Ciencias de la Salud

Art�culo de investigaci�n

 

La �tica: influye de forma positiva o negativa en el trabajo de laboratorio cl�nico

 

Ethics: positively or negatively influencing clinical laboratory work

 

�tica: influenciando positivamente ou negativamente o trabalho de laborat�rio cl�nico

 

 

 

Heidy Galud P�rez-Conforme I

perez-heidy6017@unesum.edu.ec https://orcid.org/0000-0003-1311-1124

Maite Nicole Pinela-Torres III

pinela-maite3637@unesum.edu.ec https://orcid.org/0000-0001-7235-3137

Nicole Giselle Pincay-Mu�oz II

pincay-nicole1406@unesum.edu.ec https://orcid.org/0000-0001-8659-904X

Dennys Henry Rodr�guez-Parrales IV

dennys.rodriguez@unesum.edu.ec

https://orcid.org/0000-00002-3232-4443

 

 

 

 

 

 

 

 

 


Correspondencia: perez-heidy6017@unesum.edu.ec

 

*Recibido: 23 de julio 2021 *Aceptado: 20 de agosto de 2021 * Publicado: 09 de septiembre de 2021

 

       I.            Universidad Estatal del Sur de Manab�, Jipijapa, Provincia de Manab�, Ecuador.

    II.            Universidad Estatal del Sur de Manab�, Jipijapa, Provincia de Manab�, Ecuador.

III.            Universidad Estatal del Sur de Manab�, Jipijapa, Provincia de Manab�, Ecuador.

IV.            Universidad Estatal del Sur de Manab�, Jipijapa, Provincia de Manab�, Ecuador.

 

 

 

 

 

 

 

Resumen

El objetivo principal de la investigaci�n es determinar si la �tica influye de forma positiva o negativa en el trabajo de laboratorio cl�nico. La �tica representa un reto significativo para los sistemas del �rea de salud en el mundo, ya que al momento en que se generan los dilemas laborales se intenta solucionar en base a los principios bio�ticos, y estos de una u otra manera influyen en los resultados. Se realiz� una revisi�n bibliogr�fica en el cual fueron seleccionados varios art�culos originales, de revisi�n, y gu�as de informaci�n bajo los criterios de elegibilidad tiempo l�mite de los �ltimos 4 a�os de publicaci�n. Se conoce que la �tica se encarga del estudio sistem�tico de la conducta humana tanto en la vida personal, como en la salud, rodeado de valores y principios morales. Por otra parte, los laboratorios cl�nicos involucran la constante interacci�n del profesional, paciente y comunidad, por consiguiente, se debe brindar un servicio de calidad basado en la confianza, con informaci�n pertinente que promueva un ambiente c�modo. Por lo mencionado anteriormente se define que es importante la aplicaci�n de la �tica en el trabajo de laboratorio cl�nico, para garantizar la calidad en la atenci�n y relaci�n entre el personal de salud, ya que sus resultados dependen de esta aplicaci�n. Pero es necesario conocer el trasfondo de estos resultados, por esta raz�n, esta revisi�n present� una perspectiva de la �tica y su influencia en el trabajo de laboratorio cl�nico.

Palabras claves: �tica; influye; negativa; positiva; laboratorio cl�nico.

 

Abstract

The main objective of the investigation is to determine whether ethics positively or negatively influences clinical laboratory work. Ethics represents a significant challenge for health systems in the world, since at the moment in which labor dilemmas are generated, an attempt is made to solve based on bioethical principles, and these in one way or another influence the results. A bibliographic review was carried out in which several original articles, review articles, and information guides were selected under the eligibility criteria time limit of the last 4 years of publication. It is known that ethics is responsible for the systematic study of human behavior both in personal life and in health, surrounded by values ​​and moral principles. On the other hand, clinical laboratories involve the constant interaction of the professional, patient and community, therefore, a quality service based on trust must be provided, with pertinent information that promotes a comfortable environment. For the aforementioned, it is defined that the application of ethics in clinical laboratory work is important, to guarantee the quality of care and the relationship between health personnel, since its results depend on this application. But it is necessary to know the background of these results, for this reason, this review presented a perspective of ethics and its influence on clinical laboratory work.

Keywords: Ethics; influences; negative; positive; clinical laboratory.

