Ciencias de la Salud

Artículo de investigación

 

Análisis de la calidad de datos informativos, acerca del número de fallecidos por COVID-19 de las principales organizaciones que llevan estos registros en Ecuador

Analysis of the quality of informative data, about the number of deaths from COVID-19 of the main organizations that keep these records in Ecuador

 

Análise da qualidade dos dados informativos sobre o número de óbitos do COVID-19 das principais organizações que mantêm esses registros no Equador

 

       Elvis Enrique-Arguello II

elvis.arguello@espoch.edu.ec   https://orcid.org/0000-0001-5083-1011

 

 

José Francisco Pérez-Fiallos I

jperez@espoch.edu.ec     https://orcid.org/0000-0003-0229-4770    

               

 

 

 

 

Rodrigo Rigoberto Moreno-Pallares III

rodrigo.moreno@espoch.edu.ec      https://orcid.org/0000-0003-1877-6942

                                                       

 

 

 

 

 

 

 


Correspondencia: jperez@espoch.edu.ec

 

 

 

*Recibido: 23 de julio 2021 *Aceptado: 20 de agosto de 2021 * Publicado: 13 de septiembre de 2021

 

        I.            Facultad Mecánica, Escuela Superior Politécnica de Chimborazo, Ecuador.

     II.            Facultad Mecánica, Escuela Superior Politécnica de Chimborazo, Ecuador.

   III.            Facultad Mecánica, Escuela Superior Politécnica de Chimborazo, Ecuador.

 

 

 

 

 

 

 

 

Resumen

El objetivo de esta investigación fue controlar de manera orgánica al taladrador Hypsipyla grandella Zéller (Lepidóptera: Pyralidae) en la plantación de Swietenia macrophylla King. Es la principal plaga que ataca a la caoba y es una de las limitantes en el éxito de las plantaciones de esta especie forestal, por que daña a los tallos jóvenes, ocasionando que el árbol se bifurque y su valor comercial disminuya notablemente. Esta investigación fue realizada en la finca Andil de la Universidad Estatal del Sur de Manabí, verificando el grado de presencia de Hypsipyla grandella Zéller en una plantación permanente de Swietenia macrophylla King, dentro de este trabajo la mejor dosis del insecticida orgánico Lubiquim en el control de la especie antes mencionada; la metodología utilizada para recoger datos fueron las observaciones de campo y aplicaciones de dosis con insecticida orgánico durante tres meses. Se aplicó el diseño completamente al azar con una población de 192 individuos distribuidos en cuatro tratamientos y cuatro repeticiones, aplicando cuatro dosis de insecticida orgánico Lubiquim. Donde se encontró un 56 % de presencia de la Hypsipyla grandella Zéller y obteniendo como resultado la mejor dosis para el control de la misma el tratamiento uno de 150 ml de Lubyquim. Se concluyó con este estudio dando los resultados que si es posible controlar esta plaga de manera orgánica y poder ayudar a la planta a que tenga un mejor crecimiento y evitar pérdidas en la plantación.

Palabra clave: Lubiquim; dosis; diseño; taladrador.

 

Abstract

The objective of this research was to control organically the borer Hypsipyla grandella Zéller (Lepidoptera: Pyralidae) in the Swietenia macrophylla King plantation. It is the main pest that attacks mahogany and is one of the limitations in the success of plantations of this forest species, because it damages the young stems, causing the tree to bifurcate and its commercial value decreases significantly. This research was carried out in the Andil farm of the State University of the South of Manabí, verifying the degree of presence of Hypsipyla grandella Zéller in a permanent plantation of Swietenia macrophylla King, within this work the best dose of the organic insecticide Lubiquim in the control of the aforementioned species; the methodology used to collect data were field observations and dose applications with organic insecticide for three months. The design was applied completely at random with a population of 192 individuals distributed in four treatments and four repetitions, applying four doses of Lubiquim organic insecticide. Where a 56% presence of Hypsipyla grandella Zéller was found and the best dose for its control was obtained as a result of treatment one of 150 ml of Lubyquim. It was concluded with this study giving the results that if it is possible to control this pest organically and to be able to help the plant to have a better growth and avoid losses in the plantation.

Keyword: Lubiquim; dose; design; borer.

