Ciencias Naturales

Art�culo de investigaci�n

 

Control org�nico de Hypsipyla grandella (Z�ller) (Lepid�ptera: Pyralidae) en una plantaci�n de Swietenia macrophylla King

 

Organic control of Hypsipyla grandella (Z�ller) (Lepidoptera: Pyralidae) in a Swietenia macrophylla King plantation

���

Controle org�nico de Hypsipyla grandella (Z�ller) (Lepidoptera: Pyralidae) em uma planta��o de Swietenia macrophylla King

������ Eugenio Leoncio Garc�a-�vila II

eugenioleoncio2010@yahoo.eshttps://orcid.org/0000-0003-2158-2284

 

Otto Francisco Mero-Jalca I

omeja400@hotmail.com ��https://orcid.org/0000-0001-6995-9971 ��

���������������

 

 

 

Richard Leonardo Palma-Ponce III

richard.palma@unesum.edu.ec�� https://orcid.org/0000-0001-9303-467X

����������������������������� �������������������������

 

 

Luis Miguel Sol�rzano-Zambrano IV

luismeguelsz@gmail.com �����https://orcid.org/0000-0003-1588-5131

 

 

 

 

 

 


Correspondencia: omeja400@hotmail.com

 

 

 

*Recibido: 23 de julio 2021 *Aceptado: 20 de agosto de 2021 * Publicado: 13 de septiembre de 2021

 

        I.            Mag�ster en Docencia Universitaria e Investigaci�n Educativa, Magister en Manejo y Aprovechamiento Forestal, Diplomado en Autoevaluaci�n y Acreditaci�n Universitaria, Ingeniero Forestal, Docente en la Universidad Estatal del Sur de Manab�, Jipijapa, Ecuador.

     II.            Mag�ster en Agroecolog�a y Agricultura Sostenible, Ingeniero Forestal, Docente en la Universidad Estatal del Sur de Manab�, Jipijapa, Ecuador.

   III.            Mag�ster en Manejo y Aprovechamiento Forestal, Ing. Agr�nomo, Docente en la Universidad Estatal del Sur de Manab�, Jipijapa, Ecuador.

IV.������ Ingeniero Forestal, Universidad Estatal del Sur de Manab�, Jipijapa, Ecuador.

 

 

 

 

Resumen

El objetivo de esta investigaci�n fue controlar de manera org�nica al taladrador Hypsipyla grandella Z�ller (Lepid�ptera: Pyralidae) en la plantaci�n de Swietenia macrophylla King. Es la principal plaga que ataca a la caoba y es una de las limitantes en el �xito de las plantaciones de esta especie forestal, por que da�a a los tallos j�venes, ocasionando que el �rbol se bifurque y su valor comercial disminuya notablemente. Esta investigaci�n fue realizada en la finca Andil de la Universidad Estatal del Sur de Manab�, verificando el grado de presencia de Hypsipyla grandella Z�ller en una plantaci�n permanente de Swietenia macrophylla King, dentro de este trabajo la mejor dosis del insecticida org�nico Lubiquim en el control de la especie antes mencionada; la metodolog�a utilizada para recoger datos fueron las observaciones de campo y aplicaciones de dosis con insecticida org�nico durante tres meses. Se aplic� el dise�o completamente al azar con una poblaci�n de 192 individuos distribuidos en cuatro tratamientos y cuatro repeticiones, aplicando cuatro dosis de insecticida org�nico Lubiquim. Donde se encontr� un 56 % de presencia de la Hypsipyla grandella Z�ller y obteniendo como resultado la mejor dosis para el control de la misma el tratamiento uno de 150 ml de Lubyquim. Se concluy� con este estudio dando los resultados que si es posible controlar esta plaga de manera org�nica y poder ayudar a la planta a que tenga un mejor crecimiento y evitar p�rdidas en la plantaci�n.

Palabra clave: Lubiquim; dosis; dise�o; taladrador.

 

Abstract

The objective of this research was to control organically the borer Hypsipyla grandella Z�ller (Lepidoptera: Pyralidae) in the Swietenia macrophylla King plantation. It is the main pest that attacks mahogany and is one of the limitations in the success of plantations of this forest species, because it damages the young stems, causing the tree to bifurcate and its commercial value decreases significantly. This research was carried out in the Andil farm of the State University of the South of Manab�, verifying the degree of presence of Hypsipyla grandella Z�ller in a permanent plantation of Swietenia macrophylla King, within this work the best dose of the organic insecticide Lubiquim in the control of the aforementioned species; the methodology used to collect data were field observations and dose applications with organic insecticide for three months. The design was applied completely at random with a population of 192 individuals distributed in four treatments and four repetitions, applying four doses of Lubiquim organic insecticide. Where a 56% presence of Hypsipyla grandella Z�ller was found and the best dose for its control was obtained as a result of treatment one of 150 ml of Lubyquim. It was concluded with this study giving the results that if it is possible to control this pest organically and to be able to help the plant to have a better growth and avoid losses in the plantation.

