Ciencias de la Educación

Artículo de investigación

 

“Ser Maestro” un Proceso de Inserción al Magisterio Ecuatoriano

 

"Being a Teacher" a Process of Insertion to the Ecuadorian Teaching

 

“Ser professorum processo de inserção no ensino equatoriano

 

Cynthia Paola Veloz-Montenegro II    cynthia.veloz@educacion.gob.ec  https://orcid.org/0000-0001-5870-8448

César Fabián Gavilánez-Gaibor III    fabian.gavilanez@educacion.gob.ec https://orcid.org/0000-0003-4016-0319

 

        

Johanna Verónica Moreno-Franco IV    johannav.moreno@educacion.gob.ec   https://orcid.org/0000-0003-3477-9027       

 

 

 

 

 

 

 

 

 


Correspondencia: rocio.tixi@educacion.gob.ec         

 

 

*Recibido: 25 de julio 2021 *Aceptado: 30 de agosto de 2021 * Publicado: 28 de septiembre de 2021

 

        I.            Licenciada en Educación Básica. Unidad Educativa "Luis Ulpiano de la Torre", Ecuador.

     II.            Ingeniera Zootecnista. Unidad Educativa "Luis Ulpiano de la Torre", Ecuador.

   III.            Ingeniero Zootecnista. Unidad Educativa Federación Deportiva de Cotopaxi, Ecuador.

  IV.            Abogada. Unidad Educativa Federación Deportiva de Cotopaxi, Ecuador.

 

 

 

 

 

 

 

 

Resumen

La formación de los académicos universitarios constituye un campo de análisis de interés subjetivamente vigente en ventaja de que se ha considerado uno de los puntos primordiales en la calidad de la enseñanza preeminente. No obstante, aun cuando hay diversos documentos y artículos referidos a este asunto, todavía esta sociedad de estudiosos no se conecta lo suficientemente como para darle un cuerpo humano teórico coherente y cohesionado que posibilite hacer aproximaciones teóricas y filosóficas que le den soporte.

Por otro lado, considerarlo como campo de análisis y más detalladamente como objeto de averiguación, pasa por su importancia a partir de la dificultad que le es inherente, toda vez que no se circunscribe a la llamada capacitación maestro, sino que engloba puntos que lo conectan con distintas aristas particulares, expertos, del entendimiento científico, organizacionales y políticas, propias de la verdad universitaria de hoy.

En Ecuador el análisis sobre este asunto es todavía incipiente como lo es además la ejecución de programas robustos teórica y metodológicamente que orienten la formación y desarrollo de la profesión académica en funcionalidad de la combinación de las políticas nacionales e internacionales en esta materia.

Palabras claves: Educación; docencia; maestro; inserción; magisterio.

 

Abstract

The training of university academics constitutes a subjectively current field of analysis of interest to the advantage that it has been considered one of the main points in the quality of pre-eminent teaching. However, even though there are various documents and articles referring to this issue, this society of scholars still does not connect enough to give it a coherent and cohesive theoretical human body that makes it possible to make theoretical and philosophical approaches that give it support.

On the other hand, considering it as a field of analysis and in more detail as an object of investigation, passes through its importance from the difficulty that is inherent, since it is not limited to the so-called teacher training, but includes points that connect it with different particular edges, experts, of the scientific, organizational and political understanding, typical of the university truth of today.

In Ecuador, the analysis on this matter is still incipient, as is the execution of theoretically and methodologically robust programs that guide the training and development of the academic profession in the functionality of the combination of national and international policies in this area.

Keywords: Education; teaching; teacher; insertion; magisterium.

 

 Resumo

A formação de acadêmicos universitários constitui um campo de análise subjetivamente atual, de interesse, pelo fato de ter sido considerada um dos pontos principais na qualidade do ensino preeminente. No entanto, embora existam vários documentos e artigos referentes a este assunto, esta sociedade de estudiosos ainda não se conecta o suficiente para dar-lhe um corpo humano teórico coerente e coeso que possibilite fazer abordagens teóricas e filosóficas que lhe dêem suporte.

Por outro lado, considerá-la como um campo de análise e mais detalhadamente como um objeto de investigação, perpassa sua importância pela dificuldade que lhe é inerente, pois não se limita à chamada formação docente, mas inclui pontos. que o conectam com diferentes arestas particulares, experientes, do entendimento científico, organizacional e político, típico da verdade universitária de hoje.