 

Resumo

O objetivo desta pesquisa foi controlar organicamente a broca Hypsipyla grandella Zéller (Lepidoptera: Pyralidae) na plantação de Swietenia macrophylla King. É a principal praga que ataca o mogno e é uma das limitações no sucesso dos plantios dessa espécie florestal, pois danifica os caules jovens, fazendo com que a árvore bifurque e seu valor comercial diminua sensivelmente. Esta pesquisa foi realizada na Fazenda Andil da Universidade Estadual do Sul de Manabí, verificando o grau de presença de Hypsipyla grandella Zéller em uma plantação permanente de Swietenia macrophylla King, dentro deste trabalho a melhor dose do inseticida orgânico Lubiquim na região controle das espécies citadas; a metodologia utilizada para a coleta de dados foram observações de campo e aplicação de doses com inseticida orgânico por três meses. O delineamento foi aplicado inteiramente ao acaso com uma população de 192 indivíduos distribuídos em quatro tratamentos e quatro repetições, aplicando-se quatro doses do inseticida orgânico Lubiquim. Onde se encontrou 56% de Hypsipyla grandella Zéller e a melhor dose para o seu controle foi obtida como resultado do tratamento um de 150 ml de Lubyquim. Concluiu-se com este estudo dando os resultados que se é possível controlar esta praga organicamente e poder ajudar a planta a ter um melhor crescimento e evitar perdas no plantio.

 Palavras-chave: Lubiquim; dose; Projeto; broca.

 

Introducción

Swietenia macrophylla King es una especie forestal que tiene riesgo calificado de vulnerabilidad, por esto se necesita especial atención para que su probabilidad de sobrevivencia aumente, ha sido explotada intensamente desde tiempos de la colonia, al extremo que el establecimiento de la colonia inglesa en donde tiene su razón de ser debido a esta especie, de tal manera que fueron los ingleses los que iniciaron su explotación en el norte, la madera de caoba era una de las especies importante en las industrias de ese entonces, la extracción de madera de caoba se ha remontado hasta los tiempos actuales, la madera es dura, fuerte, fácil de trabajar y de una belleza extraordinaria, está entre las más codiciadas del mundo (Aguilar, 1992).

Actualmente, la especie forestal Swietenia macrophylla King está protegida por el Estado ecuatoriano mediante normas legales del Ministerio del Ambiente (MAE), debido a la fuerte explotación que ha sufrido en los últimos tiempos, y ha quedado un número reducido de individuos en los bosques húmedos que podrían estar sufriendo talas ilegales, esto ha motivado a tomar medidas para un mejor manejo (Teres, 2001).

Uno de los principales factores limitantes en el éxito de las plantaciones de (Swietenia macrophylla King), es el barrenador de las meliáceas (Hypsipyla grandella Zéller), principal plaga forestal de esta especie en América Latina y el Caribe. Ataca varias estructuras de los árboles (follaje, fuste y frutos), pero el principal daño es causado cuando la larva destruye el retoño terminal principal, barrenando y haciendo túneles en los tallos jóvenes. Esto ocasiona que el árbol se bifurque y su valor comercial disminuya de forma considerada (Barradas, 2016).

 

Materiales y métodos

La presente investigación se llevó a cabo en la finca Andil de la Universidad Estatal del Sur de Manabí, ubicada a 4 km en la vía Jipijapa Noboa (Figura 1). Para el estudio se consideró una población 208 plantas de Swietenia macrophylla King (caoba).

Figura 1: Mapa de la ubicación de las parcelas 1 y 2

 

 

La muestra que se utilizó para alcanzar los objetivos específicos de este ensayo fue el 46 % con relación a la población y dejando los efectos de borde.

La investigación se realizó con la finalidad de controlar “barrenador de meliáceas” Hypsipyla grandella Zéller en la plantación de Swietenia macrophylla King, mediante la prepración y aplicación de extractos vegetales. En el estudio se aplicó la metodología realizada por Hernández (2014), la misma que consiste en manipular de manera intencional una o más variables independientes (causas) para analizar las consecuencias de tal manipulación sobre una o más variables dependientes (efectos). Para el desarrollo del estudio se empleó un Diseño Completamente al Azar (DCA), el mismo que estuvo conformado por cuatro tratamientos y cuatro repeticiones, teniendo así 16 unidades experimentales, con un número de plantas por unidad experimental de 12 plantas, con un área útil de seis plantas, donde se realizó las evaluaron pertinentes respetando el efecto borde.

