Ciencias Económicas y Empresariales
Artículo de investigación
Organización
comunitaria en producción ganadera. Aportes económicos ASOGROZAP del cantón
Flavio Alfaro, Manabí
Community organization in livestock production. ASOGROZAP economic contributions of the Flavio Alfaro canton, Manabí
Organização comunitária na produção de gado. Contribuições econômicas ASOGROZAP do cantão
Flavio Alfaro, Manabí
Carlos Celso
Freire-Lara I cfreire7045@utm.edu.ec https://orcid.org/0000-0003-3536-8174
Delia Alina
Acosta-Chávez III delia.acosta@utm.edu.ec https://orcid.org/0000-0001-8925-7395 Laura Alexandra
Arteaga-Briones II laura.arteaga@utm.edu.ec https://orcid.org/0000-0002-9063-1484
Correspondencia: cfreire7045@utm.edu.ec
*Recibido: 25
junio de 2021 *Aceptado: 31 de julio
de 2021 * Publicado: 31 de agosto de
2021
I.
Estudiante de la Maestría en
Investigación de Desarrollo Local / Instituto de Posgrado / Universidad Técnica
de Manabí, Ecuador, Economista Agrícola, Portoviejo, Ecuador.
II.
Magíster en Educación y
Desarrollo Social, Magíster en Investigación y Gestión
de Proyectos, Doctor en Ciencias de la Educación,
Ingeniero Comercial, Ecuador
III.
Ingeniera Comercial,
Magíster en Investigación Educativa, Docente de la Facultad de Ciencias
Administrativas y Económicas de la Universidad Técnica de Manabí, Portoviejo,
Ecuador.
Resumen
Esta
investigación es de tipo descriptiva. El diseño de la investigación es de tipo
de campo, no experimental y correlacional, debido a que busca describir los
aportes de la ASOGROZAP en la economía del cantón Flavio Alfaro. La población
elegida para la realización de la investigación son las personas pertenecientes
a la ASOGROZAP, la cual se encuentra ubicada en el cantón Flavio Alfaro, en la
provincia de Manabí, Ecuador. La muestra a escoger fue de 109 personas
pertenecientes a la asociación, las cuales tienen ciertos conocimientos sobre
la importancia que tienen la organización comunitaria en la producción de queso
y sus aportes en la economía. La técnica utilizada para la recolección de
datos, fue una encuesta estructurada. Entre los resultados destaca, que gran
parte de los productores agrícolas de Manabí carecen de maquinaria y equipo,
emplean a poco personal técnico y reciben poca asistencia y asesoría
especializada para mejorar la calidad de los procesos. Se concluye que los
productores de leche de forma individual, tratan de cumplir con los mínimos
estándares de cumplimiento del producto encaminado a la obtención de un
sustento diario y de ninguna manera orientada a la creación de valor
competitivo en el mercado. La mayoría de los productores tienen su ganado
lechero de forma rústica, tratan de alimentar a su ganado con lo que hay en el
campo para poder suplementar la alimentación del ganado en épocas de escasez y
con ello pueden lograr un consumo más eficiente de nutrientes.
Palabras Clave: Organización comunitaria; economía
local; producción ganadera; ganado lechero.
Summary
This research is descriptive. The research design is
field type, not experimental and correlational, because it seeks to describe
the contributions of ASOGROZAP in the economy of the Flavio Alfaro canton. The population chosen to carry out the research are the people
belonging to ASOGROZAP, which is located in the Canton Flavio Alfaro, in the
province of Manabí, Ecuador. The sample to be chosen
was 109 people belonging to the association, who have certain knowledge about
the importance of community organization in cheese production and its
contributions to the economy. The technique used for data collection was a
structured survey. Among the results, it stands out that a large part of the
agricultural producers of Manabí lack machinery and equipment, employ few technical personnel and receive little assistance
and specialized advice to improve the quality of the processes. It is concluded that individual milk producers try to meet the
minimum standards of product compliance aimed at obtaining a daily sustenance
and in no way aimed at creating competitive value in the market. Most of the
producers have their dairy cattle in a rustic way, they try to feed their
cattle with what is in the field to be able to supplement the feeding of the
cattle in times of scarcity and with this they can
achieve a more efficient consumption of nutrients.
