Ciencias Sociales y Políticas
Artículo de investigación
El Papel de la
EDEC-EP en la aplicación de las políticas públicas a nivel rural (2012-2020).
The Role of EDEC-EP in the implementation of public policies at the
rural sector (2012-2020).
O papel da
EDEC-EP na implementação de políticas públicas a nível rural (2012-2020).
Darwin
Gabriel Chillogalli Valladares I dgchillogalliv52@est.ucacue.edu.ec https://orcid.org/0000-0000-0000-0000
Correspondencia: dgchillogalliv52@est.ucacue.edu.ec
*Recibido: 25
junio de 2021 *Aceptado: 31 de julio
de 2021 * Publicado: 31 de agosto de
2021
I.
Licenciado en Ciencias de la Educación. Maestrante en Desarrollo Local -
Mención economía social y solidaria, Universidad Católica de Cuenca, Cuenca,
Ecuador.
Resumen
La
investigación está enmarcada en el estudio de la aplicación de las políticas públicas
de desarrollo local, por parte de la Empresa Municipal de Desarrollo Económico
(EDEC-EP) del cantón Cuenca, con especial interés en las zonas rurales. El
objetivo de este trabajo nace de la preocupación sobre las asimetrías
existentes en la aplicación de las políticas públicas en zonas urbanas y
rurales. Los GAD locales, quienes se establecen como gobiernos de cercanía,
junto a sus empresas municipales, aparentemente no ejercen afectivamente sus
competencias, en favor de promover el desarrollo económico en las zonas
rurales. El proceso de desarrollo rural local en Ecuador, evidencia fuertes
discrepancias financieras y de gestión incluso entre cantones de la misma
provincia. Este estudio será un aporte importante en el afán de poner en
evidencia parte de las diferentes problemáticas sociales, económicas y
culturales. El tipo de investigación usado combina la metodología mixta
(cuantitativa y cualitativa) y las técnicas utilizadas fueron en primera
instancia, el análisis de información secundaria a través del análisis de la
bibliografía especializada y posteriormente, el levantamiento de información
primaria a través de encuestas de percepción hacia la población de las zonas
rurales. Finalmente, proponemos una serie de lineamientos y estrategias que buscan
orientar una mejor aplicación de las políticas públicas para el desarrollo
local en las zonas rurales.
Palabras
claves: Desarrollo local, desarrollo rural, políticas
públicas, empresas municipales.
Abstract
The research is focused on the study of the
application of local development public policies by the Empresa
Municipal de Desarrollo Económico
(EDEC-EP) of the canton of Cuenca, with special interest in rural areas. The
objective of this work is based on the concern about the existing asymmetries
in the application of public policies in urban and rural areas. Local governments, which are established as
proximity governments, together with their municipal corporations, apparently
do not affectively exercise their competencies in favor of promoting economic
development in rural areas. The process of local rural
development in Ecuador shows strong financial and management discrepancies even
among cantons of the same province. This study will be an important contribution
in the effort to highlight some of the different social, economic and cultural
problems. The type of research used combines a mixed methodology (quantitative
and qualitative) and the techniques used were, in the first instance, the
analysis of secondary information through the analysis of specialized
bibliography and later, the collection of primary information through
perception surveys of the population in rural areas. Finally, we propose a
group of guidelines and strategies that seek to guide a better application of
public policies for local development in rural areas.
Keywords:
Local development, rural development, public policies, municipal corporations.
Resumo
A investigação está
centrada no estudo da aplicação
das políticas públicas de desenvolvimento local pela
Empresa Municipal de Desarrollo Económico (EDEC-EP) do cantão
de Cuenca, com especial interesse
nas zonas rurais. O objectivo deste trabalho baseia-se na preocupação com as assimetrias existentes na aplicação
de políticas públicas em zonas urbanas e rurais. Os governos locais, que são estabelecidos como governos de proximidade, juntamente com as suas empresas municipais,
aparentemente não exercem
afectivamente as suas competências
em favor da promoção do desenvolvimento económico nas
zonas rurais. O processo de
desenvolvimento rural local no Equador
revela fortes discrepâncias
financeiras e de gestão, mesmo entre cantões da mesma província. Este estudo será uma contribuição importante no esforço
de destacar alguns dos diferentes problemas sociais, económicos e culturais.
O tipo de investigação utilizada combina uma metodologia mista (quantitativa e qualitativa) e as
técnicas utilizadas foram, em
primeiro lugar, a análise
de informação secundária através da análise de bibliografia especializada e, posteriormente, a recolha de informação primária através de inquéritos de percepção da população nas zonas rurais. Finalmente, propomos um grupo de orientações e estratégias que procuram orientar
uma melhor aplicação das políticas públicas para o desenvolvimento
local nas zonas rurais.
Palavras-chave: Desenvolvimento local, desenvolvimento
rural, políticas públicas, empresas municipais.
Introducción
La concepción de
desarrollo tiene su origen, en un texto clásico, tópico de la posguerra y considerado
un aforismo de las Naciones Unidas establecido en la Carta del Atlántico
firmada en 1941, dónde se enuncia que el único fundamento incuestionable de la
paz reside en que todo hombre libre puede disfrutar de seguridad económica y
social (Boiser, 2002).
Las comisiones
regionales, entre ellas la Comisión Económica para América Latina y el Caribe
(CEPAL), realizan varias investigaciones donde se hacen varias disquisiciones
sobre el concepto del “Desarrollo”, convirtiéndose en un tema preferente tanto
a nivel intelectual y político. Gran parte de la teoría del desarrollo
económico lo establecen como un proceso continuado de uso del excedente
económico en nuevas inversiones, expandiendo la unidad productiva en la que se
encuentre aplicada, la cual desde luego puede ser una sociedad entera, la
posición de Sunkel y Paz en 1970 al enumerar las características o enfoques
actuales del desarrollo subrayaban la identidad entre crecimiento y desarrollo
(Sukel & Paz, 1970, citado por Boiser, 2002).
La sustancial
diferencia entre crecimiento y desarrollo económico es que el crecimiento tiene
que ver con el aumento de la productividad y los ingresos de un territorio; por
su parte, el desarrollo se enfoca en medir las mejoras en las condiciones de
vida de una población (Márquez Ortiz, Cuétara Sánchez, Cartay
Angulo, & Labarca Ferrer, 2020).