 

Figura 2: Determinación del grado de presencia de Hypsipyla grandella Zéller en la plantación permanente de Swietenia macrophylla King

        

 

El grado de infestación de la Hypsipyla grandella Zéller en la plantación permanente de Swietenia macrophylla King, se lo determinó realizando un monitoreo en la plantación, identificando mediante un conteo total de las plantas infestadas por esta importante plaga, apoyado de una regla de tres simple, en cada parcela ubicadas en la finca experimental de la Universidad Estatal del Sur de Manabí.

 

 

 

 

Comprobación de la mejor dosis de Lubiquim en el control orgánico de Hypsipyla grandella Zéller

a)      Preparación del bioinsecticida artesanal. - Para la obtención del bioinsecticida a base de Neem (Azadirachta indica), ajo y canela. Se realizó en el caso del Neem la recolección de las hojas, luego se secó de forma natural bajo sombra, después pasó a molerlas y triturar las hojas con un molino o cuchillo, finalmente las hojas trituradas se colocaron en un balde o recipiente 1000 g en 15 litros de agua, se adicionó 113 g de canela triturada y 151 g de ajo, dejando reposar por un periodo de siete días, y por último se filtró usando un cernidero quedando el extracto que se utilizó en la aplicación de las dosis correspondientes (Figura 3).

 

Figura 3: Elaboración de bioinsecticida artesanal

               

 

b)     Producto orgánico Lubiquim

Lubiquim es de origen natural, compuesto a base de canela (Cinnamomun zeylanicum blume) y extracto de ajo (Allium sativus), específicamente formulado para su uso en la agricultura. Es un producto 100% orgánico elaborado con extractos de origen vegetal. Su aplicación no requiere de equipo de seguridad especial alguno, sin embargo, se sugiere utilizar equipo de protección para cuerpo, manos y ojos durante su uso.

Lubiquim produce el efecto repelente; cuando el extracto de canela es adicionado por sus adherentes en la planta. El olor a canela, cambia las condiciones naturales que produce cada planta repeliendo a los insectos por su olor (Paredes, 2019).

Proceso de aplicación

El control biológico de la Hypsipyla grandella Zéller se inició el 30 mayo del 2019, diseñando 16 unidades experimentales en la plantación de Swietenia macrophylla King en los predios de la finca Andil de la UNESUM. Posteriormente se seleccionó las seis plantas a evaluar en cada una de las parcelas. Se aplicó la dosis del insecticida orgánico a través de una bomba de mochila de 20 litros de agua, adicionando la cantidad exacta para cada una de los tratamientos de diseño experimental completamente al azar, actividad que se la realizó cada 15 días, durante tres meses que dura la investigación.

Figura 4: Aplicación de bioinsecticida a las unidades experimentales

 

Cronograma de aplicación de dosis

En la tabla 1, se presenta la cantidad exacta de las dosis aplicadas en cada uno de los tratamientos, actividad que se realizó pasando 15 días durante los cuatro meses que duró la investigación.

 

Tabla 1: Fechas de aplicaciones de dosis en las unidades experimentales

Fecha

Tratamientos

Dosis

T1

150 ml de Lubiquim + 80 ml de abono líquido Nutrí follaje, 20 Litros de agua.

16 de mayo al

T2

200 ml de Lubiquim + 80 ml de abono líquido Nutrí follaje, 20 Litros de agua.

23 de Agosto

T3

250 ml de Lubiquim + 80 ml de abono líquido Nutrí follaje, 20 Litros de agua.

 

T4

Testigo (Insecticida Artesanal).

 

En la tabla 2. Se da a constatar los parámetros evaluados en cada una de las unidades experimentales, actividad que se realizó la última semana de cada mes durante los cuatro meses que duró la investigación.

 

Tabla 2: Fechas de recolección de los datos en las unidades experimentales

Fecha

Parámetros

30 de mayo

Altura, diámetro, conteo de plagas infestadas, conteo de plantas sanas.

28 de junio

Altura, diámetro, conteo de plagas infestadas, conteo de plantas sanas.

26 de julio

Altura, diámetro, conteo de plagas infestadas, conteo de plantas sanas.