No Equador, a análise sobre o assunto ainda é incipiente, assim como a execução de programas teórica e metodologicamente robustos que orientem a formação e o desenvolvimento da profissão acadêmica na funcionalidade da combinação de políticas nacionais e internacionais nesta área.

Palavras-chave: Educação; ensino; professor; inserção; magistério.

 

Introducción

Para que una política de inserción tenga verdadera incidencia en el aula, debería contemplarse la extensa red de componentes que realizan al problema. Se debe tener en cuenta entre otros, la realidad de un marco normativo que garantice que los noveles profesores ingresen a su primer puesto de trabajo con un apoyo conveniente que les posibilite ejercer una docencia de calidad.

Otro de los componentes intervinientes refiere a los criterios de selección para ingresar en la profesión maestro. A la exigencia de titulación se han añadido en ciertos territorios la exigencia de idoneidad para el ejercicio en el cargo. No obstante, ello contempla un impacto boomerang que se debe tener en cuenta ya en territorios que han incorporado pruebas nacionales para el ingreso a la profesión, se ha evidenciado falta de idoneidad en número fundamental de aspirantes.

Otro de nuestros propios supuestos era que la temática de la inserción profesional de los noveles debería analizarse a la luz de dificultad cualitativa y cuantitativa que define a la profesión profesor y que establece una secuencia de problemas en la llegada al aula. Parecería que la indagación en curso (Autor, 2020a y 2020b) corrobora los postulados iniciales puesto que hay retos organizativos y logísticos de envergadura para ofrecer contestación a los millares y millares los docentes y docentes que ingresan todos los años a los centros educativos.

La dificultad no es sólo de índole cuantitativa debido a que las civilizaciones estudiantiles resultan muy distintas y se vinculan estrechamente con el entorno específico de cada centro docente. Tal hemos indicado en el apartado de este artículo referido a los obstáculos que confronta el profesorado novel, la inserción no contempla comúnmente preguntas clave como el sector disciplinar, el nivel y el entorno en el que se muestra

En síntesis, el caso presente de muchas naciones latinoamericanos surge marcada por fragmentación y una sostenida falta de articulación en lo cual respecta a las políticas de inserción. Los mecanismos de selección de los noveles docentes no se vinculan con las reglas de contratación ni facilitan el ingreso al primer puesto de trabajo. Y paralelamente los programas de apoyo son diseñados de forma aislada sin considerar los componentes previamente mencionados.

 

Desarrollo

Uno de los organismos mundiales que más ha trabajado el asunto de la formación profesor es la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, Ciencia y Cultura, la cual tiene a su haber varias publicaciones anuales en las que se plantean las problemáticas relacionadas con este asunto, así como las propuestas que sirven de orientación a las naciones para la adopción de sus políticas públicas en la respectiva materia.

La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, Ciencia y Cultura instituye ciertos puntos que influyen de forma crítica en la presente formación de profesores (UNESCO, 2013) dichos son:

1.      El bajo grado de formación con que se ingresa a los estudios pedagógicos.

2.      Débil calidad de los programas y los procesos de formación.

3.      La reducida formación de los formadores de profesores.

4.      La formación universalista para los equipos sociales desfavorecidos.

5.      La tensión entre lógicas escolarizantes y lógicas académicas en la formación maestro.

6.      La insipiente regulación de los programas de formación maestro.

De dichos 6 componentes anteriormente mencionados, al parecer los que poseen una más grande incidencia en la débil formación de los profesores son los 3 primeros, pues si una persona que desea ser maestro no posee los suficientes fundamentos lingüísticos, matemáticos o científicos para hacer dichos estudios, de bastante poco va a servir que se haya organizado un óptimo sistema de formación.

Además, si los programas de preparación de los profesores poseen muchas restricciones, los resultados siempre van a ser deficitarios. Si a esto se añade que los maestros que trabajan como formadores no poseen la suficiente preparación académica ni pedagógica, los productos que se obtengan no van a ser de la mejor calidad. Conforme con la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, Ciencia y Cultura:

Las carreras docentes deberían pensarse en funcionalidad de políticas de reconocimiento efectivo a la docencia, expresadas en remuneraciones adecuadas, que permitan a los maestros la optimización en sus condiciones de vida y de trabajo, estimulen la profesión e incentiven el ingreso a ella de adolescentes con las capacidades correctas y la permanencia de buenos maestros y maestros.