Para el Ecuador la
concepción de desarrollo se encuentra plasmada en la Constitución vigente y la
de 1998, con la incorporación del régimen de desarrollo, que trasciende la mera
noción económica del país. Así, en su artículo 275 caracteriza al Régimen de Desarrollo
como el conjunto organizado, sostenible y dinámico de los sistemas económico,
político, socio-cultural y ambiental, que garantizan la realización del
concepto del buen vivir, concepto que el mismo texto constitucional integra
obre la base del ejercicio de los derechos al agua y la alimentación, al
ambiente sano, a la comunicación e información, a la cultura y la ciencia, a la
educación, al hábitat y la vivienda, a la salud, y al trabajo y la seguridad
social (Constitución Política de la República del Ecuador, 2008).
El Plan Nacional de
Desarrollo, apuesta a un cambio que se construye interminablemente, desde esas
pretensiones para reforzar una visión amplia, la cual que supere los estrechos
márgenes cuantitativos del economicismo, permitiendo la aplicación de un nuevo
paradigma económico, cuyo fin no se concentre en los procesos de acumulación,
sino que promueva una estrategia económica sustentable, democrática e
incluyente (Consorcio de Consejos Provinciales del Ecuador-CONCOPE, 2011).
En el proceso de
desarrollo es imperativo el concurso de las unidades territoriales y de los
gobiernos autónomos descentralizados (GAD) que están más cerca de la
problemática y la población a nivel provincial, cantonal y parroquial. Cobra
importancia, entonces el conocer el rol de los municipios, como gobiernos de
cercanía, en el proceso político de desarrollo provincial y la incidencia que
tengan en la consecución de las políticas públicas a nivel regional y local
(COOTAD, 2010). En este contexto, y ante la minúscula disminución de las
brechas territoriales urbano/rural existentes toma relevancia conocer el papel
de las empresas municipales en el proceso político de desarrollo.
Ante estos
antecedentes cabe plantearse las siguientes preguntas:
¿Las políticas de
desarrollo local ejecutadas desde la EDEC-EP responden a la problemática
actual, especialmente de los sectores rurales, donde se encuentran las mayores
brechas de desigualdad económica y social?
¿Existe
desarticulación entre los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), las
políticas nacionales de desarrollo y el Régimen de Desarrollo de la
Constitución de la República del Ecuador con la planificación estratégica de la
EDEC-EP?
¿La EDEC-EP, por su
capacidad financiera y operativa aplica las políticas desarrollo local en el
ámbito de sus competencias de manera inequitativa?
Metodología
Según
el alcance del estudio, se trata de una investigación explicativa, pues es
necesario el uso de modalidades exploratorias, descriptivas o correlacionales;
para denotar un mejor entendimiento del fenómeno al que se está haciendo
referencia (Hernández, Fernández, Lucio, & Pilar, 2014). El tipo de
investigación combinará la metodología cuantitativa y cualitativa. Las técnicas
que se utilizarán serán en primera instancia, el análisis de información
secundaria a través del análisis de la bibliografía especializada, de
tratadistas de los procesos de desarrollo contemporáneos, planes estratégicos,
formularios de seguimiento y evaluación, etc. Posteriormente, se procederá con
el levantamiento de información primaria utilizando encuestas de percepción
hacia la población de las zonas rurales quien son los actores locales.
Para
el análisis concreto del cantón Cuenca en su zona rural, se referirán las
cualidades y la realidad actual de la aplicación de las políticas de desarrollo
local y su incidencia establecerán las relaciones y variables que determinan la
situación de la aplicación de las políticas públicas, así como sus diferencias
sustanciales en ámbito geográfico de las parroquias rurales. Para el levantamiento de información primaria
el universo se establece como la población rural de las 21 parroquiales rurales
del cantón Cuenca. Al año 2020, según la proyección oficial del INEC, esta
población asciende a un total de 217.778 (INEC, 2010). El muestreo será probabilístico aleatorio
simple, con un nivel de confianza del 95% el número de encuestas realizadas es
de 384. En este contexto, al ser 21 parroquias rurales se ha optado por
levantar de manera aleatoria 19 encuestas en cada parroquia permitiéndonos así
alcanzar un total de 399.
Desarrollo
¿Qué es el
desarrollo?
Existen diferentes
variantes y corrientes de pensamiento que abordan el desarrollo, por un lado y
en favor de la corriente del liberalismo clásico, Smith (2017) plantea que es
el Estado al que le corresponde la seguridad, la justicia y las obras públicas
de infraestructuras y servicios. La CEPAL, respecto al surgimiento de las
condiciones de desarrollo de un país, resalta entre otras cosas al control
monetario y las políticas fiscales. Hace énfasis especial en el papel de
gobierno en el desarrollo nacional, especialmente en lo que a aplicación de
políticas públicas (fiscales y tributarias), el crecimiento de la demanda
interna y el cambio de matriz productiva (CEPAL, 2002). La relación entre el
crecimiento económico y desarrollo económico es ciertamente desequilibrada ya
que un país puede aumentar sus ingresos y sus niveles de productividad, sin
embargo, esto no siempre se ve reflejado en su índice de desarrollo, por tanto,
no pueden considerarse como iguales.
Es de suma
importancia reconocer la responsabilidad que tiene el estado en la aplicación
de las políticas públicas de desarrollo, colocando el bien común como eje
fundamental, en cierto modo, todas las teorías hacen hincapié este principio
como cimiento (Quiroga, Ibarzábal, & Abbondanza, 2015).
El término
desarrollo ha evolucionado a partir de los años 80 del siglo pasado, entre la
academia, los profesionales y tratadistas ha tenido especial interés. La mayor
utilidad para interpretar los procesos de desarrollo de territorios y países,
en tiempos en los que se producen importantes transformaciones en la economía y
en la sociedad como consecuencia del aumento en que los procesos de
globalización, debido especialmente a la evolución tecnológica y a la
integración económica, política y cultural (Vázquez Barquero, 2008).