 

Resumo

O objetivo principal da investiga��o � determinar se a �tica influencia positiva ou negativamente o trabalho de laborat�rio cl�nico. A �tica representa um grande desafio para os sistemas de sa�de no mundo, pois no momento em que se geram os dilemas trabalhistas, busca-se resolv�-los com base nos princ�pios da bio�tica, que de uma forma ou de outra influenciam os resultados. Foi realizada uma revis�o bibliogr�fica na qual v�rios artigos originais, artigos de revis�o e guias de informa��o foram selecionados dentro do limite de tempo dos crit�rios de elegibilidade dos �ltimos 4 anos de publica��o. Sabe-se que a �tica � respons�vel pelo estudo sistem�tico do comportamento humano tanto na vida pessoal quanto na sa�de, rodeado de valores e princ�pios morais. Por outro lado, os laborat�rios cl�nicos envolvem a intera��o constante do profissional, paciente e comunidade, portanto, deve ser prestado um servi�o de qualidade baseado na confian�a, com informa��es pertinentes que promovam um ambiente confort�vel. Pelo exposto, define-se que a aplica��o da �tica no trabalho de laborat�rio cl�nico � importante, para garantir a qualidade do atendimento e o relacionamento entre os profissionais de sa�de, uma vez que seus resultados dependem dessa aplica��o. Mas � necess�rio conhecer o hist�rico desses resultados, por isso, esta revis�o apresentou uma perspectiva da �tica e sua influ�ncia no trabalho cl�nico laboratorial.

Palavras-chave: �tica; influ�ncias; negativo; positivo; laborat�rio clinico.

 

Introducci�n

La �tica de acuerdo con la Real Academia Espa�ola se define como el conjunto de normas morales que rigen la conducta humana, posee un valor universal, muestra c�mo debemos ser y est� inherente al acto de la verdad (Moroy Gonzales & GalenoSandoval, 2019). Esta disciplina aplicada a la vida y a la salud se denomina bio�tica, cuyo objeto es el estudio de las intervenciones m�dico-cient�ficas en el ser humano (Penchaszadeh, 2018).

Antes de la segunda Guerra Mundial no exist�a un c�digo generalmente aceptado que gobernara la conducta �tica en la investigaci�n humana, los antecedentes hist�ricos como el caso Tuskegee sobre la �s�filis no tratada en el hombre negro�, provocaron indignaci�n y reacci�n de la sociedad. Fue este el inicio de movimientos y escuelas m�dicas a prop�sito de la �tica y la protecci�n de los sujetos de investigaci�n (Rotondo de Cassinelli, 2017).

En 1947, se desarroll� el C�digo de Nuremberg, un conjunto de 10 principios �ticos para la investigaci�n humana, tiempo despu�s se redact� la Declaraci�n de Ginebra,tratado sobre las obligaciones de los m�dicos para con sus pacientes, ya en 1964 la Asociaci�n M�dica Mundial promulg� la Declaraci�n de Helsinki como una propuesta de principios �ticos para la investigaci�n m�dica en seres humanos, incluida la investigaci�n de material humano y del uso de informaci�n (Gronowski, Budelier, & Campbell, 2019).

La comisi�n nacional para la Protecci�n de Sujetos Humanos de Biomedicina y Comportamiento p�blico en 1978 el informe Belmont, fundamentado en 3 principios b�sicos, el respeto, la beneficencia y justicia para la protecci�n de seres humanos en la investigaci�n biom�dica (Miranda-Novales & Villas�s-Keever, 2019).

En ecuador en el a�o 2014 se reformo los reglamentos para la aprobaci�n de los Comit� de �tica de investigaci�n en seres humanos (CEISH) y comit� de �tica asistenciales para la salud (CEAS) documentos creados como una gu�a para la intervenci�n frente a problemas �ticos vinculados a establecimientos de salud p�blicos, privados y universidades. De hecho, hasta el a�o 2019 en el pa�s exist�an un total de 13 comit�s de �tica de Investigaci�n en Seres Humanos (CEISH) (Fors, Mercado, & Castro, 2017).

Los laboratorios de �ndole cl�nica, de investigaci�n, de alimentos o medicamentos involucran la constante interacci�n del profesional, paciente y comunidad. En esta perspectiva, el laboratorio cl�nico debe brindar un servicio de calidad al paciente, basado en la confianza, cordialidad, con informaci�n y servicio pertinente y accesible que promueva un ambiente c�modo en torno a las exigencias de seguridad y eficacia con el fin de evitar conflictos �ticos (Baskin BA, Wang MD, Miller MA, Jagsi, & A. Kerr, 2021).

Los laboratorios cl�nicos realizan m�ltiples investigaciones con amplio avance tecnol�gico en busca de resultados confiables y que est�n en un menor tiempo. Se ha constatado que en ocasiones los m�dicos indican un n�mero elevado de pruebas o ex�menes, lo que resulta ser inadecuado desde el punto de vista del m�todo cl�nico. El exceso de pruebas inadecuadas desvirt�a el prop�sito del examen para el diagn�stico y terapias adecuadas, adem�s se somete al paciente a riesgos innecesarios, lo cual conlleva a graves implicaciones �ticas (Rodr�guez P�rez, 2019) (Novoa Jurado , 2018).

