Ciencias econ�micas y empresariales���

Art�culo de investigaci�n

 

An�lisis del mercado para la comercializaci�n de abono org�nico a partir de heces fecales en el cant�n Machala

 

Market analysis for the commercialization of organic fertilizer from feces in the Machala cant�n

 

An�lise de mercado para comercializa��o de fertilizante org�nico a partir de fezes no cant�o de Machala

Andrea del Cisne Vega-Granda I

avega@utmachala.edu.ec�� https://orcid.org/0000-0002-5091-5220

Abrahan Cervantez-�lava II

acervantez@utmachala.edu.ec �����������������������https://orcid.org/0000-0001-6223-8661

 

 

Eveligh Prado-Carpio III

eprado@utmachala.edu.ec ��https://orcid.org/0000-0002-0225-5264��

 

 

������������������������������������������������������

 

 

�ngel Eduardo Luna-Romero IV

aluna@utmachala.edu.ec ������������������������https://orcid.org/0000-0002-4311-9445 ����

 

 

 

 

 


Correspondencia: Kpesantez2@utmachala.edu.ec

 

 

*Recibido: 23 de julio 2021 *Aceptado: 20 de agosto de 2021 * Publicado: 13 de septiembre de 2021

 

 

        I.            Estudiante de la Universidad T�cnica de Machala, Machala, Ecuador.

     II.            Mag�ster en Finanzas y Econom�a Empresarial, Especialista en Tributaci�n, Economista con Menci�n en Gesti�n Empresarial, Docente de la Universidad T�cnica de Machala, Machala, Ecuador.

   III.            Investigador Independiente.

  IV.            Doctora en Ciencias Agrarias, Mag�ster en Administraci�n de Empresa, Docente de la Universidad T�cnica de Machala, Machala, Ecuador.

 

 

 

 

 

Resumen

El deterioro de los ecosistemas por los efectos negativos de la contaminaci�n es preocupante y evidente, sin embargo, cuando se trata del deterioro de los agro ecosistemas la preocupaci�n debe ser mayor y es imprescindible tomar la iniciativa para disminuir o por lo menos tratar de detener el deterioro de dichos ecosistemas. Por esto, es necesario buscar nuevas alternativas agroecol�gicas que garanticen una buena producci�n sustentable. Por tanto, el objetivo del presente art�culo es analizar el estudio del mercado para la comercializaci�n de abono org�nico a partir de heces fecales en el cant�n Machala. Esta investigaci�n obedeci� a un dise�o no experimental, de campo, la cual se realiz� mediante una ficha t�cnica de cuestionarios aplicados a productores de banano. Los resultados encontrados indican para los h�bitos y preferencias de los consumidores los cuales consideran m�s importantes de los atributos de un producto org�nico son el aporte de nutrientes, de los datos obtenidos se reporta una frecuencia de compra bajas de abonos org�nicos, por parte de los productores de los abonos org�nicos existe un desconocimiento del uso de la mercadotecnia aplicada a sus negocios y no cuentan con la herramienta para la toma de decisiones.Se concluye que existe un mercado con oportunidades crecientes con respecto a la comercializaci�n de abonos org�nicos, aunque se encuentra en una etapa de introducci�n, es necesario realizar una correcta gesti�n y estudio del mercado antes de emprender un negocio.

Palabras clave: Productores; distribuidores; frecuencia de compra; h�bitos de consumo.

 

Abstract

The deterioration of ecosystems due to the negative effects of pollution is worrying and evident, however, when it comes to the deterioration of agro-ecosystems, the concern must be greater and it is essential to take the initiative to reduce or at least try to stop the deterioration of these ecosystems. For this reason, it is necessary to look for new agroecological alternatives that guarantee good sustainable production. Therefore, the objective of this article is to analyze the market study for the commercialization of organic fertilizer from feces in the Machala canton. This research obeyed a non-experimental design, in the field, which was carried out by means of a technical sheet of questionnaires applied to banana producers. The results found indicate for the habits and preferences of consumers which they consider the most important of the attributes of an organic product are the contribution of nutrients, from the data obtained a low frequency of purchase of organic fertilizers is reported by producers of organic fertilizers there is a lack of knowledge of the use of marketing applied to their businesses and they do not have the tool to make decisions. It is concluded that there is a market with growing opportunities regarding the commercialization of organic fertilizers, although it is in an introduction stage, it is necessary to carry out a correct management and study of the market before starting a business.

Keywords: Producers; dealers; purchase frequency; consumption habits.

 

Resumo

A deteriora��o dos ecossistemas devido aos efeitos negativos da polui��o � preocupante e evidente, por�m, quando se trata da deteriora��o dos agroecossistemas, a preocupa��o deve ser maior e � fundamental tomar a iniciativa de reduzir ou pelo menos tentar estancar a deteriora��o desses ecossistemas. Por isso, � necess�rio buscar novas alternativas agroecol�gicas que garantam uma boa produ��o sustent�vel. Portanto, o objetivo deste artigo � analisar o estudo de mercado para a comercializa��o de fertilizante org�nico a partir de fezes no cant�o de Machala. Esta pesquisa obedeceu a um delineamento n�o experimental, em campo, que foi realizada por meio de ficha t�cnica de question�rios aplicados a produtores de banana. Os resultados encontrados indicam para os h�bitos e prefer�ncias dos consumidores que consideram o mais importante dos atributos de um produto org�nico � a contribui��o de nutrientes, a partir dos dados obtidos uma baixa frequ�ncia de compra de fertilizantes org�nicos � relatada por produtores de fertilizantes org�nicos l�. � o desconhecimento do uso do marketing aplicado aos seus neg�cios e eles n�o possuem a ferramenta para tomar decis�es. Conclui-se que existe um mercado com oportunidades crescentes no que diz respeito � comercializa��o de fertilizantes org�nicos, embora se encontre numa fase de introdu��o, � necess�rio efectuar uma correcta gest�o e estudo do mercado antes de se abrir uma empresa.