Keywords: Community organization; local economy; livestock
production; dairy cattle.
Resumo
Esta pesquisa é descritiva.
O desenho da pesquisa é do
tipo de campo, não experimental e correlacional, pois busca descrever as contribuições da ASOGROZAP na economia
do cantão Flavio Alfaro. A população
escolhida para realizar a pesquisa são as pessoas pertencentes à ASOGROZAP, que está localizada no cantão Flavio Alfaro, na província
de Manabí, Equador. A amostra
a ser escolhida foi de 109 pessoas pertencentes à associação, que possuem certo conhecimento sobre a importância da organização comunitária na produção de queijo e suas contribuições
para a economia. A técnica utilizada para a coleta de
dados foi uma pesquisa estruturada. Dentre os
resultados, destaca-se que grande parte dos produtores agrícolas de Manabí carece de máquinas e equipamentos, emprega pouco pessoal técnico e recebe pouca assistência e assessoria especializada para melhorar
a qualidade dos processos. Conclui-se que os produtores individuais de leite buscam atender aos padrões mínimos de conformidade do produto visando a
obtenção de um sustento diário e de forma alguma visando
a criação de valor competitivo no mercado. A maioria dos produtores tem seu gado leiteiro
de forma rústica, eles procuram alimentar seu gado com o que está no campo
para poderem complementar a alimentação
do gado em tempos de escassez
e com isso conseguirem um consumo mais eficiente de. nutrientes.
Palavras-chave: Organização comunitária; economia local; pecuária; gado leiteiro.
Introducción
En el cantón Flavio
Alfaro provincia de Manabí, está localizada la Asociación Agropecuaria
Zapallito, (ASOGROZAP) ésta es una organización campesina con un total de 150
miembros, quienes años atrás fueron beneficiados para ejecutar un proyecto muy
ambicioso, el cual consistía en la implementación de una procesadora de
lácteos, con la cual se pretendía la producción de queso para abastecer al
mercado provincial; en la actualidad esta planta no está operativa al 100% esto
debido a ciertos factores, como lo son: una débil capacidad de organización y
liderazgo, entre otras cosas.
Por otra parte, la
organización comunitaria es importante porque da a conocer valores humanos y
talentos individuales para resolver de forma efectiva los problemas de la
comunidad, y por tal fomentar un desarrollo sostenible en las comunidades, por
su parte la Economía Social Solidaria, (ESS) fecunda y promueve principios de
solidaridad y reciprocidad, y está centrada en dar prioridad al ser humano más
que al mercado.
En los momentos
actuales se presta gran atención a las plantas procesadoras para lograr un
producto con la más alta calidad sanitaria, objetivo que en muchas ocasiones se
ve entorpecido por la baja calidad de la leche acopiada, lo que trae grandes
problemas en el proceso industrial, perdiéndose grandes cantidades, lo que
representa un enorme gasto económico. (Insua, 2010).
El presente
documento pretende demostrar como una organización comunitaria con enfoque en
Economía Social y Solidaria, logra que la producción de queso sea más
eficiente. Es así, que empezaremos por determinar los factores que generan
eficiencia productiva en la elaboración de queso, se hizo un diagnóstico previo
a esta investigación que da cuenta de los desafíos y las fortalezas de la
ASOGROZAP, se ha determinado la relación que debe existir entre la organización
comunitaria y la elaboración de queso, seguido de esto, se describen algunos de
los resultados obtenidos sobre la relación entre la ESS y la producción de
queso, donde se revisaran temas como el terreno de que se dispone para la
ganadería, la conformidad respecto de los valores de comercialización, la
tecnificación del ordeño y los procesos de cría y producción de ganado, entre
otros.
Finalmente, se
presentan parte de los resultados obtenidos en forma tabulada y graficada para
cerrar con las conclusiones que contribuyen al mejoramiento y fortalecimiento
de capacidades de la AZOGROZAP, además de proponer algunas alternativas para
que la organización pueda lograr éxito en la producción de queso, beneficiando
a sus socios, pero también otros actores de la ESS del cantón.