As� es como la bio�tica es relevante en el marco de los debates con respecto a la pr�ctica m�dica, los avances tecno-cient�ficos y la relaci�n m�dico-paciente. Lo interesante de retomar temas de la bio�tica m�dica es precisamente analizarlos desde el contexto social, pol�tico y cultural contempor�neo caracterizado por el influjo de paradigmas morales, pr�cticas sociales y contextos divergentes, que en su interior y esencia son bio�ticos, aspecto que permite comprenderlos como emergentes (Mendieta-Izquierdo & Cuevas-Silva, 2017).

Entorno a los principios bio�ticos se habla tambi�n de la confidencialidad de hecho el proceso de experimentaci�n en humanos requiere que los investigadores protejan la informaci�n del paciente de terceros no autorizado, as� mismo que se les instruyan sobre los objetivos de la investigaci�n mediante el consentimiento informado haciendo valer la autonom�a del paciente en decidir su participaci�n en el estudio (Zer�n, 2019)

El medico percibe al laboratorio como un servicio t�cnico y sistematizado que solo aporta datos para el manejo del paciente, sin embargo, el cl�nico en laboratorio se esfuerza en innovar y ofrecer m�todos m�s eficaces, de calidad y seguros en fin de minimizar el tiempo y costo de las pruebas a los pacientes, la discrepancia es la falta de comunicaci�n entre m�dico y licenciados en cuanto a la actualizaci�n de los m�todos utilizados. Por ende, el dilema de t�cnicas, pruebas y m�todos entre el laboratorio y el medico frente a al diagn�stico de una patolog�a influye en la posterior terapia y/ o trata miento del paciente, en la b�squeda de lo mejor, lo menos invasivo y lo m�s conveniente (Trimi�o Galindo, Padr�n Ramos, Guardarrama Linares, Garc�a Cuervo, & Rubiera Garc�a, 2017).

Los dilemas �ticos involucran tambi�n razones econ�micas relacionadas al uso indiscriminado de la tecnolog�a en la medicina. Hoy en d�a el boom de las publicaciones cient�ficas, en cuanto a la obtenci�n de datos e informaci�n legal, hace que se viole el principio de beneficencia, si se eval�a las formas en las que se recurre para la obtenci�n de informaci�n, omitiendo los interese y derechos del paciente (Pacheco Moscoso, 2021).

La bio�tica como disciplina pretende no solo mejorar la calidad de vida de las personas en el presente, sino adem�s mejorar las condiciones para las generaciones que a�n est�n por nacer mediante el uso de buenas pr�cticas de laboratorio, la oportuna atenci�n medico paciente y la implementaci�n y aplicabilidad de normas y principios bio�ticos en los establecimiento y �reas de la salud (Vega, 2018).

Esta revisi�n busca proporcionar los aspectos positivos y negativos que afrontan los laboratorios cl�nicos en el �mbito de la salud en relaci�n con paciente y la pr�ctica m�dica, ya que es aqu� donde se generan los dilemas laborales que intentan ser abordados y solucionados en base a la �tica y la bio�tica.

 

Fundamento te�rico

La �tica, parte de la filosof�a que trata de la moral y de las obligaciones del hombre, est� presente en toda forma de actuaci�n humana. La atenci�n m�dica necesita de la investigaci�n cient�fica para la obtenci�n de nuevo conocimiento y, en muchas ocasiones, requiere de la experimentaci�n en sujetos humanos, la que se rige por principios �ticos que han sido publicados en consensos internacionales. Uno de los m�s importantes es la Declaraci�n de 1964, en la Ciudad de Helsinki, Finlandia, y que se ha sometido a m�ltiples revisiones y clarificaciones(Lu�o, 2021).