Palavras-chave: Produtores; concession�rios; frequ�ncia de compra; h�bitos de consumo.

 

Introducci�n

El uso de los abonos org�nicos para mantener y mejorar la disponibilidad de nutrimentos en el suelo y obtener mayores rendimientos en el cultivo de las cosechas, se conoce desde la antig�edad. Entre los abonos org�nicos se incluyen los esti�rcoles, compostas, vermicompostas, abonos verdes, residuos de las cosechas, residuos org�nicos industriales, aguas negras y sedimentos org�nicos. Los abonos org�nicos son muy variables en sus caracter�sticas f�sicas y composici�n qu�mica principalmente en el contenido de nutrimentos; la aplicaci�n constante de ellos, con el tiempo, mejora las caracter�sticas f�sicas, qu�micas, biol�gicas y sanitarias del suelo (Tawate et al., 2018; Tesfay, 2020).

Hace d�cadas la pr�ctica sobre la fertilizaci�n del suelo se concentraba m�s en aplicar qu�micos que aportaran f�sforo y nitr�genos. Anualmente en el mundo se usan m�s de 100 millones de toneladas de fertilizantes nitrogenados y m�s de 90 millones de potasio y f�sforo con la finalidad de que sus cultivos tengan buenos rendimientos. Por lo que el uso excesivo de fertilizantes o abonos de tipo artificial ocasionan una contaminaci�n de suelo y agua (Sanabria et al., 2018).

El suelo es unos de los factores m�s importantes en la parte agropecuaria, de tal manera que, condiciona la fertilidad y productividad de los cultivos, por ello se han recomendado los abonos org�nicos, dado que est�n elaborados a partir de desechos de las cosechas o heces fecales de animales (Joshi & Piya, 2021).

El uso de fertilizantes de s�ntesis qu�mica ha impactado negativamente en el suelo causando empobrecimiento de nutrientes y p�rdida microbiol�gica. Las pr�cticas anteriores ocasionan disminuci�n de la biodiversidad y contenido de materia org�nica, da�o de la estructura y aumento de la compactaci�n del suelo. Debido a esto las plantas son m�s vulnerables al ataque de plagas y enfermedades (Sganzerla et al., 2021).

La aplicaci�n de fertilizantes org�nicos aporta nutrientes al suelo, ayuda a la preservaci�n de la llegada de nuevas especies a la flora y fauna, por lo que ser�a muy beneficioso para los ecosistemas, por esta raz�n, un punto clave que debemos de tener en cuenta es que, la mayor�a de los agricultores optan por dirigirse hacia los productos qu�micos, los cuales aceleran el crecimiento de sus plantaciones; pero a futuro afectan a otras plantas que habitan a sus alrededores y acaban con todo insecto (Dangia et al., 2019).

La tendencia actual es producir alimentos ecol�gicos, con la cual se evita el uso de pesticidas y fertilizantes sint�ticos para mantener la productividad y fertilidad del suelo. Aunque no se ha logrado la sustentabilidad deseada muchos de los procesos encaminados a ellos se ha logrado minimizar los impactos ambientales, dado a que la mayor�a de los agricultores reducen el uso de insumos agroqu�micos, pero siguen trabajando con el sistema de monocultivo (Rafael et al., 2017).

De esta manera, el objetivo del presente art�culo es analizar el estudio del mercado de la comercializaci�n de abono org�nico a partir de heces fecales en el cant�n Machala.

Antecedentes de la agricultura org�nica

La materia org�nica es la base de fertilizaci�n, y consiste en utilizar como fertilizantes el abonado verde, adem�s de los abonos minerales que provengan de fuentes naturales. Existen varios modelos de agricultura ecol�gica, que ofrecen tecnolog�as para los productores y que proponen el ejercicio de una pr�ctica armoniosa con la din�mica de los ecosistemas, derivado de una serie de corrientes o escuelas que comparten la misma filosof�a (Rafael et al., 2017). Es importante saber que la agricultura ecol�gica comenz� a partir de las reformas agrarias que se produjo en Alemania a finales del siglo XIX y por la llamada Revoluci�n Industrial. Rudolf Steiner cre� en 1924 la denominada Agricultura biodin�mica que se basaba en fundamentos y propuestas de estudios vinculados a la filosof�a antroposof�a. Desde el punto de vista conceptual, la Agricultura Biodin�mica promueve una agricultura que reconoce y utiliza las fuerzas energ�ticas de todos los seres vivos, y no se restringe a la visi�n materialista predominante de lo que en esa �poca se conoci� como la nueva agricultura cient�fica (Dangia et al., 2019).

De acuerdo a Castillo et al., (2019), la Agricultura biol�gica-ecol�gica es otra corriente que utiliza el m�todo bioorg�nico creado en los a�os 1951 por los suizos Hans M�ller y su esposa Mar�a y por el alem�n Hans-Peter Rusch. La agricultura org�nica se inici� en Inglaterra en la d�cada de 1930 por los agr�nomos Lady Eve Balfour y Sir Albert Howard. Howard en su libro Testamento Agr�cola publicado en 1940 plantea la idea de manejar mejor la salud de la planta en suelos saludables, y el uso racional de recursos locales. Balfour en su libro publicado en 1943 �The living Soil� promueve la idea de que la salud del suelo y la salud del hombre son inseparables. En el a�o 1983 el japon�s Mokiti Okada desarroll� una corriente similar a la Agricultura natural, y la denomin� Agricultura Mesi�nica he indic� el peligro de consumir alimentos contaminados por el uso abusivo de agro t�xico. Okada aduce que llegar� un d�a en que habr� alimentos en exceso que no pueden ser consumidos por el alto grado de productos qu�micos que poseen.