Alrededor de 150
millones de hogares en todo el mundo se dedican a la producción de leche. En la
mayoría de los países en desarrollo, la leche es producida por pequeños
agricultores y la producción lechera contribuye a los medios de vida, la
seguridad alimentaria y la nutrición de los hogares. La leche produce ganancias
relativamente rápidas para los pequeños productores y es una fuente importante
de ingresos en efectivo. FAO Insituto de Formación
Permanente (2011)
En los últimos
decenios, los países en desarrollo han aumentado su participación en la
producción lechera mundial. Este crecimiento se debe principalmente al aumento
del número de animales destinados a la producción, y no al de la productividad
por cabeza. En muchos países en desarrollo, la mala calidad de los recursos
forrajeros, las enfermedades, el acceso limitado a mercados y servicios (p.
ej., sanidad animal, crédito y capacitación) y el reducido potencial genético
de los animales lecheros para la producción láctea limitan la productividad
lechera. A diferencia de los países desarrollados, muchos países en desarrollo
tienen climas cálidos o húmedos que son desfavorables para la actividad
lechera. FAO Insituto de Formación Permanente (2011).
Con este trabajoo se pretende describir algunas de
las condiciones y circunstancias que se vinculan con la producción lechere en esta localidad.
Materiales y métodos
Es de vital
importancia resaltar que para Hernández Sampieri,
(2014) el diseño de la investigación es definida de la siguiente manera: “es un
plan o una estrategia concebida para obtener la información que se desea con el
fin de responder al planteamiento del problema” (p.160). Por consiguiente, en primer lugar, se puede
acotar, que el nivel de investigación es de tipo descriptiva, debido a que
busca conseguir información que pueda servir de guía para futuras
investigaciones, en cuanto a la caracterización de un hecho, fenómeno,
individuo o grupo, con el fin de establecer su estructura o comportamiento,
teniendo como principal objetivo conocer la percepción que tienen las personas
de la provincia de Manabí, de la asociación agropecuaria de Zapallito en cuanto
a conocimiento sobre sus condiciones de producción en la economía social y
solidaria.
En ese mismo orden
de ideas, se puede acotar que el diseño de la investigación es de tipo
descriptiva, de campo, no experimental y correlacional, debido a que busca
describir las condiciones de la organización comunitaria en el seno de
asociaciones de producción de queso y el aporte en la economía social y
solidaria.
Además de lo
anterior, es importante mencionar que, según Arias, (2012) la investigación de
campo es concebida de la siguiente manera:
La investigación de
campo es aquella que consiste en la recolección de datos directamente de los
sujetos investigados, o de la realidad donde ocurren los hechos (datos
primarios), sin manipular o controlar variable alguna, es decir, el
investigador obtiene la información pero no altera las condiciones existentes.
De allí su carácter de investigación no experimental. (p.32)
Por su parte, uno
de los componentes importantes de una investigación es la población
seleccionada para obtener la recolección de datos, debido a eso, es importante
tener en cuenta que Arias, (2012) define la población de la siguiente manera:
“La población, o en términos más precisos población objetivo, es un conjunto
finito o infinito de elementos con características comunes, para los cuales
serán extensivas las conclusiones de la investigación” (p.81). En relación a lo
mencionado previamente, la población elegida para la realización de la investigación
son las personas pertenecientes a la ASOGROZAP (asociación agropecuaria de
Zapallito), la cual se encuentra ubicada en el Cantón Flavio Alfaro, en la
provincia de Manabí, Ecuador. Esta organización campesina cuenta con un total
de 150 miembros, quienes años atrás fueron beneficiados para ejecutar un
proyecto muy ambicioso, el cual consistía en la implementación de una
procesadora de lácteos, con la cual se pretende la producción de queso para
abastecer al mercado provincial.