Keyword: Lubiquim; dose; design; borer.

 

Resumo

O objetivo desta pesquisa foi controlar organicamente a broca Hypsipyla grandella Z�ller (Lepidoptera: Pyralidae) na planta��o de Swietenia macrophylla King. � a principal praga que ataca o mogno e � uma das limita��es no sucesso dos plantios dessa esp�cie florestal, pois danifica os caules jovens, fazendo com que a �rvore bifurque e seu valor comercial diminua sensivelmente. Esta pesquisa foi realizada na Fazenda Andil da Universidade Estadual do Sul de Manab�, verificando o grau de presen�a de Hypsipyla grandella Z�ller em uma planta��o permanente de Swietenia macrophylla King, dentro deste trabalho a melhor dose do inseticida org�nico Lubiquim na regi�o controle das esp�cies citadas; a metodologia utilizada para a coleta de dados foram observa��es de campo e aplica��o de doses com inseticida org�nico por tr�s meses. O delineamento foi aplicado inteiramente ao acaso com uma popula��o de 192 indiv�duos distribu�dos em quatro tratamentos e quatro repeti��es, aplicando-se quatro doses do inseticida org�nico Lubiquim. Onde se encontrou 56% de Hypsipyla grandella Z�ller e a melhor dose para o seu controle foi obtida como resultado do tratamento um de 150 ml de Lubyquim. Concluiu-se com este estudo dando os resultados que se � poss�vel controlar esta praga organicamente e poder ajudar a planta a ter um melhor crescimento e evitar perdas no plantio.

Palavras-chave: Lubiquim; dose; Projeto; broca.

 

Introducci�n

Swietenia macrophylla King es una especie forestal que tiene riesgo calificado de vulnerabilidad, por esto se necesita especial atenci�n para que su probabilidad de sobrevivencia aumente, ha sido explotada intensamente desde tiempos de la colonia, al extremo que el establecimiento de la colonia inglesa en donde tiene su raz�n de ser debido a esta especie, de tal manera que fueron los ingleses los que iniciaron su explotaci�n en el norte, la madera de caoba era una de las especies importante en las industrias de ese entonces, la extracci�n de madera de caoba se ha remontado hasta los tiempos actuales, la madera es dura, fuerte, f�cil de trabajar y de una belleza extraordinaria, est� entre las m�s codiciadas del mundo (Aguilar, 1992).

Actualmente, la especie forestal Swietenia macrophylla King est� protegida por el Estado ecuatoriano mediante normas legales del Ministerio del Ambiente (MAE), debido a la fuerte explotaci�n que ha sufrido en los �ltimos tiempos, y ha quedado un n�mero reducido de individuos en los bosques h�medos que podr�an estar sufriendo talas ilegales, esto ha motivado a tomar medidas para un mejor manejo (Teres, 2001).

Uno de los principales factores limitantes en el �xito de las plantaciones de (Swietenia macrophylla King), es el barrenador de las meli�ceas (Hypsipyla grandella Z�ller), principal plaga forestal de esta especie en Am�rica Latina y el Caribe. Ataca varias estructuras de los �rboles (follaje, fuste y frutos), pero el principal da�o es causado cuando la larva destruye el reto�o terminal principal, barrenando y haciendo t�neles en los tallos j�venes. Esto ocasiona que el �rbol se bifurque y su valor comercial disminuya de forma considerada (Barradas, 2016).

 

Materiales y m�todos

La presente investigaci�n se llev� a cabo en la finca Andil de la Universidad Estatal del Sur de Manab�, ubicada a 4 km en la v�a Jipijapa Noboa (Figura 1). Para el estudio se consider� una poblaci�n 208 plantas de Swietenia macrophylla King (caoba).

Figura 1: Mapa de la ubicaci�n de las parcelas 1 y 2

 

La muestra que se utiliz� para alcanzar los objetivos espec�ficos de este ensayo fue el 46 % con relaci�n a la poblaci�n y dejando los efectos de borde.

