Ciencias de la Educación  

Artículo de investigación

 

 

Promoción de salud un reto de la Educación Superior: Revisión sistemática

 

Health promotion a challenge for Higher Education: Systematic review

 

Promoção da saúde um desafio para o ensino superior: revisão sistemática

Ángel Freddy Rodríguez-Torres I  afrodriguez@uce.edu.ec            https://orcid.org/0000-0001-5047-2629

Pablo Alejandro Curay-Carrera II         pacuray@uce.edu.ec                       https://orcid.org/0000-0001-5315-6621

               

Gabriela Fernanda Velastegui-Luna III  gfvelastegui@uce.edu.ec          https://orcid.org/0000-0001-8055-377X              

Nathaly Vanessa Cañar-Leiton V nvcanar@uce.edu.ec                  https://orcid.org/0000-0002-9473-7403

José Ricardo Garcés-Ángulo IV ricc.garces@yahoo.com.ar           https://orcid.org/0000-0001-9602-5250   

               

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


Correspondencia: afrodriguez@uce.edu.ec  

 

 

*Recibido: 25 de julio 2021 *Aceptado: 30 de agosto de 2021 * Publicado: 21 de septiembre de 2021

 

         I.            Doctor en Docencia y Gestión Universitaria, Magíster en Docencia e Investigación Educativa. Diploma de Estudios Avanzados en Docencia y Gestión Universitaria (DEA), Diplomado en Gestión de Competencias, Diplomado en Pensamiento Complejo, Diplomado Superior en Pedagogía Universitaria. Director de Posgrado de la Facultad de Cultura Física, Universidad Central del Ecuador.

       II.            Doctor en Medicina y Cirugía, Magíster en Docencia Universitaria y Administración Educativa, Magíster en Seguridad y Salud Ocupacional, Diploma Superior en Salud Familiar y Comunitaria, Doctorante en Educación Superior Universidad Benito Juárez - México, Docente de la Facultad de Ciencias Médicas – Escuela de Medicina y Director de Seguridad, Salud Ocupacional y Ambiente de la Universidad Central del Ecuador. Vicepresidente de SOMESO, “Sociedad Médica Ecuatoriana de Salud Ocupacional”.

     III.            Magíster Universitario en Intervención Social en las Sociedades del Conocimiento. Técnico Docente de la Dirección Académica de la Universidad Central del Ecuador.

    IV.            Magíster en Investigación Educativa. Vicerrector de la Unidad Educativa Municipal "Julio E. Moreno".

      V.            Estudiante de la carrera de Pedagogía de la Actividad Física y Deporte - Facultad de Cultura Física, Universidad Central del Ecuador.

Resumen

La promoción de salud en las instituciones de Educación Superior inicia como una orientación para mejorar los estilos de vida saludables en el entorno universitario donde su colectivo que está conformado por estudiantes, académicos y personal administrativo incorpore a través de ambientes saludables, medidas de seguridad y ejes temáticos de investigación. El objetivo del estudio es realizar una revisión de literatura científica sobre las Universidades Promotoras de la Salud. Se empleó los siguientes motores de búsqueda: Scielo, ProQuest, Redalcyc, PubMed.gov, Dialnet, Google académico, publicados en los últimos veintiún años. Se concluye que la universidad debe trabajar en iniciativas que ofrezcan opciones de bienestar a quienes trabajan y estudian dentro de sus instalaciones y desarrollen hábitos saludables que les sirva a lo largo de su vida. La promoción de la salud debe estar anclada a la planificación estratégica institucional e implementada con el liderazgo de las autoridades de la universidad.

Palabras claves: Universidades promotoras de la salud; promoción de la salud; estudiantes.

 

Abstract

Health promotion in Higher Education institutions begins as an orientation to improve healthy lifestyles in the university environment where its group that is made up of students, academics and administrative staff incorporates through healthy environments, security measures and axes research topics. The objective of the study is to carry out a review of the scientific literature on Health Promoting Universities. The following search engines were used: Scielo, ProQuest, Redalcyc, PubMed.gov, Dialnet, Academic Google, published in the last twenty-one years. It is concluded that the university must work on initiatives that offer wellness options to those who work and study within its facilities and develop healthy habits that will serve them throughout their lives. Health promotion must be anchored to institutional strategic planning and implemented with the leadership of the university authorities.

Keywords: Health promoting universities; Health promotion; students.