Por último, la
muestra a escoger fue de 109 personas pertenecientes a la asociación
agropecuaria de Zapallito, las cuales tienen ciertos conocimientos sobre la
importancia que tiene la organización comunitaria en la producción de queso los
aportes que trae consigo a la economía social y solidaria. Por lo que la data
recabada va a servir para la obtención de los resultados, los cuales pueden
resultar válidos como referencia o guía para esta y futuras investigaciones.
Esta selección, se realizó por medio de una técnica, la cual tiene por nombre
muestreo no probabilístico; clasificándose a su vez en muestreo intencional u opinático que según Arias, (2012) lo define de la siguiente
manera: “los elementos son escogidos con base en criterios o juicios
preestablecidos por el investigador.” (p.86). siendo un único criterio
obligatorio e importante, el cual se basa en formar parte de la ASOGROZAP,
teniendo al menos 5 años dentro de esta organización.
Los métodos y
herramientas de recolección de datos para lograr una investigación eficaz y
obtener resultados que sirvan para futuras investigaciones, están
principalmente basadas en la recolección y expansión de información,
considerando que la organización comunitaria es esencial para dar a conocer
valores humanos y potencialidades para resolver de forma efectiva los problemas
sociales, económicos y políticos de la comunidad, sobre todo los que afectan la
producción de queso, y su aporte en la economía social y solidaria, teniendo
como principal organización a ASOGROZAP, ubicada en la provincia de Manabí.
La técnica
utilizada para la recolección de datos fue una encuesta estructurada, la cual,
a su vez es de tipo selección simple, donde la persona a cargo de realizar la
encuesta, solo puede hacer uso de una sola opción de respuesta. Dicha encuesta
estuvo estructura por diez (10) ítems, los cuales fueron elaborados de una
forma precisa, concisa y sobre todo entendible para la muestra seleccionada
para la obtención de los resultados, permitiendo llevar a cabo el estudio de
una forma simple y eficaz.
Una vez aplicado el
instrumento de recolección de datos, se dio paso al análisis e interpretación
de los mismos, mediante el uso de tablas de Excel, donde se permite determinar
el nivel de conocimiento que tienen las personas pertenecientes a la asociación
agropecuaria de Zapatillo en cuanto a sus condiciones como productores de
queso, en el marco de la organización comunitaria. A continuación se muestra de
manera parcial, algunos de los resultados obtenidos:
Análisis e interpretación de los resultados
Es importante
destacar que la realización de esta investigación está basada en la información
del diagnóstico de la producción de leche del Cantón Flavio Alfaro previamente
realizada, donde se evidencian algunas realidades que pueden estar limitando
una eficiencia en la producción de queso en las comunidades del Cantón, según
lo mencionado por World Visión Ecuador, (2014). Entre
algunas de las realidades que resultaron emergentes, destacan las siguientes:
Grado de tecnología
de los productores: Gran parte de los productores agrícolas de Manabí no
utilizan técnicas modernas de cultivo, carecen de maquinaria y equipo, emplean
a poco personal técnico y reciben poca asistencia y asesoría especializada para
mejorar la calidad y la productividad de sus cultivos. En las observaciones
realizadas en las finca de los productores se puede constatar fácilmente el
bajo nivel tecnológico desde los pastizales, sistemas de ordeño, control
fitosanitario y demás requerimientos para una producción de leche de calidad.
Acceso al crédito:
El acceso al crédito es limitado, este depende de las gestiones que realice
cada uno de los interesados.
Acceso al Riego: De
las 250 familias productoras entrevistadas, 234 (93,60 %) manifestaron no tener
un sistema de riego y 16 familias (6,40 %) manifestaron tener algún sistema de
riego.
Acceso a la
Asistencia Técnica: Del total de las familias que participaron en las encuestas
para diagnóstico situacional, se pudo conocer sobre el acceso a asistencia
técnica, 12 (4,80%) manifestaron que nunca la han recibido, 91 (36,40%) no
contestaron y el resto 147 (58,80%) manifestaron haber recibido apoyo técnico
en diferentes temas (fiebre aftosa, arete, control de mastitis, aplicación de
suero, partos, buenas prácticas de ordeño, levante de terneras, etc.).