La deuda pública de
las entidades estatales ha crecido muy aceleradamente en los últimos años. Esto
se debe mayormente a que, a día de hoy, es mucho más sencillo obtener recursos
públicos mediante ciertos instrumentos financieros que no estaban al alcance de
los gobiernos locales y a un creciente desequilibrio presupuestal en las
diversas entidades públicas. La justificación oficial de estas instituciones ante
este visible incremento se sustenta en la imperiosa necesidad de atender las
crecientes demandas sociales de infraestructura y servicios, los cuales exceden
los recursos disponibles. No obstante, indicadores muestran que el bienestar
social no sólo no ha mejorado, sino que ha empeorado, mostrando una inexistente
correlación entre el crecimiento de la deuda pública y el desarrollo económico
(Barcelata Chávez & Vela Martínez, 2019).
Desarrollo Local
El concepto de
“Desarrollo Local”, es una interpretación que analiza una realidad compleja,
como puede ser el desarrollo de países, regiones, provincias y ciudades,
alimentada de diferentes visiones, que
convergen en una misma lógica teórica y
enfoque de las políticas de desarrollo (Tapia Vázquez, 2020) (Vázquez
Barquero, 2008) (Ruíz Domínguez, Becerra Lois, & Pons García, 2020). Se
trata de una aproximación territorial que hace referencia a los diversos
procesos de crecimiento y acumulación de capital de un territorio, que tiene
instituciones y rasgos culturales que le son propias(Boiser, 2002) (Aratraz, 2002).
De cierta manera,
es sabido que la capacidad de los gobiernos locales para conducir el desarrollo
de forma eficiente ha estado seriamente limitada por la falta de atribuciones,
insuficientes recursos presupuestales, capacidades técnicas deficientes y la
ausencia de una orientación clara del desarrollo. En la práctica, toda la
dinámica que rodea a los gobiernos locales está fuertemente definida por los
gobiernos nacionales (López Pamiagua, Ayala Ortíz, & Arellanes Cancino, 2017).
Profundizando sobre
el desarrollo local rural, abordado por muchos autores como desarrollo
territorial rural se observa que resaltan conceptos asociados como agricultura,
nueva ruralidad, cooperación comunitaria y gobernabilidad, sin embargo resaltan
sobre todo dos acepciones: la primera con un tinte más económico (dirigido
mayormente a aspectos productos) y la segunda con un carácter más
multidisciplinaria donde se analizan aspectos históricos, sociales,
antropológicos y culturales (Pérez Martínez & Vargas Navarro, 2015).
Desarrollo
Sostenible
Es una pregunta que
ha sido debatido por diferentes tratadistas y que se puede concluir que el
término “desarrollo sostenible” aparece por primera vez de forma oficial en
1987 en el Informe Brundtland (Comisión Mundial del Medio Ambiente y
Desarrollo, 1987) y se establece como tal aquel desarrollo que satisface las
necesidades de las generaciones presentes sin atentar contra la capacidad de
futuras generaciones para satisfacer sus necesidades propias. El desarrollo
socio-económico y la protección medioambiental son componentes
interdependientes del desarrollo sostenible, cuyo avance en determinados
aspectos se ve reflejado en la utilización de herramientas de análisis tales
como los indicadores de desarrollo. Es necesario un cambio de enfoque respecto
a las políticas y programas ya que la sostenibilidad no es un objetivo factible
si no cambiamos los modelos de desarrollo económico actuales. Hay que
replantear la gestión de recursos, el papel del libre mercado, las políticas de
las instituciones, en los campos social, económico y ambiental,
contextualizando al área objeto del estudio (Aratraz,
2002).
Políticas Públicas
Las políticas
públicas se constituyen como “conjunto de actividades de las instituciones de
gobierno, actuando directamente a través de agentes, y que van dirigidas a
tener una influencia determinada sobre la vida de los ciudadanos” (Nahuel Oddne y Leonardo Gratnato, 2008).
La publicación al del Código Orgánico de Organización Territorial, Autonomía y
Descentralización, COOTAD, en 2010, sin duda, marca un hito en la vida
institucional de los Gobiernos Autónomos Descentralizados (GAD). Este cuerpo
legal, a más de complementar las reformas estructurales previstas en la nueva
Constitución, consagra una nueva organización político – administrativa del
Estado ecuatoriano. Esta nueva organización toma como base a los distintos
niveles de los Gobierno Autónomos Descentralizados buscando garantizar su
autonomía política, administrativa y financiera en el marco de un Sistema
Nacional de Competencias destinado a consolidar la descentralización
territorial. En este contexto, se destaca la capacidad de los GAD de ejercer la
facultad de rectoría en el ámbito de sus competencias exclusivas y en sus
respectivos territorios, dicha facultad se define de la siguiente manera en el
artículo 116 del COOTAD: “La rectoría es la capacidad para emitir políticas
públicas que orientan las acciones para el logro de los objetivos y metas del
desarrollo” (COOTAD, 2010).
El Estado ha tenido
siempre dentro de su estructura y como parte principal a la administración
pública, la función de regular, corregir y arreglar todo lo relacionado con el
bienestar común de la sociedad, así como de los individuos que la componen,
procurando a través de leyes, los intereses generales y particulares de la
población. La administración pública es la base de todo Estado, ya que tiene
entre sus principios conservar el orden social y garantizar el bienestar de las
personas y sus propiedades (Martínez Sainz, 2016). Desde hace ya muchos años se
ha establecido sobre la organización administrativa, que “lo administrativo
debe estar por un lado compuesto por: leyes orgánicas, legislación y
jurisprudencia y por otro debe ser entendido no solo como un poder o elemento
primordial en la Constitución, sino también como una ciencia” (Martínez, 2000).
Ortiz de Zúñiga
(1982) define a la administración como “la parte de la autoridad pública que
cuida de las personas y bienes en sus relaciones con el Estado, haciéndolos
concurrir al bien común y ejecutando las leyes de interés general” abarcando
desde el ámbito más particular (la familia), hasta la mayor generalidad (la
sociedad) y solo interviniendo en los actos y cuestiones de los ciudadanos de
manera específica. La administración por sí sola es insuficiente ante la ausencia
de un gobierno, ya que su relación podría definirse como “el gobierno el
pensamiento que dirige y la administración el brazo que ejecuta” (Ortiz de
Zúñiga, 1982), de la adecuada relación entre los dos, dependerá la
organización, regularidad y el orden de la sociedad.