 

Resumo

A promoção da saúde em instituições de Ensino Superior começa como uma orientação para a melhoria de estilos de vida saudáveis ​​no ambiente universitário onde seu grupo formado por alunos, acadêmicos e pessoal administrativo incorpora por meio de ambientes saudáveis, medidas de segurança e eixos temáticos de pesquisa. O objetivo do estudo é realizar uma revisão da produção científica sobre Universidades Promotoras de Saúde. Foram utilizados os seguintes buscadores: Scielo, ProQuest, Redalcyc, PubMed.gov, Dialnet, Academic Google, publicados nos últimos vinte e um anos. Conclui-se que a universidade deve atuar em iniciativas que ofereçam opções de bem-estar a quem trabalha e estuda em suas instalações e desenvolva hábitos saudáveis ​​que os acompanhem por toda a vida. A promoção da saúde deve estar ancorada no planejamento estratégico institucional e implementada com a liderança das autoridades universitárias.

Palavras-chave: Universidades promotoras de saúde; Promoção de saúde; alunos.

 

Introducción

En la sociedad actual las Instituciones de Educación Superior (IES) tienen como aspiración fomentar una educación que cree entornos saludables y se preocupe del bienestar todos los integrantes de la comunidad universitaria donde desarrollen habilidades para la vida y se les enseñen a adoptar o fortalecer estilos de vida saludables (Rodríguez et al, 2020).

Las IES aportan a la sociedad con la formación, investigación e innovación a nivel nacional e internacional. Los cambios actuales que se dan en la sociedad requieren profesionales que cuenten con una formación académica que les permita desempeñarse de manera efectiva en su ejercicio laboral y en su vida personal de manera saludable, por lo que debe desarrollar hábitos saludables, conductas que disminuya la mortalidad actual y el padecimiento de Enfermedades No Transmisibles [ENT] (Muñoz & Cabieses, 2008). Por lo que las universidades pueden promover y proteger la salud de los estudiantes y el personal, crear entornos propicios para el aprendizaje y abordar la promoción de la salud en la enseñanza y la investigación (Alshehri, 2019; Tsouros et al, 1998).

La educación superior al ser un sistema social, con cultura organizacional, estructura y procesos que busca promover bienestar común para mejorar los estilos de vida saludable (Lange & Vio, 2006). La Organización Mundial de la Salud (2006) define a la salud como “un estado de completo bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia de afecciones o enfermedades” (p. 1).

Las instituciones internacionales y sectores de gobierno de los diferentes países reconocen, promueven y apoyan la calidad de la salud, motivo por el cual es importante que existan universidades promotoras de salud que fomenten un ambiente armónico y de bienestar universitario a través de ambientes saludables y se incorporan ejes temáticos de investigación con relación a la promoción de la salud. Fomentar la práctica de ejercicio físico mediante diversas actividades al aire libre y programas extra-curriculares acompañados de una alimentación nutritiva. Crear un modelo de universidad saludable implica contar con políticas para la prevención del consumo de drogas lícitas e implementar programas que busquen cambiar el ambiente social (Becerra, 2013; Martínez-Sánchez & Balaguer, 2016).

El concepto de promoción de la salud (PS) surgió como un enfoque integral, basado en entornos, que se enfoca en cambiar las condiciones de vida que permitan que las personas tomen decisiones saludables (Flaschberger, 2012).

Las universidades saludables son agentes promotores de salud y bienestar  e  incorporan en su planificación institucional las políticas que contribuyan a mejorar la calidad de vida de la comunidad educativa y desarrollen  conductas saludables, para lo cual se crean oportunidades para la promoción de la salud y generan entornos físicos sostenibles; hacen de la universidad un lugar de trabajo saludable, con apoyo y empoderamiento; ayude el desarrollo saludable del alumnado a nivel personal y social; fomenta la comprensión y el compromiso con una promoción de la salud multidisciplinaria en toda la comunidad académica; y que la universidad incida en la salud y calidad de vida de sus miembros, así como en la comunidad externa, lo que favorece un mayor conocimiento y reafirma la ciudadanía (Ferreira et al, 2018; Sarmiento, 2017; Arroyo & Rice, 2009; Lange & Vio, 2006).

El objetivo del estudio es realizar una revisión de literatura científica sobre las Universidades Promotoras de la Salud.

 

Metodología

El proceso de obtención de información de este estudio fue a través de la utilización de las siguientes bases de datos: Scielo, ProQuest, Redalcyc, PubMed.gov, Dialnet, y Google Académico. Para la búsqueda, se utilizaron las siguientes palabras clave: "universidades", "promotoras", "salud", "programas" al total de los artículos encontrados se les aplicaron criterios de selección que se aplicaron como filtros de búsqueda:

-       Se incluyeron artículos científicos publicados en castellano e inglés.

