciertos y desaciertos
obtenidos en el campo educativo, esto implica un aporte para la reestructuración
en las políticas educativas, que deberá ser implementadas para el
fortalecimiento de la educación.
Desde el punto de
vista práctico, el conocimiento de estos aciertos y desaciertos en la
educación, durante el socialismo, le permitirá a los docentes obtener un mayor
provecho de las políticas educativas y podrá fortalecer aquellas debilidades
encontradas. Todo este proceso resulta todo un desafío para los docentes. Desde
el punto de vita metodológico, a través de esta investigación, se podrá aportar
nuevas evidencias que nutran la literatura existente sobre la aplicación de las
teorías del socialismo, sus aciertos y desaciertos en el campo educativo. Esto
contribuirá a optimizar el proceso enseñanza-aprendizaje.
Es por esta razón, que
en el presente trabajo de investigación se formula la siguiente pregunta de
investigación. ¿Cuáles son los aciertos y desaciertos en las políticas educativas implementadas
durante el período presidencial socialista de Rafael Correa 2007-2017?, tiene
como objetivo general: Analizar los aciertos y desaciertos en las políticas
educativas implementadas durante el período presidencial socialista de Rafael
Correa 2007-2017.
Materiales y métodos
La presente
investigación, se desarrolló bajo el enfoque del paradigma interpretativo, que
se caracteriza por cinco axiomas según Guba y Lincoln (2016) la a) la
naturaleza de la realidad es múltiple, holística, construida, aquí la
investigación pasa por comprender fenómenos; b) hay relación entre el
investigador y lo conocido, ambos son inseparables, interactúan y se influyen
mutuamente; c) hay generalización a partir del caso de indagación;d) hay nexos
causales a razón de las influencias mutuas entre los fenómenos que impiden
distinguir causas y efectos y e)hay valores en la investigación por los que
cualquier actividad está comprometida, en ella influyen: El investigador, el
paradigma seleccionado, la teoría que se utiliza, la información que se
levantó, el análisis e interpretación de los resultados y los propios valores
del contexto de trabajo.
Los axiomas utilizados
del paradigma interpretativo, permite comprender la perspectiva epistemológica
de esta investigación, relación entre el investigador y lo investigado, esta
relación estará mediada por sus valores en la búsqueda de la comprensión más
que la explicación según Sandoval (2016), la comprensión es una estructura
ontológica del ser humano en cuanto ser histórico, en donde el instrumento
clave mediador es el lenguaje. El conocimiento del mundo y la naturaleza se
construye a través de procesos de interacción social movilizando las
representaciones y la retórica.
La investigación, es
cualitativa de tipo hermenéutico, caracterizado por tener un desarrollo
documental, teórico, investigación de campo.
Según Báez y Pérez
(2017), en la investigación cualitativa, el objeto primordial es la comprensión
de la interacción que se da en una determinada realidad, con esto se busca
conocer el entorno para dar respuestas a las expectativas, cualidades,
orientaciones, intereses, motivaciones conscientes o inconscientes que permiten
ir más allá de lo que manifiestan los informantes, todo con la finalidad de profundizar.
Este trabajo se
inscribe dentro de los diseños de investigación cualitativa de tipo emergente
Guba y Lincoln (2016), y se caracteriza por tener una planificación abierta, en
la que no se detalla cada aspecto o etapa de la investigación ya que hay una
falta de conocimiento previo sobre la complejidad de las distintas realidades,
las particularidades del contexto del estudio determinarán el desarrollo del
mismo.
El contexto de
estudio: Como unidad de análisis, se tomaron en cuenta las instituciones
educativas de Manabí Ecuador, puesto que son los agentes vinculados, quienes
fueron beneficiados por estas políticas socialistas del presidente Correa, para
ese período presidencial También es necesario recalcar que se seleccionaron a
los informantes claves, para esta investigación, como lo son la comunidad de aprendizaje,
es decir, todo el colectivo que hace vida en las instituciones universitarias
en este caso, entre ellos, quienes están al frente del equipo rector, todos los
miembros del Consejo académico, responsables, líderes de facultades y carreras.
También se entrevistaron estudiantes de las carreras.
La investigación
permitió develar, la opinión de los entrevistados en aquellos aspectos que
relacionan los aportes del socialismo al tema educativo. Así pues, el
investigador actúa observador, permitiendo no sólo registrar las situaciones, y
los aspectos establecidos, sino también el proceso complejo que involucra la
inmersión en el objeto de estudio, el cual conlleva puntual atención en todo
aquello que sea de interés para la investigación.
A continuación se hará
un análisis de los conceptos relacionados con el tema en cuestión. Para ello,
se hará primero un análisis de la política pública educativa en Ecuador.