D�vila (2020) y Castillo et al., (2019), establecen que se sostiene que el m�todo de la Agricultura Mesi�nica tiene como principios la propia naturaleza y obediencia de sus leyes. Proyectando la preservaci�n del medio ambiente y la calidad de vida del hombre, y sus objetivos es producir alimentos que cuiden la salud del hombre, ser econ�mica y ventajosa, para los agentes productivos y consumidores puede ser practicada de una manera f�cil, para as� garantizar la alimentaci�n de la humanidad con el cuidado de la naturaleza. En la actualidad podemos citar a Argentina como uno de los pa�ses pioneros en la utilizaci�n de los abonos org�nicos como productos de exportaci�n, lo cual ha reactivado su econom�a, siendo su principal destino la Uni�n Europea seguida de los EEUU, coloc�ndola, as� como un modelo a seguir los pa�ses que estamos con bajo nivel en lo que a producci�n de abonos se refiere.

La importancia de la agricultura org�nica

Seg�n Castillo et al., (2019), La agricultura ecol�gica, llamada tambi�n org�nica o biol�gica, consiste en cultivar una explotaci�n agr�cola de manera aut�noma basada en la utilizaci�n de recursos naturales de una forma �ptima, no est� permitido el empleo de productos qu�micos ni otros que hayan sido gen�ticamente modificados, tanto para el abono como para combatir plagas, esto permitir� la obtenci�n de un alimento 100 % org�nico, con ello se cuida el medio ambiente y la fertilidad del suelo.

Entre los objetivos de la agricultura est�n la obtenci�n de alimentos que sean saludables, con elevada concentraci�n de nutrientes. Este modo de agricultura es un sistema global de gesti�n de la producci�n, incrementando la salud del agro sistema, y la diversidad bil�gica, la actividad biol�gica del suelo. Esto se logra con la utilizaci�n de m�todos org�nicos que est�n en contraposici�n a la utilizaci�n de materiales sint�ticos (Joshi & Piya, 2021).

M�todos que contemplan el aspecto ecol�gico, con el prop�sito de mejorar las condiciones de vida de los practicantes, su objetivo espec�fico es la sustentabilidad integral del sistema de producci�n agr�cola. La agricultura natural, la agricultura campesina, la agricultura ind�gena, la agricultura familiar son tipos de agricultura natural que buscan el equilibrio con el ecosistema, son sistemas sostenibles que se han mantenido a lo largo de distintas regiones en el mundo, a su vez satisfaciendo la demanda de alimentos naturales y nutritivos, destinados a personas, animales o vegetales (Acevedo-Alcal� & Cruz-Hern�ndez, 2020).

Numerosos estudios en los Estados Unidos y Europa han logrado confirmar que las explotaciones de agricultura ecol�gica tienen un rendimiento de 80%, comparado con la agricultura convencional. En la agricultura org�nica la fertilizaci�n es uno de los pilares de esta forma de cultivo. Uno de los fertilizantes que es m�s utilizado es la producci�n del compost. En la agricultura ecol�gica no se pretende nutrir directamente s�lo la planta, sino que comprende el est�mulo en su conjunto, que encierra el suelo, la planta, con el fin de mejorar la fertilidad del suelo, favoreciendo el desarrollo de los microorganismos del suelo (Sganzerla et al., 2021).

Mercados de abonos org�nicos

La tendencia de la oferta, la demanda y los precios en el mercado de abonos org�nicos y fertilizante, son factores claves para el sector agr�cola. Aspectos del mercado nacional de abonos nitrogenados, fosfatados y pot�sicos. El comportamiento de estos mercados es de inter�s pues estos que los abonos tienen un gran impacto en la competitividad del sector agr�cola gracias a su influencia en la productividad y en los costos de producci�n. Previo a la descripci�n del mercado de abonos org�nicos, es necesario conocer que el mercado de insumos agr�colas (entre ellos los fertilizantes) est� sujeto a normativas de comercio en cuanto a propiedad intelectual se refiere. Las reglas de juego del comercio internacional respecto a los Derechos de Propiedad Intelectual (DPI), han sido aceptadas tanto por pa�ses desarrollados como en desarrollo y es importante revisarlas por cuanto dentro del enfoque de cadena productiva adem�s de los actores (proveedores, comerciantes, distribuidores, etc) las instituciones, las asociaciones de comercio y el gobierno tambi�n afectan y coordinan las etapas sucesivas del proceso productivo. Esta postura se refleja en el ADPIC (Acuerdo sobre los Aspectos de los Derechos de Propiedad Intelectual) de la Organizaci�n Mundial del Comercio (OMC).

La producci�n de la mayor�a utiliza como materia prima gallinaza, heces de animales y desechos de cosecha. La aplicaci�n directa en los cultivos, esta necesita pasar por procesos de industrializaci�n para ser utilizada en la fabricaci�n de fertilizantes. La determinaci�n de reservas de esta materia prima es complicada debido a la poca disponibilidad de informaci�n. No obstante, se tiene estimaciones de que Marruecos y China tienen el 45% y 21% de reservas respectivamente. (Barrezueta & Paz, 2018). Por otra parte, los fertilizantes pot�sicos tienen como materia prima el potasio (K). Las reservas de este mineral se localizan en Canad�, Rusia, Bielorusia y Alemania, los cuatro pa�ses tienen alrededor del 92% de las reservas mundiales, resaltando Canad� con una participaci�n del 53%.

En el mercado internacional de abonos org�nicos los precios dependen directamente de la evoluci�n de los precios de los productos desechos de cosecha, zeolita, etc., y de su disponibilidad en el futuro. De acuerdo a Sganzerla et al., (2021), los precios internacionales de estos productos difieren en el corto y largo plazo dependiendo de las expectativas de cosecha y compras a realizarse en el futuro, especialmente por parte de grandes pa�ses productores y exportadores. En este sentido, este mercado es desarrollado en las cotizaciones de futuros. En el largo plazo, en cambio se torna relevante el an�lisis de los mercados de los componentes de las materias primas necesarias para la producci�n de abonos. Entre los a�os 2015-2017 los precios internacionales de los abonos se elevaron como consecuencia del aumento en los precios de desechos de cosecha. En el segundo semestre del a�o 2018 los precios de los abonos empiezan a estabilizarse y posteriormente estos descienden hasta que en el a�o 2019 se registra un alza de precios como resultado nuevamente del aumento de los precios, seg�n Espinoza (2020) este comportamiento tambi�n obedeci� al aumento de la superficie sembrada con cultivos anuales y bienales en el mundo.