-       Periodo de publicación: Desde 2000 al 2021.

-       Características del estudio: Se acudió a revisiones sistemáticas y de carácter científico.

-       Proceso de adquisición de la información: Se usaron las diferentes conjugaciones (AND, OR, NOT) con las palabras clave en inglés "universities", "promoters", "health", "programs".

El presente trabajo atendió a los siguientes criterios de exclusión:

-       No se ajustarán al tema de estudio

-       Por ser repetidos

-       No tenían el texto completo

Figura 1: Diagrama de flujo del proceso de selección bibliográfica

El total de resultados obtenidos fue ciento veinte y siete (127) documentos de los cuales fueron excluidos ciento trece (113), el estudio se realizó con catorce (14) que atendieron a los criterios de partida establecidos (Figura 1).

 

Resultados

El Programa de Universidades Promotoras de la Salud

El Programa de Universidades Promotoras de la Salud se da a raíz de los documentos declaratorios del tema a nivel internacional con el propósito de mejorar las condiciones de vida y el bienestar de la comunidad universitaria, transformar los entornos en saludables (Arroyo, 2018; Martínez-Riera, et al., 2018; Shain & Kramer, 2004).

En este sentido los diferentes entornos universitarios deben ser idóneos para implementar estrategias para recuperar y mantener la salud en la comunidad universitaria y trasciendan con el pasar de los años y puedan ser modificadas en dependencia de la evolución social (Arroyo, 2017, 2018),

Dentro de este marco la iniciativa continua y con el pasar de los años se fortalece a través de un modelo holístico para las universidades. Asimismo, se otorga la posibilidad de contrastar opiniones mediante jornadas de intercambio de experiencias y congresos en las cuatro redes que se desarrollan a nivel internacional. Las cuales son la Red Española de Universidades Saludables [REUS], Red Madrileña de Universidades Saludables [REMUS], Red Iberoamericana de Universidades Promotores de Salud [RIUPS] y Red Europea de Universidades Saludables [EuroHPU], las cuales generan consolidación a la fundamentación del Programa de Universidades Promotoras de la Salud (Gallardo, 2013).

En América Latina hace dieciocho años universidades públicas y privadas se han dedicado a promover la iniciativa denominada RIUPS. Este programa tiene un enfoque participativo y su propósito es que las Instituciones de Educación Superior tengan un compromiso político hacia la promoción de la salud (Arroyo, 2017; Becerra, 2013). Las Redes de Universidades Promotoras de la Salud han realizado nueve congresos internacionales que se desarrollan cada dos años, con un lema diferente y con iniciativas innovadoras (Castillo, et al., 2020), como se describe en la siguiente tabla.

 

Tabla 1: Relación de congresos internacionales de las Universidades Promotoras de la Salud.

Eventos UPS

Año y país

Lema

Temas abordados

I Congreso

Internacional

Noviembre 2003;

Santiago, Chile

Construyendo

Universidades Saludables

Se dimensionaron aspectos relevantes para que las universidades se constituyan como UPS

II Congreso

Internacional

Octubre 2005;

Edmonton, Canadá.

Vitamina C para UPS

Se elaboró la Carta de

Edmonton

III Congreso

Internacional

3–6 octubre 2007;

Ciudad Juárez,

México

Entornos Formativos Multiplicadores

Se constituyó la Red Iberoamericana de UPS

IV Congreso

Internacional

7–9 octubre 2009;

Navarra, España

El compromiso social de las universidades

se aprobó la Declaración de Pamplona-Iruña

V Congreso

Internacional

5–7 octubre 2011;

San José, Costa Rica

Comunidades universitarias construyendo salud

se elaboró la Declaración de

Costa Rica

VI Congreso

Internacional

19–21 marzo 2013;

San Juan, Puerto Rico

Diez para la década

en el Movimiento de UPS

Se aprobó la declaración la declaración Diez para la década en el Movimiento de UPS

VII Congreso

Internacional

Proyectado para

Septiembre 2015;

Kelowna, Canadá.

los avances desde la Carta de Edmonton

Se elaboró la Carta de Okanagan

VIII Congreso Internacional

Desarrollada 2017; Alicante, España

Promoción

de la Salud y Universidad: Construyendo Entornos Sociales y Educativos Saludables

Se elaboró la Declaración de Alicante

IX Congreso Internacional

Desarrollada 2019; Monterrey, México

Concertación política, social y universitaria por la salud y la equidad

Se abordaron temas como: resiliencia, justicia social e igualdad de género, movilización social, institucionalidad y transversalidad, y sostenibilidad

 

En los resultados obtenidos se identificaron estudios que abordan los países que desarrollaron las políticas institucionales de las Universidades Promotoras de la Salud donde se evidenció el incremento de los constituyentes a este programa con el pasar de los años y la evolución de las políticas que buscan mejorar el servició que las instituciones de educación superior y brindar siempre una visión de mejora a los entornos universitarios como se evidencia en la siguiente tabla.

