Ciencias de la Salud
Artículo de investigación
Afinidad de formación de posgrado en las carreras de enfermería del Ecuador:
Caso Universidad de Guayaquil
Affinity of postgraduate training in nursing careers in Ecuador: Case of
the University of Guayaquil
Afinidade da formação de pós-graduação em carreiras de enfermagem no Equador: Caso da Universidade de Guayaquil
Clemencia Guadalupe Macías-Solórzano
II guadalupe.maciass@ug.edu.ec https://orcid.org/0000-0002-7124-3320
Correspondencia: joicy.francoc@ug.edu.ec
*Recibido: 25
de julio 2021 *Aceptado: 30 de
agosto de 2021 * Publicado: 17 de
septiembre de 2021
I.
Docente Titular
Auxiliar. Carrera de Enfermería Universidad de Guayaquil.
II.
Docente Titular Auxiliar. Carrera de
Enfermería Universidad de Guayaquil.
III.
Docente Titular Principal Carrera de
Enfermería Universidad de Guayaquil.
IV.
Docente Titular Auxiliar. Carrera de
Enfermería Universidad de Guayaquil.
Resumen
Los
posgrados en enfermería tienen como importancia principal el fortalecer las
competencias, solución de problemas de la salud, generación de conocimientos, y
mejora en la calidad de la práctica clínica de los enfermeros. Este impacto
también tiene aristas dentro de la docencia en la Educación superior y que
permite el aprendizaje significativo de los estudiantes al poseer docentes
afines a la asignatura que imparten. Esta investigación tuvo como objetivo
analizar la afinidad de formación de posgrado de los catedráticos de la carrera
de Enfermería de la Universidad de Guayaquil como también del perfil
profesional y académico de estos. Fue una investigación de enfoque
cuantitativo, de tipo descriptivo mediante técnica de análisis documental,
durante el ciclo académico C1 2021-2022. Como principales resultados se
obtuvieron que el 84,28% de docentes son Licenciados en enfermería, el tiempo
de experiencia académica de los profesores en un 79,99% fue de 3 meses a 10
años, 74,28% de ellos posee afinidad a la asignatura que imparte, de acuerdo a
su experiencia profesional y finalmente, la Afinidad de formación de posgrado
fue de 0,62. Se concluye que la necesidad de realización de posgrados es
imperiosa, por su impacto a nivel de la educación superior como también para la
práctica asistencial y que estos profesionales de enfermería formados en
posgrados den respuesta a las necesidades del siglo XXI, de forma competitiva,
pertinente y moderna.
Palabras clave: Posgrado; enfermería;
educación superior.
Abstract
The main importance of postgraduate nursing programs
is to strengthen competencies, solve health problems, generate knowledge, and
improve the quality of nurses' clinical practice. This impact also has edges
within teaching in Higher Education and that allows meaningful learning of
students by having teachers related to the subject they teach. This research
aimed to analyze the affinity of postgraduate training of the professors of the
Nursing career of the University of Guayaquil as well as their professional and
academic profile. It was a research with a quantitative approach, of a
descriptive type using a documentary analysis technique, during the academic
cycle C1 2021-2022. The main results were that 84.28% of teachers are Nursing
graduates, the time of academic experience of teachers in 79.99% was from 3
months to 10 years, 74.28% of them have an affinity to the subject that he
teaches, according to his professional experience and finally, the Affinity of
postgraduate training was 0.62. It is concluded that the need to carry out
postgraduate courses is imperative, due to its impact at the level of higher
education as well as for care practice and that these nursing professionals
trained in postgraduate courses respond to the needs of the 21st century, in a
competitive and pertinent way. and modern.
Keywords: Postgraduate; nursing; higher education.