Abonos org�nicos: Caracter�sticas y clasificaci�n

El concepto de Residuo Org�nico se aplica a: La fracci�n o fracciones de cultivo que no se constituye cosecha propiamente dicha y a parte de la cosecha que no cumple con los requisitos de calidad m�nima para ser comercializado como tal. Tambi�n se consideran residuos org�nicos la los restos de poda de cultivos le�osos, los cortes de plantas, tales como malezas, excremento de animales, los subproductos de origen vegetal generados por las industrias de transformaci�n agr�cola espec�ficos como puede ser el papel que no tenga tinta, cascarillas, pulpas de caf�, entre otros. El abono org�nico lo puede crear la propia naturaleza o el ser humano con su trabajo. Esto se realiza con la ayuda organizada de los animalitos como las lombrices, las gallinas ciegas, las hormigas y los millones y millones de microbios que se llaman bacterias, hongos y actinomicetos (Tawate et al., 2018; Tesfay, 2020).

Cada animalito al comer los materiales org�nicos, la va desbaratando y suavizando con sus dientes, su saliva y su est�mago. El esti�rcol que sale de algunos animales es el mejor alimento para otros que hacen lo mismo, despu�s vienen unos microbios, y otros, y otros m�s. Todos participan hasta que los materiales org�nicos quedan convertidos en una variedad de abonos org�nicos que son utilizados como fertilizantes (Barrezueta & Paz, 2018).

El compost: Caracter�sticas y clasificaci�n

El compostaje en la antig�edad era practicado desde hace millones de a�os, fueron los chinos los que han recogido y compostada variedad de materia de sus campos y de sus hogares, e incluido desechos fecales. En Jerusal�n a su entrada hab�a lugares dispuestos para recoger las basuras urbanas, unos residuos eran quemados y otros eran compostado. De forma tradicional por muchos a�os los agricultores recogen desperdicios org�nicos para ser transformados en abonos para sus cultivos. Realizar el compostaje es imitar el proceso de fermentaci�n que normalmente ocurre en los suelos de un bosque, s�lo que dirigido y de una manera m�s r�pida (Barrezueta & Paz, 2018).

Como resultado tenemos en las tierras donde se realiza su aplicaci�n ocurre el beneficio del humus para una tierra natural. El desarrollo del m�todo de compost en gran medida se origina en la India en los a�os 1905 y 1947, iniciadas por Howard. �l combin� conocimientos cient�ficos con los conocimientos de los campesinos, se basa en fermentar mezcla de desechos vegetales y excrementos que significa juntar, por ello el compost es la reuni�n de un conjunto de restos org�nicos expuestos al proceso de fermentaci�n, obteniendo como resultado un producto de color marr�n oscuro, este producto final contiene materia org�nica, nutrientes, nitr�geno, f�sforo, potasio, magnesio, calcio y hierro, elementos esenciales para toda vegetaci�n (Sanabria et al., 2018).

Llamamos compostaje a la t�cnica biol�gica utilizada en condiciones espec�ficas de humedad, aireaci�n, temperatura y bajo la acci�n de ciertos microorganismos, para la transformaci�n y estabilizaci�n de residuos org�nicos biodegradables en un producto final llamado compost, que de acuerdo a su contenido de nutrientes podemos obtener un abono de alta calidad. El compost es un compuesto con un alto contenido de materia org�nica mineralizada parcialmente y unificada, para ser usada como abono org�nico o como sustrato, a su vez puede sufrir mineralizaciones m�s lentas cuando ya sea ubicado en el suelo y que a final de su evoluci�n o descomposici�n transformarse en humus. El compostaje que se practica en la actualidad es un proceso aer�bico que combina fases mes�filas (15 a 45 �C) y term�filas (45 a 70 �C), para conseguir la reducci�n de residuos org�nicos y su transformaci�n en un producto estable y valorizable. La mezcla de los distintos residuos org�nicos y su grado de trituraci�n son variables. Un progreso a este proceso es la aportaci�n de aire y el debido mantenimiento de porosidad y humedad adecuada en la masa. Son muchos los factores que intervienen en el proceso biol�gico de transformaci�n. No olvidemos que las condiciones ambientales tambi�n tienen que ser favorables y �ptimas. Entre los principales par�metros a tratar est�n:

Contenido de Nutrientes: Todos los organismos necesitan de nutrientes para su debido crecimiento y reproducci�n, las cantidades pueden variar respecto al elemento, existe una relaci�n constante en unos y en otros no. El mantenimiento de este balance es especialmente al carbono y nitr�geno. Esta relaci�n C/N debe ser 30 a�adiendo si es preciso elementos nitrificantes o carbonatantes. Al finalizar el proceso debe ser de 10, pues si la relaci�n es elevada disminuye la actividad biol�gica.

El PH: Potenciador de Hidr�geno influye en el proceso debido a su acci�n sobre los microorganismos. En general, los hongos toleran un margen de PH entre 5-8, las bacterias toleran una menor capacidad.

Ox�geno: Para conseguir un compostaje r�pido es necesario un aporte de ox�geno, pues este se requiere para que los microorganismos puedan descomponer eficazmente la materia org�nica. Debe haber mucha actividad microbiana y evitar los olores de la putrefacci�n de los restos.

Temperatura: Es el par�metro que debe ser considerado primordialmente, pues este nos indica el desarrollo del proceso. Debe ser entre 35 � 65 �C. El grupo descompondr� la materia org�nica para obtener materia y energ�a en la cual se emitir� calor que variar� la temperatura de la pila de compost, depender� del volumen y de las condiciones ambientales.