La educación forma
parte del conjunto de políticas públicas, que se refieren a cuestiones
específicas sobre demandas y problemáticas educacionales; mejor dicho, “la
intervención del Estado en la educación”. A este concepto se añade una
categoría más específica, el análisis de política pública en educación (APPE),
que comprende que el logro o fracaso de una política depende de distintos
actores y contextos que tensionan y se modifican entre sí. Para lograr
aquello, Flores (2017) señala que el
APPE:
[…] debe considerar
esquemas […] que incorporen la actuación, intereses y recursos de los distintos
actores políticos y sociales, tales como el gobierno –en sus distintos
niveles–, los grupos de presión, legisladores, organismos internacionales,
especialistas, jefes de familia, las agencias de financiamiento internacional,
organizaciones de la sociedad civil, los empresarios, la Iglesia y los medios
de comunicación, entre otros. (p.16)
Esta última
definición, permite comprender que el ciclo de política ha evolucionado
conceptualmente de su fórmula clásica (diseño, implementación, resultados y
evaluación) y ahora resulta conveniente un análisis centrado en los actores
sociales y políticos y en los propósitos que la sociedad en su conjunto ha
marcado como prioritarios. Esta forma de acercamiento trasciende el gobierno y
sus actores en turno y observa la educación y la política desde la sociedad
civil; mejor dicho, “concebir la política como una acción más amplia que el
mero resultado de la voluntad gubernamental” Flores (2017)
En relación a lo antes
señalado, se puede decir que, la
política educativa, desde el campo de la política pública, tiene el propósito
de modificar y transformar problemas educativos (problemas públicos), pero se
encuentra condicionada por entornos institucionales, actores y factores
sociales que deben adaptarse y transformarse periódicamente. Con esta
conceptualización, se espera saber si el objetivo y las metas planteadas se
cumplieron de manera efectiva o, por el contrario, se identificaron “malas
prácticas” que pudieron generar condiciones no deseadas. Ante esto, Flores (2017) menciona que el Estado “no solo
puede impulsar beneficios sociales sino también ocasionar daños y costos
sociales severos”. (p.18)
Este planteamiento
teórico, obliga a recoger información,
en primer lugar, sobre aquellos principios y valores que orientaron y dieron
sentido a las acciones en el campo educativo y analizar si se actuó o no en
correspondencia con aquellos valores, objetivos y necesidades del país. Para
ello se debe recurrir a un modelo de análisis que observe las políticas
educativas desde sus objetivos, contenidos y, posteriormente, su cumplimiento.
Un análisis categorizado que tome en cuenta, además, los actores y algunos
aspectos problemáticos de la implementación.
Visto lo anterior, se
debe mencionar que para poder abordar el estudio, existen varios métodos de
análisis de política educativa. Por ejemplo, se puede mencionar la propuesta de Pablo Latapí
(1987), para el estudio de la política educativa y un periodo presidencial. Su
texto Análisis de un sexenio en la educación 1970-1976, establece un modelo de
análisis dividido en tres paradigmas: modernización pedagógica, reformismo
social y radicalismo, donde se conjugan bases filosóficas y los aspectos
sociopolíticos. Otro modelo más contemporáneo se encuentra en el texto Handbook
on education policy analysis and programming (Unesco, 2013), que establece
dimensiones y categorías de análisis enumeradas en: 1) financiamiento; 2)
cobertura y equidad; 3) calidad; 4) administración; y, 5) evaluación.
En este caso, para el
abordaje del presente estudio se hará una revisión de las tres primeras
dimensiones (financiamiento, cobertura y equidad y calidad) y se añaden dos
variantes, la categoría de filosofía educativa ,entendido como las
orientaciones y guías propuestas por un gobierno (Latapí, 1987)– y políticas
docentes. La ventaja de este método radica en que la información se organiza de
forma sistemática y estructurada y se puede especificar en un área de interés
que, como se mencionó anteriormente, está referido a los niveles educativos.
Cabe destacar, que la
presidencia de Rafael Correa en Ecuador (2007-2017), sostuvo una política
educativa encaminada en transformar la realidad educativa del país,
fundamentada en las bases del socialismo, donde se ampliar el acceso y mejorar la calidad y, sin
embargo, al término de su periodo existen desafíos pendientes y problemáticas
no resueltas, como la deserción en el bachillerato y el bajo rendimiento, que
afecta especialmente a los niveles socioeconómicos más bajos.
Un tema importante necesario estudiarlo en la presente investigación son
las relacionadas con dimensiones para el análisis de política educativa
1. Filosofía educativa: programas y normativas educativas en el Ecuador
(2006-2017)
El Plan Decenal de
Educación (2006) trazó los principales objetivos de política educativa en el
Ecuador y se convirtió en la guía y horizonte de política educativa. Los
ministros encargados de llevar esta misión durante los diez años de presidencia
de Correa fueron: Raúl Vallejo, Gloria Vidal, Augusto Espinosa y Freddy
Peñafiel. Brevemente, el mencionado programa pretende alcanzar las siguientes
metas:
1. Universalización de
la educación inicial de 0 a 5 años.
2. Universalización de
la Educación General Básica de primero a décimo año.
3. Incremento de la
población estudiantil del bachillerato hasta alcanzar al menos el 75% de los
jóvenes en edad correspondiente.
4. Erradicación del
analfabetismo y el fortalecimiento de la educación de los adultos.
5. Mejoramiento de la
infraestructura y el equipamiento de las instituciones educativas.
6. Mejoramiento de la
calidad y equidad de la educación e implementación de un sistema nacional de
evaluación y rendición social de cuentas del sistema educativo.
7. Revalorización de
la profesión docente y mejoramiento de la formación inicial, capacitación
permanente, condiciones de trabajo y calidad de vida.