En el tamaño en que se busca una valorización de la profesión profesor, es fundamental que la carrera refiera al grupo del magisterio, tanto en el área público, como privado, sin perjuicio de que, según los marcos legales propios de cada territorio, se logre establecer que ciertos puntos de la carrera debieran aplicarse exclusivamente al sector público (UNESCO, 2013, p. 135).

Lo anterior es una meditación sobre las situaciones que tienen que considerarse en la organización de la carrera maestro, esto quiere decir que no basta con dar buenos sistemas de formación, dichos tienen que ir en concordancia con el establecimiento de remuneraciones idóneas que estimulen a los recientes maestros en ejercicio, sin embargo, además a los futuros docentes, quienes tienen que descubrir incentivos apropiados para hacer positiva su elección profesional.

En el Ecuador, el Contrato Social por la Enseñanza ha llevado a cabo diversos estudios sobre el asunto educativo y especialmente sobre la formación profesor, esta organización ha tomado una alusión del Acuerdo Andrés Bonito que dice:

Uno de los puntos que determinan el ejercicio profesor es el de su formación inicial. En impacto, la formación de docentes no tuvo cambios importantes a lo largo de todo el siglo XX. Ciertamente en este tiempo fueron ampliándose gradualmente los requisitos de ingreso a los estudios y modificándose los contenidos de la preparación; no obstante, las reformas no perjudicaron de forma intensa la organización y los currículos de las escuelas tradicionales (Convenio Andrés Hermoso, 1999, pp. 113, 114).

Esta aseveración coincide con el raciocinio de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, Ciencia y Cultura y de diversos investigadores del asunto, quienes aseguran que muchas de las reformas educativas llevadas a cabo en Latinoamérica no han tenido presente la formación que estaban ofrendando las instituciones normalistas ni las facultades de enseñanza, para que los sistemas tengan personal que haga viable el cambio anhelado. Por lo cual, muchas reformas educativas previstas en las naciones fueron al fracaso pues no contaban con el personal preparado para hacer esta labor.

A esto último, habría que añadir que los sistemas educativos poseen cada vez más exigencias, tanto en la parte curricular, como en toda la proporción de ocupaciones que tienen que solventarse en el colegio.

Es bastante común ver en las instituciones educativas que se destinan docentes para atender exclusivamente dichos requerimientos extras, como la salud o la ingesta de alimentos estudiantil o que, del limitado tiempo que disponen los maestros para hacer su labor formadora, un óptimo porcentaje se dedica a los programas complementarios, como: prevención de drogas, estabilidad escolar, entre otros, lo que supone que a veces se deje de lado la capacidad de la educación para destinar la época a tareas de confort escolar.

La selección y reclutamiento de profesores para el sistema educativo

Para atender las solicitudes nacionales de los maestros, las cuales sobrepasan la proporción de 2000 expertos en todos los años, si se toma presente la creación de novedosas plazas y la restauración de personal que se acoge a la jubilación o que se retira por otras causas.

El Ministerio de Enseñanza ha predeterminado el Programa “Quiero ser maestro”, el cual estima un proceso que tiene 2 fases, la primera llamada de “elegibilidad” para la cual los aspirantes a ejercer la docencia tienen que someterse a 2 pruebas, una primera de carácter psicométrico que cataloga la idoneidad del candidato, en la situación de ser calificado como adecuado, debería rendir una segunda prueba de conocimientos, en la misma que debería conseguir un 70% al menos. La calificación de esta prueba es válida para el concurso de merecimientos con un 40% (Ministerio de Enseñanza, 2015).

En el concurso de méritos se califican los títulos, vivencia profesor y cursos de capacitación con un 35%, los aspirantes se someten además a una evaluación práctica que se basa en una clase demostrativa, con un valor de 25%, a eso que se suma el 40% de las pruebas de conocimientos.

 Adicionalmente se puede dedicar hasta un 5% por otras razones, como la residencia en el sitio donde está la vacante, la discapacidad, haber sido migrante que regresó al territorio, haber prestado servicios hasta por 2 años por contrato o haber sido educador comunitario.

En general el programa “Quiero ser maestro” que al instante va por su quinta versión, ha evitado que muchas plazas queden sin atenderse, además genero a lugar para que personas sin ni una preparación pedagógica ingresen al magisterio, las cuales, cuando permanecen en el sistema poseen la obligación de habilitarse por medio de un curso semipresencial de 230 horas con una duración de 4 meses, con lo cual tienen la posibilidad de realizar su actividad como maestros (Ministerio de Educación, 2015).