Nivel de instrucción
de los productores: Las encuestas realizadas a la familia productora (931
miembros de hogar) demuestra la existencia de 51 (3,22%) de analfabetismo, 44
(4,73%) de miembros que han terminado los estudios universitarios, 207 (22,23%)
que han terminado la secundaria, 450 (48,34%) que han terminado la primarias y
121 (13,00%) que han tenido una educación inicial y que no han terminado
la primaria. 79 (8,48%) miembros de
hogar no registraron datos sobre su nivel de instrucción.
Análisis preliminar
Ante este panorama
es muy complejo certificar que dentro del cantón se cuente con un nivel de
organización comunitaria que haga eficiente la producción de queso, por lo que
es importante resaltar lo necesaria que es la organización comunitaria.
Tabulación,
gráficas y análisis de los resultados parciales
Tabla 1. ¿Cuál es el área
que tiene destinado para la producción de ganado lechero?
Alternativa |
Frecuencia |
Porcentaje% |
1 hectárea |
9 |
8% |
5 hectáreas |
30 |
28% |
Más de 10 hectáreas |
70 |
64% |
Total |
109 |
100% |
Fuente: Datos obtenidos de
la aplicación de la encuesta a los productores de la asociación azogrozap. Elaboración:
propia (2021).
El área destinada
para la producción de ganado lechero es valorado en 3 criterios diferentes,
según los establecidos por los autores de la investigación, según lo muestra la
figura 1.
Figura 1: Área destinada
para la producción de ganado lechero
Fuente: Elaboración
propia.
Análisis: En la
figura 1 se muestra que el 64% de los productores encuestados da a conocer que
tiene más de 10 hectáreas para la producción de ganado lechero, debido a que
tienen mayor demanda en comparación con los otros productores, ya que tienen
contratos con otros compradores, por lo que para ellos es rentable el área
proporcionada para la producción de ganado. Sin embargo, es importante destacar
que el 28% de la población de productores, tienen cinco hectáreas y trata de
aprovechar al máximo sus potreros, pero considera que es necesario repotenciar
con valores agregados para poder obtener mayor rentabilidad. Y por último, el 8
% que está representando a 9 productores, manifiesta que tienen como máximo
hasta 1 hectárea que tiene destinado para el ordenamiento del ganado de leche,
ya que utiliza sus tierras para otros productos que en su momento han sido más
rentables. Es evidente que la producción
de leche ocupa grandes extensiones de tierra, por lo que una adecuada
implementación de una propuesta que sea sostenible, sustentable y competitiva
sería factible para el desarrollo local de esta asociación, generando bienestar
y equidad para los involucrados.
Tabla 2: ¿Cuál es el método
que utiliza para el ordeño?
Alternativa |
Frecuencia |
Porcentaje % |
Manual |
105 |
96% |
Espina de pescado |
4 |
4% |
Otros |
0 |
0% |
Total |
109 |
100% |
Fuente: encuesta a los
productores de la asociación azogrozap. Elaboración: propia (2021).
El método utilizado
para el ordeño es valorado en 2 posicionamientos totalmente diferentes, según
los establecidos en la técnica de recolección de datos mencionada
anteriormente, así hace alusión la figura 2.
Figura 2. Método de ordeño
utilizado
Fuente: Elaboración
propia.
Análisis: la figura
2 muestra que 105 Productores que son el 96% del total de los encuestados,
indican que el procedimiento a utilizar es el del ordeñamiento
manual, esto es debido a los altos costos o grandes inversiones que el
productor tiene que hacer para tecnificar este tipo de ordeñamiento.
Sin embargo es importante destacar que al menos 4 productores que son el 4% del
total de los encuestados, cuentan con el sistema espina de pescado, esto lo
hacen debido a que poseen mucho ganado y por ende tienen que implementar un
sistema el cual les permita optimizar el factor tiempo. Cabe indicar que la mayoría de los
productores realizan el método manual por factores de dinero y también por
desconocimiento de como operar dicha maquinaria tecnológica.
Tabla 3. ¿Usa usted
minerales?
Alternativa |
Frecuencia |
Porcentaje % |
Si |
109 |
100% |
No |
0 |
0% |
Total |
109 |
100% |
Fuente: encuesta a los
productores de la asociación azogrozap. Elaboración: propia (2021).