30 de agosto

Altura, diámetro, conteo de plagas infestadas, conteo de plantas sanas.

 

 

Resultados y discusión

Determinación del grado de presencia de Hypsipyla grandella Zéller en la plantación permanente de Swietenia macrophylla King.

En la tabla 3. Se puede apreciar que al inicio de la investigación se encontraron un total de 108 plantas infestadas, siendo este el 56,25 % de la totalidad de las plantas atacadas. Teniendo la mayor incidencia en el tratamiento tres (250 ml Lubiquim) repetición cuatro con un 100% de presencia del insecto y una menor incidencia con un 25 % tanto el tratamiento tres (250 ml Lubiquim) repetición dos, como en el tratamiento uno (150 ml Lubiquim) repetición tres.

 

Tabla 3: Plantas Swietenia macrophylla King infestadas por el Hypsipyla grandella Zéller, al inicio de la investigación

Tratamientos

Repetición 1

Repetición 2

Repetición 3

Repetición 4

Total

Promedio

Infestación

Infestación

Infestación

Infestación

N° Plantas

%

N° Plantas

%

N° Plantas

%

N° Plantas

%

N° Plantas

%

N° Plantas

%

1

4

33,3

5

41,7

3

25,0

7

58,3

19

158,3

4,8

39,6

2

8

66,7

6

50,0

7

58,3

7

58,3

28

233,3

7,0

58,3

3

7

58,3

3

25,0

6

50,0

12

100,0

28

233,3

7,0

58,3

4

7

58,3

11

91,7

7

58,3

8

66,7

33

275,0

8,3

68,8

TOTAL

26

216,7

25

208,3

23

191,7

34

283,3

108

900,0

27,0

225,0

 

 

 

 

Análisis del crecimiento de diámetro y altura con la aplicación del insecticida orgánico Lubiquim en la especie estudiada

Según la tabla 4. El análisis de varianza de altura en el mes de mayo, obtuvo un coeficiente de variación de 19,53 %, es muy representativo. El mejor tratamiento fue el T2 (200 ml Lubiquim), con 1,56 m. los tratamientos fueron no significativos no habiendo diferencias entre ellos.

Tabla 4: Análisis de varianza dosis de bioinsecticida lubiquim mes de mayo. Parámetro altura m

Fuente de variación

SC

Altura de Planta

gl

CM

F

p-valor

Modelo

0,06

3

0,02

0,24

0,8678

Tratamientos

0,06

3

0,02

0,24

0,8678

Error

0,98

12

0,08

Total

1,04

15

Coeficiente de variación (%)

19,53

Nota. FV= Fuentes de Variación; SC= Suma de Cuadrados; CM= Cuadros Medios

Según la tabla 5. El análisis de varianza de diámetro en el mes de mayo, obtuvo un coeficiente de variación de 47,84 %, careciendo de representatividad. Teniendo como mejor tratamiento el T2 (200 ml Lubiquim), con 7,40 cm. los tratamientos fueron no significativos no habiendo diferencias entre ellos.

Tabla 5: Análisis de varianza dosis de bioinsecticida lubiquim mes de mayo. Parámetro diámetro cm

Fuente de variación

SC

Diametro de tallo

gl

CM

F

p-valor

Modelo

12,22

3

4,07

0,39

0,7600

Tratamientos

12,22

3

4,07

0,39

0,7600

Error

124,27

12

10,36

Total

136,49

15

Coeficiente de variación (%)

47,84

Nota. FV= Fuentes de Variación; SC= Suma de Cuadrados; CM= Cuadros Medios

En la tabla 6. El análisis de varianza de altura en el mes de junio, obtuvo un coeficiente de variación de 20,54 %, es representativo. Teniendo como mejor tratamiento el T2 (200 ml Lubiquim), con 1,57 m. los tratamientos fueron no significativos no habiendo diferencias entre ellos.