Plan Nacional de
Desarrollo
El Plan Nacional de
Desarrollo (ETN), principal instrumento del Sistema Nacional Descentralizado de
Planificación Participativa (SNDPP), y su objetivo es contribuir al
cumplimiento progresivo de: 1. Los derechos constitucionales; 2. Los objetivos
del régimen de desarrollo y disposiciones del régimen de desarrollo (a través
de la implementación de políticas públicas); 3. Los programas, proyectos e
intervenciones que de allí se desprenden.
Este instrumento se
enmarca sobre dos pilares que son la sustentabilidad ambiental y el desarrollo
territorial equitativo. Se fundamenta, en torno a tres ejes principales: 1)
Derechos para todos durante toda la vida; 2) Economía al servicio de la
sociedad; 3) Más sociedad, mejor Estado, que contienen a su vez tres objetivos
nacionales de desarrollo que rompen con la lógica sectorial y dan cuenta de las
prioridades que tiene el país. La visión general se enmarca, a su vez, en los
compromisos internacionales de desarrollo global, como la Agenda 2030 y sus
Objetivos de Desarrollo Sostenible. Conforme a la Constitución del Ecuador, en
sus artículos 293 y 294, el Plan Nacional de Desarrollo es la guía para
políticas, programas y proyectos públicos; la programación y la formulación y ejecución
del presupuesto de Estado (CEPAL, 2020).
En Ecuador, el Plan
Nacional de Desarrollo 2017-2021 (Toda una vida) señala que son los Gobiernos
Autónomos Descentralizados responsables del desarrollo local sostenible y
efectivo. Para ello se plantea la gestión efectiva de sus competencias, de
manera particular en la prestación de servicios públicos a su cargo (agua,
saneamiento, seguridad, vialidad, etc.). Todo ello, además, en el marco de una
coordinación adecuada con el Gobierno Central (Secretaría Nacional de
Planificación y Desarrollo (Senplades) , 2017).
La existencia de
estos instrumentos nos permite superar los límites de las visiones lineales
convencionales de desarrollo que reducen el concepto a una noción exclusiva de
crecimiento económico, para lo cual se trabaja en los doce objetivos nacionales
para el Buen Vivir, sus políticas, líneas estratégicas y metas para el periodo
2013-2021.
Periodo 2013-2017
• Objetivo 3:
Mejorar la calidad de vida de la población.
• Objetivo 8:
Consolidar el sistema económico social y solidario, de forma sostenible.
Periodo 2017-2021
• Objetivo 1:
Garantizar una vida digna con iguales oportunidades para todas las personas
• Objetivo 4:
Consolidar la sostenibilidad del sistema económico social y solidario, y
afianzar la dolarización
• Objetivo 5:
Impulsar la productividad y competitividad para el crecimiento económico
sostenible de manera redistributiva y solidaria.
• Objetivo 6:
Desarrollar las capacidades productivas y del entorno para lograr la soberanía
alimentaria y el Buen Vivir rural.
Cada objetivo
planteado dentro de la ETN, cuenta con un número extenso de políticas que a
partir de un diagnóstico y línea base plenamente identificado
buscan cumplir a cabalidad con el mismo.
También es
necesario señalar que en Ecuador se ha reconocido la importancia de la economía
popular y solidaria a través de la aprobación de la Ley Orgánica de la Economía
Popular y Solidaria (LOEPS) del año 2011, cuya función principal es impulsar el
desarrollo de emprendimientos sustentables e inclusivos como parte fundamental
de la economía del país. Esta ley a su vez se fortaleció a través de la
creación del Instituto Nacional de Economía Popular y Solidaria (IEPS), la
Superintendencia de Economía Popular y Solidaria (SEPS) y la Corporación de
Finanzas Populares y Solidarias (Conafips).
Respecto a esta
economía popular y solidaria es importante resaltar algunas las siguientes
políticas: “1.3 Combatir la malnutrición, erradicar la desnutrición y promover
hábitos y prácticas de vida saludable, generando mecanismos de
corresponsabilidad entre todos los niveles de gobierno, la ciudadanía, el
sector privado y los actores de la economía popular y solidaria, en el marco de
la seguridad y soberanía alimentaria” (Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo
(Senplades), 2017)
Rol de los
municipios y las empresas municipales en el desarrollo.
Con la
consolidación de los modelos de desarrollo, cobra importancia el papel de los
municipios como articuladores del desarrollo del territorio, para Jaime Ahumada
P. investigador de la CEPAL-PDUD de las
Naciones Unidas, en su obra, plantea que
esos procesos de descentralización, se iniciaron en nuestros países a partir de
estructuras político – administrativas existentes, las cuales se ampliaron y
modificaron sus competencias, funciones y capacidades de los organismos
establecidos (Ahumada, 1952).
En el contexto
ecuatoriano Carrión (2020), plantea como principal premisa que “la gestión de
las ciudades se hace en el marco de una multiplicidad de poderes de distinto
signo y origen, donde el Municipio es un órgano más, que cumple el Rol de
Intermediario del poder central hacia la población”. Su papel sufre constantes
variaciones en el contexto de los conflictos locales, que muchas veces se
muestra unidireccional hacia la sociedad civil.
El papel de los GAD
Municipales y empresas municipales adscritas se limita a las funciones
establecidas en el COOTAD, las cuales son un total de 19. Las empresas
municipales cuencanas han sido creadas con el fin de permitir el adecuado
cumplimiento de cada una de estas funciones de manera efectiva. Específicamente
la EDEC-EP, cuya misión está asociada a las funciones descritas en los
literales h), p) y q) tiene el objetivo de ejercer las funciones asociadas con
el desarrollo local cultural, económico y turístico.
En cuanto a las
competencias exclusivas para los GAD Municipales, el COOTAD establece un total
de 14, sin embargo, su relación con el papel de la EDEC-EP no está directamente
vinculada a las mismas, a excepción de los literales g) y h) que abordan
temáticas vagamente relacionadas a los espacios públicos de desarrollo social,
cultural y deportivo; y la promoción el patrimonio cultural.