La investigaci�n se realiz� con la finalidad de controlar �barrenador de meli�ceas� Hypsipyla grandella Z�ller en la plantaci�n de Swietenia macrophylla King, mediante la prepraci�n y aplicaci�n de extractos vegetales. En el estudio se aplic� la metodolog�a realizada por Hern�ndez (2014), la misma que consiste en manipular de manera intencional una o m�s variables independientes (causas) para analizar las consecuencias de tal manipulaci�n sobre una o m�s variables dependientes (efectos). Para el desarrollo del estudio se emple� un Dise�o Completamente al Azar (DCA), el mismo que estuvo conformado por cuatro tratamientos y cuatro repeticiones, teniendo as� 16 unidades experimentales, con un n�mero de plantas por unidad experimental de 12 plantas, con un �rea �til de seis plantas, donde se realiz� las evaluaron pertinentes respetando el efecto borde.

 

Figura 2: Determinaci�n del grado de presencia de Hypsipyla grandella Z�ller en la plantaci�n permanente de Swietenia macrophylla King

��������

 

El grado de infestaci�n de la Hypsipyla grandella Z�ller en la plantaci�n permanente de Swietenia macrophylla King, se lo determin� realizando un monitoreo en la plantaci�n, identificando mediante un conteo total de las plantas infestadas por esta importante plaga, apoyado de una regla de tres simple, en cada parcela ubicadas en la finca experimental de la Universidad Estatal del Sur de Manab�.

 

 

 

Comprobaci�n de la mejor dosis de Lubiquim en el control org�nico de Hypsipyla grandella Z�ller

a)      Preparaci�n del bioinsecticida artesanal. - Para la obtenci�n del bioinsecticida a base de Neem (Azadirachta indica), ajo y canela. Se realiz� en el caso del Neem la recolecci�n de las hojas, luego se sec� de forma natural bajo sombra, despu�s pas� a molerlas y triturar las hojas con un molino o cuchillo, finalmente las hojas trituradas se colocaron en un balde o recipiente 1000 g en 15 litros de agua, se adicion� 113 g de canela triturada y 151 g de ajo, dejando reposar por un periodo de siete d�as, y por �ltimo se filtr� usando un cernidero quedando el extracto que se utiliz� en la aplicaci�n de las dosis correspondientes (Figura 3).

 

Figura 3: Elaboraci�n de bioinsecticida artesanal

����� �����

 

b)     Producto org�nico Lubiquim

Lubiquim es de origen natural, compuesto a base de canela (Cinnamomun zeylanicum blume) y extracto de ajo (Allium sativus), espec�ficamente formulado para su uso en la agricultura. Es un producto 100% org�nico elaborado con extractos de origen vegetal. Su aplicaci�n no requiere de equipo de seguridad especial alguno, sin embargo, se sugiere utilizar equipo de protecci�n para cuerpo, manos y ojos durante su uso.

Lubiquim produce el efecto repelente; cuando el extracto de canela es adicionado por sus adherentes en la planta. El olor a canela, cambia las condiciones naturales que produce cada planta repeliendo a los insectos por su olor (Paredes, 2019).

Proceso de aplicaci�n

El control biol�gico de la Hypsipyla grandella Z�ller se inici� el 30 mayo del 2019, dise�ando 16 unidades experimentales en la plantaci�n de Swietenia macrophylla King en los predios de la finca Andil de la UNESUM. Posteriormente se seleccion� las seis plantas a evaluar en cada una de las parcelas. Se aplic� la dosis del insecticida org�nico a trav�s de una bomba de mochila de 20 litros de agua, adicionando la cantidad exacta para cada una de los tratamientos de dise�o experimental completamente al azar, actividad que se la realiz� cada 15 d�as, durante tres meses que dura la investigaci�n.

Figura 4: Aplicaci�n de bioinsecticida a las unidades experimentales

 

Cronograma de aplicaci�n de dosis

En la tabla 1, se presenta la cantidad exacta de las dosis aplicadas en cada uno de los tratamientos, actividad que se realiz� pasando 15 d�as durante los cuatro meses que dur� la investigaci�n.

 

Tabla 1: Fechas de aplicaciones de dosis en las unidades experimentales

Fecha

Tratamientos

Dosis

T1

150 ml de Lubiquim + 80 ml de abono l�quido Nutr� follaje, 20 Litros de agua.

16 de mayo al

T2

200 ml de Lubiquim + 80 ml de abono l�quido Nutr� follaje, 20 Litros de agua.

23 de Agosto

T3

250 ml de Lubiquim + 80 ml de abono l�quido Nutr� follaje, 20 Litros de agua.

 

T4

Testigo (Insecticida Artesanal).

 

En la tabla 2. Se da a constatar los par�metros evaluados en cada una de las unidades experimentales, actividad que se realiz� la �ltima semana de cada mes durante los cuatro meses que dur� la investigaci�n.