 

Tabla 2: Estudios que abordan los países que desarrollaron las políticas institucionales de las Universidades Promotoras de la Salud

Autorías

Países integrantes

Políticas institucionales

Lange & Vio, 2006

Chile

-          Políticas universitarias.

-          Modificación de infraestructura.

-          Procesos institucionales y sociales de promoción de la salud

-          Mallas curriculares que incluyan temas de salud.

-          Ambiente físico orientado a la comunidad universitaria.

Arroyo & Rice, 2009

Costa Rica, Ecuador, Chile, México, Puerto Rico, Argentina, Perú, Panamá, Colombia

-          Desarrollo de normativa y políticas institucionales.

-          Desarrollo de acciones de educación, alfabetización y comunicación en salud.

-          Ofrecimiento de servicios orientados a la promoción y determinantes sociales de la salud.

-          Desarrollo de acciones de formación académica profesional en promoción de la salud y modalidades de capacitación.

-          Desarrollo de opciones de participación para el desarrollo de habilidades, liderato y abogacía en salud en la comunidad universitaria.

-          Desarrollo de acciones de investigación y evaluación en promoción de la salud.

-          Desarrollo de acciones con alcance familiar y Comunitario

-          Instancias institucionales y sociales de promoción de la salud

-          Desarrollo de asociaciones, alianzas y redes nacionales e internacionales donde se fomente la salud en universitarios.

-          Acciones de modificación de la infraestructura en las instalaciones universitarias.

Arroyo, 2012

Brasil, Cuba, El Salvador, Costa Rica, Ecuador, México, Puerto Rico, Perú, Colombia, Chile

Arroyo-Acevedo, et al., 2015

Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, Ecuador, El Salvador, España, Italia, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, Portugal, Puerto Rico, República Dominicana, Venezuela

Arroyo, 2018

Brasil, Colombia, Costa Rica, Chile, Cuba, Ecuador, España, México, Perú, Puerto Rico, Argentina, Guatemala, Honduras, Nicaragua, Panamá, Portugal, Uruguay

-          Desarrollo de normativa y políticas institucionales

-          Desarrollo de acciones de Educación para la salud.

-          Ofrecimiento de servicios sociales y de salud integral.

-          Capacitación y formación académica profesional en Promoción de la Salud

-          Desarrollo de asociaciones, alianzas y redes de salud de los universitarios.

-          Ambiente favorable a la salud en el campus.

-          Desarrollo de investigación en salud.

 

Con el fin de comprobar la promoción de la salud en las IES y diferentes factores vinculados al mismo como el enfoque preventivo, el desarrollo del intelecto y los afectos con una orientación que establece la vinculación de la triada mente, cuerpo, espíritu, para que docentes formen responsable e integralmente a los estudiantes y estos sean promotores de hábitos saludables.

Los diferentes artículos científicos que abordan la promoción de la salud en la Educación Superior fueron comprimidos y la extracción de la información en la revisión sistemática mantuvo la siguiente codificación: 1) Autorías y año de publicación; 2) Diseño metodológico del estudio; 3) Muestra que participo en el estudio; 4) Instrumentos empleados; y, 5) Conclusiones. Lo que se detalla a continuación en la tabla 3. 

 

 

 

 

 

 

 

Tabla 3: Artículos que abordan la promoción de la salud en la Educación Superior

 

Discusión

Hay múltiples estudios publicados hasta la fecha de teorización y muy pocos de intervención, lo que permitió obtener una amplia gama de información sobre las universidades y la promoción de salud. Alrededor del 80% de los artículos son desarrollados a partir de la intervención de las organizaciones internacionales y los Congreso Internacional de Universidades Promotoras de la Salud al plantear como alcance mejorar las condiciones de vida y el bienestar de los entornos universitarios para transformarlos en saludables.

 

 

Promoción de salud

El término “universidades promotoras de la salud” se refiere a la integración de la salud en la cultura, los procesos y las políticas universitarias (Martínez-Bello et al, 2016).  El concepto sugiere que para visibilizar la salud es necesario promover la conciencia, el diálogo, la participación y la confianza en el entorno y las actividades cotidianas de la universidad que contribuyan a la mejora de su calidad de vida (Rodríguez et al, 2017; Charter, 2015; OMS, 1986).