La planificación
estratégica de Cuenca, parte de la necesidad de pensar de forma alternativa
tanto el concepto y como el alcance del desarrollo local. Lo primero, bajo la
concepción de que “el desarrollo se refiere a las personas no a los objetos”; y
lo segundo, consecuente con lo anterior, analizando, pensando, y organizando el
territorio para tratar de responder a las múltiples dimensiones del desarrollo:
económico, social, político, ambiental, cultural, etc., en absoluta relación
con las vocaciones del territorio, con la gente que vive en él y las dinámicas
poblacionales (GAD Municipal de Cuenca, 2015).
La intervención de
la corporación municipal en el desarrollo económico del territorio sería
incompleta sin considerar el rol protagónico de los otros actores económicos
presentes en el Cantón que contribuyen también a la generación de empleo considerando
las vocaciones ancestrales y las potencialidades actuales y futuras de Cuenca,
así como el liderazgo regional y articulador que convoca a los ciudadanos, por
medio de sus organizaciones e institucionalidad.
Contexto del Ámbito
de Estudio
El cantón Cuenca se
ubica en la región centro sur de Ecuador, , en la
provincia del Azuay, ocupando una superficie de 366.532,96 hectáreas (3 665,32
Km2), que representa el 42% de la superficie de Azuay. Acorde el censo de
población y vivienda (2010) realizado por el INEC tiene una población de 505
585 habitantes, el 66% se concentra en la cabecera cantonal y el 34% restante
está distribuida en las 21 parroquias rurales (GAD Municipal de Cuenca, 2015).
Ecuador en el contexto latinoamericano es segundo país con mayor brecha
territorial y tasa de pobreza (22.56%) solo después de Perú. Colombia y Chile
tienen valores algo similares, pero al año 2020 aún están por debajo de
Ecuador. Internamente, existe también una gran brecha territorial entre lo
urbano y lo rural que no ha desaparecido en más de 12 años (RIMISP. Centro
Latinoamericano para el Desarrollo Rural, 2020). Esto se puede evidenciar en
los índices de pobreza y pobreza extrema cuyos valores pese a disminuir en los
últimos años no han disminuido su proporción en relación de lo urbano y lo
rural; la proporción de 3 a 1 en la pobreza y de 5 a 1 en la pobreza extrema
prácticamente no ha disminuido de manera considerable desde el año 2007.
Respecto a la
economía popular y solidaria queda claro que esta debe ser revalorizada de
manera integral ya que para el año 2017 aproximadamente 5,9 millones de
personas (35% de la población total del país) participan en ella como muestra
de su relevancia y significancia. En el sistema financiero nacional, constaba
para ese mismo año que el 4% de los clientes pertenecen al sistema financiero
popular y solidario (Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo (Senplades), 2017). Es importante señalar que, a diferencia
del sector financiero privado, el cual normalmente entrega el 80% del crédito
para actividades relacionadas al comercio y al consumo, el sector financiero
popular y solidario destina hasta el 70% de sus recursos crediticios para
actividades relacionados con la producción y el consumo.
Figura 1:
Brecha Territorial en Ecuador – Pobreza Urbana/Rural
Fuente: RIMISP,
2020. Revista Gestión Digital, 2021. Lozano García, 2021.
Resultados
LA
EDEC-EP Y SU PAPEL EN EL DESARROLLO LOCAL
La
EDEC EP se crea el 11 de noviembre de 2010, con el objeto de contribuir con el desarrollo
económico del cantón Cuenca para mejorar la calidad de vida de la población a
través de promover adecuados niveles de inversión, empleo de calidad alcanzando
los estándares de vida señalados por la política del buen vivir; asumir
programas y proyectos autosustentables que potencien el desarrollo económico
local (EDEC-EP, 2015).
La
misión de la EDEC-EP se describe como el apoyo al sector productivo en favor de
mejorar la competitividad y el emprendimiento.
Por su parte, la visión establece a la misma como una empresa pública
reconocida como un modelo de gestión competitivo y solidario, el cual vincula
lo ambiental y lo social para conseguir el desarrollo económico de Cuenca.
Alineamiento
a la planificación superior (PNBV, PNTV)
En
primera instancia, hemos hecho la relación de los lineamientos establecidos por
la EDEC-EP con los objetivos planteados en su momento en el Plan Nacional del
Buen Vivir (2013-2017) y que ahora corresponden al Plan Nacional Toda una Vida
(2017-2021). Después de un análisis completo a estos instrumentos de
planificación superior y a la planificación estratégica de la EDEC-EP, se puede
asegurar que sin duda existe una articulación plena del enfoque de la empresa
municipal hacia la planificación de rango superior.
Alineamiento
al Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial Cantonal
El
PDOT considerado como el instrumento máximo de planificación a nivel urbano y
rural, asegura siempre las diferentes instancias de articulación a nivel local,
regional y nacional. La EDECP-EP en este
contexto, se enmarca particularmente en el “Componente N°3: Económico” el cual
cuenta con claro objetivo que dicta lo siguiente: “Fortalecer el desarrollo
productivo cantonal articulando los tres sectores: público- privado, popular y
solidario con los principios del
sistema económico social y solidario” (EDEC-EP, 2015).
A
manera de conclusión se podría decir a grandes rasgos, que existe una
articulación, al menos en el papel, de las estrategias establecidas en el Plan
Estratégico del EDEC-EP respecto a la planificación de nivel superior. Sin
embargo, esto será contrastado con el análisis de los proyectos e inversiones
realmente ejecutadas para poder establecer si efectivamente se están
cumplimientos los objetivos y políticas acogidas por la EDEC-EP.