Poblaci�n Microbiana: El compostaje es un proceso din�mico debido al combinar actividades de una gama de bacterias, hongos. En todo el proceso van apareciendo formas resistentes de los microorganismos cuando las condiciones de temperatura lo permiten, siendo su procedencia a trav�s de la atm�sfera, agua, suelo o de los mismos residuos. Durante el proceso de compostaje una poblaci�n comienza a aparecer, mientras otras est�n en su m�ximo y ya est�n desapareciendo, complet�ndose el proceso de actividades de los diversos grupos.

Humedad: Los valores de humedad para que pueda darse la fermentaci�n aer�bica es entre 30-70%, y a tener en cuenta que no entre ninguna aireaci�n.

Destacamos ciertos beneficios de su utilizaci�n: la mejora de propiedades f�sicas del suelo. La materia org�nica favorece la estabilidad de la estructura de los agregados del suelo agr�cola, reduciendo la densidad aparente y aumentando la porosidad y permeabilidad; Su utilizaci�n sirve para que el suelo retenga m�s agua; es decir, se obtiene suelos m�s esponjosos y con mayor retenci�n de agua; El compost es un sistema de reciclaje; es decir, revaloriza los residuos; Es aplicado como sustrato, y de manera responsable con el cuidado del suelo; EL ahorro de abonos qu�micos; Mejora las propiedades qu�micas, aumentando el contenido en micronutrientes N, P, K y micronutrientes, la capacidad de intercambio cati�nico y es fuente y almacenamiento de nutrientes para los cultivos; La poblaci�n microbiana es un indicador de fertilidad de sueldo (Tawate et al., 2018; Tesfay, 2020). La clasificaci�n del compost se da por los elementos a utilizar entre ellos tenemos:

La Compost De Esti�rcol: Estos pueden ser de esti�rcol de vaca, oveja, caballo, etc.,

Compost de Guano: Aqu� encontramos los desechos de gallinaza, excrementos de murci�lago, etc. Compost de Turba: Se usan como base para preparar sustratos para macetas, para semilleros y para adicionar al terreno. Este puede ser negro, que es la m�s habitual o turbia rubia, es muy �cida y con un PH de 3,5.

Compost de Extractos H�micos: Son pocos conocidos pero muy efectivos para el suelo, desbloquean minerales, fijan nutrientes para que no se laven, activan la flora microbiana con lo que aumenta la mineralizaci�n, favorecen el desarrollo radicular, etc.

Compost de Residuos de animales: Aqu� encontramos los huesos triturados, cuernos, etc.

Compost de Residuos Urbanos: Son desechos de zonas urbanas que son compostado como restos de cosechas, pajas enterradas, etc.

Compost de Abonos Verdes: Estas consisten en cultivar una leguminosa para enterrarla y que aporte nitr�geno al suelo.

Compost con Lombrices: Se puede obtener un vermicompost como producto de la excreci�n de la lombriz roja u otros miembros de la familia Lumbricidae. Estos se alimentan de residuos org�nicos y a su vez lo transforman en producto rico en nutrientes y microbios del suelo.

Compost Casero o Dom�stico: Este es obtenido de diferentes materiales como restos vegetales sometidos al proceso de compostaje. Los cuales son enriquecidos con nitr�geno, f�sforo, potasio y micronutrientes.

Humus: Fabricaci�n, Composici�n y Beneficios Humus es la fracci�n residual relativamente estable que queda despu�s de la descomposici�n de la materia org�nica en el suelo, de color oscuro y muy resistente al ataque microbiano. De acuerdo con este concepto el compostaje y lombricomposta no deben llamarse humus, ya que ambos son materias org�nicas prehumificadas.

El humus supera al compost en cuanto a abono, siendo ambos org�nicos. El humus es la sustancia compuesta por ciertos productos org�nicos, de naturaleza coloidal, que provienen de la descomposici�n de los restos org�nicos como los hongos y bacterias. Se caracteriza por ser de color negro debido al contenido de gran cantidad de carbono, se encuentra principalmente en las partes altas de los suelos que poseen actividad org�nica. El humus es tambi�n considerado una sustancia descompuesta por lo que no se puede saber si es de origen animal o vegetal. Existen dos clases de humus.

El humus viejo o antiguo: Es el que, debido a un per�odo largo de tiempo transcurrido, es descompuesto y tiene un tono entre morado y rojizo, algunas sustancias h�micas caracter�sticas de este tipo de humus son las h�micas y los �cidos h�micos.

Las h�micas: Son mol�culas de un peso molecular considerable y se forman por entrelazamiento de los �cidos h�micos, al ser aisladas tienen la apariencia de plastilina.

Los �cidos h�micos: Son compuestos de un peso molecular menor y al igual poseen una alta capacidad de intercambio cati�nico CIC, caracter�stica importante en la nutrici�n vegetal. El humus viejo s�lo influye f�sicamente en los suelos. Retiene el agua e impide la erosi�n, sirviendo tambi�n como lugar de almacenamiento de sustancias nutritivas.

El humus joven: Es el que tiene las caracter�sticas del reci�n formado, posee menor grado de polimerizaci�n y est� compuesto por �cidos h�micos y fluvicos. Los �cidos h�micos se forman por polimerizaci�n de los �cidos fluvicos, Una de las principales fuentes de humus se encuentra en minas de leonarditas y bernarditas, existen otras fuentes que son totalmente org�nicas como el humus de lombriz, el humus de termitas, el humus de cucarr�n, entre otros, que aportan sustancias h�micas y son ricos en microorganismos y elementos nutricionales y son aceptados en la agricultura org�nica y ecol�gica. El humus puede formarse por la oxidaci�n simple de la necromasa en ausencia de organismos vivos, este proceso se acelera cuando organismos vivos ingieren la materia org�nica o secretan enzimas que la transforman. La materia org�nica es la base de humus y esta es de origen vegetal, luego es la microbiana y animal, agreg�ndose en el proceso de descomposici�n una gran cantidad de origen mineral.