Resumo
A principal importância
dos programas de pós-graduação em enfermagem é fortalecer competências,
resolver problemas de saúde, gerar conhecimento e melhorar a qualidade da
prática clínica do enfermeiro. Esse impacto também tem arestas no ensino no
Ensino Superior e que permite uma aprendizagem significativa dos alunos por ter
professores relacionados à disciplina que lecionam. Esta pesquisa teve como objetivo
analisar a afinidade da formação pós-graduada dos docentes da carreira de
Enfermagem da Universidade de Guayaquil, bem como seu perfil profissional e
acadêmico. Tratou-se de uma pesquisa com abordagem quantitativa, do tipo
descritiva com recurso à técnica de análise documental, durante o ciclo letivo
C1 2021-2022. Os principais resultados obtidos foram que 84,28% dos docentes
são graduados em Enfermagem, o tempo de experiência acadêmica dos docentes em
79,99% foi de 3 meses a 10 anos, 74,28% deles possuem afinidade com a
disciplina que leciona, de acordo com sua experiência profissional e, por fim,
a Afinidade da formação da pós-graduação foi de 0,62. Conclui-se que a
necessidade de realização de cursos de pós-graduação é imprescindível, devido
ao seu impacto tanto no nível do ensino superior como na prática assistencial e
que esses profissionais de enfermagem formados nos cursos de pós-graduação
atendem às necessidades do século XXI, em um forma competitiva e pertinente e
moderna.
Palavras-chave: Postgraduate;
enfermagem; educação superior.
Introducción
La educación superior, según el Reglamento
de régimen académico del Ecuador (CES, 2019), menciona que existen los
siguientes niveles de formación: a) Tercer nivel: técnico-tecnológico y de
grado; b) Cuarto nivel o de posgrado. Corresponden a tercer nivel los tipos de
formación: técnico-tecnológico superior, y grado; y, al cuarto nivel:
tecnológico y académico. El cuarto nivel o posgrado a decir de Manzo (2006) se
refiere a:
“…al conjunto de procesos de
enseñanza-aprendizaje dirigidos a garantizar la preparación de los graduados
universitarios para complementar, actualizar y profundizar en los conocimientos
y habilidades que poseen, vinculados directamente al ejercicio profesional, los
avances científico-técnicos y las necesidades de las entidades en que laboran”.
Maestrías, especialidades o
especializaciones, doctorado y posdoctorado son los títulos que conforman este
tipo de formación de posgrado, y que de acuerdo a la necesidad del profesional
suelen ser elegidas. La especialidad por ejemplo, centra su atención en
profundizar un conocimiento teórico, técnico o metodológico en el área
profesional, ampliando sus habilidades y destrezas de la disciplina. En el caso
de enfermería existen ejemplos como Especialidad en atención primaria en salud,
especialidad en enfermería clínica del adulto, especialidad en pediatría etc.
Estas especialidades tienen más injerencia en la vida asistencial y pueden ser
tomadas en cuenta la experiencia previa para poder realizarlas. Por lo general
estas especialidades deben de ser llevadas a cabo de un ambiente de aprendizaje
práctico (hospitalario), y tienen una duración de por lo menos 1 año
dependiendo el país donde se oferte.
En el caso de las maestrías, requiere un
estudio previo de licenciatura, y busca que los maestrantes posean
conocimientos avanzados de un área profesional aplicando habilidades de alto
nivel de análisis, pensamiento crítico, capacidad de resolución de problemas y
también de formación investigativa. Por lo general tienen una duración de 1 año
a 2 años, pueden ser presenciales o semipresenciales,
e incluso a distancia dependiendo la disciplina profesional y el país de
origen. La titulación puede ser llevada a cabo mediante la realización de una
tesis, examen complexivo, estudio de caso entre otras
modalidades más.
Por
otra parte los doctorados tienen una formación más de tipo investigativa.
Existe en el inglés el termino PHD que significa Doctor en Filosofía, ya en
Latinoamérica se usa más el Doctor en Ciencias. Este nivel académico se
caracteriza por producir una investigación original que amplíe los límites del
conocimiento ya estudiado y disertar su tesis frente a un tribunal de expertos.
El tiempo de duración del periodo de estudios, varía entre los 3 a 4 años.
Exige el dominio de al menos dos idiomas y sus modalidades pueden ser
presencial, semipresencial o tutorial dependiendo del
país de origen y sus normativas.