 

 

 

 

 

Tabla 6: Análisis de varianza dosis de bioinsecticida lubiquim mes de junio. Parámetro altura m

Fuente de variación

SC

Altura de Planta

gl

CM

F

p-valor

Modelo

0,05

3

0,02

0,17

0,9178

Tratamientos

0,05

3

0,02

0,17

0,9178

Error

1,13

12

0,09

Total

1,17

15

Coeficiente de variación (%)

20,54

Nota. F.V= Fuentes de Variación; SC= Suma de Cuadrados; gl= Grados de libertad; CM= Cuadros Medios

 

En la tabla 7. El análisis de varianza de diámetro en el mes de junio, obtuvo un coeficiente de variación de 47,46 %, careciendo de representatividad. Teniendo como mejor tratamiento el T2 (200 ml Lubiquim), con 8,08 cm. los tratamientos fueron no significativos no habiendo diferencias entre ellos.

 

Tabla 7: Análisis de varianza dosis de bioinsecticida lubiquim mes de junio. Parámetro diámetro cm

Fuente de variación

SC

Diámetro de tallo

gl

CM

F

p-valor

Modelo

18,1

3

6,03

0,51

0,6828

Tratamientos

18,1

3

6,03

0,51

0,6828

Error

141,98

12

11,83

Total

160,09

15

Coeficiente de variación (%)

47,46

Nota. FV= Fuentes de Variación; SC= Suma de Cuadrados; CM= Cuadros Medios

 

Según la tabla 8. El análisis de varianza de altura en el mes de Julio, obtuvo un coeficiente de variación de 20,27 %, es representativa. Teniendo como mejor tratamiento el T1 (150 ml Lubiquim), con 1,74 m. los tratamientos fueron no significativos no habiendo diferencias entre ellos.

 

Tabla 8: Análisis de varianza dosis de bioinsecticida lubiquim mes de julio. Parámetro altura m

Fuente de variación

SC

Altura de Planta

gl

CM

F

p-valor

Modelo

0,17

3

0,06

0,49

0,6967

Tratamientos

0,17

3

0,06

0,49

0,6967

Error

1,38

12

0,12

Total

1,55

15

Coeficiente de variación (%)

20,54

Nota. FV= Fuentes de Variación; SC= Suma de Cuadrados; CM= Cuadros Medios

Según la tabla 9. El análisis de varianza de diámetro en el mes de Julio, obtuvo un coeficiente de variación de 32,65 %, es poco representativo. Teniendo como mejor tratamiento el T2 (200 ml Lubiquim), con 2,78 cm. los tratamientos fueron no significativos no habiendo diferencias entre ellos.

 

Tabla 9: Análisis de varianza dosis de bioinsecticida lubiquim mes de julio. Parámetro diámetro cm

Fuente de variación

SC

Diametro de tallo

gl

CM

F

p-valor

Modelo

0,83

3

0,28

0,39

0,7635

Tratamientos

0,83

3

0,28

0,39

0,7635

Error

8,58

12

0,71

Total

9,41

15

Coeficiente de variación (%)

32,65

Nota. F.V= Fuentes de Variación; SC= Suma de Cuadrados; CM= Cuadros Medios

 

En la tabla 10. El análisis de varianza de altura en el mes de agosto, obtuvo un coeficiente de variación de 15,02 %, muy representativo. Teniendo como mejor tratamiento el T1 (150 ml Lubiquim), con 2,06 m. los tratamientos fueron no significativos no habiendo diferencias entre ellos.

 

Tabla 10: Análisis de varianza dosis de bioinsecticida lubiquim mes de agosto. Parámetro altura m.

Fuente de variación

SC

Altura de Planta

gl

CM

F

p-valor

Modelo

0,17

3

0,06

0,69

0,5756

Tratamientos

0,17

3

0,06

0,69

0,5756

Error

1,01

12

0,08

Total

1,18

15

Coeficiente de variación (%)

15,02

Nota. FV= Fuentes de Variación; SC= Suma de Cuadrados; CM= Cuadros Medios

En la tabla 11. El análisis de varianza de diámetro en el mes de agosto, obtuvo un coeficiente de variación de 25,03 %, es representativo. Teniendo como mejor tratamiento el T2 (200 ml Lubiquim), con 3,54 cm. los tratamientos fueron no significativos no habiendo diferencias entre ellos.

 

 

 

 

Tabla 11: Análisis de varianza dosis de bioinsecticida lubiquim mes de agosto. Parámetro diámetro cm

Fuente de variación

SC

Diametro de tallo

gl

CM

F

p-valor

Modelo

0,51

3

0,17

0,24

0,8651

Tratamientos

0,51

3

0,17

0,24

0,8651

Error

8,45

12

0,7

Total

8,96

15

Coeficiente de variación (%)

25,03

Nota. FV= Fuentes de Variación; SC= Suma de Cuadrados; CM= Cuadros Medios

 

Evidenciar cual es la mejor dosis de Lubiquim en el control orgánico de Hypsipyla grandella Zéller.