El humus formado anaer�bicamente, encontramos los siguientes:

La turba que contiene una gran cantidad de residuos vegetales identificables. Esta se forma en ambientes inundados permanentemente con una densa vegetaci�n acu�tica, tambi�n contiene granos de polen que sirven para su reconstrucci�n.

El amor contiene una gran cantidad de materia org�nica unificada mezclada con arcilla, este se forma en medios temporalmente inundados, a lo largo de los r�os.

Influencia f�sica

  Incrementa la capacidad de intercambio cati�nico del suelo.

  Da consistencia a los suelos ligeros y a los compactados, en suelo arenoso compacta mientras que en suelos arcillosos tiene un efecto de dispersi�n.

  Hace m�s sencillo labrar la tierra, por el mejoramiento de las propiedades f�sicas del suelo.

  Evita la formaci�n de costras y de la compactaci�n.

  Ayuda a la retenci�n de agua y al drenado de la misma.

  Incrementa la porosidad del suelo.

 

Influencia qu�mica

  Regula la nutrici�n vegetal

  Mejora el intercambio de iones

  Mejora la asimilaci�n de abonos minerales

  Ayuda con el proceso del potasio y el f�sforo en el suelo

  Produce gas carb�nico que mejora la salubridad de los minerales

  Aporta productos nitrogenados al suelo degradado

Influencia biol�gica

  Aporta microorganismos �tiles al suelo.

  Sirve a su vez de soporte y alimento de los microorganismos

  No tiene semillas perjudiciales como malas hierbas por la temperatura que alcanza durante la fermentaci�n. Mejora la resistencia de las palabras.

 

Metodolog�a

El presente estudio se desarroll� en la provincia de El Oro que est� ubicada en el litoral sur del Ecuador, centrando la investigaci�n en la ciudad de Machala, donde se encuentran productores y casas comerciales.

La investigaci�n presenta un enfoque descriptivo, de tipo documental, y no experimental. El dise�o es de tipo exploratorio, porque se centra en analizar el mercado para la comercializaci�n de abono org�nico. En investigaciones similares, (Vargas et al., 2021) tambi�n utiliz� un estudio no experimental, de alcance descriptivo, exploratorio para analizar el mercado de abonos con enfoque de negocio.

Seg�n D�az & Calsadilla (2015); Gabriel-Ortega (2017), la investigaci�n descriptiva opera cuando se delinean caracter�sticas obtenidas de las investigaciones exploratorias. De la misma forma, la descripci�n puede efectuarse mediante m�todos cualitativos, y en descripciones superiores usando m�todos cuantitativos.

Es decir, se pretende analizar y describir el objetivo con variables categ�ricas y cuantitativas. Por lo cual, se elabor� un cuestionario conformado con preguntas cerradas, que fue llenado de manera virtual haciendo uso de la herramienta de formularios de Google para evitar contacto f�sico con los encuestados.

La t�cnica empleada en el levantamiento de datos fue la encuesta, a trav�s de un cuestionario que fue sometido a validaci�n por 5 de expertos del sector bananero.

Tabla 1: Ficha t�cnica de los cuestionarios aplicados a productores (N=213)

�TEMS

VARIABLES

Unidad de An�lisis

Productores de la ciudad de Machala

T�cnica

Encuestas aplicadas productores.

Tama�o de la muestra

138 (Tama�o de la muestra para una poblaci�n conocida)

Margen de error

Error 5%

Nivel de confianza del 95%

 

Para el desarrollo del estudio se dise�� un cuestionario de 5 dimensiones (Tabla 2) dirigido a los 138 productores de la ciudad de Machala.

 

Tabla 2: Caracter�sticas de los indicadores por dimensi�n empleando un cuestionario

N�

Demogr�ficas

 

Pregunta

Tipo de variable

Significado

1

Sexo

Dicot�mica

Mujer/Hombre

2

Edad

Intervalo

Menor de 23 a�os; 24 a 33 a�os;

34 a 43 a�os; Mas de 50 a�os

 

Psicogr�ficas

 

Pregunta

Tipo de variable

Significado

3

Nivel de educaci�n

Nominal

Primaria; Secundaria;

Superior; Cuarto nivel

 

Percepci�n del cliente

4

�Qu� considera de mayor importancia al momento de comprar un abono?

Nominal

Precio; presentaci�n;

aporte de nutrientes; marca.

5

�Qu� tipos de abonos org�nicos ha comprado del siguiente cuadro?

Nominal

Compost; Bocashi;

Humus liquido; otros.

 

H�bitos de consumo

 

Pregunta

Tipo de variable

Significado

6

Tipo de cultivo

Nominal

Banano; cacao; pl�tano; arroz; caf�: otros

7

�Conoce los beneficios de usar abonos org�nicos?

Dicot�mica

Si/No

8

�Con qu� frecuencia adquiere los abonos org�nicos?

Intervalo

Una vez por ciclo de cultivo; Dos veces por ciclo de cultivo; Tres veces por ciclo de cultivo; mas de Tres veces por ciclo de cultivo.

9

�Qu� cantidad de abono org�nico adquiere durante el ciclo de cultivo?

Intervalo

Menos de 20 lt, De 21 a 200 lt, M�s de 200 lt, menos de 25 kg; mas de 50 kg(sacos).

 

Perspectiva de los distribuidores.

 

Pregunta

Tipo de variable

Significado

10

Lugar de procedencia

Nominal

Machala; Santa Rosa;El Guabo; Pasaje.

11

�Qu� t�rminos de comercializaci�n mantiene con sus proveedores frecuentemente?

Intervalo

De contado; cr�dito 30 d�as; cr�dito 60 d�as; cr�dito 90 d�as.

Fuente: Indicadores modificados para la investigaci�n; tomados de los trabajos de; Prado et al., (2019), Prado et al., (2020), y Chungata Campoverde & Chungata Jim�nez, (2019).