Ya entrando en el tema que nos ocupa,
según el modelo de Evaluación de entorno de aprendizaje de la carrera de
Enfermería elaborado por el CACES (2016) menciona dentro del Criterio Academia
e indicador de Afinidad de Formación de posgrado que los docentes que imparten
las asignaturas deben de poseer afinidad o pertinencia de su título de cuarto nivel
con la asignatura que brindan. Lo cual
según las autoras, consideramos tiene mucha coherencia y significancia, tal
como menciona Fabara (2012) “una de las razones fundamentales, para la creación de maestrías en educación se
sintetiza en la necesidad de formar un profesor capaz de conjugar la docencia
con la investigación y de posesionar la investigación como elemento
clarificador para la formación de cuadros académicos capaces de responder a los
momentos cruciales que vive un país”.
Efectivamente, un docente de educación
superior debe de poseer la pericia, conocimiento, formación de posgrado, y la
praxis de la asignatura que brinda, de esto no cabe duda; el requerimiento
establecido por el organismo competente es válido. Sin embargo las carreras de Enfermería
del Ecuador se encuentran con la gran problemática de que un número muy
reducido y a veces inexistente de
postulantes a docentes son graduados de maestrías gerenciales, administrativas,
de educación, o de cualquier otra cosa menos relacionado con la disciplina
enfermera. Y esto es un dolor de cabeza para los dirigentes de las carreras,
quienes por tratar de completar su plana docente, deben de contratar
profesionales no afines a las asignaturas. En resumen: no hay oferta académica
de posgrado en enfermería el Ecuador y su obvia consecuencia, no hay
profesionales con posgrados, osea no hay docentes
afines.
La profesión de Enfermería ha sufrido de
un estancamiento generalizado en la oferta de posgrados a nivel país. Claro, no
todo ha sido totalmente malo, la oferta académica de cuarto nivel si se dio a
cabo en décadas pasadas (OPS,2011). Aquí en este párrafo nos permitimos referir
algunos casos. En el caso de la Universidad de Guayaquil ya por el año 1989,
desarrolló maestrías y especialidades en enfermería entre ellas la primera ´que
fue la especialidad de Enfermería en salud comunitaria. Esta era de tipo multiprofesional y semipresencial.
En 1998 se comenzó la primera especialidad de enfermería Pediátrica, en el 2001
la segunda promoción de la misma. Ya en el 2004 se inició la maestría de
Enfermería en el adulto, adicionalmente mediante convenio con la Sociedad de
Lucha contra el cáncer, se creó la especialidad de Enfermería oncológica. Sin
embargo, no hubo más promociones en lo posterior.
La Universidad Católica Santiago de
Guayaquil también ofertó la Especialidad de Enfermería en cuidados críticos,
Especialidad en enfermería en salud mental, y especialidad en enfermería
nefrológica. Se desconoce porque no tuvo mayor continuidad. En la ciudad de Quito
por otra parte, en la Universidad central del Ecuador se ofertaban las
especialidades de enfermería en medicina crítica, perinatología, y enfermería
en emergencias y trauma. Realizaban concursos de méritos y oposición para poder
seleccionar a sus estudiantes.
En la actualidad, se encuentran en
vigencia las maestrías de enfermería de la Universidad de las Américas en la
ciudad de Quito, Maestría en enfermería mención en Cuidados críticos de la
Universidad UNIANDES, ambas son de modalidad presencial. Maestría en enfermería
familiar y Comunitaria en la Universidad de Cuenca, Maestría en gestión del
Cuidado en la Universidad estatal del Sur de Manabí y también la misma es
ofertada por la universidad Católica de Cuenca, otra muy parecida es la
Maestría de gestión del cuidado con mención en unidades de emergencia y
unidades de cuidados intensivos. Todas estas maestrías recientemente aprobadas
entre los años 2019 y 2020.