La promoción de la salud en las IES permite a las personas fomentar cambios en el medio para mejorar su calidad de vida a través de perspectivas participativos de forma individual, comunitaria e institucional y establecer condiciones que garanticen el bienestar del colectivo. De esta manera patrocinar salud implica entornos, lugares o contextos en los que la comunidad universitaria participe en actividades diarias, donde los factores ambientales, organizacionales y personales interactúan para certificar el acceso a los servicios y políticas de salud (Organización Mundial de la Salud, 2020).

El desarrollo de una buena calidad de vida le otorga a cada individuo la responsabilidad sobre el control y bienestar de su salud. Sin embargo, no es una actividad aislada porque busca involucrar aspectos sociales, económicos, políticos y ambientales que puedan ser modificados para dar una mejorar respuesta al global universitario. Existen diversas estrategias para la promoción de la salud como el logro de equidad, eficiencia, eficacia y efectividad social que serán desarrollados en los siguientes apartados para generar evidencia de una vida saludable en los entornos universitarios (Bravo-Valenzuela, et al., 2013).

Entornos saludables

Se debe considerar que las IES deben preocuparse por conceptual para entornos saludables que se preocupe no solo por la enfermedad, sino por el bienestar y lo que hace prosperar a las personas; un modelo ecológico, reconociendo que la salud humana está determinada por una compleja interacción de factores personales, sociales, conductuales y ambientales; una perspectiva de sistemas, reconocer la interconexión y la sinergia entre los componentes dentro y entre los entornos; un enfoque de cambio integral e integrado, utilizando múltiples intervenciones interconectadas para integrar la salud; y una apreciación de que la mayoría de los entornos, incluidas las universidades, no tienen la salud como su misión principal, por lo que es esencial abogar por la salud en términos de impacto o salida de la actividad principal (Dooris, 2013; Dooris et al, 2014),

Las IES deben crear ambientes positivos donde la comunidad universitaria utilice su tiempo libre de manera productiva, a través de redes de apoyo y el establecimiento de vínculos e interacciones que le permitan potenciar su bienestar y desarrollo integral (Rodríguez et al, 2018; Lorenzo et al, 2016). Por lo que la salud y la calidad de vida se constituyen en un motivo de mayor relevancia (Ramos et al, 2010).

Equidad en salud universitaria

La equidad es conceptualizada como la ausencia de diferencias e injusticias en el estado de salud del colectivo universitario a pesar de tener características socioeconómicas, demográficas o geográficas que pueden variar entre culturas, son las que permiten preservar la justicia social como eje central de equilibrio. La promoción de la salud contiene el desarrollo de estilos de vida individuales saludables, pero se evidencia pocos avances en el logro de una universidad más igualitaria y equitativa como elemento esencial de mejora en la salud (Bravo-Valenzuela, et al., 2013; Cabieses, et al., 2011).

Las IES que desean fomentar la salud y generar un ambiente saludable a lo largo del tiempo como: la revisión y consenso conceptual por parte de la comunidad universitaria, promover la investigación en este tema en su forma y en su fondo, revisar la estructura organizacional de las universidades, comprender mejor los efectos de la posición social a su interior y finalmente favorecer la movilidad social son aspectos que otorgan una oportunidad de igualdad y equidad social (Cabieses, et al., 2011).

Eficiencia en salud universitaria

La eficiencia se precisa como la integridad para lograr un resultado determinado con el máximo de beneficios deseados utilizando el mínimo de recursos posibles. Las IES al igual que múltiples organizaciones posee un propósito de eficiencia en sus planes de gestión organizacional, los cuales no siempre son limitados a la promoción de salud sin embargo mantener cuerpos y mentes sanas es eficaz al maximizar bienestar social y productividad laboral. Motivo por el cual mantener lineamientos con propósitos de justicia social, bienestar comunitario, compromiso social o responsabilidad medioambiental serían estrategias que aporten para la promoción de salud y productividad eficiente dentro de los entornos universitarios (Bouza, 2000; Bravo-Valenzuela, et al., 2013).