Proyectos
ejecutados por parte del EDEP-EP del 2012 al 2020
La
EDEC-EP establece también en su planificación estratégica un listado de
programas y proyectos que están vinculados directamente a los objetivos,
lineamientos y componentes antes mencionados. Este banco de proyectos, su
presupuesto y sus metas resultados están distribuidos anualmente hasta llegar
al 2020. Respecto a este juntos de proyectos, podemos
sintetizar la siguiente matriz de inversión, misma que visibiliza una fuerte
diferencia en los años 2013, 2014 y 2015, debido a que en estos años se
planificaba una fuerte inversión en infraestructura física para la Remodelación
del Portal Artesanal, el Ecoparque Industrial Chaullayacu y el Innovacentro de
Madera y Mueble. En base a un análisis multivariable de los informes de
rendición de cuentas desde el año 2012 se ha podido determinar la inversión
efectiva que ha efectuado la EDECP-EP, en relación a la planificación
estratégica que se hacía más de 8 años atrás (Figura 3).
Figura
2: Planificación Presupuestaria Plurianual
EDEC-EP 2012-2020
Fuente:
EDEC-EP, 2010
Figura
3: Inversión efectiva vs Planificación
Presupuestaria Plurianual EDEC-EP
Fuente: EDEC-EP,
2010. EDEC-EP, 2020
Acorde al gráfico, se puede establecer
que no existe un déficit de ejecución presupuestaria, ya que, a excepción de
los años 2013 y 2014, en todos los años restantes se cumple incluso con más de
lo planificado. Ante la existencia las estas brechas territoriales urbano/rural
mencionadas previamente, surge la duda acerca de las razones por las que
instituciones como la EDEC-EP, que en muchos de sus fundamentos expresa como
objetivo el apoyo a las zonas rurales, a través de la producción y el
fortalecimiento de la economía popular y solidaria, pese a tener una gestión presupuestaria
“eficiente” no están siendo efectivos en los sectores más vulnerables. Teniendo
en cuenta estas premisas, parte del análisis del tipo de proyectos que se han
ido ejecutando desde el 2012, puede darnos una mejor perspectiva de porque no
se están logrando cambios reales en la economía de las zonas rurales. Como
puede observarse en la figura el tipo de proyectos predominante es claramente
con enfoque urbano alcanzando un 74% del total de proyectos.
Figura 4:
Tipo de proyectos ejecutados por la EDEC-EP 2012-2020
Fuente: EDEC-EP,
2010
Particularizando únicamente en el año
2020, también se puede obtener un resultado parecido en cuanto a beneficiarios
directos de los proyectos implementados; acorde a información oficial del
informe de rendición de cuentas 2020 de la EDEC-EP, el 69% de estos
corresponden a habitantes de la zona urbana y apenas el 31% a personas
provenientes de las parroquias/comunidades rurales.
Gracias a este tipo de análisis, queda
en evidencia una aparente ausencia de inversión en zonas rurales y, por tanto,
una posible causa para que las brechas territoriales urbano/rurales no puedan
ser saldadas y de igual manera, las políticas públicas asumidas por la EDEC-EP
no puedan ser ejecutadas adecuadamente en la práctica y, por tanto, tener real
incidencia en el desarrollo local de las comunidades rurales. Para ahondar más
en esta hipótesis y reforzar de cierta manera estos resultados es necesario
contrastar con los resultados del levantamiento de información primario a
través de las encuestas.
Resultados de las encuestas
• Existe un grado considerable de
desconocimiento (33%) a nivel rural sobre el papel de la EDEC-EP, su planes, programas y proyectos.
• La población rural del cantón Cuenca
no percibe cambios en los ingresos económicos producto de la gestión de la
EDEC-EP (71.9%).
• La EDEC-EP no garantiza los procesos
de comercialización (54%)
• La mayor parte de población rural del
cantón Cuenca (75%) asegura no conocer y formar parte de proyectos productivos,
capacitaciones, talleres, emprendimientos, etc., impulsados por la EDEC-EP en
los últimos 10 años.
• Resaltan como principales problemas de
la EDEC-EP la ausencia de interés de zonas rurales, falta de inversión y una
deficiente socialización de la gestión que realizan.
Propuesta
En cumplimiento los objetivos de esta
investigación, se proponen a continuación, una serie de
acciones/recomendaciones estratégicas de mejora para las políticas, planes,
programas y proyectos en los territorios rurales ecuatorianos por parte de la
EDEC-EP.
En el orden de ideas anteriores es
importante resaltar que el éxito o no en la aplicación de políticas públicas en
el marco de las estrategias propuestas, necesariamente deberá cumplir con estas
tres premisas:
1. Voluntad
política en cada nivel de gobierno de mejorar el impacto de los proyectos de
desarrollo económico local en el territorio.
2. Voluntad
de las diferentes instituciones responsabilizadas (empresa municipal EDEC-EP)
de los proyectos de desarrollo, para entregar información real y suficiente
para una correcta evaluación sistemática cada cierto periodo de tiempo.
3. Reconocimiento
por parte de los grupos involucrados en los diferentes procesos desarrollo de
la problemática existente actual y por tanto de la inherente necesidad de un
mejor sistema de seguimiento y evaluación para que la aplicación de políticas
públicas de desarrollo local pueda ser efectiva.