8. Aumento del 0.5%
anual en la participación del sector educativo en el PIB hasta el año 2012, o
hasta alcanzar al menos el 6% del PIB.
El Plan Decenal de
Educación 2006-2015 (PDE) ha sido denominado como la “hoja de ruta” de la
política educativa ecuatoriana. Se aprobó mediante consulta popular con el 66%
de aprobación y el presidente Correa ratificó sus lineamientos en su primer año
de mandato. Este plan fue realizado por miembros del Ministerio de Educación,
la Unión Nacional de Educadores (UNE), la Confederación de Colegios de
Educación Católica (Confedec), la Confederación de Colegios de Educación
Particular Laica, el desaparecido Consejo Nacional de Educación Superior
(Conesup), la Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo (Senplades),
representantes de Unicef y del Contrato Social por la Educación.
Así, el diseño de la
política educativa coincidió con una importante concertación de diversos
actores nacionales e internacionales. Esto permitió la elaboración de un
proyecto educativo nacional cuya visión establecía metas de largo plazo que
esperaban trascender un periodo de gobierno. Sin embargo, llegado el año 2015,
los resultados de este plan dejaron algunas incertidumbres como: ¿se incrementó
la matrícula en el bachillerato al 75%?, ¿se erradicó el analfabetismo?, ¿en
qué mejoró la calidad de la educación? (Torres, 2016). La misma investigadora
responde:
Ecuador a inicios del
2016 es un país con relativamente bajo promedio de escolaridad en el contexto
regional (7,6 años) con serios déficits y problemas de lectura, con una pobre
tradición pedagógica en el ámbito escolar, con una compleja realidad
multiétnica y multicultural, con resultados de aprendizaje medios […] [Torres,
2016].
A pesar del
planteamiento de metas importantes y de un discurso encaminado en lograr “la
mejor educación de América Latina” –como mencionaban Correa y sus ministros–
pasamos ahora a contemplar cómo la política educativa se tradujo en acciones y
procesos en los cuales las circunstancias históricas y los diversos actores
sociales operaron de tal manera que se agudizaron y presentaron algunos
conflictos.
2. Financiamiento
Ecuador es un país
compuesto por 24 provincias y un área de 283,561 kilómetros cuadrados. La
población para el año 2016, según el Instituto de Estadística y Censos (INEC),
llegó a 16 millones 528 mil habitantes aproximadamente. Para el mes de marzo de
2016, 25.4% de la población se encontraba en nivel de pobreza, mientras que la
pobreza extrema se ubicaba en 10%. En otros términos, casi 5 millones 850 mil
habitantes en el Ecuador está considerada en una situación de pobreza; de
ellos, 44% se ubica en zonas rurales y 19.5% en la zona urbana.
La presidencia de
Rafael Correa (2007-2017) concentró su política educativa hacia objetivos
enmarcados en lograr el acceso a la educación de los estratos sociales más
bajos; su gobierno llevó la consigna de que la educación no solamente fuera la
base para el crecimiento económico, sino también como un agente que ampliara
las oportunidades sociales, y para lograr ello el financiamiento hacia este
sector tuvo un incremento considerable. Oficialmente, durante la etapa
presidencial se destinaron recursos que, según el mismo presidente, llegó a ser
4.3 veces más que los anteriores gobiernos, y alcanzó durante los diez años de
periodo de gobierno una cifra de casi 20 mil millones de dólares en inversión
(Agencia de Noticias Andes, 2015).
3. Cobertura y equidad
La cobertura educativa
como política nacional quedó establecida en el Foro Mundial de Educación Dakar
2000 –firmado por 164 países–, donde acordaron estrategias para lograr una
“educación para todos”. En el foro se definió a la cobertura educativa como una
serie de compromisos con objetivos claros: ampliar el acceso a centros
preescolares y a programas de desarrollo infantil, expandir la educación básica
de forma gratuita y obligatoria, crear condiciones de acceso sin importar
género, realidad social o económica y promover acciones para prevenir el
abandono escolar (UNESCO, 2000).
En ese aspecto, la
cobertura educativa debe ser entendida como un derecho obligatorio, gratuito e
inclusivo y va más allá de los indicadores de matrícula o escolaridad. En caso
de Ecuador, la asistencia y permanencia en un centro escolar ha sido una tarea
que ha venido realizándose con cierta preocupación, y si indagamos en gobiernos
anteriores, ya existieron enormes esfuerzos por cumplir con el objetivo del
acceso educativo universal, especialmente en lo que corresponde en la asistencia
y ampliación de la matrícula para la población de zonas rurales. Por ejemplo,
entre los años 1950 y 1990 se construyeron varias escuelas y se impulsó la
educación técnica. Entre 1970 y 1975 la matrícula primaria creció a una tasa
del 4% y la secundaria al 12% (Arcos, 2008).
4. Calidad educativa
La calidad educativa,
es un concepto que abarca distintas acepciones y dimensiones, y en el Ecuador
ha sido definido tomando en cuenta indicadores sobre rendimientos
estudiantiles, desempeño docente y la gestión de los centros escolares. Estos
“estándares de calidad”, como ha sido denominado por el Ministerio de
Educación, tienen el objetivo de medir el desempeño de los principales actores
del sistema educativo (estudiantes, docentes, establecimientos y autoridades)
para obtener resultados que orienten, monitoreen y mejoren su labor. En otros
términos, durante la presidencia de Correa se agudizó una estrecha
correspondencia entre calidad educativa y resultados de evaluación.