El surgimiento de los Comit�s de �tica de la Investigaci�n (CEI) est� estrechamente vinculado a los hechos de abusos de poder que se produjeron en las investigaciones con seres humanos durante el siglo XX y que determinaron que se comenzara a exigir que las investigaciones biom�dicas contemplaran los problemas �ticos y un marco referencial de eticidad desde el que las primeras se pudieran desarrollar, y estos �ltimos resolver, observando el respeto a la dignidad humana. (Salazar & Abrahantes, 2018)

Los laboratorios m�dicos, con frecuencia est�n implicados en protocolos de investigaci�n cient�fica de muy diversa �ndole que incluyen los ensayos cl�nicos para la introducci�n de nuevos medicamentos, los cuales a menudo fueron confeccionados sin contar con el criterio de los profesionales de nuestra especialidad. Es evidente que, para ello, los m�dicos deben brindar, antes de la realizaci�n de la prueba, toda la informaci�n necesaria a los padres, en lenguaje comprensible, adaptado al nivel de las personas que la reciben, as� como darles a conocer posteriormente todos los hallazgos relevantes obtenidos. Por �ltimo, solamente los padres no los profesionales de la salud deben tomar las decisiones respecto a un feto afectado, sin olvidar que es imprescindible conservar la estricta privacidad del proceso.(E & Suard�az, 2018)

Las ciencias formales y las naturales, por supuesto, no se ocupan de valores, especialmente la ciencia moderna de la naturaleza, a diferencia de la antigua y medieval, no ve en la naturaleza objetos intr�nsecamente valiosos o no valiosos. Entonces, la ciencia con la excepci�n de las ciencias del hombre es �ticamente neutral. Por esta raz�n, la ciencia se puede emplear para el bien y para el mal, para curar o para matar, para libertar y para esclavizar. La ciencia no tiene objeto fijo. Cualquier problema puede abordarse cient�ficamente si involucra conocimiento. Si la ciencia no se ocupa como ciencia del �mundo de los valores�, es porque este mundo no existe. No hay valores como entidades independientes, hay cosas, actitudes y comportamientos valiosos, y el valor es una convenci�n que se asigna por los seres humanos respondiendo a ciertas circunstancias y a ciertos deseos(Schulz C. , 2019).

Por otro lado, la ciencia no es �ticamente neutral en su totalidad. Deja de ser �ticamente neutral cuando estudia no ya fen�menos naturales sino objetos biopsicosociales como son las necesidades, los deseos y los ideales de los seres humanos, as� como los medios para satisfacer a unos y otros. �tica es una palabra que o�mos constantemente desde la infancia en la educaci�n b�sica, media y superior. Las escuelas de medicina, qu�mica, enfermer�a, trabajo social y otras carreras afines a la salud, as� como asociaciones, colegios, organizaciones no gubernamentales, congresos del �rea de la salud est�n preocupados y ocupados por cuestiones �ticas. Es deseable que todos seamos �ticos, pero no siempre es as�. Y es que el car�cter �tico es inherente al acto de la verdad. La verdad es la forma primitiva de la responsabilidad (Schulz, 2019).

La �tica, al ser universal, nos indica c�mo debemos ser; mientras que la moral, al ser cultural y relativa, es el conjunto de reglas que tiene una sociedad. La bio�tica emerge como resultado de la aparici�n del paradigma de los derechos humanos; el poder�o y la ambig�edad moral del desarrollo cient�fico y tecnol�gico, sus implicaciones para la supervivencia de la especie humana y el bienestar de las personas; as� como el cuidado del medio ambiente; y los problemas de justicia en el derecho a la protecci�n universal y acceso a los servicios de salud.(Eduardo Garc�a-Sol�s, 2020)

�tica proviene del griego ethos que significa estancia o lugar donde se habita. Arist�teles lo defini� como manera de ser o car�cter y bios de vida. Por tal efecto la palabra bio�tica puede definirse como �tica de la vida. De acuerdo con la significancia que dio Arist�teles a la definici�n, el hombre construye su ethos o forma de ser a partir de la repetici�n progresiva de actos los cuales dan lugar a la formaci�n de h�bitos; y son precisamente �stos los que permiten la conducta humana. Por otra parte, la moral es un t�rmino que se asemeja porque implica un conjunto de juicios establecidos como normas de comportamiento que rigen la pr�ctica diaria, la �tica se vuelve m�s reflexiva al cuestionarse el por qu� se consideran v�lidas algunas conductas y otras no, busca y analiza el fundamento de cada comportamiento; y la moral se ocupa de brindar las pautas morales que tienen las personas o sociedades para dirigir la vida cotidiana(Gonz�lez, 2019).

El C�digo de �tica de un laboratorio expresa la pol�tica de la organizaci�n, al vincular las necesidades de los pacientes con las metas del laboratorio y establece sus condiciones �ticas y morales; asimismo representa un compromiso con los valores de la organizaci�n y marca un punto de referencia para el comportamiento de sus miembros. Por este motivo, expertos regionales de la Confederaci�n Latinoamericana de Bioqu�mica Cl�nica y otros internacionalmente reconocidos en la Regi�n, elaboraron una gu�a que sent� las pautas para que cada laboratorio estableciera su propio C�digo de �tica, basado en las caracter�sticas de cada pa�s, sus normas y leyes nacionales (Woischnik, 2020).