El uso de
minerales, según los datos obtenidos de los campesinos pertenecientes a la
asociación agropecuaria de Zapallito, es del 100% de utilidad, según los
criterios establecidos en la encuesta, así lo muestra figura 3.
Figura 3. Uso de Minerales
por parte de los ganaderos
Fuente: Elaboración
propia.
Análisis: 109
productores que representa el 100% de la muestra respondieron que ellos sí usan
minerales, ya que esto les permiten que el ganado se mantenga en óptimas
condiciones y mejoran la producción para obtener rendimientos más altos por
cabeza de ganado. Los pequeños y medianos productores de ganado lechero del
cantón Flavio Alfaro, se enfrentan al reto de mejorar los índices de
productividad del ganado para generar productos de calidad en la planta.
Tabla 4. ¿Qué problemas
encuentra usted durante el proceso del ordeño?
Alternativa |
Frecuencia |
Porcentaje % |
Sacar producto a tiempo |
80 |
73% |
No contar con maquinaria adecuada |
29 |
27% |
Otros |
0 |
0% |
TOTAL |
109 |
100% |
Fuente: encuesta a los
productores de la asociación azogrozap. Elaboración:
propia (2021).
Los posibles
problemas que se pueden presentar al momento del proceso del ordeño, son
cuestionados en 2 posiciones diferentes, según los datos obtenidos de la
población encuestada, así se encuentra plasmado en la figura 5.
Figura 4. Problemas durante
el proceso del ordeño
Fuente: Elaboración
propia.
Análisis: 80
personas que son el 73% de los productores indicaron que por utilizar un método
antiguo de ordeñamiento, muchas veces el producto no
sale a tiempo por lo que los compradores no se sienten atraídos a la obtención
del producto, provocando una disminución en las ganancias económicas de la
finca. Otros de los problemas que manifestaron el 27% de la población
encuestada es que no cuentan con una maquinaria tecnificada para realizar el
trabajo de ordenamiento y sacar el producto a tiempo y por ende entregar a
tiempo. Cabe recalcar que los productores estos son los impedimentos que más
hicieron relevancia durante el proceso de investigación.
Tabla 5. ¿Cuál es el
volumen de producción total de sus ordeños en su finca?
Alternativa |
Frecuencia |
Porcentaje% |
0-20 litros diarios |
34 |
31% |
21-40 litros diarios |
45 |
41% |
Más de 50 litros diarios |
30 |
28% |
Total |
109 |
100% |
Fuente: encuesta a los
productores de la asociación azogrozap. Elaboración:
propia (2021).
El volumen de
producción total de ordeños en las fincas de los campesinos pertenecientes a la
asociación agropecuaria de Zapallito, es valorado en 3 criterios diferentes,
según los establecidos por los autores de la investigación, según lo mostrado
en la figura 6.
Figura 5. Volumen total de
producción de ordeños en su finca.
Fuente: Elaboración
propia.
Análisis: La figura
5 hace alusión al 41% de la población encuestada que indican que las
producciones diarias en sus fincas oscilan entre los 21-40 litros, aunque es
poca la producción, debido a que no cuentan con muchas reses en producción
lechera, es importante destacar que a pesar de la problemática que presenten
estos productores buscan los métodos y/o estrategias que permitan lograr el
almacenamiento de la leche, permitiendo así mantenerla en buen estado y lograr
concretar la venta con los posibles compradores que existen. Es importante
agregar que el 31% de los productores, indican que las producciones diarias en
sus fincas oscilan entre 0-20 litros diarios es poca la producción debido a que
no cuentan con muchas reses en producción lechera. Sin embargo existe una
minoría que cuenta con toda la maquinaria para la buena producción lechera,
siendo el 28% de los productores, los cuales determinan que para ellos si es
rentable la situación debido a que ellos si cuentan con compradores
establecidos la cual su producto no se les va a dañar, por toda la maquinaria
eficiente que posee que mantiene la producción de leche en buen estado,
favoreciendo así la venta y compra del producto. Claramente vemos que en
términos generales la mayor problemática considerada por los productores es no
tener donde colocar su producción y también debido que no se puede entregar a
la planta porque no trabaja en su máxima capacidad, por lo que sería una
perdida.