Estos criterios de
calidad, o los “estándares”, se encuentran también en otros países de la
región, donde se desarrollan procesos de evaluación que se aplican
obligatoriamente tanto a estudiantes como a docentes, que deben demostrar su
conocimiento sobre un área curricular y, en el caso de los docentes, demostrar
su práctica dentro del aula. Por ejemplo, en México, la evaluación ha generado
varias críticas y reclamos generalizados, principalmente por el modelo
estandarizado de las evaluaciones, la diversidad de contextos y la desigualdad
escolar, convirtiéndose así en reformas que no toman en cuentan a los
principales sujetos, los maestros (Ruiz, 2015).
En Ecuador, durante el
periodo presidencial de Correa, los estudiantes han realizado distintas
pruebas. Entre ellas, el Segundo Estudio Regional Comparativo y Explicativo
(SERCE) 2008 y el Tercer Estudio Regional Comparativo y Explicativo (TERCE)
2013. Estas evaluaciones que desarrolla la UNESCO y el Laboratory for
Assessment of the Quality in Education (LLECE) están basadas en tres áreas: matemáticas,
lenguaje (lectura y escritura) y ciencias naturales. En el año 2008 fueron
evaluados los estudiantes de tercero y sexto grado de primaria y según el
documento informativo, el Ecuador, en la prueba SERCE, en promedio obtuvo una
calificación baja en matemáticas y lectura (en tercer grado) y baja en
matemáticas, lenguaje y ciencias en sexto grado de primaria (UNESCO y LLECE,
2008).
5. Cobertura y equidad
La cobertura
educativa, como política nacional quedó establecida en el Foro Mundial de
Educación Dakar 2000 –firmado por 164 países–, donde acordaron estrategias para
lograr una “educación para todos”. En el foro se definió a la cobertura
educativa como una serie de compromisos con objetivos claros: ampliar el acceso
a centros preescolares y a programas de desarrollo infantil, expandir la
educación básica de forma gratuita y obligatoria, crear condiciones de acceso
sin importar género, realidad social o económica y promover acciones para
prevenir el abandono escolar (UNESCO, 2000).
En ese aspecto, la cobertura
educativa debe ser entendida como un derecho obligatorio, gratuito e inclusivo
y va más allá de los indicadores de matrícula o escolaridad. En caso de
Ecuador, la asistencia y permanencia en un centro escolar ha sido una tarea que
ha venido realizándose con cierta preocupación, y si indagamos en gobiernos
anteriores, ya existieron enormes esfuerzos por cumplir con el objetivo del
acceso educativo universal, especialmente en lo que corresponde en la
asistencia y ampliación de la matrícula para la población de zonas rurales. Por
ejemplo, entre los años 1950 y 1990 se construyeron varias escuelas y se
impulsó la educación técnica. Entre 1970 y 1975 la matrícula primaria creció a
una tasa del 4% y la secundaria al 12% (Arcos, 2008).
6. Políticas docentes orientadas a la calidad educativa
La política de
revalorización de la profesión docente (Plan Decenal de Educación 2006-2015,
objetivo 7) se constituyó en uno de los nudos críticos no solamente por el
impacto, sino también por la tensión generada especialmente con el gremio de
maestros UNE. Con la publicación de la Ley Orgánica de Educación Intercultural
(LOEI, 2011), los docentes enfrentaron ciertos cambios sustantivos relacionados
a su capacitación, salario, categorización, jubilaciones, tiempo y funciones en
el trabajo.
En el Ecuador, el
número de docentes, que se desempeñan en el sector público para el año 2017
llegó aproximadamente a 160 mil, lo que significó un incremento de 30 mil
docentes con respecto al año 2013 (Agencia de Noticias Andes, 2015). El aumento
se debe a medidas como el alza salarial, estimulación a la jubilación y la
apertura de plazas. Se convocaron a programas que incentivaron el
involucramiento de otros profesionales. Por ejemplo, “Quiero ser maestro”, que
consiste en un concurso de méritos y oposición para ocupar vacantes de docencia
en todos los grados de Educación General Básica. En una de sus intervenciones,
el ministro Augusto Espinoza informó que el 85% de la planta docente tiene
nombramiento.
En la actualidad, un
docente en el Ecuador gana, si es del primer escalafón magisterial, 817 dólares
de sueldo, y puede incrementar su salario hasta 1,142 dólares dependiendo de su
categoría comprendida por los años de servicio, formación y capacitación.
Paralelo al incremento de salarios, los docentes empezaron a cumplir jornadas
de trabajo completo (de 6 a 8 horas), lo que al principio generó malestar y
rechazo en aquellos que podían dedicarse a otras actividades. Sin embargo, a
partir del 2015, se dispuso una reforma a la Ley Orgánica de Educación
Intercultural (LOEI) que permitió que la jornada docente se divida en 6 horas
para actividades pedagógicas (es decir, dentro de la institución) y 2 horas que
pueden ser cumplidos fuera del espacio educativo. Esto ha ocasionado, por su parte,
comentarios de excesiva carga laboral e incremento del trabajo administrativo.