Como resultado final del estudio y
sustentados en los resultados obtenidos del análisis teórico, del levantamiento
de información primario y aspectos especialmente relevantes como la estrategia
institucional de la EDEC-EP hemos identificado cuatro ámbitos clave sobre los
cuales puede incidir directamente a través del desarrollo rural local. Este
proceso metodológico para la definición de estrategias se define mejor en la
siguiente figura:
Figura 5:
Proceso metodológico para la elaboración de estrategias
Fuente: Elaboración
Propia
Cada uno de estos ámbitos clave está
compuesto a su vez por una serie de lineamientos y estrategias y se detallan a
continuación:
Tabla 1:
Ámbito Clave N°1
ÁMBITO
CLAVE |
|
Innovación
y emprendimientos |
|
LÍNEAS
DE ACCIÓN |
ESTRATEGIAS |
Apoyo
y seguimiento a los sistemas de agro producción locales. |
Convenios
con instituciones educativas |
Difusión
de innovaciones y conocimientos en el tejido productivo y social. |
Apoyo de actividades terciarias |
Utilización
plena de las capacidades creativas y emprendedoras de la población |
Implementación
de Centros Tecnológicos |
El
núcleo de los procesos de desarrollo residirá en las capacidades humanas |
Aprovechar
redes de información y conexión virtual. |
Las
personas llevarán a cabo funciones específicas acorde a sus capacidades,
conocimiento y habilidades |
Alianzas
estratégicas con empresas públicas y privadas |
|
Programas
de capacitación |
|
Modificar
los contenidos mínimos de los PDOT |
|
Recursos
económicos para capacitación de líderes comunitarios. |
|
Programa
de capacitación y apoyo a emprendimiento. |
|
Potencial vernáculo para las actividades agro
productivas. |
|
Rescate
de patrimonio intangible. |
Fuente: Elaboración
Propia
Tabla 2:
Ámbito Clave N°2
ÁMBITO CLAVE |
|
Gestión Efectiva |
|
LÍNEAS DE ACCIÓN |
ESTRATEGIAS |
Gobiernos de cercanía para
el desarrollo local |
Trabajar conjuntamente con
los GAD Parroquiales en los territorios rurales |
Atención especializada en
los grupos más vulnerables |
Creación de un departamento
dedicado enteramente a la socialización de lo que es la EDEC-EP y las
actividades que desarrolla. |
Seguimiento continuo para
los beneficiarios |
Creación de un departamento
de evaluación continua y seguimiento de los beneficiarios de los programas y
proyectos. |
Alcanzar la real
descentralización |
Delegar las competencias y
recursos asociados a la producción a los GAD Parroquiales. |
Fuente: Elaboración
Propia
Tabla 3:
Ámbito Clave N°3
ÁMBITO CLAVE |
|
Capital Humano |
|
LÍNEAS DE ACCIÓN |
ESTRATEGIAS |
Garantizar los mecanismos
para que los ciudadanos puedan desarrollar sus capacidades. |
Modificar los contenidos
mínimos de los PDOT |
Desarrollo como el proceso
continuo de transformación de las capacidades. |
Recursos económicos para
capacitación de líderes comunitarios. |
Fortalecer el papel de las
empresas públicas y privadas. |
Potencial
vernáculo para las actividades agro productivas. |
Lograr un mayor
empoderamiento y un espíritu de liderazgo. |
Existencia
de un equipo de investigadores y especialistas dispuestos a coordinar,
asesorar y guiar. |
Fuente: Elaboración
Propia
Tabla 4:
Ámbito Clave N°4
ÁMBITO CLAVE |
|
Producción |
|
LÍNEAS DE ACCIÓN |
ESTRATEGIAS |
Mecanismos que regulan y
controlan los diferentes procesos de acumulación. |
Red integral de
asociaciones de agroproductores |
Diversificación de
actividades económicas. |
Dotar de equipamiento e
infraestructura de apoyo a la producción. |
Mecanismos para el
incremento de la productividad. |
Crear una red de
comercialización |
Infraestructuras de apoyo a
las principales actividades económicas. |
Red de intercambios locales |
Fuente: Elaboración
Propia
Conclusiones
Pensamos que hemos tenido éxito en
exponer las características principales de la intervención de la EDEC E.P. en
el territorio. Partiendo de la identificación plena de las políticas de
desarrollo local a nivel de planificación nacional se ha demostrado que no
existe una desarticulación de estas con la planificación estratégica de la
EDEC-EP, no obstante, los datos muestran que las brechas territoriales de
desigualdad no se están reduciendo.
Esto afirma la hipótesis de que la
gestión y el papel de la EDEC-EP no está siendo
efectivo en las zonas rurales y, por tanto, no esté cumplimiento parte
fundamental de su papel a nivel de cantón. En otras palabras, se ha
visibilizado que las políticas de desarrollo local ejecutadas desde la EDEC-EP
no responden realmente a la problemática actual de los sectores rurales, donde
se encuentran las mayores brechas de desigualdad económica y social.
Pese a su “correcta” ejecución
presupuestaria, coherente con la planificación estratégica, La EDEC-EP, el
análisis realizado muestra que por su capacidad financiera y operativa, aplica
las políticas desarrollo local en el ámbito de sus competencias de manera
inequitativa.
Existe un porcentaje considerable de
desconocimiento de la gestión que hace el EDEC-EP y de los proyectos que ha
impulsado en las zonas rurales, la población de las parroquias rurales no
entiende realmente el papel que tiene esta empresa en su desarrollo comunitario
y por tanto, resalta que hace falta interés, inversión y seguimiento por parte
de la EDEC-EP.
En respuesta a esta problemática, se ha
conformado un conjunto de estrategias que buscan que la distribución de
inversión más equitativa para las zonas rurales y que responda adecuadamente a
los procesos de desarrollo local de la zona rural del cantón Cuenca. Si bien
algunas de estas, no están dentro las competencias exclusivas municipales todas
ellas apuntando hacia una aplicación más eficiente de políticas públicas y por
tanto, deben recurrir a niveles de planificación superiores.
En definitiva, cabe señalar que pese a
que estas estrategias nazcan de una contextualización particular (cantón
Cuenca), gran parte de las mismas pueden ser aplicadas con una necesaria
adaptación y análisis a gran parte de los territorios rurales ecuatorianos y un
gran número de empresas municipales dirigidas al desarrollo económico.
Referencias
1.
"Crecimiento y desarrollo
económico". (25 de Junio de 2021). Obtenido de https://www.diferenciador.com/diferencia-entre-crecimiento-y-desarrollo-economico/
2.
Ahumada, J. (1952). Descentralización,
Desarrollo Local y Municipios en Marcha en América Latina. Santiago de Chile.
3.
Aratraz, M. (2002). Teoría de las tres
dimenciones del desarrollo sostenible. Ecosistemas Revista de Ecología y Medio
Ambiente.
4.
Barcelata Chávez, H., & Vela Martínez, R.
(2019). Deuda pública subnacional y desarrollo económico local. Economía:
teoría y práctica, 165-199.
5.
Boiser, S. (2002). DESARROLLO (LOCAL): ¿ DE
QUÉ ESTAMOS HABLANDO ? Obtenido de
https://flacsoandes.edu.ec/web/imagesFTP/1245948918.Desarrollo_Local_De_que_estamos_hablando__2_.pdf
6.