Sin duda la creación de estos proyectos de
posgrado en enfermería deben estar relacionados con la necesidad de las
instituciones de educación superior para de esta manera poseer una planta
académica con afinidad y pertinencia y
también mejorar la practica asistencial dotándola de herramientas académicas,
investigativas y también por qué no, de desarrollo y autorrealización del
profesional que las curse, como bien lo menciona Osorio (2016) “Los estudios de
posgrado contribuyen al desarrollo profesional de los licenciados en enfermería
en lo que respecta a la gestión del cuidado enfermero en todos los niveles de
atención”
Esta investigación presupone una postura
crítica sobre el estancamiento en el que se encuentra la formación de posgrado
de enfermería en el Ecuador. Las maestrías y especialidades en enfermería
potencian y visibilizan el desarrollo de la profesión, aumentan su
representatividad en los distintos escenarios de salud. El objetivo de esta
investigación fue analizar la afinidad de formación de posgrado de los
catedráticos de la carrera de Enfermería de la Universidad de Guayaquil como
también del perfil profesional y académico e que posee su planta docente.
Métodos
Este estudio fue de enfoque cuantitativo de tipo analítico, con técnica
de revisión documental. El proceso de recolección y análisis de los datos tuvo
dos fases. La fase uno fue la de elaboración e ingreso de los datos de los
docentes para obtener la afinidad de formación de posgrado. Se realizaron los
siguientes pasos: 1. Solicitud de listado certificado de los docentes de la
carrera de enfermería 2. Elaboración de matriz de afinidad de los docentes, con
sus datos de identificación, posgrado, número de registro del título de
posgrado, asignaturas que impartía en el ciclo académico CI 2021 2022, chek list de afinidad o no
afinidad, numeración de afines y no afines. 3. Contabilizar los docentes de
maestría con afinidad a sus asignaturas, y de la misma forma contabilizar los
docentes con PhD que también tengan afinidad. Luego contabilizar todas las
asignaturas. 4. Insertar estas cantidades en la fórmula de afinidad estipulada
por el Modelo de Evaluación de Entorno de aprendizaje del CACES y obtener el
valor.
La segunda fase fue la elaboración de otra matriz denominada como MATRIZ
DE PERFILES PROFESIONALES Y ACADEMICOS DE LOS DOCENTES CI 2021-2022. Donde se
colocaron las siguientes variables: cedula de identidad, nombres completos del
docente, titulo de tercer nivel, titulo de cuarto nivel, estudios que está
cursando (doctorado, posdoctorado, maestrías) experiencia profesional,
experiencia docente. Se solicitó las hojas de vida de cada docente, así como
los registros profesionales de la página web del SENESCYT, certificados de
estar cursando un doctorado u algún otro estudio de cuarto nivel.
Con esta información se procedió a
registrar toda la información de la parte académica y profesional de los
profesores, constatando los documentos de soporte. Una vez finalizado esto se
procedió a contabilizar los docentes a partir de los años de experiencia
docente, años de experiencia profesional, categorizar la práctica asistencial,
cruce de variables para poder determinar en qué asignaturas podrían ser más
pertinentes, y también determinar cuántos están realizando algún doctorado.
Resultados
En lo que respecta al tiempo de experiencia de la plana docente (Figura
1), resalta que la comunidad académica de la carrera de enfermería, es en su
mayoría personal con experiencia académica de 3 meses a 10 años en un 79,99%,
un 4,28% de 11 a 15 años, y 7,14% entre 16 a 20 años impartiendo catedra. Tienen también un número reducido de docentes
que pasan de los 21 años de ejercer la docente en un porcentaje de 8,56%.
Figura 1
Fuente: Talento Humano Carrera de Enfermería Universidad de Guayaquil
El 84,28% de la planta docente corresponde a Licenciados en enfermería
(Figura 2), médicos generales corresponden a un 8,57% (por lo general este
grupo profesional imparte asignaturas biológicas tales como anatomía,
fisiología, bioquímica). Existe un profesional de Obstetricia que posee grado
académico de PhD y que imparte Enfermería en salud reproductiva y asignaturas
de tipo social. Los demás corresponden a docentes que imparten inglés y
computación.
Figura 2
Fuente: Registros profesionales página Web SENESCYT
En cuanto a los títulos de cuarto nivel, predomina con un 37,14% las
maestrías o especialidades gerenciales, administrativas (Figura 3). Las maestrías o especialidades de enfermería
que son las más requeridas, se encuentra en un 24,28%, las maestrías en Educación
superior en un 14,28% y se cuenta en la carrera con 3 docentes que poseen
Doctorado relacionado con la salud y una docente con doctorado en Ciencias
Pedagógicas. La categoría de otros la otorgaron maestría en telecomunicaciones
y maestría en lingüística.