 

Tabla 2: Fechas de recolecci�n de los datos en las unidades experimentales

Fecha

Par�metros

30 de mayo

Altura, di�metro, conteo de plagas infestadas, conteo de plantas sanas.

28 de junio

Altura, di�metro, conteo de plagas infestadas, conteo de plantas sanas.

26 de julio

Altura, di�metro, conteo de plagas infestadas, conteo de plantas sanas.

30 de agosto

Altura, di�metro, conteo de plagas infestadas, conteo de plantas sanas.

 

 

Resultados y discusi�n

Determinaci�n del grado de presencia de Hypsipyla grandella Z�ller en la plantaci�n permanente de Swietenia macrophylla King.

En la tabla 3. Se puede apreciar que al inicio de la investigaci�n se encontraron un total de 108 plantas infestadas, siendo este el 56,25 % de la totalidad de las plantas atacadas. Teniendo la mayor incidencia en el tratamiento tres (250 ml Lubiquim) repetici�n cuatro con un 100% de presencia del insecto y una menor incidencia con un 25 % tanto el tratamiento tres (250 ml Lubiquim) repetici�n dos, como en el tratamiento uno (150 ml Lubiquim) repetici�n tres.

 

Tabla 3: Plantas Swietenia macrophylla King infestadas por el Hypsipyla grandella Z�ller, al inicio de la investigaci�n

Tratamientos

Repetici�n 1

Repetici�n 2

Repetici�n 3

Repetici�n 4

Total

Promedio

Infestaci�n

Infestaci�n

Infestaci�n

Infestaci�n

N� Plantas

%

N� Plantas

%

N� Plantas

%

N� Plantas

%

N� Plantas

%

N� Plantas

%

1

4

33,3

5

41,7

3

25,0

7

58,3

19

158,3

4,8

39,6

2

8

66,7

6

50,0

7

58,3

7

58,3

28

233,3

7,0

58,3

3

7

58,3

3

25,0

6

50,0

12

100,0

28

233,3

7,0

58,3

4

7

58,3

11

91,7

7

58,3

8

66,7

33

275,0

8,3

68,8

TOTAL

26

216,7

25

208,3

23

191,7

34

283,3

108

900,0

27,0

225,0

 

 

 

 

An�lisis del crecimiento de di�metro y altura con la aplicaci�n del insecticida org�nico Lubiquim en la especie estudiada

Seg�n la tabla 4. El an�lisis de varianza de altura en el mes de mayo, obtuvo un coeficiente de variaci�n de 19,53 %, es muy representativo. El mejor tratamiento fue el T2 (200 ml Lubiquim), con 1,56 m. los tratamientos fueron no significativos no habiendo diferencias entre ellos.

Tabla 4: An�lisis de varianza dosis de bioinsecticida lubiquim mes de mayo. Par�metro altura m

Fuente de variaci�n

SC

Altura de Planta

gl

CM

F

p-valor

Modelo

0,06

3

0,02

0,24

0,8678

Tratamientos

0,06

3

0,02

0,24

0,8678

Error

0,98

12

0,08

Total

1,04

15

Coeficiente de variaci�n (%)

19,53

Nota. FV= Fuentes de Variaci�n; SC= Suma de Cuadrados; CM= Cuadros Medios

Seg�n la tabla 5. El an�lisis de varianza de di�metro en el mes de mayo, obtuvo un coeficiente de variaci�n de 47,84 %, careciendo de representatividad. Teniendo como mejor tratamiento el T2 (200 ml Lubiquim), con 7,40 cm. los tratamientos fueron no significativos no habiendo diferencias entre ellos.

Tabla 5: An�lisis de varianza dosis de bioinsecticida lubiquim mes de mayo. Par�metro di�metro cm

Fuente de variaci�n

SC

Diametro de tallo

gl

CM

F

p-valor

Modelo

12,22

3

4,07

0,39

0,7600

Tratamientos

12,22

3

4,07

0,39

0,7600

Error

124,27

12

10,36

Total

136,49

15

Coeficiente de variaci�n (%)

47,84

Nota. FV= Fuentes de Variaci�n; SC= Suma de Cuadrados; CM= Cuadros Medios

En la tabla 6. El an�lisis de varianza de altura en el mes de junio, obtuvo un coeficiente de variaci�n de 20,54 %, es representativo. Teniendo como mejor tratamiento el T2 (200 ml Lubiquim), con 1,57 m. los tratamientos fueron no significativos no habiendo diferencias entre ellos.