Eficacia en salud universitaria

La eficacia es definida como la virtud, actividad y poder para alcanzar un fin y lograrlo con recursos puestos en función de este, por ende, las estrategias de la promoción de la salud deben generar evidencia científica, replicable y rigurosa, que movilice capital humano, económico y político para la intervención idónea de las universidades. El punto de partida de la eficacia en la salud se genera a raíz de nuevas intervenciones sanitarias para mejorar los resultados de estrategias habitualmente empleadas y promover condiciones ideales de aplicación. La importancia de la promoción de la salud con eficacia radica en reconocer la complejidad innata y medir el contexto en el que la intervención es implementada (Bouza, 2000; Bravo-Valenzuela, et al., 2013).

Efectividad en salud universitaria

La efectividad permite evaluar si una estrategia es verdaderamente práctica y aplicable a largo plazo. En los entornos universitarios, se recomienda llevar acabo todas las intervenciones con una planificación, implementación y evaluación constante para comprobar su efectividad real y no solo por el contexto donde se desarrolla porque dejar en manos de la casualidad estrategias de intervención puede generar riesgos sustentables en el tiempo. Todos estos aspectos deben ser trascendentales mediante intervenciones, estrategias o políticas institucionales en promoción de la salud de manera efectiva a futuro (Bouza, 2000; Bravo-Valenzuela, et al., 2013).

Dificultades en la promoción de la salud en las universidades

Las estrategias de promoción de la salud no siempre son el resultado de un esfuerzo concertado de acciones educativas, políticas, legislativas u organizativas planificadas que sustentan hábitos y condiciones de vida favorables a la salud de individuos o grupos, que contribuyan al desarrollo de una alfabetización de la salud en la universidad, reduciendo las conductas de riesgo y mejora del entorno físico y social (Ferreira et al, 2018).

Adicionalmente, los programas no siempre incluyen los principios de las mejores prácticas para la promoción de la salud en la educación superior, como la ética profesional, las habilidades culturales y la práctica basada en la evidencia. La investigación también sugiere que se requiere liderazgo de las universidades para invertir en la promoción de la salud, para aumentar los entornos saludables y una cultura organizacional que apoye la salud (Alshehri, 2019; Taylor et al, 2018).

 

Conclusiones

El estudio concluye que la universidad debe trabajar en iniciativas que ofrezcan opciones de bienestar, donde se promocione y cree entornos de vida saludables a quienes trabajan y estudian dentro de sus instalaciones, y desarrollen hábitos saludables que les sirva a lo largo de su vida.

La promoción de la salud debe estar anclada a la planificación estratégica institucional e implementada con el liderazgo de las autoridades de la universidad, la misma que no sea en las universidades es clave para desarrollar y mantenerles como promotoras de la salud, por lo que juega un papel fundamental y esta debe estar anclada a la

Las universidades promotoras de la salud deben promover una visión integral de las conductas saludables como: la actividad física y el deporte, alimentación saludable, abandono del hábito tabáquico o prevención del sida, entre otros. Así como también en todas las acciones que se realicen en la comunidad universitaria.

 

Referencias

1.      Alshehri, S. (2019). Health-promoting initiatives in Saudi higher education. Health Education, 119 (5-6), 366-381.

2.      Arroyo, H. & Rice, M. (2009). Una nueva mirada al movimiento de universidades promotoras de la salud en las Américas. Documento de trabajo desarrollado para el IV congreso internacional de universidades promotoras de la salud. Organización Panamericana de la Salud. Recuperado de: https://www.paho.org/hq/dmdocuments/2012/2009-ArroyoRice-MiradaMovimientoUPSenAmericas.pdf 

3.      Arroyo, H. (2012). La promoción de la salud y la educación en las Universidades. En P. Cantú & M. Cerqueira (eds.), Promoción de la Salud. Una Tarea y Desafío Vigentes (pp. 69-84). Casa Universitaria del Libro. Recuperado de: https://docplayer.es/142916579-Promocion-de-la-salud-una-tarea-y-desafio-vigentes.html 

4.      Arroyo, H. (2017). Mirada al Movimiento Iberoamericano de Universidades Promotoras de la Salud. Horizonte sanitario, 3 (16), 149- 151. https://doi.org/10.19136/hs.a16n3.2010

5.      Arroyo, H. (2018). El movimiento de universidades promotoras de la salud. Rev Bras Promoç Saúde, 31(4), 1-4. https://doi.org/10.5020/18061230.2018.8769

6.      Arroyo-Acevedo, H., Durán, G. & Gallardo, C. (2015). Diez años del Movimiento de Universidades Promotoras de la Salud en Iberoamérica y la contribución de la Red Iberoamericana de Universidades Promotoras de la Salud (RIUPS). Global Health Promotion, 22(4), 64-68. https://doi.org/10.1177/1757975914547548

7.      Batista, A., Ortiz, T. & Hernández, L. (2017). Perfeccionamiento de la asignatura Promoción de Salud: una contribución a la formación integral del estudiante. Revista Cubana Educación Superior. 14-26.