En cuanto a la
formación y desarrollo profesional del magisterio, el Ministerio de Educación
otorgó 2,322 becas a maestros de Educación General Básica para que realizaran
estudios de maestría en universidades internacionales; de ellos, para el año
2016, 1,800 retornaron al país. Un porcentaje de esas becas fueron para los
docentes del área de inglés, quienes perfeccionaron el idioma en países
anglosajones.
Sobre la carrera
docente, el gobierno creó la Universidad Nacional de Educación (Unae) con las
carreras de Licenciatura en Educación Intercultural Bilingüe, Educación
Inicial, Educación Especial, Educación Básica, Educación en Artes y Educación
en Ciencias Experimentales. Los aspirantes de ingreso a la Unae deben superar
900 puntos (sobre 1,000) en el examen Ser Bachiller, lo que significa que es
una carrera de difícil ingreso. Todos los estudiantes admitidos reciben una
beca de manutención y el campus principal se encuentra en un área rural cercana
a la ciudad de Cuenca. El proyecto de esta universidad consiste en albergar a
6,000 estudiantes por año, renovar la planta docente pública y asegurarse de
tener a “los mejores” como maestros.
En el año 2009 se
realizó la primera evaluación docente en el Ecuador, la misma que al principio
trajo rechazo y confrontación con el sindicato de maestros UNE. Ese conflicto
produjo la suspensión de algunos docentes y la intimidación verbal por parte de
las autoridades de gobierno. Finalmente, los maestros se vieron obligados a
ceder a las presiones y a las amenazas de destitución. En el año 2016, el
Ministerio de Educación informó que se evaluaron a unos 53 mil docentes, y de
ellos 65.3% de los maestros obtuvo un puntaje de “aceptable” para continuar en
su desempeño como docentes (entre 600 y 700 puntos sobre 1,000) y solamente
5.5% no aprobó el examen (El Comercio, 2016). Para el año 2017, el proceso de
evaluación exige a los maestros pasar por las siguientes etapas:
1. Autoevaluación.
2. Heteroevaluación
(realizada por los rectores y directores de los docentes).
3. Coevaluación
(realizado por docentes colegas).
4. Valoración de
prácticas en el aula.
5. Saberes
disciplinares.
6. Coevaluación
(verificación de la rúbrica).
7. Heteroevaluación
(realizada por estudiantes y padres de familia).
A pesar del malestar
demostrado por el proceso evaluativo, que incluso generó huelgas y
paralizaciones, el discurso oficial se enmarcó en favorecer al aprendizaje de
los estudiantes y en el desarrollo profesional de los docentes. Para ello, el
gobierno también estableció incentivos salariales para los maestros mejor
puntuados y becas en el exterior. Con todo esto, la evaluación a los docentes,
que al principio generó oposición y recelo por el criterio de “evaluación
punitiva”, hoy es un proceso asimilado de carácter obligatorio. El reto ahora
consiste en que los maestros no vean en la evaluación un instrumento de
fiscalización, sino más bien un proceso para mejorar el trabajo realizado en el
aula.
El gremio de maestros en el Ecuador
Para el gobierno, los
docentes se convirtieron en una agenda central. El presidente Correa, se
refirió a ellos como “el pilar fundamental del sistema educativo” lo que
significó varias estrategias, como la confrontación con un poderoso gremio: la
Unión Nacional de Educadores, UNE, que en el discurso de Correa representaron
una larga tradición de paralizaciones y abusos en la educación pública. Se
hicieron cadenas nacionales para recordar a la ciudadanía que el culpable de la
mala situación educativa del país era la UNE.
Desde 1950, la UNE se
encarga de defender los principios de una educación pública y laica en el
Ecuador; también ha luchado por la valorización de la profesión docente, la
capacitación profesional de los maestros y la inversión educativa. En los
ochenta y noventa alcanzaron cierta popularidad por los continuos
enfrentamientos con los gobiernos en turno y su discurso antineoliberal;
algunos de sus dirigentes con cierta popularidad ocuparon cargos de diputados
en el Congreso.
Se puede decir que,
entre sus principales logros se encuentran alzas de salarios para los maestros,
evitar la suspensión de docentes involucrados en manifestaciones, crearon el
fondo de cesantía del magisterio y también se les reconoce una intensa campaña
por una educación gratuita, de calidad y por su participación activa en la
construcción de programas y currículos nacionales, como en el Plan Decenal de
Educación 2006-2015. Sin embargo, para el gobierno de Correa la transformación
de la educación ecuatoriana debía realizarse confrontando con la UNE y su poder
acumulado durante años; se los acusó de constantes paralizaciones en el pasado
y de manipular a los estudiantes para las manifestaciones. La batalla culminó
airosa para el gobierno, pues promovió la creación de un nuevo gremio de
docentes, la Red de Maestros, que según datos oficiales agrupa unos 60 mil
docentes afiliados (37% de la planta total) y se reconoce como una organización
afín al partido de Correa: Alianza País.