 

 

 

 

Tabla 6: An�lisis de varianza dosis de bioinsecticida lubiquim mes de junio. Par�metro altura m

Fuente de variaci�n

SC

Altura de Planta

gl

CM

F

p-valor

Modelo

0,05

3

0,02

0,17

0,9178

Tratamientos

0,05

3

0,02

0,17

0,9178

Error

1,13

12

0,09

Total

1,17

15

Coeficiente de variaci�n (%)

20,54

Nota. F.V= Fuentes de Variaci�n; SC= Suma de Cuadrados; gl= Grados de libertad; CM= Cuadros Medios

 

En la tabla 7. El an�lisis de varianza de di�metro en el mes de junio, obtuvo un coeficiente de variaci�n de 47,46 %, careciendo de representatividad. Teniendo como mejor tratamiento el T2 (200 ml Lubiquim), con 8,08 cm. los tratamientos fueron no significativos no habiendo diferencias entre ellos.

 

Tabla 7: An�lisis de varianza dosis de bioinsecticida lubiquim mes de junio. Par�metro di�metro cm

Fuente de variaci�n

SC

Di�metro de tallo

gl

CM

F

p-valor

Modelo

18,1

3

6,03

0,51

0,6828

Tratamientos

18,1

3

6,03

0,51

0,6828

Error

141,98

12

11,83

Total

160,09

15

Coeficiente de variaci�n (%)

47,46

Nota. FV= Fuentes de Variaci�n; SC= Suma de Cuadrados; CM= Cuadros Medios

 

Seg�n la tabla 8. El an�lisis de varianza de altura en el mes de Julio, obtuvo un coeficiente de variaci�n de 20,27 %, es representativa. Teniendo como mejor tratamiento el T1 (150 ml Lubiquim), con 1,74 m. los tratamientos fueron no significativos no habiendo diferencias entre ellos.

 

Tabla 8: An�lisis de varianza dosis de bioinsecticida lubiquim mes de julio. Par�metro altura m

Fuente de variaci�n

SC

Altura de Planta

gl

CM

F

p-valor

Modelo

0,17

3

0,06

0,49

0,6967

Tratamientos

0,17

3

0,06

0,49

0,6967

Error

1,38

12

0,12

Total

1,55

15

Coeficiente de variaci�n (%)

20,54

Nota. FV= Fuentes de Variaci�n; SC= Suma de Cuadrados; CM= Cuadros Medios

Seg�n la tabla 9. El an�lisis de varianza de di�metro en el mes de Julio, obtuvo un coeficiente de variaci�n de 32,65 %, es poco representativo. Teniendo como mejor tratamiento el T2 (200 ml Lubiquim), con 2,78 cm. los tratamientos fueron no significativos no habiendo diferencias entre ellos.

 

Tabla 9: An�lisis de varianza dosis de bioinsecticida lubiquim mes de julio. Par�metro di�metro cm

Fuente de variaci�n

SC

Diametro de tallo

gl

CM

F

p-valor

Modelo

0,83

3

0,28

0,39

0,7635

Tratamientos

0,83

3

0,28

0,39

0,7635

Error

8,58

12

0,71

Total

9,41

15

Coeficiente de variaci�n (%)

32,65

Nota. F.V= Fuentes de Variaci�n; SC= Suma de Cuadrados; CM= Cuadros Medios

 

En la tabla 10. El an�lisis de varianza de altura en el mes de agosto, obtuvo un coeficiente de variaci�n de 15,02 %, muy representativo. Teniendo como mejor tratamiento el T1 (150 ml Lubiquim), con 2,06 m. los tratamientos fueron no significativos no habiendo diferencias entre ellos.

 

Tabla 10: An�lisis de varianza dosis de bioinsecticida lubiquim mes de agosto. Par�metro altura m.

Fuente de variaci�n

SC

Altura de Planta

gl

CM

F

p-valor

Modelo

0,17

3

0,06

0,69

0,5756

Tratamientos

0,17

3

0,06

0,69

0,5756

Error

1,01

12

0,08

Total

1,18

15

Coeficiente de variaci�n (%)

15,02

Nota. FV= Fuentes de Variaci�n; SC= Suma de Cuadrados; CM= Cuadros Medios

En la tabla 11. El an�lisis de varianza de di�metro en el mes de agosto, obtuvo un coeficiente de variaci�n de 25,03 %, es representativo. Teniendo como mejor tratamiento el T2 (200 ml Lubiquim), con 3,54 cm. los tratamientos fueron no significativos no habiendo diferencias entre ellos.