Carrión, F. (2020). La Ciudad y su Gobierno
Local. Obtenido de http://www.flacso.org.ec/docs/artfcmunicipio.pdf
7.
CEPAL. (2002). LA TEORIA DE LA DEPENDENCIA .
BALANCES Y PERPECTIVAS.
8.
CEPAL. (12 de 11 de 2020). Observatorio
Regional de Planificación para el Desarrollo. Obtenido de
https://observatorioplanificacion.cepal.org/es
9.
Consorcio de Consejos Provinciales del Ecuador-CONCOPE.
(2011). Políticas públicas productivas provinciales, 4P: Elementos
conceptuales y metodológicos. Quito: graphus®.
10. COOTAD. (octubre de
2010). CÓDIGO ORGÁNICO DE ORGANIZACIÓN TERRITORIAL, AUTONOMIA Y
DESCENTRALIZACIÓN. Ecuador.
11. ECUADOR, C. D. (2008).
12. EDEC-EP . (2015). Plan
Estratégico EDEC-EP. Plan Estratégico EDEC-EP. Cuenca, Ecuador: Municipalidad
de Cuenca.
13. EDEC-EP. (2010). PLAN
ESTRATÉGICO EDECP-EP 2012-2019. Cuenca, Azuay, Ecuador: Municipalidad de
Cuenca.
14. EDEC-EP. (2020).
EMPRESA MUNICIPAL DE DESARROLLO ECONÓMICO DE CUENCA. Obtenido de
http://www.edec.gob.ec/?q=content/2017
15. GAD Municipal de
Cuenca. (2015). PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL CANTÓN
CUENCA. ACTUALIZACIÓN 2015. Cuenca, Ecuador: DIRECCIÓN DE PLANIFICACIÓN UNIDAD
ESTRATÉGICA TERRITORIAL.
16. Hernández Sampieri,
R., Fernández Collado, C., Lucio, B., & Pilar, M. d. (2014). Metodología
de la Investigación. México: INTERAMERICANA EDITORES, S.A. DE C.V.
17. INEC. (2010).
Instituto Nacional de Estadísticas y Censos. Obtenido de https://www.ecuadorencifras.gob.ec/institucional/home/
18. López Pamiagua, R.,
Ayala Ortíz, D., & Arellanes Cancino, Y. (2017). Gobernabilidad
democrática y desarrollo local sustentable. Economía y Sociedad, 61-75.
19. Lozano García, G. D.
(2021). DESARROLLO EN ÁREAS RURALES: ESTRATEGIAS PARA LA INTEGRACIÓN DEL
ENFOQUE “BOTTOM BOTTOMUP”. Caso de estudio. Quingeo (Ecuador). Centro
Universitario Internacional de Barcelona. Universidad de Barcelona.
20. Márquez Ortiz, L. E.,
Cuétara Sánchez, L. M., Cartay Angulo, R. C., & Labarca Ferrer, N. J.
(2020). Desarrollo y crecimiento económico: Análisis teórico desde un enfoque
cuantitativo. Revista de Ciencias Sociales (Ve), 233-253.
21. Martínez Sainz, O.
(2016). Ensayo sobre la Administración Pública. Revista Electrónica del Centro
de Estudios en Administración Pública de la Facultad de Ciencias Políticas y
Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México.
22. Martínez, M. (2000).
La Reforma Admnistrativa de Javier de Burgos y la División Territorial Militar
en Castilla y León. Proceso y Criterios Diferentes. mexico.
23. Marx, K. (1818-1883).
EL MATERIALISMO HISTÓRICO MARX.
24. Nahuel Oddne y
Leonardo Gratnato. (2008). GOBIERNOS LOCALES Y REDES ASOCIATIVAS: ESTRATEGIA
PARA UNA CIUDAD DIGITAL, APUNTES SOBRE LA EXERIENCIA ARGENTINA.
25. Ortiz de Zúñiga, M.
(1982). Idea General de la administración y del derecho administrativo.
Revista de Administración Pública, 122-133.
26. Quiroga, F.,
Ibarzábal, M., & Abbondanza, B. (2015). El bien común como fundamento de
la responsabilidad del estado. Prudentia Iuris N°79, 229-248.
27. Revista Gestión
Digital. (17 de mayo de 2021). GESTIÓN DIGITAL. Obtenido de La ruralidad sigue
siendo la más golpeada por la pobreza:
https://www.revistagestion.ec/sociedad-analisis/la-ruralidad-sigue-siendo-la-mas-golpeada-por-la-pobreza
28. RIMISP. Centro
Latinoamericano para el Desarrollo Rural. (2020). Pobreza y desigualdad
informe latinoamericano 2019. Juventud rural y territorio. Fyrma. Obtenido de
https://rimisp.org/informelatinoamericano/index.php/2020/04/15/informe-2019/
29. Ruíz Domínguez, R.,
Becerra Lois, F., & Pons García, R. (2020). Procedimiento para evaluar
impacto de proyectos de desarrollo local de tipo económico en territorio.
Universidad y Sociedad, 312-318.
30. Secretaría Nacional de
Planificación y Desarrollo (Senplades) . (22 de septiembre de 2017). Plan
Nacional de Desarrollo 2017-2021. Toda una Vida. Quito, Pichincha, Ecuador:
Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo (Senplades) .
31. Smith, A. (2017). La
Riqueza de las Naciones. Obtenido de https://zonavalue.com/estrategia/the-wealth-of-nations-adam-smith
32. Tapia Vázquez, R. E.
(2020). Incidencia de las mujeres de las Asociación deToquilleras María
Auxiliadora en el Desarrollo Locaol del cantón Sigsig. Cuenca, Ecuador:
Universidad Politécnica Salesiana.
33. Vázquez Barquero, A.
(diciembre de 2008). desarrolloyacción. Obtenido de DESARROLLO ENDOGENO UNA
CONCEPCION PARA LA ACCION:
https://desarrolloyaccion.blogspot.com/2008/12/antonio-vzquez-barquero.html
©2020 por los autores. Este artículo
es de acceso abierto y distribuido según los términos y condiciones de la
licencia Creative Commons
Atribución-NoComercial-CompartirIgual
4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).|