En la tabla 12. El análisis de la varianza en el mes de mayo se encontró que el tratamiento con mayor incidencia de presencia de la Hypsipyla grandella Zéller fue el tratamiento cuatro (Testigo,) con una media de 8,25. Los tratamientos en este parámetro fueron no significativos no habiendo diferencias entre ellos.

Tabla 12: Análisis de varianza dosis de bioinsecticida lubiquim mes de mayo. Parámetro plantas infestadas

Fuente de variación

SC

Plantas infestadas

gl

CM

F

p-valor

Modelo

25,5

3

8,5

1,61

0,2397

Tratamientos

25,5

3

8,5

1,61

0,2397

Error

63,5

12

5,29

Total

89,0

15

Nota. FV= Fuentes de Variación; SC= Suma de Cuadrados; CM= Cuadros Medios

Test: Tukey

Tratamientos

Medias

Plantas infestadas

n

E.E

T4

8,25

4

1,15

A

T3

7,00

4

1,15

A

T2

7,00

4

1,15

A

T1

4,75

4

1,15

A

Medias con una letra común no son significativamente diferentes (p > 0,05)

En la tabla 13. El análisis de la varianza en el mes de agosto se encontró que el tratamiento uno (150 ml Lubiquim), fue el tratamiento con la mejor dosis en el control de la Hypsipyla grandella Zéller con cero plantas infestadas y la con mayor incidencia de presencia de la Hypsipyla grandella Zéller fue el tratamiento cuatro (Testigo,) con una media de 0,50. En este parámetro los tratamientos fueron no significativos no habiendo diferencias entre ellos.

 

Tabla 13: Análisis de varianza dosis de bioinsecticida lubiquim mes de agosto. Parámetro plantas infestadas

Fuente de variación

SC

Plantas infestadas

gl

CM

F

p-valor

Modelo

0,69

3

0,23

0,58

0,6399

Tratamientos

0,69

3

0,23

0,58

0,6399

Error

4,75

12

0,40

Total

5,44

15

Nota. FV= Fuentes de Variación; SC= Suma de Cuadrados; CM= Cuadros Medios

 

Test: Tukey

Tratamientos

Medias

Plantas infestadas

n

E.E

T4

0,5

4

0,31

A

T3

0,50

4

0,31

A

T2

0,25

4

0,31

A

T1

0

4

0,31

A

 

Discusión

Al inicio de la investigación se encontró el 56,25 % de plantas de año y medio, estaban infestadas por Hypsipyla grandella Zéller, no concordando con Silva (2013), que manifiesta que después de un año de plantación, todas las plantas presentaban ataques de H. grandella Zéller en el plantío homogéneo.

En el control orgánico del ensayo al cuarto mes de aplicación de la dosis se encontró que el tratamiento uno (150 ml Lubiquim), fue el tratamiento con la mejor efectividad en el control de la Hypsipyla grandella Zéller con cero plantas infestadas. Esto no coincide con lo mencionado por Vergara (1997), donde manifiesta que el manejo de este insecto mediante el uso de insecticidas conocidos ha sido infructuoso debido al comportamiento que tiene sus larvas al introducirse en la madera inmediatamente después de la eclosión, lo cual hace imposible su control.

A decir de Hilje y Cornelius (2001), manifiestan que la caoba no se le ha podido aprovechar su tronco debido al ataque de la polilla de H. grandella Zéller, porque esta plaga puede atacar o dañar los brotes nuevos, se realizaron trabajos tanto en los años 70 como 80 donde las investigaciones fueron un aporte sobresaliente en el conocimiento de la Biología y Ecología de dicho azote incluyendo el mejoramiento genético, practicas silviculturales, control biológico y combate químico mediante insecticidas sistémicos, a pesar de todo y de los resultados se ha dado un mito sobre este H. grandella Zéller que es una plaga inmanejable, no concordando con lo dicho por estos autores esto debido que al final de la investigación se encontró con un total de 5 plantas infestadas de H. grandella Zéller, obteniendo un promedio de 2,60 % de presencia en la plantación.