Los cuestionarios aplicados fueron sometidos a un control de calidad, para proceder a codificar y transcribir los datos en formato Excel, donde se utiliz� m�todos estad�sticos para verificar los resultados obtenidos a trav�s del cuestionario empleando en el programa estad�stico IBM SPSS Statistics v. 24. Con base a los resultados obtenidos se elaboraron gr�ficas y tablas para su respectiva interpretaci�n.

En el an�lisis de la informaci�n se tuvo en cuenta el comportamiento de cada variable particularizado por cada productor y de manera general, lo que permite una visi�n m�s realista acerca del comportamiento del objeto de estudio en cuesti�n.

 

Resultados y discusi�n

En la Tabla 3 se resumen los datos relativos sociodemogr�ficos realizados a los productores, donde se contempla su g�nero, edad y nivel de estudios. Destacando la participaci�n mayoritaria del g�nero masculino con un 85% de representatividad mientras que el femenino cuenta con un 15%.

Con respecto al rango de las edades con mayor representatividad de los agricultores se encuentra el rango de m�s de 55 con un 33 %, los de 34 a 43 con un 30 %, los de 24 a 33 se encuentran con un 22 %, y finalmente representados con 15 % los de menos de 24 a�os.

Con respecto al nivel de estudios se encontr� que un 29 % tienen un nivel de educaci�n primaria, un 45 % educaci�n secundaria, un 18% de educaci�n superior y solamente un 8 % tiene una educaci�n de cuarto nivel. Seg�n Prado et al., (2018) establece que con el transcurso del tiempo los productores bananeros se convertir� buenos l�deres empresarios muy destacados para el sector bananero, debido que la mayor�a de ellos cuentan con estudios.

Tabla 3: Caracter�sticas relativas sociodemogr�ficas de los h�bitos y preferencias de consumo de los productores.

Pregunta

Significado

Frecuencia Relativa (%)

Sexo

Mujer

15

Hombre

85

Edad

Menor de 23 a�os

15

24 a 33 a�os

22

34 a 43 a�os

30

Mas de 50 a�os����

33

Nivel de educaci�n

Primaria

29

Secundaria

45

Superior

18

Cuarto nivel

8

 

En la Figura 1 a continuaci�n se aprecia una mayor tendencia de consumo de fertilizantes qu�micos de acuerdo con las edades, se encontr� que hay una clara tendencia hacia el uso de fertilizantes qu�micos, por otro lado, las personas que utilizan los abonos org�nicos tienden a tener un mayor grado de estudios.

De acuerdo con los resultados encontrados se concluye que existe la necesidad de mayor concientizaci�n respecto al cuidado, uso y manejo de los recursos naturales, as� como el aprovechamiento de los mismos.

 

 

 

 

 

 

Figura 1: Consumo de productos agr�colas

 

En la Figura 2 en la p�gina siguiente se muestra que los atributos m�s importantes para los 58 consumidores fue el aporte de nutrientes, 39 productores indican que, por costumbre se basan en el precio, mientras que la marca 19 y presentaci�n 22.

La preocupaci�n de los agricultores se basa principalmente en la producci�n y rendimientos de sus cultivos, por tal motivo se consider� en primer lugar el aporte de nutrientes que es lo que representa para ellos el factor de tendencia mejor evaluado, esto coincidiendo con lo planteado por Castillo et al., (2019) en su trabajo sobre fortalecimiento de la capacidad local para la producci�n de abonos org�nicos y su comercializaci�n en Las Lomas. Por otra parte, la disponibilidad de los productos resulto ser importante basado en la cercan�a y ser f�cil de obtener con los distribuidores, es importante mencionar que los agricultores utilizan estos productos por costumbre y recomendaci�n de sus padres.

El precio y el desconocimiento de otros productos no son atributos muy considerados por los clientes potenciales, coincidiendo con lo planteado Acevedo-Alcal� & Cruz-Hern�ndez (2020) en su trabajo investigativo sobre el bonos org�nicos comerciales, esti�rcoles locales y fertilizaci�n qu�mica en la producci�n de pl�ntula de chile poblano.

 

 

 

Figura 2: Atributos m�s importantes para los consumidores

 

En la Figura 3, de las personas encuestadas un total de 95 productores desconocen los beneficios del uso de abonos org�nicos, mientras que un 45 indica conocer la importancia de usar este tipo de productos.

Un total de 25 productores que consumen los abonos org�nicos afirman usar este tipo de productos 1 a 5 veces/a�o, mientras que, 78 productores establecen comprar de 6 a 10 veces/a�o, y finalmente 35 productores adquieren m�s de 10 veces/a�o.

Figura 3: Frecuencia de compra al a�o

 

Respecto a los resultados encontrados podemos recalcar que el poco conocimiento de los beneficios de los abonos org�nicos dificulta en nuestra zona la comercializaci�n de los mismos, por tal motivo es conveniente realizar programas de educaci�n ambiental y de aprovechamiento de los recursos naturales, coincidiendo con algunos trabajos realizados, seg�n D�vila (2020) y Castillo et al., (2019) que realizan un an�lisis del aprovechamiento de residuos org�nicos como estrategia de producci�n y comercializaci�n en las organizaciones.

Conclusiones

El estudio permiti� conocer la situaci�n del macroentorno agr�cola para la comercializaci�n de los abonos org�nicos, as� como el de conocer los h�bitos y preferencias de consumo de los agricultores de bananeros. De acuerdo con los h�bitos y preferencias de consumo se encontr� en el estudio realizado los que trabajan las tierras son personas mayores, debido al poco arraigo los j�venes en las comunidades, existe una incertidumbre con el futuro del campo en la regi�n.

De igual manera se puede afirmar que los atributos m�s importantes de los abonos org�nicos para el consumidor son el aporte de nutrientes y la disponibilidad del mismo, dado de que el precio y el desconocimiento de otros productos no son atributos muy considerados por los clientes, pero cuentan con poca informaci�n de los mismos.