La formación continua En los últimos años el Ministerio de Enseñanza ha implantado un sistema diferente de formación continua para capacitar a los profesores en ejercicio. Desafortunadamente se otorgó por culminado el Programa “Ser maestro” que daba diversas posibilidades de actualización profesional y que se lo ejecutaba mediante convenios o compromisos suscritos con las universidades nacionales.

En los recientes instantes el Ministerio de Enseñanza da un preciado de 10 000 becas para que los maestros ecuatorianos obtengan sus especializaciones y maestrías por medio de convenios suscritos con varias universidades española y de diversos territorios americanos. Estas son (Ministerio de Enseñanza, 2015):

·         Universidad Autónoma de Madrid

·         Universidad Monarca Juan Carlos

·         Universidad Nacional de Modalidad a distancia (UNED)

·         Universidad de Barcelona

·         Universidad Complutense de Madrid

·         Universidad de Salamanca

·         Universidad de Valladolid

·         Universidad de Castilla La Mancha

·         Universidad de Buenos Aires

·         Universidad de La Plata

·         Universidad de Santiago de Chile

·         Las especialidades ofrecidas son:

·         Lengua y Literatura

·         Matemáticas

·         Geografía e Historia

·         Química y Física

·         Orientación Educativa

·         Enseñanza Física

·         Gestión y Economía

Este programa ha tenido varios postulantes que son maestros en ejercicio en planteles fiscales; en el año 2016 se graduarán los primeros 1873 maestrantes en numerosas universidades españolas y se espera que un conjunto parecido lo realice al rededor del año. El sistema es desarrollado mediante la modalidad semipresencial, los maestros extranjeros se movilizan para dictar sus cursos en el Ecuador.

La oferta de formación continua en el territorio y en condiciones nacionales es bastante reducida, a bastante más de los cursos de inducción para nuevos maestros y directivos, existe un curso sobre TIC y Herramientas para el Aula y otro de Metodología para la Educación del Inglés. Lo cual es plenamente insuficiente, si se toma presente que hay 220000 profesores de Enseñanza inicial, elemental y bachillerato en los planteles públicos y privados.

Los directivos y profesores de las instituciones privadas se quejan de que los pocos sistemas de formación continua que se mantienen en el territorio otorgan solamente cabida a los maestros fiscales, lo que puede ser una grave discriminación, pues quienes laboran en los planteles privados que representan un 20% de todos los centros educativos del Ecuador deberían tener las mismas modalidades de capacitación que sus pares del sector público.

El director de la CONFEDEC manifestaba que recién en el año 2015 se permitió la adhesión de los maestros de las instituciones fiscomisionales a los eventos de capacitación maestro que organiza el Ministerio de enseñanza.

 

 

Evolución en la educación ecuatoriana

Los resultados del Tercer Análisis Regional y Comparativo (Terce), aplicado por el Laboratorio Latinoamericano de la Evaluación de la Calidad de la Enseñanza (LLece) de la Unesco, evidencian una optimización significativa en el sistema educativo del Ecuador.

Este ha sido el anuncio que hizo la mañana del 04 de diciembre la Unesco a partir de Brasilia. El Ministerio de Enseñanza y el Instituto Nacional de Evaluación Educativa (Ineval) hicieron eco de esta información y comunicaron los resultados conseguidos en este análisis con la existencia de Saadia Sánchez, directora de la Oficina de la Unesco en Ecuador.

En su mediación, Saadia Sánchez congratuló al Ecuador por la optimización en los resultados conseguidos en el Terce y destacó ciertos de los adelantos en materia educativa que ha tenido nuestra región, como es la universalización de la Enseñanza Gral. Elemental en el año 2011 y la atención en la oferta educativa a los quintiles más bajos poblacional.

Ecuador mejoró sus resultados en cada una de las superficies evaluadas (Lenguaje, Matemáticas y Ciencias Naturales) y se encuentra entre las naciones que más adelantos han tenido en enseñanza, si es comparable los resultados del Terce, con el Segundo Análisis Explicativo y Comparativo (Serce), llevado a cabo en 2006, donde Ecuador estuvo entre los 3 territorios del territorio con peor manejo educativo.