 

 

 

 

Tabla 11: An�lisis de varianza dosis de bioinsecticida lubiquim mes de agosto. Par�metro di�metro cm

Fuente de variaci�n

SC

Diametro de tallo

gl

CM

F

p-valor

Modelo

0,51

3

0,17

0,24

0,8651

Tratamientos

0,51

3

0,17

0,24

0,8651

Error

8,45

12

0,7

Total

8,96

15

Coeficiente de variaci�n (%)

25,03

Nota. FV= Fuentes de Variaci�n; SC= Suma de Cuadrados; CM= Cuadros Medios

 

Evidenciar cual es la mejor dosis de Lubiquim en el control org�nico de Hypsipyla grandella Z�ller.

En la tabla 12. El an�lisis de la varianza en el mes de mayo se encontr� que el tratamiento con mayor incidencia de presencia de la Hypsipyla grandella Z�ller fue el tratamiento cuatro (Testigo,) con una media de 8,25. Los tratamientos en este par�metro fueron no significativos no habiendo diferencias entre ellos.

Tabla 12: An�lisis de varianza dosis de bioinsecticida lubiquim mes de mayo. Par�metro plantas infestadas

Fuente de variaci�n

SC

Plantas infestadas

gl

CM

F

p-valor

Modelo

25,5

3

8,5

1,61

0,2397

Tratamientos

25,5

3

8,5

1,61

0,2397

Error

63,5

12

5,29

Total

89,0

15

Nota. FV= Fuentes de Variaci�n; SC= Suma de Cuadrados; CM= Cuadros Medios

Test: Tukey

Tratamientos

Medias

Plantas infestadas

n

E.E

T4

8,25

4

1,15

A

T3

7,00

4

1,15

A

T2

7,00

4

1,15

A

T1

4,75

4

1,15

A

Medias con una letra com�n no son significativamente diferentes (p > 0,05)

En la tabla 13. El an�lisis de la varianza en el mes de agosto se encontr� que el tratamiento uno (150 ml Lubiquim), fue el tratamiento con la mejor dosis en el control de la Hypsipyla grandella Z�ller con cero plantas infestadas y la con mayor incidencia de presencia de la Hypsipyla grandella Z�ller fue el tratamiento cuatro (Testigo,) con una media de 0,50. En este par�metro los tratamientos fueron no significativos no habiendo diferencias entre ellos.

 

Tabla 13: An�lisis de varianza dosis de bioinsecticida lubiquim mes de agosto. Par�metro plantas infestadas

Fuente de variaci�n

SC

Plantas infestadas

gl

CM

F

p-valor

Modelo

0,69

3

0,23

0,58

0,6399

Tratamientos

0,69

3

0,23

0,58

0,6399

Error

4,75

12

0,40

Total

5,44

15

Nota. FV= Fuentes de Variaci�n; SC= Suma de Cuadrados; CM= Cuadros Medios

 

Test: Tukey

Tratamientos

Medias

Plantas infestadas

n

E.E

T4

0,5

4

0,31

A

T3

0,50

4

0,31

A

T2

0,25

4

0,31

A

T1

0

4

0,31

A

 

Discusi�n

Al inicio de la investigaci�n se encontr� el 56,25 % de plantas de a�o y medio, estaban infestadas por Hypsipyla grandella Z�ller, no concordando con Silva (2013), que manifiesta que despu�s de un a�o de plantaci�n, todas las plantas presentaban ataques de H. grandella Z�ller en el plant�o homog�neo.

En el control org�nico del ensayo al cuarto mes de aplicaci�n de la dosis se encontr� que el tratamiento uno (150 ml Lubiquim), fue el tratamiento con la mejor efectividad en el control de la Hypsipyla grandella Z�ller con cero plantas infestadas. Esto no coincide con lo mencionado por Vergara (1997), donde manifiesta que el manejo de este insecto mediante el uso de insecticidas conocidos ha sido infructuoso debido al comportamiento que tiene sus larvas al introducirse en la madera inmediatamente despu�s de la eclosi�n, lo cual hace imposible su control.

A decir de Hilje y Cornelius (2001), manifiestan que la caoba no se le ha podido aprovechar su tronco debido al ataque de la polilla de H. grandella Z�ller, porque esta plaga puede atacar o da�ar los brotes nuevos, se realizaron trabajos tanto en los a�os 70 como 80 donde las investigaciones fueron un aporte sobresaliente en el conocimiento de la Biolog�a y Ecolog�a de dicho azote incluyendo el mejoramiento gen�tico, practicas silviculturales, control biol�gico y combate qu�mico mediante insecticidas sist�micos, a pesar de todo y de los resultados se ha dado un mito sobre este H. grandella Z�ller que es una plaga inmanejable, no concordando con lo dicho por estos autores esto debido que al final de la investigaci�n se encontr� con un total de 5 plantas infestadas de H. grandella Z�ller, obteniendo un promedio de 2,60 % de presencia en la plantaci�n.