Tabla 6. ¿Está conforme con
los precios pagados por el litro de leche en los centros de acopio?
ALTERNATIVA |
FRECUENCIA |
PORCENTAJE% |
SI |
19 |
17% |
NO |
90 |
83% |
TOTAL |
109 |
100% |
Fuente: encuesta a los
productores de la asociación azogrozap. Elaboración:
propia (2021).
La conformidad con
los precios pagados por el litro de leche en los centros de acopio, es valorado
en 2 criterios opuestos, según los criterios establecidos en la encuesta
realizada, así lo muestra la figura 6.
Figura 6. ¿Está conforme con
los precios pagados por el litro de leche en los centros de acopio?
Fuente: Elaboración
propia.
Análisis: la figura
6 hace mención a que el 17% del total de los productores encuestados, indicaron
que están bien los precios en el mercado, ya que mayormente no tienen problema
por la cantidad de volumen que ellos entregan. Mientras que un contundente 83%
del total de los productores encuestados, argumentaron que no se encuentran
conformes con el precio pagado por litro de leche que ellos esperan un poquito
más, para esto se conversó con el encargado de la planta, la cual supo manifestar
que ellos tienen realizado un plan de negocio en que los productores proponen
un precio aceptable y justo, por lo que se concluye que la mayor parte de los
productores no están de acuerdo con el precio.
Tabla 7. ¿Forma parte de
alguna asociación o está vinculado a algún centro de acopio?
ALTERNATIVA |
FRECUENCIA |
PORCENTAJE % |
SI |
109 |
100% |
NO |
0 |
0% |
TOTAL |
109 |
100% |
Fuente: encuesta a los
productores de la asociación azogrozap. Elaboración: propia (2021)
La vinculación a
alguna asociación o centro de acopio, es valorada según 2 criterios
establecidos por los autores de la investigación, teniendo como resultado el
100% obtenido de forma positiva, según los datos obtenidos de las personas
pertenecientes a la asociación agropecuaria de Zapallito, en la provincia de
Manabí, Ecuador.
Figura 7. ¿Forma parte de
alguna asociación o está vinculado a algún centro de acopio?
Fuente: Elaboración
propia.
Análisis: en la
figura 7 se estableció que el 100% de los encuestados representado por 109
personas, pertenece a una asociación, pero no entregan su producción a la
planta, ya que la entregan a los distintos comerciantes de afuera.
Tabla 8. ¿Conoce las nuevas
variedades de ordeños modificados?
ALTERNATIVA |
FRECUENCIA |
PORCENTAJE % |
SI |
75 |
69% |
NO |
34 |
31% |
TOTAL |
109 |
100% |
Fuente: encuesta a los
productores de la asociación azogrozap. Elaboración: propia (2021)
Las variedades de
ordeños modificados, es valorado en 2 criterios diferentes, según lo mostrado en
la figura 8.
Figura 8. ¿Conoce las nuevas
variedades de ordeños modificados?
Fuente: Elaboración
propia.
Conclusiones
Existe una brecha
muy amplia este lo deseado y lo que existe a nivel de organización comunitaria
en el cantón, esto se logró comprobar al revisar el diagnóstico participativo
de la cadena de valor en la producción de leche, donde se reflejan limitaciones
en temas tan importantes como el acceso al crédito, formación de los
productores, y accesos a la tecnología. De igual manera y a la luz de los
resultados de la evaluación socio empresaria de la ASOGROZAP, es necesario
identificar un plan de acción que disminuya o elimine los 10 factores de riesgo
identificados, que no permiten un desarrollo de operaciones de la planta de
lácteos zapallito.