Harvey Sánchez, director ejecutivo del Ineval, profundizó en los resultados conseguidos y evidenció la optimización en los puntajes de los alumnos ecuatorianos, tanto en cuarto como en séptimo nivel. Ejemplificando, en Lenguaje de 7° de EGB, Ecuador creció 43 aspectos, colocándose como el territorio que más mejoró. En Lenguaje de 4° y en Matemática de 7° ocupó la segunda postura; mientras tanto que en Ciencias Naturales obtuvo 510 aspectos por lo cual se ubicó entre los primeros 6 territorios con buen manejo en esta materia, superando de esta forma a 9 territorios, integrados Argentina, Brasil y Perú.

Por su lado, el ministro de Enseñanza, Augusto Espinosa, describió que la optimización en el sistema educativo del territorio se puede examinar a partir de numerosas perspectivas y se debería a los cambios profundos que ha experimentado el territorio en los últimos 7 años.

Ejemplificando:

1.      Eficiencia y efectividad en Políticas Públicas: las elecciones acertadas en políticas económicas, sociales y productivas han realizado un ambiente en el Ecuador que han permitido ofrecer un salto cualitativo fundamental en la enseñanza del territorio.

2.      Aumento económico consistente y equitativo: la Cepal ya hizo saber en este año que Ecuador pertenece a los territorios que más ha crecido en los últimos años y lo ha realizado equitativamente, o sea, que Ecuador es el territorio en Latinoamérica que más está disminuyendo la diferencia y estamos a pie a edificar una sociedad equitativa, lo cual permite expandir la cobertura en enseñanza.

3.      Reducción de la pobreza: a medida que más reduce la pobreza, optimización la calidad de vida pues se satisfacen las necesidades simples. Teniendo alumnos mejor alimentados su capacidad mejorará en los salones y su permanencia en ellas, además.

4.      Cierre de brechas de ingreso a la enseñanza: la supresión del supuesto «aporte voluntario» de 25 dólares permitió que varios chicos y chicas tengan la posibilidad de entrar al sistema educativo, así como el mejoramiento del programa de ingesta de alimentos estudiantil, textos estudiantiles y la construcción del programa «Hilando el desarrollo» que provee a los alumnos de uniformes estudiantiles.

5.      Cambio de paradigma: anterior a 2007 no teníamos un sistema educativo como tal puesto que estaba secuestrado. El Ministerio de Enseñanza ha asumido la rectoría del sistema y asegura el derecho a la enseñanza de los ecuatorianos, así como su permanencia en él.

6.      Voluntad política de transformación: en los últimos 6 años el presupuesto asignado a Enseñanza se ha triplicado. En 2014, el costo sobrepasa los 3.000 millones de dólares.

7.      Revalorización y capacitación profesor: en los últimos 6 años, alrededor de 500.000 maestros fueron capacitados con el programa Sí Profe, que ahora se ha perfeccionado y se llama «Siempre es instante de aprender».

8.      Construcción de estándares de aprendizaje y actualización y fortalecimiento curricular: en 2010 se hizo la actualización del currículo y en 2011 se inventaron los estándares de calidad que buscan implantar los logros esperados tanto en alumnos, profesores, directivos, así como en administración e infraestructura estudiantil. Actualmente, como lo manda la ley, estamos realizando una revisión de los estándares y del currículo para robustecer la calidad de la enseñanza.

Con los resultados conseguidos en el Terce, el Ministerio de Enseñanza tiene prueba científica de que la enseñanza del sistema educativo del territorio ha mejorado y reitera su compromiso en continuar fortaleciendo la enseñanza del territorio. «En Serce estuvimos en los últimos sitios del territorio en materia educativa, y después de 7 años somos uno de las naciones que más ha avanzado en enseñanza. Nuestra meta es que en el Cuarto análisis que haga la Unesco, estemos entre los primeros territorios de la región», concluyó el ministro de Enseñanza.

 

Discusión

De consenso a los datos proporcionados por MINEDUC entre los cursos ofertados a lo extenso de 2019 han estado: Lectura crítica; Didáctica de las matemáticas a partir de primero a séptimo de la enseñanza general elemental; Pedagogía y didáctica; Introducción a las tecnologías de información y la comunicación; y actualizaciones en el currículo de la enseñanza general elemental en numerosas materias de diferentes grados.