Los elementos contenidos en la gu�a para laboratorios de salud se clasifican en: principios �ticos esenciales y de la idoneidad, de la colaboraci�n, de los derechos de los pacientes, de los procedimientos internos y de la confidencialidad.(Avil�s, 2018)

En el siglo XXI con la revoluci�n cient�fico-t�cnica, nos encontramos ante una situaci�n muy compleja que es importante resolver de manera interdisciplinaria para promover el uso racional del laboratorio. Por otra parte, la Organizaci�n Panamericana de la Salud, en estrecha colaboraci�n con otras organizaciones, estableci� una serie de recomendaciones que inclu�an un componente de �tica para los laboratorios de salud: El C�digo de �tica que expresa la pol�tica de la organizaci�n, vinculando las necesidades de los pacientes con las metas del laboratorio y estableciendo sus condiciones �ticas y morales; as� mismo representa un compromiso con los valores de la organizaci�n y marca un punto de referencia para el comportamiento de sus miembros(Hern�ndez CM, 2018).

El acto m�dico m�s genuino es la atenci�n de pacientes. En el conjunto de elementos que ello implica aparece, despu�s de la anamnesis y el examen f�sico, la solicitud de ex�menes o procedimientos que ayudan al proceso diagn�stico inicial y terap�utico posterior. As�, la petici�n de apoyo tecnol�gico se engarza en plenitud en el proceso de la relaci�n m�dico paciente, y por ello est� supeditada a las repercusiones e implicancias �ticas que el acto m�dico tiene en s�. El separar lo concerniente a la petici�n, direcci�n y an�lisis de ex�menes y procedimientos es de suyo arbitrario, pero �til para la reflexi�n sobre el tema, ya que este aspecto es normalmente minimizado o simplemente olvidado cuando el enfoque se centra en la atenci�n m�dica(L�pez, 2018).

En la realidad actual se act�a en gran medida de acuerdo a los consensos comunitarios, pero en muchas ocasiones dentro de esos l�mites juegan o se imponen criterios de valores absolutos. En el Laboratorio Cl�nico el profesional a cargo est� vinculado directamente en el trato con pacientes, en cada una de estas actividades la �tica profesional busca que el trabajo del mismo se realice de la mejor manera posible y sobre todo procurando la seguridad del paciente. El accionar del Laboratorista est� encaminado a principios y normas que buscan una atenci�n de calidad y calidez a la persona que demanda una atenci�n (L�pezDr, 2020)

Durante el desarrollo de las actividades diarias en el Laboratorio el profesional a cargo debe tomar en cuenta el c�digo de pr�cticas, con el fin de asegurar ya sea la integridad del paciente, as� como lo veracidad de los resultados obtenidos (Lizaraso Capar� & Benavides Z��iga, 2018).

Metodolog�a

Tipo de dise�o

Es un dise�o de tipo documental, se realiz� una b�squeda bibliogr�fica de la literatura para identificar los art�culos originales, de revisi�n, y gu�as de informaci�n sobre la �tica y su influencia en el trabajo de laboratorio cl�nico.

Objetivo

Determinar si la �tica influye de forma positiva o negativa en el trabajo del laboratorio cl�nico

Hip�tesis

�C�mo la �tica influye en el trabajo de laboratorio cl�nico?������������������������������������������������������������������������������������������������ �����

Criterios de elegibilidad

Se eligieron 30 art�culos originales, de revisi�n, y gu�as de informaci�n sobre la �tica y su influencia en el trabajo de laboratorio cl�nico, que tengan menos de 4 a�os de publicaci�n. Se excluy� los art�culos que tengan m�s de 4 a�os de vigencia.

Variables

Para la b�squeda de la informaci�n se us� las siguientes variables:

Variable dependiente: Laboratorio Cl�nico.

Variable independiente: La �tica.�����������������������������������������

Fuentes de informaci�n

Para la localizaci�n de la informaci�n se realiz� una b�squeda bibliogr�fica en bases de datos como Scielo, Organizaci�n Mundial de la Salud (OMS), Elsevier, National Institutes of Health (NIH), American Journal Of Preventative Medicine, entre otras, utilizando las palabras claves o t�rminos de b�squeda: �tica, influencia, negativa, positiva, laboratorio cl�nico.

Selecci�n de estudios

Basado en la lectura de los res�menes obtenidos en la b�squeda bibliogr�fica, se seleccionaron los art�culos originales que inclu�an alg�n tipo de informaci�n m�s reciente sobre la �tica y su influencia en el trabajo de laboratorio cl�nico.