Figura 3
Fuente: Registros profesionales página Web SENESCYT
De los 70 docentes de esta cohorte, 52 de ellos posee afinidad a la
asignatura que imparte, de acuerdo a su experiencia profesional y de carácter
asistencial. Los 18 docentes restantes tienen afinidad con con
relación a la asignatura que imparten, pero si demuestran experiencia en otras
áreas. Ejemplo de ello es la medicina ocupacional, terapia de hemodiálisis,
asesoría educativa en laboratorios de insumos médicos, coordinación de áreas de
docencia, y de enfermería.
La Afinidad de formación de posgrado se obtuvo mediante la fórmula del
CACES, y se obtuvo el valor de 0,62%.
Fuente: Matriz de Afinidad de Formación de posgrado y Modelo de Evaluación de
entorno de aprendizaje carreras de Enfermería (CACES, 2016)
La descripción de la fórmula es: AFP: afinidad de formación de posgrado NAPHD: número de asignaturas
impartidas por docentes con PhD afín a la asignatura NAMSC: número de
asignaturas impartidas por docentes con maestría o especialidad afín a la
asignatura NA: número de asignaturas impartidas.
Discusión
Ante la situación académica del Ecuador en los últimos veinte años, se
observan las consecuencias en lo académico y profesional de la enfermería del
país. Primero que nada, la oferta académica de posgrados hace las dos últimas
décadas fue escasa (OPS, 2017), aquellas profesionales que quizás tenían un
poco más de disponibilidad de tiempo, dinero, y hasta motivación personal
optaron por realizar las especialidades que se brindaban en las grandes
ciudades como son Guayaquil y Quito. Las promociones de dichos posgrado
tuvieron pocos graduados y hasta incluso algunos de sus estudiantes dilataron
la elaboración de sus tesis y no recibieron sus títulos.
Luego, llegaron las reformas a la Ley Orgánica de Educación superior (año
2000), Reglamento de régimen académico (año 2013) que cambiaban los requisitos
para la creación de nuevos posgrados, y ponían en jaque mate a los que ya
existían, nuevas normativas y requisitos aparecieron, nuevas evaluaciones de
calidad de los mismos, con la creación del Consejo Nacional de Evaluación y
Acreditación (CONEA) en el año 2002 y que luego fue reemplazado por el Consejo
de Aseguramiento de la calidad de la Educación superior del Ecuador en el año
2010.
Si bien esto fue un hito histórico para el país en la materia de Educación
superior, trajo consigo el alto en los posgrados de enfermería los cuales
algunos desaparecieron o se mantuvieron por unos cuantos años más, y es recién
ahora en el año 2019, 2020, y 2021 en que las universidades están volviendo a
presentar proyectos de maestrías y especialidades para que sean aprobadas por
el Consejo de Educación superior y así tratar de comenzar a impulsar la
educación de cuarto nivel de los enfermeros (García, 2019), y como consecuencia
poder fortalecer la practica asistencial (Ortega et al, 2015), además también, fornecer docentes en las
instituciones de educación superior, y mejorar la afinidad de formación de
posgrado que exige los procesos de acreditación.
Los datos obtenidos en esta investigación demuestran la inclinación de los
enfermeros hacia la realización de maestrías o especialidades de tipo
gerenciales tales como “Maestría en Gerencia en servicios de la salud”
“Maestría en gerencia en salud para el desarrollo local” o “Maestría en
gerencia hospitalaria”, también se encuentran las Maestrías en educación
superior, Maestría en diseño curricular y las maestrías dirigidas a la salud
pública. Elucubrando un poco, las enfermeras no optan dicha formación por una
inclinación afectiva a las mismas, sino más bien para poder obtener un cuarto
nivel, y ya que no existe oferta académica de posgrado específica para
enfermería, se vuelquen a realizarlas porque no queda de otra.