En el archivo de lineamientos pedagógicos del Ser maestro se manifiesta explícitamente que “a lo largo del curso los maestros tienen que vivir situaciones que les permitan pensar y examinar cómo han aprendido a lo largo de su historia y su práctica profesor, y entender el ámbito en el cual se desenvuelven sus estudiantes” (p.5)

En el Ser maestro intervienen los próximos actores con los próximos papeles:

a)      Decisor político (DP): Representa a la autoridad educativa nacional y asume la responsabilidad de la política educativa.

b)      Decisor técnico (DT): Responsable del diseño, la utilización, el seguimiento y la evaluación de las políticas de desarrollo profesional y la carrera docente.

c)      Operador político en el territorio (OPT): Representa a la autoridad educativa nacional en los niveles desconcentrados y opera las políticas en el grado zonal, provincial, distrital y en los circuitos educativos.

d)     Experto (EX): Responsable de diseñar los cursos; del libro del docente; la guía del maestro; la prueba de selección de instructores; el sistema de evaluación de los candidatos que tomen el taller para instructores; el sistema de evaluación para los maestros que tomen el curso; las pruebas de salida y de hacer la capacitación de los instructores.

e)      Profesor (I): Responsable de la labor de formación de los profesores en ejercicio y la evaluación de éstos a lo largo del curso.

f)       Profesor: Responsable de su formación, de participar y aprobar los cursos y de mejorar su manejo en el aula, podría ser profesor urbano (DU) o rural (DR).

Siendo el Ser maestro un proceso en marcha y de incipiente institucionalización, sigue siendo bastante rápido para hacer una evaluación integral, intensa y de alcance nacional. Sin embargo, este análisis se planteó indagar la calidad del Ser maestro a partir de la perspectiva o la mirada de los diversos actores relacionados y sus diversos papeles en el Sistema: decisores políticos, decisores técnicos, operadores de la política en el territorio, expertos/as, instructores/as y maestros en ejercicio asistentes por lo menos a uno de los cursos. En la situación de dichos últimos, la elección ha sido integrar la perspectiva de docentes que ejercen sus prácticas en entornos urbanos famosas y rurales.

Educación elemental y bachillerato

Actualmente, dentro del sistema de enseñanza básica y bachillerato se cuenta con alrededor de 79.169 maestros que imparten el Currículo de Enseñanza Cultural y Artística (ECA) en todo el territorio. Desde dichos datos se muestran algunas consideraciones que tienen la posibilidad de ser analizadas.

Dentro del total de maestros, tan solamente 3.714 personas o el equivalente al 4,69% cuentan con titulación relacionada al campo de las artes. El resto de maestros del Sistema Nacional de Educación, cuentan con títulos que no permanecen relacionados de manera directa con este entorno.

En efecto, dichos datos muestran una primera alerta de la necesidad de capacitación a los maestros que imparten el ECA en temas de artes y cultura.

Del total de carreras ofertadas en el sistema de educación preeminente, para el año 2018 se cuenta con 123 carreras en artes, divididas entre universidades, institutos técnicos y tecnológicos. En pregrado está la mayoría de las carreras representando un 63,41% del total referido; sin embargo, en relación a posgrados las carreras en relación a las artes y la cultura representan el 8,13%.

Finalmente, a grado Técnico y Tecnológico se cuenta con una extensa oferta con una participación del 28,46%.

 

Conclusión

·         La política de publicar a la formación maestro como carrera de interés público denota el valor que le asigna el Régimen a la educación, sin embargo, la exigencia de terminar los 800/1000 en la prueba de admisión para las carreras maestros ha producido diversos efectos en la formación, ciertos de ellos negativos, entre los que se puede nombrar la desaparición de las escuelas pedagógicos y el decrecimiento notable de aspirantes a la docencia en las facultades de enseñanza.

·         Si para las demás carreras universitarias se pide un mínimo de 550/1000 puntos, en la situación de enseñanza se podía haber iniciado con 600/1000 e ir gradualmente incrementando según las solicitudes sociales de la carrera.

·         Gracias a las medidas implementadas por el Régimen en la actualidad hay un elevado déficit de profesores formados; se ha tenido que recurrir a personas sin formación especializada para cubrir las plazas que anualmente demanda el sistema educativo, entre ellos, personas con títulos de bachilleres y ciertos con otros títulos universitarios.

·         Para solucionar esta deficiencia se han suscrito convenios con universidades del exterior que formen a distancia y de forma semipresencial los profesores requeridos. Pese a el valor que tienen la posibilidad de tener varias universidades españolas e hispanoamericanas que ejecutan la modalidad a distancia o en forma semipresencial, estas no suplen el trabajo presencial que realizaban o que tienen la posibilidad de hacer las universidades y los institutos pedagógicos ecuatorianos.