En el año 2006, la UNE
demostró respaldo a la candidatura del presidente Correa, pero quebraron
relaciones muy pronto, especialmente por la evaluación al magisterio y el
incremento de las horas de trabajo. El rompimiento definitivo se dio en el año
2010, luego de que la dirigencia de la UNE de ese entonces estuvo implicada con
la revuelta policial del 30 de septiembre. De esta manera, se puede decir, que
en la actualidad, la UNE es un movimiento sindical debilitado; el discurso del
gobierno apeló a una historia convertida en propaganda en la cual los maestros
paralizaban las actividades educativas y agitaban a los estudiantes a salir a
las calles; “dirigencia corrupta, mediocre, mafiosa” los llamó el presidente
Correa en una de sus intervenciones. A este rompimiento se le sumó el
debilitamiento económico por la suspensión de las asignaciones voluntarias de
los afiliados al gremio. Para el año 2016, la UNE enfrentó una de sus peores
situaciones, ya que recibieron la notificación de disolución y entrega de
bienes.
Críticas y pendientes de la política educativa de Correa
Durante diez años, la
política educativa de Rafael Correa logró importantes cambios. Algunos
indicadores ofrecen una panorámica positiva en cuanto a la expansión de
cobertura y calidad del sistema. Eso principalmente por una voluntad política,
un proyecto a largo plazo (el Plan Decenal de Educación) y una creciente
asignación de recursos al sector.
En este sentido, se
incrementaron las tasas de matrícula en primaria y secundaria, se revalorizó la
profesión docente con el aumento de salarios y se construyeron nuevas
instituciones que, según el gobierno, respondían a las demandas nacionales y a
los “estándares de calidad” internacional. Se puede señalar que en aquellos
tiempos, Ecuador, demandaba un cambio en su sistema educativo, que se
caracterizaba por serios problemas de calidad, inequidad y el cumplimiento
parcial de la gratuidad en el servicio. Para ello, la presidencia de Correa,
tuvo que vencer a un poderoso gremio, la UNE, que a pesar de su reconocida
lucha histórica por el mejoramiento de la educación, en el discurso de gobierno
y en sus instrumentos de propaganda, pasaron a ser recordados por la
politización, los bajos resultados y la paralización del sistema. En relación
con lo antes señalado, se puede decir que, el campo educativo depende no
solamente de acciones políticamente necesarias, sino también del enfrentamiento
y conflicto con estructuras y grupos que han permanecido en el tiempo. Eso
último produjo la aparición de críticas y posturas que acusaron a la
intervención educativa del gobierno como discriminatoria y neoliberal.
En relación a los
argumentos y críticas que provienen de la investigación educativa, que señala
un modelo educativo-global que opera en otros países y que no han logrado
solucionar sus problemas; que si bien es cierto recoge principios y teorías
pedagógicas que apuntan hacia una sociedad más solidaria, justa, sustentable y
democrática, en la práctica ha generado críticas y debates enmarcados en un
modelo adecuado para la producción y crecimiento económico que reproduce la
inequidad social por sus principios de excelencia y meritocracia en realidades
altamente diversas y desiguales. En este orden de ideas, se establece que la
investigación educativa en el Ecuador, ha demostrado que existen
inconsistencias y problemas que son consecuencias del diseño, de la
implementación y, sobre todo, de circunstancias históricas y estructurales que
impiden el cumplimiento de las metas. Si indagamos en las críticas y los
desafíos pendientes (Luna, 2014; Torres, 2017; Paladines, 2016) encontraremos
ciertos hallazgos, como el excesivo trabajo administrativo para los docentes,
evaluaciones que no satisfacen a los maestros, enfrentamientos con los
estudiantes, aplicación de políticas punitivas, el cierre de escuelas rurales y
un sistema pensado en la meritocracia y no en la igualdad de condiciones.
Es por ello, que la
situación educativa de un país requiere, además de la voluntad de los sujetos
políticos y de un presupuesto considerable, de la participación, de la
cooperación y vigilancia de toda la sociedad para cuestionar y crear un sistema
educativo compartido entre todos los actores del sistema, especialmente
profesores y estudiantes. Eso permite que los marcos legales y proyectos
pedagógicos se logren aplicar con efectividad, porque estarían basados en el
consenso y en propósitos comunes.
En todo caso, lo que
se ha visto en cuanto a la política
educativa del Ecuador, durante el periodo 2007-2017 ha tenido avances
importantes, especialmente en cuanto al crecimiento de la infraestructura, de
la cobertura y de medidas encaminadas en lograr una educación de calidad. Sin
embargo, en este proceso también se presentan limitaciones, como cualquier obra
social. La diferencia radica en que existió una conciencia y voluntad política
encaminada en entender a la educación como “área prioritaria”, y en ese camino
los buenos esfuerzos se enfrentaron con estructuras y factores que durante años
están presentes en el Ecuador, como la pobreza, el rezago y la inequidad,
principalmente en las áreas rurales.
El reto de este nuevo
gobierno, consistirá en defender y mantener lo que se logró durante ese período
presidencial, tan marcado para la historia de este hermoso país, se deberá aplicar estrategias para enfrentar el rezago
educativo y conciliar una nueva relación con los maestros, que todavía ven en
la evaluación formas de fiscalización y vigilancia y no de mejoramiento
aplicado en el aula.