En el caso de los médicos que ejercen docencia en la carrera de
Enfermería, poseen un poco, más de afinidad en su título de tercer nivel, ya
que imparten asignaturas biológicas, tradicionales tales como Anatomía,
Bioquímica, Biología, Fisiología, Microbiología entre otras. Pero ya observando
sus títulos de cuarto nivel, la afinidad de sus especialidades rinde mejor tributo
a las asignaturas de la carrera de medicina.
Había también docentes con Maestría en Educación superior, o de diseño
curricular. Esto ha causado muchas polémicas en la parte administrativa y de
personal académico de las Instituciones de educación superior quienes aseveran
que estos profesionales no deberían de impartir clase en Enfermería sino en
Facultades de Filosofía. Lo cual se pone en tela de juicio, ya que los
profesionales de la salud por lo general no poseen una formación en ciencias
pedagógicas y deben de aprender la docencia al andar.
En el caso de los Doctorados que poseen los 4 docentes de la carrera,
aportan mucho mejor en cuanto a las asignaturas relacionadas con la
investigación, tales como Redacción científica, metodología y diseño de la
investigación, lenguaje y comunicación entre otras, donde su formación aporta
de forma significativa ya que en la fórmula de AFP su afinidad vale 1,5.
Los Docentes que poseen maestrías
en la carrera, han optado por buscar tener mayor afinidad, y han comenzado a
realizar un doctorado con su propio financiamiento y tiempo, esto lo podemos
visualizar en la tabla 1, donde se esquematiza la elección del doctorado en
Ciencias de la salud por una mayoría (17 docentes) el país de procedencia del
doctorado fue Venezuela y Perú, en las Universidades de Zulia y Nacional de
Tumbes. También hay 8 docentes que están realizando un doctorado mucho más
pertinente a la profesión y que es el doctorado en Ciencias de la Enfermería de
la Universidad Nacional de Trujillo, y también existe una docente que está
cursando una maestría en Bioética en España.
Tabla 1
Doctorados o Maestrías que están cursando los
docentes de la carrera de Enfermería de la Universidad de Guayaquil en la
actualidad
DOCTORADOS O MAESTRIAS QUE SE ESTAN CURSANDO |
País |
FR |
Doctorado en Ciencias
de la salud |
Perú y Venezuela |
17 |
Doctorado en Ciencias
de la enfermería |
Perú |
8 |
Master en bioética |
España |
1 |
TOTAL |
3 |
26 |
Interesante destacar que la experiencia profesional de tipo asistencial,
o de tipo administrativa de las docentes con grado académico de Licenciada en
Enfermería y los médicos, se considera muy
aceptable, ya que 52 de los 70 docentes, son afines a las asignaturas
que imparten de acuerdo a su nivel de experticia en lo laboral. Lo cual es
positivo, ya que puede llevar sus habilidades, destrezas y praxis profesional
al aula de clases, creando el aprendizaje significativo para los estudiantes
(Manzo et al, 2006).
Realizando una comparación, entre los resultados obtenidos de la Afinidad
de formación de posgrado de las carreras de Enfermería de las Universidades del
Ecuador, reportadas en los informes de evaluación de entorno de aprendizaje
realizada por el CEAACES en el año 2018 (tabla 2), se observan valores
hegemónicos, excepto en la Universidad de Guayaquil que posee un valor de 0,18,
y el valor máximo que lo tenía la Universidad Técnica de Ambato. De ahí las
carreras poseen valores muy similares de este indicador, confirmando la teoría
de las autoras que las maestrías y especialidades de enfermería son escasas o
las pocas profesionales que las ostentan no optan por trabajar en la docencia.
Esto sería un tema de futura investigación y que aportaría a la problemática.
Tabla 2
INSTITUCION DE EDUCACIÓN SUPERIOR |
AFP |
|
0,38 |
|
0,18 |
|
0,46 |
|
0,46 |
|
0,38 |
|
0,65 |
|
0,48 |
|
0,64 |
|
0,37 |
|
0,55 |
Fuente: Informes de Entornos de aprendizaje de las carreras
de Enfermería- CEAACES año 2018
Conclusión
El ejercicio profesional de enfermería en el rol
asistencial, administrativo, investigativo y de docencia necesita ser
desarrollado y fortalecido mediante la inversión, fomento y realización de
maestrías y especialidades que aporten a la disciplina. Por años nuestras
profesionales han aportado al crecimiento de otras ciencias dejando de lado la
profesión propia por escasez de oferta de posgrado específicos para enfermería.