Proceso de recolecci�n de datos

Una vez seleccionados los art�culos, todos ellos fueron evaluados de manera independiente, se consignaron las caracter�sticas b�sicas de publicaci�n (a�o, revista, pa�s en el que se desarroll� el estudio y tipo de perspectiva de sistema de salud, conflicto de inter�s), las caracter�sticas de dise�o de los estudios, los resultados y sus conclusiones.

S�ntesis de los resultados

Los art�culos originales y gu�as fueron analizados y se consignaron el n�mero de art�culos incluidos, se realiz� el an�lisis respectivo y conclusiones del art�culo de revisi�n respondiendo a la hip�tesis de investigaci�n.

Aspectos bio�ticos

El desarrollo de este art�culo tiene como fundamento los principios normativos; no maleficencia, beneficencia, autonom�a y justicia; y las reglas de confidencialidad, consentimiento informado, veracidad y privacidad. Brindando al lector una recopilaci�n de informaci�n actual y relevante respetando los derechos de autor, con el objetivo de informar sobre la �tica y su influencia en el trabajo de laboratorio cl�nico (Mar�a Teresa Rotondo de Cassinelli, 2017).

Resultados y discusi�n

El objetivo de esta revisi�n es determinar como la �tica influye en el trabajo de laboratorio cl�nico:

En el art�culo �Bio�tica y calidad en el laboratorio cl�nico�, menciona: �La �tica se encarga del estudio sistem�tico de la conducta humana tanto en la vida personal, como en la salud, rodeado de valores y principios morales. Su aplicaci�n es esencial en el Laboratorio Cl�nico para garantizar la calidad�. Por lo tanto, la �tica influye de manera positiva en el laboratorio cl�nico, ya que antepone el bienestar del paciente y la relevancia m�dica es la se�al fundamental. Todo Laboratorio Cl�nico debe incluir un c�digo de �tica (Garc�a-Sol�s & Manlio Terr�s Speziale, 2019).

En el art�culo �La �tica en el laboratorio cl�nico�, menciona: �La �tica de un laboratorio indica la pol�tica de la organizaci�n, al enlazar las necesidades de los pacientes con las metas del laboratorio y establece sus condiciones �ticas y morales�. Por lo tanto, la �tica representa un compromiso con los valores de la organizaci�n e influye de manera positiva en el comportamiento de sus miembros (Del Campo Avil�s, 2019)

En el art�culo �Algunos aspectos relacionados con la �tica en el Laboratorio Cl�nico�, menciona: �La Organizaci�n Panamericana de la Salud, estableci� una serie de recomendaciones que inclu�an un componente de �tica para los laboratorios de salud. El C�digo de �tica expresa la pol�tica de la organizaci�n, vinculando las necesidades de los pacientes con las metas del laboratorio, estableciendo sus condiciones �ticas y morales�. Por lo tanto, la �tica influye de manera positiva en el laboratorio cl�nico, ya que representa un compromiso con los valores de la organizaci�n y marca un punto de referencia en la conducta de sus miembros (Hern�ndez C�ceres, el Boudet Hern�ndez, & L�pez Gil, 2018).

En el art�culo �tica y excelencia en el Laboratorio de An�lisis Cl�nicos�, menciona: �Se intent� identificar y describir los aspectos a considerar para lograr un comportamiento �tico en los laboratorios cl�nicos, con el objetivo de proponer un grupo de recomendaciones que el personal de los mismos debe incorporar, para un mejor desarrollo de su praxis profesional y el logro de la excelencia. Se concluy� que la b�squeda de la excelencia en el trabajo de los laboratorios debe incluir la formaci�n integral del personal, que priorice los aspectos �ticos y que tenga en cuenta la vocaci�n�. Por lo tanto, la �tica en el laboratorio cl�nico favorece una adecuada filosof�a de trabajo dirigido a la excelencia(Suard�az Espinosa, 2019)

En el art�culo ��tica y Laboratorio Cl�nico�, manifiesta: �Del contacto primario de la relaci�n m�dico tratante y el laboratorio surgen los problemas �ticos iniciales. Cuando esta relaci�n es cordial y se establece un lazo profesional de comprensi�n y apoyo, los personajes involucrados y el enfermo, en forma particular, se benefician. La falta de comunicaci�n, entre el m�dico tratante y el laboratorio puede tener implicaciones �ticas importantes. Las actitudes de colaboraci�n por parte del personal del laboratorio, sugiriendo ex�menes adicionales para el mejor estudio del paciente, pueden interpretarse como afanes utilitarios�. Por lo tanto, se necesita de la �tica para llevar una buena relaci�n m�dico y laboratorio cl�nico (Ru�z Reyes, 2019)

Comparando los resultados obtenidos de los art�culos investigados, se determina que la �tica influye de forma positiva en el trabajo de laboratorio cl�nico, ya que indican la importancia de tener una buena relaci�n m�dico-paciente-laboratorista, para as� garantizar un servicio de calidad.