 

Conclusi�n

Se encontr� al inicio del proyecto una plantaci�n bastante infestada debido a la falta de manejo silvicultural en lo referente al control de plagas y enfermedades, y al finalizar la investigaci�n se redujo dr�sticamente el porcentaje de ataque de este insecto.

En esta investigaci�n se evidenci� que una de las mejores dosis, al momento de combatir o reducir la presencia de Hypsipyla grandella Z�ller en la plantaci�n permanente en la especie forestal de Swietenia macrophylla King, fue el insecticida de Lubiquim con 150 ml.

Al final de la investigaci�n se demostr� que debido a los ingredientes que contiene el insecticida Lubiquim m�s la aplicaci�n de nutr� follaje, se comprob� que las plantas comenzaron a ganar altura y di�metro gradualmente en el corto tiempo que dur� este ensayo.

 

Referencias

1.      Aguilar, J. M. (1992). Arboles de la Biosfera Maya, Peten: gu�a para las especies de Parque Nacional Tikal. Guatemala.

2.      Barradas, J. Z. (2016). Ecolog�a y conservaci�n. El barrenador de las meliaceas (el problema forestal). Revista de divulgaci�n cient�fica y tecnol�gica de la Universidad Veracruzana, XIX (3), 208-215.

3.      Blassioli, B. R. (2017). Identifica��o e avalia��o em campo de uma nova mistura do ferom�nio sexual de Hypsipyla grandella. Pesquisia Agropecuaria Brasileira, LII (11), 977-986. Obtenido de http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S0100- 204X2017001100977&lng=en&nrm=iso&tlng=pt

4.      Cauich, R. (2004). El barrenador de los brotes de las meliaceas (Hypsiphyla grandella zeller) (Lepidoptera piralidae) (Trabajo de grado). Universidad Aut�noma Agraria "Antonio Narro", M�xico.

5.      Celi, M. A. (2015). Crecimiento de Cedrela odorata e incidencia de Hypsipyla grandella en respuesta al manejo nutrimental. Bosque, XXXVI (2), 265-273. Obtenido de https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717- 92002015000200012

6.      Cruz, R. �. (2017). �Sistema de informaci�n sobre la productividad de los bosques de Guatemala� (Trabajo de grado). Instituto Nacional de Bosques, Gatemala.

7.      D�az, E. (2018). Efecto de la resina del �pi��n blanco� Jatropha curcas Linn, en control de la �polilla barrenadora� Hypsipyla grandella Zeller, en plantaciones de �caoba� en Tabalosos San Mart�n 2016 (Trabajo de grado). Universidad Peruana Uni�n, Tarapoto.

8.      Espinoza, D. F. (2019). Efecto de la densidad de siembra de plantas biocidas (nim y pi��n blanco), establecidos en diferentes arreglos agroforestales con Caoba para el control de Hypsipyla grandella Z�ller en la regi�n San Mart�n (Trabajo de grado). Universidad Nacional de San Mart�, Per�.

9.      Flores, W. (1 de septiembre de 2012). Respositorio UNSM. Obtenido de http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/handle/UNSM/160/6051109.pdf?seque nce=1&isAllowed=y

10.  G�mez, L. m. (2014). Hypsipyla grandella (Zeller 1848) (Lepidoptera: Pyralidae: Phycitinae) en plantaciones de Cedrela odorata en Colombia (Tesis de doctorado). Universidad Nacional de Colombia, Medell�n.

11.  Grogan, R. L. (2018). Din�micas poblacionales de swietenia macrophylla de caoba de hoja grande e implicaciones para el manejo sostenible. Journal of Applied Ecology, 664-674.

12.  Hassler, M. (2019). World Plants: Synonymic Checklists of the Vascular Plants of the World (version Nov 2018). (O. G. (Roskov Y., Ed.) Species 2000 & ITIS Catalogue of Life, 2019 Annual Checklist. Obtenido de http://www.catalogueoflife.org/annual- checklist/2019/details/species/id/327754a53d1d6be643f32eedfc8a2958.