Resultados encontrados
Para desarrollar la
investigación relacionada con el análisis
de los Aciertos y desaciertos en el campo educativo educativo, y durante
la presidencia de Rafael Correa Ecuador 2007-2017.Se procedió a realizar las
encuestas a los involucrados directos,
en este caso a diez (10) docentes y veinte (20) estudiantes, de varios
institutos educativos de Manabí, obteniendo respuestas de gran utilidad y
aporte en el cual se fundamenta este trabajo y que abaliza el contenido
analítico, crítico y cualitativo.
Para la obtención de
los datos bibliográficos, se procedió a revisar una amplia gama de literaturas
nacionales e internacionales, seleccionando los textos relacionados
directamente con el tema en cuestión extrayendo posteriormente los datos de
mayor interés para el estudio.
El procedimiento para
la recolección de información primaria con relación a la investigación de
campo, se desarrolló con la colaboración de los docentes y estudiantes
conocedores del tema, cabe resaltar que siempre existió una buena
predisposición de los informantes para con el encuestador. A continuación se
detallan los resultados del cuestionario:
Cuestionario aplicado a los docentes
1. ¿Cree usted que el
gobierno de Correa tomó en cuenta a todos los actores implicados en la
educación, para el diseño de la política educativa?(rectores, profesores,
padres, estudiantes,sindicatos)
Valoración: existió un
equilibrio entre los que estaban a favor ( 6)y los que estaban en contra (4),
hay que destacar que la población mayoritaria que estuvo de acuerdo pertenecía algunos profesores que se
identificaron con el proceso.
2.¿Le parece que el
diseño e implementación de la política pública educativa, durante mandato
socialista del presidente Correa, es más eficaz que en los anteriores
gobiernos?
Valoración: Parece
claro que la mayoría considera que las políticas púbicas, durante el gobierno
de Correa fue más eficaz que en los anteriores gobiernos, esto se debe a los
avances educativos obtenidos durante su gestión.
3.¿Estas de acuerdo en
que este periodo presidencial socialista, Ecuador pudo posicionarse en los
primeros puestos de América Latina en inversión educativa y calidad de su
sistema educativo?
Valoración: Con
respecto a esta pregunta hubo un consenso en torno a considerar si Ecuador
había logrado posicionarse en los primeros puestos de América Latina, en
inversión educativa y en calidad de su sistema educativo 6 estan muy de acuerdo
y los otros 4 de acuerdo solo en parte.
4. ¿Cree usted que las
principales leyes educativas se aplicaron correctamente en este gobierno?
Valoración:
Mayoritariamente se consideró que las leyes si se habían aplicado
correctamente, 4 están muy de acuerdo y 4 están de acuerdo y 2 están en
desacuerdo.
Cuestionario aplicado
a los estudiantes:
1¿está de acuerdo, en
que la política educativa durante el gobierno de Correa ha producido resultados
positivos, claramente visible a la ciudadanía?
Valoración: Una
mayoría clara de las respuestas, coincidieron en reconocer que durante el
gobierno de Correa, si se produjeron cambios positivos, claramente visible a la
ciudadanía en materia educativa 15 estudiantes opinaron al respectos los otros
5, manifiestan que no se ven estos resultados.
2.¿Está de acuerdo, en
que la política educativa implementada en el gobierno socialista, ha
contribuido a una reducción drástica, del analfabetismo?
Valoración: En esta
pregunta existió tendencia mayoritaria a reconocer que la política de Rafael
Correa, si había contribuido decisivamente a conseguir una reducción drástica
del analfabetismo. 17 estudiantes, dieron su opinión favorable, los otros 3 no
estuvieron muy claros en cuanto a las respuestas.
3.¿Esta de acuerdo a
la igualdad de oportunidades en el acceso a la educación en todos sus niveles
durante en el periodo presidencial socialista de Rafael Correa?
Valoración: En esta
pregunta, aunque existió una mayoría de respuestas favorables, a reconocer los
logros en el acceso de la educación (16 de 20) es importante señalar que los
otros 4 restantes estudiantes, no estuvieron de acuerdo con dicha
afirmación.
4. ¿Le parece que el
período presidencial de Correa la calidad de la educación mejoró
considerablemente como resultado del modelo de política pública socialista
aplicado?
Valoración: Las
respuestas a estas preguntas parecen coincidir de manera mayoritaria en que
efectivamente la educación en todos sus niveles mejoró como resultado de las
políticas públicas, al respecto 17 estudiantes estuvieron de acuerdo, los otros
3 restantes, no vieron resultados con la implementación de este modelo de
política pública.
Conclusiones
No cabe duda de que
Ecuador, ha sido el escenario de múltiples y complejos procesos sociales, pero
el que más ha tenido impacto ha sido el gobierno socialista de Rafael correa,
período constitucional del 2007-2017, donde hubo implementación de políticas
pública educativas, que favoreció a todos los niveles educativos, todo ello se
refleja en la revisión de la teoría para el desarrollo del presente trabajo, y
también en las apreciaciones recogidas en el cuestionario que se aplicó a
estudiantes y educadores, donde en su mayoría estaban de acuerdo, con las
políticas públicas socialistas, aplicadas al campo educativo, muchos
coincidieron que mejoró drásticamente la inversión en educación, y que se
erradicó el analfabetismo en la mayoría de los casos, claro está que también
hubo opiniones de los entrevistados que no estaban de acuerdo con estas
políticas y no vieron ningún resultado en el gobierno socialista de Correa,
aunque este grupo es minoría y no representa una cifra representativa.