Conclusi�n

El laboratorio cl�nico puede convertirse en un motor de cambios para una verdadera cultura de la atenci�n sanitaria, dentro de una instituci�n hospitalaria. Ello incluye, entre otros aspectos, la colaboraci�n del profesional del laboratorio con el m�dico tratante en los procesos diagn�sticos en paciente. Para el logro de la Calidad Total y, por ende, de la excelencia en el servicio, es vital la cualificaci�n t�cnica y humana del personal. Por lo tanto, es importante profundizar la formaci�n integral e integradora del personal de los laboratorios, especialmente en los aspectos �ticos y vocacionales en el trabajo de laboratorio cl�nico. Por tanto, Es necesario desarrollar mecanismos para lograr que todo el personal del laboratorio se sienta miembro activo de un equipo, con clima participativo; es decir, que cada uno est� verdaderamente involucrado con las tareas y los resultados. Hay que hacer de los valores una herramienta de excelencia lo cual la �tica influye de manera positiva para la pr�ctica diaria. Cada fase del proceso anal�tico tiene aspectos �ticos que le son caracter�sticos y que deben ser tomados en cuenta para el establecimiento de una adecuada filosof�a de trabajo que aspire a la excelencia. Mejorar la interacci�n con los m�dicos tratantes y con los propios pacientes, es el aspecto m�s significativo.

Referencias

1.      Del Campo Avil�s, J. A. (2018). La �tica en el laboratorio cl�nico. Correo Cient M�d Holgu�n, 17(1), 83�85. Retrieved from http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1560-43812013000100014

2.      Baskin BA, A. S., Wang MD, T., Miller MA, J., Jagsi, R., & A. Kerr, E. (2021). Un marco �tico de los sistemas de salud para la implementaci�n en el cuidado de la salud. Revista de investigaci�n quir�rgica, 151-158. doi:https://doi.org/10.1016/j.jss.2021.05.006

3.      E, M., & Suard�az, E. (Abril de 2018). �tica y excelencia en el Laboratorio de An�lisis Cl�nicos: el paciente en el centro. bioetica.

4.      Eduardo Garc�a-Sol�s, A. (2020). Bio�tica y calidad en el laboratorio cl�nico. Rev Latinoam Patol Clin Med Lab, 60(4).

5.      Fors, M., Mercado, A., & Castro, K. (2017). Funcionamiento de los Comit�s de �tica de Investigaci�n. Rev. Ecuat. Neurol., 25, 1-3. Obtenido de http://revecuatneurol.com/wp-content/uploads/2017/05/Funcionamiento-comites-etica-investigacion.pdf

6.      Gonz�lez, J. A. (2019). principios de la etica . ciencias del dia.

7.      Gronowski, A., Budelier, M. M., & Campbell, S. M. (Diciembre de 2019). �tica para la medicina de laboratorio. Qu�mica cl�nica, 65(12), 1497�1507. Obtenido de https://doi.org/10.1373/clinchem.2019.306670

8.      Hern�ndez C�ceres, M., el Boudet Hern�ndez, G., & L�pez Gil, D. M. (2018). Algunos aspectos relacionados con la �tica en el Laboratorio Cl�nico. Revista Cubana de Medicina Intensiva y Emergencias, 15(2), 73�81. Retrieved from http://www.revmie.sld.cu/index.php/mie/article/view/150/html_56

9.      L�pez, J. M. (2018). Una reflexi�n �tica, desde la pr�ctica cl�nica, sobre los ex�menes cl�nicos y los procedimientos de apoyo diagn�stico. Rev Med Clin las Con, 21(5).

10.  L�pezDr, M. M. (2020). Una reflexi�n �tica, desde la pr�ctica cl�nica, sobre los ex�menes cl�nicos y los procedimientos de apoyo diagn�stico. revista medica clonica la condes.