13.  Hern�ndez, F. C. (2014). Metodolog�a de la Investigaci�n. Sexta Edici�n. M�xico: McGRaw-Hill Interamericana. Obtenido de https://periodicooficial.jalisco.gob.mx/sites/periodicooficial.jalisco.gob.mx/files/ metodologia_de_la_investigacion_-_roberto_hernandez_sampieri.pdf

14.  Hilje, L. C. (2001). �Es inmanejable Hypsipyla grandella como plaga forestal? Costa Rica: Unidad de Fitoproteccion CATIE. Obtenido de http://repositorio.bibliotecaorton.catie.ac.cr/bitstream/handle/11554/6958/Es_in manejable_Hypsipyla_grandella.pdf?sequence=1&isAllowed=y

15.  Joe, R. (2015). Estimaci�n del potencial para manejo de semillas de caoba (Swietenia macrophylla King) en tres comunidades ind�genas del Pur�s, Ucayali, Per� (Tesis de maestr�a). Centro Agron�mico Tropical de Investigaci�n y ense�anza, Costa Rica.

16.  Mac�as, E. (2019). Adaptaci�n de cuatro procedencias de Switenia macrophylla King (Caoba) en el cant�n (Trabajo de grado). Universidad Estatal Del Sur de Manab�, Jipijapa.

17.  Mart�nez, M. (2015). Diagn�stico del estado actual de Swietenia macrophylla King (caoba) en los bosques manejados de Quintana Roo, M�xico: perspectivas para su manejo. (Tesis de doctorado). Universidad Veracruzana, M�xico.

18.  M�rida, F. W. (6 de agosto de 2009). IFAS Extensi�n. Recuperado el 2 de julio de 2019, de https://edis.ifas.ufl.edu/pdffiles/IN/IN61400.pdf

19.  Palacios, E. (2016). Valoraci�n de m�todos convencionales y no convencionales para el control del taladrador de las meli�ceas en Am�rica. Bosque, XXXVII(1), 13-19. Obtenido de http://mingaonline.uach.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717- 92002016000100002&lng=es&nrm=iso

20.  Paredes, L. P. (2019). Lubyquim. Jipijapa.

21.  P�rez. (2018). Efecto de la resina de �pi��n blanco� Jatropha curcas Linn, en control de la �polilla barrenadora� Hypsipyla grandella Zeller, en plantaciones de �caoba� en Tabalosos San Mart�n 2016 (Trabajo de grado). UNIVERSIDAD PERUANA UNI�N, Tarapoto.

22.  P�rez, & Serme�o. (2014). El barrenador del �rbol de Cedro Hypsipyla grandella (Zeller) (Lepidoptera: Pyralidae. Bioma, XXIV (2), 30-36. Obtenido de http://ri.ues.edu.sv/6321/1/Bioma%20octubre%202014.pdf

23.  Ruiz, S. A. (2016). Valoraci�n de m�todos convencionales y no convencionales para el control del taladrador de Meliaceas. Bosque, XXXVII (1), 13-19. Obtenido de https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717- 92002016000100002

24.  S�nchez, C. M. (2009). Efecto de la sombra en plantas de caoba sobre la incidencia de Hypsipyla grandella Zeller y otros insectos, en Tabasco, M�xico. Universidad y ciencia, XXV(3), 25. Obtenido de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0186- 29792009000300004

25.  Teres, V. (2001). Relaciones aire-agua en sustrato de cultivo como base para el control de riego. Madrid: Universidad Polit�cnica.

26.  Varga, J. (agosto de 2014). Fundacion Proyungas. Obtenido de http://proyungas.org.ar/wp-content/uploads/2015/03/Resumen-sanidad.pdf

27.  Vela. (12 de agosto de 2017). CEPYAGRI. Recuperado el 4 de mayo de 2019, de http://www.landscare.org/blog/wp-content/uploads/2017/12/manual-de- caoba.pdf

28.  Vergara, A. B. (1997). Aproximaci�n hacia un manejo integrado del barrenador de las meliaceas, Hypsipyla grandella (Zeller). Revista Forestal Venezolana, XLI(1), 23-28. Obtenido de http://www.saber.ula.ve/bitstream/handle/123456789/24272/articulo41_1_2.pdf

29.  ?sequence=1&isAllowed=y

30.  Vieira, S. R. (2013). The efficiency of neem (Azadirachta indica A. Juss) as natural barrier to attack by Hypsipyla grandella (Zeller) (Lepidoptera: Pyralidae) on the Brazilian mahogany (Swietenia macrophylla King). Acta Amazonica, XLIII (1), 19-24. Obtenido de http://www.scielo.br/scielo.php?pid=S0044- 59672013000100003&script=sci_abstract

 

 

 

 

 

 

 

 

�2021 por los autores.Este art�culo es de acceso abierto y distribuido seg�n los t�rminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribuci�n-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)

(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).