Se concluye que en la regi�n objeto de estudio existe un mercado con oportunidades crecientes con respecto a la comercializaci�n de abonos org�nicos, solo que se encuentra en una etapa de introducci�n, para lo cual se necesita realizar una correcta gesti�n y estudio de mercado para determinar el segmento, canal de distribuci�n y establecer precios de los productos ofertados.

 

Referencias

1.      Acevedo-Alcal�, P., & Cruz-Hern�ndez, J. (2020). Abonos org�nicos comerciales, esti�rcoles locales y fertilizaci�n qu�mica en la producci�n de pl�ntula de chile poblano. Revista Fitotecnia. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0187-73802020000100035

2.      Barrezueta, S. A. U., & Paz-Gonz�lez, A. (2018). Indicadores de sostenibilidad sociales y econ�micos: Caso productores de cacao en El Oro, Ecuador. // Indicators of sustainability social and economic: Case cocoa farmers of El Oro, Ecuador. In CIENCIA UNEMI (Vol. 11, Issue 27, pp. 20�29). https://doi.org/10.29076/issn.2528-7737vol11iss27.2018pp20-29p

3.      Castillo, A. C. S., De la Cruz Elizondo, Y., Gonz�lez, N. D., de Jes�s Mart�nez Hern�ndez, M., & Rocha, D. G. C. (2019). Fortalecimiento de la capacidad local para la producci�n de abonos org�nicos y su comercializaci�n en Las Lomas, Municipio de Coatepec, Veracruz. Revista Biol�gico Agropecuaria Tuxpan, 7(1), 55�59. https://doi.org/10.47808/revistabioagro.v7i1.160

4.      D�vila, T. L. A. (2020). Aprovechamiento de residuos org�nicos como estrategia de producci�n y comercializaci�n en las organizaciones. Revista Colombiana de Investigaciones Agroindustriales, 7(2). https://doi.org/10.23850/24220582.3141

5.      Dangia, M., Dara, P. K., & Daniel, G. (2019). Determinants of Maize Commercialization among Smallholder Farmers: The Case of Nunu Kumba District, East Wollega Zone, Oromia Regional State, Western Ethiopia. Asian Journal of Agricultural Extension, Economics & Sociology, 1�8. http://www.journalajaees.com/index.php/AJAEES/article/view/30278

6.      D�az, V., & Calsadilla, A. (2015). Art�culos cient�ficos, tipos de investigaci�n y productividad cient�fica en las Ciencias de la Salud. Redalyc. https://www.redalyc.org/pdf/562/56243931011.pdf

7.      Gabriel-Ortega, J. (2017). C�mo se genera una investigaci�n cient�fica que luego sea motivo de publicaci�n. Journal of the Selva Andina Research Society, 8(2), 155�156. https://doi.org/10.36610/j.jsars.2017.080200155

8.      Joshi, N. P., & Piya, L. (2021). Determinants of Small-Scale Commercial Vegetable Farming Among Vegetable Growers in Nepal. SAGE Open, 11(2), 21582440211010168. https://doi.org/10.1177/21582440211010168

9.      Prado-Carpio, E., Castro-Armijos, C., Renter�a-Minuche, P., Coronel-Reyes, J., Paladines-Amaiquema, J., & Mart�nez-Soto, M. (2019). Agronegocio Conchero (Anadara tuberculosa): Aspectos socioecon�micos, Archipi�lago de Jambel�. Cumbres, 5(2), 79�88. https://doi.org/10.48190/cumbres.v5n2a6

10.  Rafael, K., Marchioro, A. A., Colli, C. M., Tiyo, B. T., Evangelista, F. F., Bezagio, R. C., & Falavigna-Guilherme, A. L. (2017). Genotyping of Giardia duodenalis in vegetables cultivated with organic and chemical fertilizer from street markets and community vegetable gardens in a region of Southern Brazil. Transactions of the Royal Society of Tropical Medicine and Hygiene, 111(12), 540�545. https://academic.oup.com/trstmh/article-abstract/111/12/540/4923326

11.  Ramirez, K. R., Castro, K. V., & Reyes, J. C. (2020). Pron�stico de profesionales de la salud en la provincia del Oro, Ecuador. Polo del Conocimiento: Revista cient�fico - profesional, 5(1), 542�562. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7436043

12.  Sanabria, J., Ariga, J., Fugice, J., & Mose, D. (2018). Fertilizer Quality Assessment in Markets of Uganda. International Fertilizer Development. https://ifdc.org/wp-content/uploads/2019/01/Uganda-Fertilizer-Quality-Assessment-Report-1-14-19-1.pdf

13.  Sganzerla, W. G., Buller, L. S., Mussatto, S. I., & Forster-Carneiro, T. (2021). Techno-economic assessment of bioenergy and fertilizer production by anaerobic digestion of brewer�s spent grains in a biorefinery concept. Journal of Cleaner Production, 297(126600), 126600. https://doi.org/10.1016/j.jclepro.2021.126600

14.  Tawate, S., Gupta, R., & Jain, K. (2018). Technology Commercialization in Bio-fertilizer Firm: An Indian Case. International Journal of Global Business and Competitiveness, 13(1), 65�74. https://www.indianjournals.com/ijor.aspx?target=ijor:ijgbc&volume=13&issue=1&article=005

15.  Tesfay, M. G. (2020). Does fertilizer adoption enhance smallholders� commercialization? An endogenous switching regression model from northern Ethiopia. Agriculture & Food Security, 9(1). https://doi.org/10.1186/s40066-020-0256-y

16.  Vargas, M., Quezada, J., Garc�a, R., & Carvajal, H. (2021). An�lisis de mercado para el procesamiento y comercializaci�n de caf� tostado y molido, cant�n Marcabel�. Revista Metropolitana de Ciencias Aplicadas, 4(2), 99�106. https://remca.umet.edu.ec/index.php/REMCA/article/view/382/402

���������������������������������������������������������������������������������������������������������������������

 

 

 

�2021 por los autores.Este art�culo es de acceso abierto y distribuido seg�n los t�rminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribuci�n-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)

(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).