 

Conclusión

Se encontró al inicio del proyecto una plantación bastante infestada debido a la falta de manejo silvicultural en lo referente al control de plagas y enfermedades, y al finalizar la investigación se redujo drásticamente el porcentaje de ataque de este insecto.

En esta investigación se evidenció que una de las mejores dosis, al momento de combatir o reducir la presencia de Hypsipyla grandella Zéller en la plantación permanente en la especie forestal de Swietenia macrophylla King, fue el insecticida de Lubiquim con 150 ml.

Al final de la investigación se demostró que debido a los ingredientes que contiene el insecticida Lubiquim más la aplicación de nutrí follaje, se comprobó que las plantas comenzaron a ganar altura y diámetro gradualmente en el corto tiempo que duró este ensayo.

 

Referencias

1.      Aguilar, J. M. (1992). Arboles de la Biosfera Maya, Peten: guía para las especies de Parque Nacional Tikal. Guatemala.

2.      Barradas, J. Z. (2016). Ecología y conservación. El barrenador de las meliaceas (el problema forestal). Revista de divulgación científica y tecnológica de la Universidad Veracruzana, XIX (3), 208-215.

3.      Blassioli, B. R. (2017). Identificação e avaliação em campo de uma nova mistura do feromônio sexual de Hypsipyla grandella. Pesquisia Agropecuaria Brasileira, LII (11), 977-986. Obtenido de http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S0100- 204X2017001100977&lng=en&nrm=iso&tlng=pt 

4.      Cauich, R. (2004). El barrenador de los brotes de las meliaceas (Hypsiphyla grandella zeller) (Lepidoptera piralidae) (Trabajo de grado). Universidad Autónoma Agraria "Antonio Narro", México.

5.      Celi, M. A. (2015). Crecimiento de Cedrela odorata e incidencia de Hypsipyla grandella en respuesta al manejo nutrimental. Bosque, XXXVI (2), 265-273. Obtenido de https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717- 92002015000200012

6.      Cruz, R. Á. (2017). “Sistema de información sobre la productividad de los bosques de Guatemala” (Trabajo de grado). Instituto Nacional de Bosques, Gatemala.

7.      Díaz, E. (2018). Efecto de la resina del “piñón blanco” Jatropha curcas Linn, en control de la “polilla barrenadora” Hypsipyla grandella Zeller, en plantaciones de “caoba” en Tabalosos San Martín 2016 (Trabajo de grado). Universidad Peruana Unión, Tarapoto.

8.      Espinoza, D. F. (2019). Efecto de la densidad de siembra de plantas biocidas (nim y piñón blanco), establecidos en diferentes arreglos agroforestales con Caoba para el control de Hypsipyla grandella Zéller en la región San Martín (Trabajo de grado). Universidad Nacional de San Martí, Perú.

9.      Flores, W. (1 de septiembre de 2012). Respositorio UNSM. Obtenido de http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/handle/UNSM/160/6051109.pdf?seque nce=1&isAllowed=y

10.  Gómez, L. m. (2014). Hypsipyla grandella (Zeller 1848) (Lepidoptera: Pyralidae: Phycitinae) en plantaciones de Cedrela odorata en Colombia (Tesis de doctorado). Universidad Nacional de Colombia, Medellín.

11.  Grogan, R. L. (2018). Dinámicas poblacionales de swietenia macrophylla de caoba de hoja grande e implicaciones para el manejo sostenible. Journal of Applied Ecology, 664-674.

12.  Hassler, M. (2019). World Plants: Synonymic Checklists of the Vascular Plants of the World (version Nov 2018). (O. G. (Roskov Y., Ed.) Species 2000 & ITIS Catalogue of Life, 2019 Annual Checklist. Obtenido de http://www.catalogueoflife.org/annual- checklist/2019/details/species/id/327754a53d1d6be643f32eedfc8a2958.