11.  Lu�o, R. (2021). La �tica filos�fica. Fern�ndez Labastida-Enciclopedia filos�fica. Obtenido de doi:10.17421/2035_8326_2009_ARL_1-1

12.  Mendieta-Izquierdo, G., & Cuevas-Silva, J. (julio-diciembre, de 2017). Bio�tica de la salud p�blica. Revista latinoamericana de Bioetica, 17(2). Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/1270/127053118001.pdf

13.  Miranda-Novales, M. G., & Villas�s-Keever, M. �. (Enero-marzo de 2019). El protocolo de investigacion VIII. La �tica de la investigacion en seres humanos. Revista alergia M�xico, 66(1), 115-122. doi:https://doi.org/10.29262/ram.v66i1.594

14.  Moroy Gonzales, S., & GalenoSandoval, H. (Enero-abril de 2019). Bioetica y politicas p�blicas. Universciencia, 17(50). Obtenido de http://revista.soyuo.mx/index.php/uc/article/view/105/132

15.  Novoa Jurado , A. (2018). Aspectos �ticos del sobrediagn�stico: entre el utilitarismo y la �tica de la responsabilidad. Aten Primaria, 50(2), 13-19.

16.  Pacheco Moscoso, G. (2021). Conflictos �ticos en la Fase Pre anal�tica en el laboratorio. Universidad de Azuay. Recuperado el 28 de Mayo de 2021, de http://201.159.222.99/bitstream/datos/10818/1/16360.pdf

17.  Penchaszadeh, V. (2018). Bio�tica y salud p�blicaRevista Iberoamericana de Bio�tica. Revista Iberoamericana de Bio�tica, 7, 1-15. Obtenido de https://revistas.comillas.edu/index.php/bioetica-revista-iberoamericana/article/view/8304/8356

18.  Rodr�guez P�rez, L. (Agosto de 2019). Apuntes �ticos y bio�ticos a considerar en la etapa pre anal�tica del laboratorio cl�nico. Revista Cubana de Medicina del Deporte y la Cultura F�sica, 14(3). Obtenido de http://www.revmedep.sld.cu/index.php/medep/article/view/47/53

19.  Rotondo de Cassinelli, M. (Diciembre de 2017). Introducci�n a la bio�tica. Rev.Urug.Cardiol, 32(3), 240-248. Obtenido de http://www.scielo.edu.uy/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1688-04202017000300240

20.  Salazar, D. C., & Abrahantes, R. (2018). La �tica de la investigaci�n cient�fica y su inclusi�n en las ciencias de la salud. revista del hospital clinico quirurgico ARMANDO MILLAN CASTRO, 12(2).

21.  Schulz, C. (2019). La etica en ciencia. Revista Iberoamericana de Pol�meros Schulz, 6(2).

22.  Trimi�o Galindo, L., Padr�n Ramos, M. J., Guardarrama Linares, L., Garc�a Cuervo, D., & Rubiera Garc�a, J. M. (Nov-dic de 2017). M�todo cl�nico vs laboratorio cl�nico. Rev. Med. Electr�n., 33(6). Obtenido de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=s1684-18242011000600014

23.  Lizaraso Capar�, F., & Benavides Z��iga, A. (2018). �tica M�dica. Horizonte M�dico (Lima), 18(4), 4�8. Retrieved from http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1560-43812013000100014

24.  Mar�a Teresa Rotondo de Cassinelli. (2017). Introducci�n a la bio�tica. Revista Uruguaya de Cardiolog�a, 32(3), 240�248. Retrieved from http://www.suc.org.uy/revista/V32N3/pdf/rcv32n3_rotondo-bioetica.pdf

25.  Vega, G. (2018). Bioetica en la relacion medico paciente. Universiadad de Azuay, 160-177. Obtenido de http://revistas.uazuay.edu.ec/index.php/memorias/article/view/162

26.  Woischnik, D. i. (2020). La �tica, los derechos y la justicia. KONRAD, 297.

27.  Zer�n, A. (2019). Beneficiencia y no maleficiencia. Revista ADM, 76(6), 306-307. Recuperado el 15 de Julio de 2021, de https://www.medigraphic.com/pdfs/adm/od-2019/od196a.pdf

28.  Garc�a-Sol�s, E., & Manlio Terr�s Speziale, A. (2019). Bio�tica y calidad en el laboratorio cl�nico. Rev Latinoam Patol Clin Med Lab, 60(4), 259�262. Retrieved from https://www.medigraphic.com/pdfs/patol/pt-2013/pt134i.pdf

29.  Ru�z Reyes, G. (2019). �tica y laboratorio cl�nico. Revista CONAMED, 10(21), 20�24. Retrieved from https://www.medigraphic.com/pdfs/conamed/con-2001/con014d.pdf

30.  Suard�az Espinosa, M. E. (2019). �tica y excelencia en el Laboratorio de An�lisis Cl�nicos: el paciente en el centro. Retrieved June 21, 2021, from Revista bioetica website: http://www.cbioetica.org/revista/101/101-1720.pdf

 

 

�2021 por los autores.Este art�culo es de acceso abierto y distribuido seg�n los t�rminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribuci�n-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)

(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).|