8.      Becerra, S. (2013). Universidades saludables: una apuesta a una formación integral del estudiante. Revista de Psicología. 31 (2), 388-314. https://doi.org/10.18800/psico.201302.005

9.      Bouza, A. (2000). Reflexiones acerca del uso de los conceptos de eficiencia, eficacia y efectividad en el sector salud. Rev Cubana Salud Pública, 26(1),50-56.

10.  Bravo-Valenzuela, P., Cabieses, B., Zuzulich, M., Muñoz, M. & Ojeda, M. (2013). Glosario para universidades promotoras de la salud. Rev. salud pública, 15 (3), 465-477.

11.  Cabieses, B., Rice, M., Muñoz, M. & Zuzulich, M. (2011). Igualdad y equidad: pasos necesarios para construir una universidad más saludable. Revista Facultad Nacional de Salud Pública, 29(3), 308-319.

12.  Rodríguez, A., Sanabria, G., Contreras, E. & Perdomo, B. (2013). Estrategia educativa de promoción en salud sexual y reproductiva para adolescentes y estudiantes universitarios. Rev Cubana Salud Pública, 39 (1), 161-74. 

13.  Castillo, M., Vilugrón, F., Pérez, P., Sánchez, J., Chau, C. & Brito, I. (2020). Universidades Promotoras de la Salud. En H. Arroyo (eds.), Libro virtual de la Red Iberoamericana de Universidades Promotoras de la Salud (pp. 1-20). Promoción de la Salud en la Región de las Américas. Recuperado de: https://www.promocionsaludregionamericas.com/ 

14.  Castillo-Cedeño, I., Flores-Davis, L. & Miranda-Cervantes, G. (2015). Gestión académica saludable en el contexto universitario. Revista Electrónica Educare. 19(3). 1-25. http://dx.doi.org/10.15359/ree.19-3.24 

15.  Castillo-Cedeño, I., Flores-Davis, L. & Miranda-Cervantes, G. (2017). Hacia una Universidad de convivencia saludable: Percepción de un grupo de estudiantes de bachillerato del Centro de Investigación y Docencia en Educación (CIDE). Revista Electrónica Educare. 21(1). 1-23. http://dx.doi.org/10.15359/ree.21-1.20

16.  Charter, O. (2015). Okanagan charter: An international charter for health promoting universities and colleges (2015). Edmonton, Canada: International Conference on Health Promoting Universities and Colleges.

17.  Dooris, M., Powell, S., Parkin, D., & Farrier, A. (2021). Health Promoting Universities: Effective Leadership for Health, Wellbeing and Sustainability. Health Education, 121 (3), 1-13. http://dx.doi.org/10.1108/HE-12-2020-0121

18.  Dooris, M. (2013) Expert voices for change: bridging the silos – towards healthy and sustainable settings for the 21st century. Health and Place, 20, 39–50.

19.  Dooris, M., Wills, J. & Newton, J. (2014) Theorising Healthy Settings: a critical discussion with reference to Healthy Universities. Scandinavian Journal of Public Health, 42, 7–16.

20.  Duarte-Cuervo, C. (2015). Comprensión e implementación de la promoción de la salud en instituciones de educación superior en Colombia. Rev. salud pública, 17 (6), 899-911. http://dx.doi.org/10.15446/rsap.v17n6.44713

21.  Ferreira, F., Brito, I., & Santos, M. (2018). Programas de promoção da saúde no ensino superior: revisão integrativa de literatura. Rev Bras Enferm, 71(4), 1814-1823. http://dx.doi.org/10.1590/0034-7167-2016-0693

22.  Flaschberger, E. (2012). Initial teacher education for school health promotion in Austria Does it support the implementation of the health-promoting school approach? Health Education, 113 (3), 216-231. DOI 10.1108/09654281311309846

23.  Gallardo, C. (2013). Red de Universidad Saludable: Un punto de encuentro entre promoción de la salud y la universidad. NURE Investigación,10. Recuperado de: Vista de Red de Universidad Saludable: Un punto de encuentro entre promoción de la salud y la universidad. NURE Investigación (nureinvestigacion.es)

24.  Lameiras, M., Ricoy, M., Carrera, M., Failde, J., & Núñez, A. (2011). Evaluación del uso del preservativo femenino promovido desde un programa de educación para la salud: un enfoque cualitativo. Saúde Soc., 20 (2), 410-424.  http://dx.doi.org/10.1590/S0104-12902011000200013