Se pudo analizar en
este trabajo que la meta que persigue el socialismo, es el pleno desarrollo
humano, no el desarrollo por el desarrollo, la economía por la economía o la
política por la política; todas estas realidades cobran sentido cuando se las
mira a la luz de la persona humana y su circunstancia histórico- social
concreta. Ello es universalmente válido, pero se hace más evidente si se habla
de América Latina, pues como se sabe, el desarrollo se hace más necesario y más
sentido precisamente ahí donde ha brillado por su ausencia. En efecto, una gran
parte de este territorio se debate entre el subdesarrollo, la pobreza y la
dependencia. El pleno desarrollo humano precisa definir un horizonte socialista
fincado en tres grandes aspectos: unos valores y principios modulares, un
programa del proyecto y un sujeto histórico.
Este trabajo se pudo
demostrar que la corriente filosófica del socialismo, si se aplica todos sus
preceptos que es hacer el bien al colectivo, se puede decir entonces que el
socialismo es la vía a través de la cual todos los países y en especial
Ecuador, puede cambiar la historia y construir un mejor futuro. Sin embargo,
debe enfrentar numerosos y complejos desafíos. El primero de ellos está
asociado a la necesaria “transformación” del Estado. Pero existen otros
igualmente importantes tales como: la construcción de partidos, movimientos y
organizaciones genuinamente democráticos; la nueva integración de la región; la
conquista de espacios que tradicionalmente han estado bajo el dominio del
capital; la aplicación de estrategias que posibiliten el cambio de las
relaciones de producción; el cambio de las reglas del juego institucional; la
creación de nuevas instituciones, ente otros.
Referencias
1.
Arcos, C. (2008). Política pública y reforma
educativa en el Ecuador. Ecuador: Flacso.
2.
Báez, J. , y Pérez de T. (2017). Investigación
Cualitativa. Mexico: ESIC Editorial.
3.
El Comercio. (2016). De 53 625 maestros evaluados,
5,5% no aprobó el examen. Recuperado de
http://www.elcomercio.com/actualidad/maestros-evaluacion-ministeriodeeducacion.html
ch?v=vRa9AS5-yIg
4.
Flores, P. (2017). Análisis de política pública en
educación: línea de investigación. México: Universidad Iberoamericana
5.
Guba, E., y Lincoln, I. (2016). Paradigmas en
competencia en investigación cualitativa. Barcelona: GEDISA
6.
Latapí, P. (1987). Análisis de un sexenio de
educación en México. México: Nueva Imagen.
7.
Latapí, P. (2009). El derecho a la educación, su
alcance, exigibilidad y relevancia para la política educativa. Revista Mexicana
de Investigación Educativa, 14(40), México.
8.
Luna, M. (2014). Las políticas educativas en el
Ecuador, 1950-2010. Las acciones del Estado y las iniciativas de la sociedad.
España: UNED.
9.
Paladines, C. (2016). Perspectivas de cambio en la
educación básica y en el bachillerato. Ecuador 2007-2013. Revista Praxis,
19(3). Argentina: Universidad Nacional de la Pampa
10. Presentación del
Plan Decenal de Educación 2016-2025. Recuperado de
https://www.youtube.com/watch?v=8zOlaTKk76Q&t=185s
11. Presidencia de la
República. (s.f.). Informe a la nación No. 466. Recuperado de
https://www.youtube.com/watch?v=x3GXZGxKTAM
12. Presidencia de la
República. Informe a la nación No. 507. Recuperado de
https://www.youtube.com/wat
13. Sandoval
C.(2016).Investigación cualitativa. Bogotá: ARFO. Editores e impresores.
sustentable en Venezuela. Cuadernos del CENDES. Año 22. Tercera época.
14. Torres, R. (2016).
Ecuador ¿otro plan decenal de educación, sin evaluar el anterior? Recuperado de
https://lalineadefuego.info/2016/01/26/ecuador-otro-plan-decenal-de-educacion-sin-evaluar-el-anterior-por-rosa-maria-torres/
15. Torres, R. (2017).
Ecuador: una revolución educativa sobrevalorada. Recuperado de: http://otra-educacion.blogspot.mx/2017/06/ecuador-una-revolucion-educativa-sobrevalorada.html
16. Torres, R. (2017).
Ecuador: una revolución educativa sobrevalorada. Recuperado de:
http://otra-educacion.blogspot.mx/2017/06/ecuador-una-revolucion-educativa-sobreva
Agencia de Noticias Andes. (2015, octubre 5). Presidente de Ecuador: la
educación siempre será una inversión y no un gasto excesivo. Recuperado de
http://www.andes.info.ec/es/noticias/presidente-ecuador-educacion-siempre-sera-inversion-no-gasto-excesivo.htmllorada.html.
17. UNESCO. (2000).
Foro Mundial sobre la Educación. Marco de Acción de Dakar. Educación para
todos: cumplir nuestros compromisos comunes. Recuperado de
http://unesdoc.unesco.org/images/0012/001211/121147s.pdf.
©
2021 por los autores. Este artículo es de acceso abierto y distribuido según
los términos y condiciones de la licencia Creative Commons
Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/)