Los productores de
leche de forma individual, tratan de cumplir con los mínimos estándares de
cumplimiento del producto encaminado a la obtención de un sustento diario y de
ninguna manera orientada a la creación de valor competitivo en el mercado. La
mayoría de los productores tienen su ganado lechero de forma rústica, tratan de
alimentar a su ganado con lo que hay en el campo para poder suplementar la
alimentación del ganado en épocas de escasez y con ello pueden lograr un
consumo más eficiente de nutrientes; porque buscan mejorar la producción para
obtener rendimientos más altos por cabeza de ganado. Aunado a eso, una gran
cantidad de la producción se la entrega al centro de acopio que están ubicados
dentro del mismo cantón, con ello se tienen establecidos negocios por contratos
y por costumbres, pero algunos productores entregan su producción a
comerciantes de otras localidades, principalmente porque no están de acuerdo
con el precio pagado por litro de leche.
Referencias
1.
Alvarado,
R. (2018). Estudio de mercado: sector de la leche en Ecuador. Superintendencia
de control del poder de mercado. Obtenido de https://www.scpm.gob.ec/biblioteca
2.
Arias,
F. G. (2012). El proyecto de investigacion, introduccion a la metodologia cientifica (sexta ed.). Madrid: Episteme.
3.
Arteaga,
R., Mendoza, F., Barre, R., & Vargas, P. (2019). Técnicas de salado en la
elaboración de queso artesanal en la zona norte de Manabí. Ciencia matria. Obtenido de
https://cienciamatriarevista.org.ve/index.php/cm/article/view/262
4.
Coraggio, J.
(2011). Economía social y solidaria. El trabajo antes que el capital.
Universidad Politécnica Salesiana. Quito: Abya-Yala.
5.
FAO Insituto de Formación Permanente. (2011). Portal Lacteo .
Folleto 1, Esteli.
6.
Hernandez Sampieri, R. (2014). Metodologia
de la investigacion (sexta ed.). McGrawhill.
7.
Hernández
Sampieri, R. F. (2010). Metodología de la
Investigación. Mexico: Mc Graw Hill.
8.
Hurtado,
J. (2008). Metodologia de la Investigacion
(Vol. 4).
9.
Innovación,
A. V. (2015). Comoe Mejorar la eficiencia de los
Procesos Productivos. INNObasque.
10. Insua. (2010).
11. Marcillo, C. &. (2010). Economía Solidaria.
Teoría y realidades de éxitos comunitarios. Instituo
de consumo de Castilla y la Mancha, Ecuador y Castilla. Obtenido de
http://base.socioeco.org/docs/libro_la_economia_solidaria_incluye_portada.pdf.
12. Mendez, C. (2010). Metodología. Diseño y Desarrollo
del Proceso de Investigación. Bogotá: Editorial Mc Graw Hill.
13. Ministerio de Agricultura y Ganadería, M.
(2020). Evaluacion Socio Empersarial
de la AZOGROZAP. Flavio Alfaro.
14. Montoya, A. (2011). Manual de Economìa solidaria. San salvador: Centro para la defensa
del consumidor (CDC).
15. Muñoz, J. (2012). Intervención comunitaria:
Concepto. El desarrollo comunitario. Contribuciones a las ciencias sociales.
16. Pérez, A. (Marzo de
2017). Aproximación a la economía social y solidaria. Redalyc,
42(43), 20-70.
17. Petit, M. (2016). Organización Comunitaria.
Venezuela: SlideShare. Obtenido de
https://es.slideshare.net/MarivikPetit/organizacin-comunitaria-63465440
18. RIPESS. (2013). Visión global de la economía
social solidaria: convergencias y contrastes en los conceptos, definiciones y
marcos conce.
19. Solidaria, A. s. (2010). Economía social y
solidaria: Construyendo un entendimiento común. Turin,
Italia.
20. Vázquez, L. &. (2013). Economía Solidaria.
Patrimonio cultural de los pueblos. Universidad Politécnica Salesiana. Quito: Abya-Yala.
21. World Vision Ecuador.
(2014). Diagnóstico participativo de las cadena de valor de la Producción de
Leche en el canton Flavio Alfaro.
©2020 por los autores. Este artículo
es de acceso abierto y distribuido según los términos y condiciones de la
licencia Creative Commons
Atribución-NoComercial-CompartirIgual
4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).|