El Consejo de Educación Superior así como el Consejo
de Evaluación de Aseguramiento de la calidad de la Educación superior junto a
las Universidades y carreras deberían de realizar mesas de dialogo con los
principales actores interinstitucionales de la salud y de forma específica de
enfermería y así poder determinar las necesidades, y elaboración en conjunto de
futuros proyectos de maestrías, especialidades y doctorados, para este grupo de
profesionales que siempre ha sido dejado de lado y al mismo tiempo, la fuerza
laboral más importante en el campo de la salud del Ecuador y del mundo.
Referencias
1.
Consejo
de Evaluación, Acreditación y Aseguramiento de la Calidad de la Educación
Superior (2016). Modelo de Evaluación de entornos de aprendizaje de la carrera
de Enfermería. Disponible en: https://www.caces.gob.ec/wp-content/uploads/Documents/MODELOS%20ANTIGUOS/MODELO_ENFERMERIA_2017.pdf
2.
Consejo
de Educación Superior (2016). Reglamento de Régimen Académico (codificado).
Ecuador. Recuperado de http://www.ces.gob.ec/index. php?option=com_phocadownload&view=category&id=12&Itemid=496
3.
Fabara, E.
(2012). La formación de Posgrado en Educación en el Ecuador. Alteridad, 7(2),
92. https://doi.org/10.17163/alt.v7n2.2012.01
4.
Garcia-Salas,
Jéssica Marjorie,
Rodríguez-Día, Jorge Luis, & Parcon-Bitanga, Melynn. (2019). Formación de posgrados en Enfermería, una
necesidad para Santo Domingo de los Tsáchilas.
Revista Archivo Médico de Camagüey, 23(5), 617-627. Epub
01 de octubre de 2019. Recuperado en 03 de septiembre de 2021, de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1025-02552019000500617&lng=es&tlng=es.
5.
Manzo
Rodríguez, Lidia, Rivera Michelena, C. Natacha, & Rodríguez Orozco, Alain
R. (2006). La educación de posgrado y su repercusión en la formación del
profesional iberoamericano. Educación Médica Superior, 20(3) Recuperado en 01
de septiembre de 2021, de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412006000300009&lng=es&tlng=es.
6.
Organización
Panamericana de la Salud. Formación doctoral en enfermería en América Latina y
el Caribe [Internet]. Washington: OPS;2017 [citado 10 Jul 2021]. Disponible en:
https://www.observatoriorh.org/sites/default/files/webfiles/fulltext/2017/formacion_doctoral%20_enfermeria.pdf
7.
Organización
Panamericana de la Salud. Regulación de la enfermería en América Latina
[Internet]. Washington:OPS;2011 [citado 10 Jun 2021]. Disponible en: http://www.aladefe.org/updates/febrero18/1/regulaci__n%20de%20enfermer__a%20en%20am__rica%20latina,%20OPS,%202011.pdf
8.
Ortega,
M. del C. B., Cecagno, D., Llor,
A. M. S., Siqueira, H. C. H. de, Montesinos, M. J.
L., & Soler, L. M. (2015). Formación académica del profesional de
enfermería y su adecuación al puesto de trabajo. Revista Latino-Americana de Enfermagem, 23, 404-410. https://doi.org/10.1590/0104-1169.0432.2569
9.
Osorio,
C. de los Á. M., Dávila, M. A. J., & Guillén, S. C. (2016). Need for nursing education for the Promotion of
Community Health from the Postgraduate Education. Multimed,
20(1). https://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumenI.cgi?IDREVISTA=308&IDARTICULO=63874&IDPUBLICACION=6314
©2021
por los autores. Este artículo es de acceso abierto y distribuido según los términos y
condiciones de la licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)