25.  Lange, I. & Vio, F. (2006) Guía para Universidades Saludables y otras instituciones de educación superior. Productora Gráfica Andros Limitadas. Recuperado de: http://www7.uc.cl/ucsaludable/img/guiaUSal.pdf

26.  Lorenzo, J., Aguilar, J., Fernández, J., Trigueros, R. y Salguero, D. (2016). Mejora de la resiliencia a través de la actividad física y recreativa. en J. Gallego, M. Alcaraz-Ibáñez, J,

27.  Aguilar-Parra, A. Cangas y D. Martínez (Edit.). Avances en actividad física y deportiva inclusiva (pp. 228-240). España: Universidad de Almería

28.  Martínez-Bello, V., Martínez-Rojas, A., & Molina-García, J. (2016). Health-related messages about physical activity promotion: an analysis of photographs on social networking sites of universities. Journal of Higher Education Policy and Management, 1-14. http://dx.doi.org/10.1080/1360080X.2016.1254428

29.  Martínez-Riera, J., Gallardo, C., Aguiló, A., Granados, M., López-Gómez, J. & Arroyo, H. (2018). La universidad como comunidad: universidades promotoras de salud. Gac Sanit, 32(1). 86-91. https://doi.org/10.1016/j.gaceta.2018.08.002

30.  Martínez-Sánchez, J. & Balaguer, A. (2016). Universidad saludable: una estrategia de promoción de la salud y salud en todas las políticas para crear un entorno de trabajo saludable. Arch Prev Riesgos Labor, 19 (3), 175-177. https://doi.org/10.1016/j.gaceta.2018.08.002

31.  Muñoz, M. & Cabieses, B. (2008). Universidades y promoción de la salud: ¿cómo alcanzar el punto de encuentro? Rev Panam Salud Pública, 24(2), 139-146. https://doi.org/10.1590/s1020-49892008000800009

32.  Organización Mundial de la Salud. (2006). Constitución de la Organización Mundial de la Salud. Recuperado de:  https://www.who.int/governance/eb/who_constitution_sp.pdf

33.  Organización Mundial de la Salud. (2020). Promoción de la Salud. Recuperado de https://www.paho.org/es/temas/promocion-salud

34.  Ramos, R., Valdemoros, S., Sanz, E. y Ponce, A. (2010). Educación para la salud y cultura físico-deportiva del adolescente. I Congreso Internacional de Ciencias del Deporte de la UCAM. Cultura, Ciencia y Deporte, 5 (13), s12-s62.

35.  Rodríguez, Á., Rodríguez, J., Guerrero, H., Arias, E., Paredes, A. y Chávez, V. (2020). Beneficios de la actividad física para niños y adolescentes en el contexto escolar. Revista Cubana de Medicina General Integral, 36(2), 1-12.

36.  Rodríguez-Torres, Á., Páez-Granja, R., Paguay-Chávez, F., y Rodríguez-Alvear, J. (2018). El profesorado de educación física y la promoción de salud en los centros educativos. Arrancada, 18(34), 215-235.

37.  Rodríguez, Á., Páez, R., Altamirano, E., Paguay, F., Rodríguez, J. y Calero, S. (2017). Nuevas perspectivas educativas orientadas a la promoción de la salud. Educación Médica Superior, 31(4), 1-12.

38.  Sarmiento, J. (2017). Healthy universities: mapping health-promotion interventions. Health Education, 117(2), 162-175. http://dx.doi.org/10.1108/HE-07-2016-0028

39.  Shain, M. & Kramer, D. (2004). Health Promotion in The Workplace: Framing the Concept; Reviewing The Evidence. Occup Environ Med, 61. 643-648. http://dx.doi.org/10.1136/oem.2004.013193  

40.  Taylor, P., Saheb, R. & Howse, E. (2018). Creating healthier graduates, campuses and communities: why Australia needs to invest in health promoting universities. Health Promotion Journal of Australia, 30 (2), 285-289. https://doi.org/10.1002/hpja.175

41.  Tsouros, A.D., Dowding, G., Thompson, J. & Dooris, M. (1998), Health Promoting Universities Concept, Experience and Framework for Action. World Health Organization Regional Office for Europe, Copenhagen.

42.  World Health Organization. (1986). Ottawa charter for health promotion. Ottawa: World Health Organization. Retrieved from http://www.who.int/healthpromotion/conferences/previous/ ottawa/en/

 

 

 

 

 

 

©2021 por los autores.  Este artículo es de acceso abierto y distribuido según los términos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)

(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).