13.  Hernández, F. C. (2014). Metodología de la Investigación. Sexta Edición. México: McGRaw-Hill Interamericana. Obtenido de https://periodicooficial.jalisco.gob.mx/sites/periodicooficial.jalisco.gob.mx/files/ metodologia_de_la_investigacion_-_roberto_hernandez_sampieri.pdf

14.  Hilje, L. C. (2001). ¿Es inmanejable Hypsipyla grandella como plaga forestal? Costa Rica: Unidad de Fitoproteccion CATIE. Obtenido de http://repositorio.bibliotecaorton.catie.ac.cr/bitstream/handle/11554/6958/Es_in manejable_Hypsipyla_grandella.pdf?sequence=1&isAllowed=y

15.  Joe, R. (2015). Estimación del potencial para manejo de semillas de caoba (Swietenia macrophylla King) en tres comunidades indígenas del Purús, Ucayali, Perú (Tesis de maestría). Centro Agronómico Tropical de Investigación y enseñanza, Costa Rica.

16.  Macías, E. (2019). Adaptación de cuatro procedencias de Switenia macrophylla King (Caoba) en el cantón (Trabajo de grado). Universidad Estatal Del Sur de Manabí, Jipijapa.

17.  Martínez, M. (2015). Diagnóstico del estado actual de Swietenia macrophylla King (caoba) en los bosques manejados de Quintana Roo, México: perspectivas para su manejo. (Tesis de doctorado). Universidad Veracruzana, México.

18.  Mérida, F. W. (6 de agosto de 2009). IFAS Extensión. Recuperado el 2 de julio de 2019, de https://edis.ifas.ufl.edu/pdffiles/IN/IN61400.pdf

19.  Palacios, E. (2016). Valoración de métodos convencionales y no convencionales para el control del taladrador de las meliáceas en América. Bosque, XXXVII(1), 13-19. Obtenido de http://mingaonline.uach.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717- 92002016000100002&lng=es&nrm=iso

20.  Paredes, L. P. (2019). Lubyquim. Jipijapa.

21.  Pérez. (2018). Efecto de la resina de “piñón blanco” Jatropha curcas Linn, en control de la “polilla barrenadora” Hypsipyla grandella Zeller, en plantaciones de “caoba” en Tabalosos San Martín 2016 (Trabajo de grado). UNIVERSIDAD PERUANA UNIÓN, Tarapoto.

22.  Pérez, & Sermeño. (2014). El barrenador del árbol de Cedro Hypsipyla grandella (Zeller) (Lepidoptera: Pyralidae. Bioma, XXIV (2), 30-36. Obtenido de http://ri.ues.edu.sv/6321/1/Bioma%20octubre%202014.pdf

23.  Ruiz, S. A. (2016). Valoración de métodos convencionales y no convencionales para el control del taladrador de Meliaceas. Bosque, XXXVII (1), 13-19. Obtenido de https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717- 92002016000100002

24.  Sánchez, C. M. (2009). Efecto de la sombra en plantas de caoba sobre la incidencia de Hypsipyla grandella Zeller y otros insectos, en Tabasco, México. Universidad y ciencia, XXV(3), 25. Obtenido de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0186- 29792009000300004

25.  Teres, V. (2001). Relaciones aire-agua en sustrato de cultivo como base para el control de riego. Madrid: Universidad Politécnica.

26.  Varga, J. (agosto de 2014). Fundacion Proyungas. Obtenido de http://proyungas.org.ar/wp-content/uploads/2015/03/Resumen-sanidad.pdf

27.  Vela. (12 de agosto de 2017). CEPYAGRI. Recuperado el 4 de mayo de 2019, de http://www.landscare.org/blog/wp-content/uploads/2017/12/manual-de- caoba.pdf

28.  Vergara, A. B. (1997). Aproximación hacia un manejo integrado del barrenador de las meliaceas, Hypsipyla grandella (Zeller). Revista Forestal Venezolana, XLI(1), 23-28. Obtenido de http://www.saber.ula.ve/bitstream/handle/123456789/24272/articulo41_1_2.pdf

29.  ?sequence=1&isAllowed=y

30.  Vieira, S. R. (2013). The efficiency of neem (Azadirachta indica A. Juss) as natural barrier to attack by Hypsipyla grandella (Zeller) (Lepidoptera: Pyralidae) on the Brazilian mahogany (Swietenia macrophylla King). Acta Amazonica, XLIII (1), 19-24. Obtenido de http://www.scielo.br/scielo.php?pid=S0044- 59672013000100003&script=sci_abstract

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

©2021 por los autores.  Este artículo es de acceso abierto y distribuido según los términos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)

(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).