·         La eliminación de las escuelas pedagógicos y la sensible baja en la matrícula de las facultades de enseñanza ha sentido que sean los que poseen poco dinero y quienes viven en los sitios más apartados del territorio, los que sufran las consecuencias de dichos cambios, pues para sustituir la falta de expertos de la enseñanza en aquellos sitios se ha procedido a destinar a quienes no poseen una formación maestro, no hallan trabajo en otras actividades y en varios casos tienen apenas un bachillerato.

·         Los convenios y acuerdos con universidades del exterior son muy necesarios, empero deberían servir para que se haga un impacto multiplicador, sin embargo, no para sustituir a la universidad nacional en su labor de la formación continua para los maestros. Lo lógico hubiera sido que los docentes de las universidades nacionales y los superiores profesores del territorio, reciban su formación en el exterior y después repliquen la vivencia en los centros de enseñanza preeminente donde prestan sus servicios, esto, a bastante más de robustecer la formación personal, fortalece además a la organización, que puede mejorar su calidad, la cual se constituye en un costo añadido que queda en el territorio por un largo tiempo.

·         Es lamentable que se haya dado por culminado el Programa “Ser maestro” que atendía las necesidades de actualización y perfeccionamiento en servicio. Tampoco es aceptable que no se posibilite la colaboración de los maestros privados en las contadas actividades de formación continua que todavía se mantienen en el territorio.

·         Los resultados de la Universidad Nacional de enseñanza se verán luego de 4 años, a medida que aquello acontecía no se debió desmantelar el sistema de formación nacional. Ambos sistemas podían coexistir hasta que la universidad dé sus primeros frutos. La historia se encargará de juzgar los productos que se obtengan con estas posiciones.

  

Referencias

1.      Consejo de Educación Superior, CES (2014). “Plataforma del Proyecto de Educación Básica de la UNAE” Quito, Ecuador.

2.      Consejo de Evaluación, Acreditación y Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior, CEAACES (2014). “Resolución Nº 161CEAACES, SE 25 – 2014” Quito, Ecuador.

3.      Convenio Andrés Bello (1999). “Así se Enseña la Historia” Editorial Carrera 7ª. Bogotá, Colombia.

4.      Fabara, Garzón, Eduardo (2013). Estado del Arte de la formación docente en el Ecuador. Cuadernos del Contrato Social por la Educación. Quito, Ecuador.

5.      Instituto Superior de Investigaciones, ISIFF (2009). Caracterización de la población docente, administrativa y estudiantil. Quito, Ecuador: Universidad Central del Ecuador. Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación.

6.      Ministerio de Educación. Acuerdo Nro. MINEDUC-ME-2015-00069-A, 1 de abril de 2015.

7.      Registro Oficial (2008). “Constitución de la República del Ecuador” Asamblea Nacional. Quito, Ecuador.

8.      Registro Oficial (2010). “Ley Orgánica de Educación Superior” Asamblea Nacional. Quito, Ecuador.

9.      Registro Oficial (2011). “Ley Orgánica de Educación Intercultural” Asamblea Nacional. Quito, Ecuador.

10.  Secretaría de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación (2014). “Resolución Nº 2014 -003” Quito, Ecuador.

11.  UNESCO (2013). “Elaboración de Políticas Docentes en América Latina y el Caribe”. Santiago, Chile: Oficina Regional de Educación para América Latina y el Caribe (OREALC).

12.  Slavin, R.E. (2003). Cooperative learning and intergroup relations. En J. Banks y C.

13.  Mcgee Handbook of research on multicultural education. (pp. 628-634) San Francisco: Jossey-Bass.

14.  Taylor, S. J. y Bogdan, R. (1986). Introducción a los métodos cualitativos de investigación. Barcelona:Paidós.

15.  Thévine, A. (8 de Marzo de 2005). AUPEC. Recuperado el 26 de Junio de 2015, de http://aupec.univalle.edu.co/

16.  Valls, R. y Otros (2002). Comunidades de aprendizaje. Transformar la educación.

17.  Barcelona: Graó.

 

 

 

 

 

 

 

 

©2021 por los autores.  Este artículo es de acceso abierto y distribuido según los términos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)

(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).