Ciencias de la Educación
Artículo de investigación
Saccharomyces cerevisiae (Levadura de
cerveza) sobre parámetros zootécnicos y morfometría anatómica del paquete
visceral en pollos broiler
Saccharomyces cerevisiae (Brewer's yeast) on zootechnical parameters and
anatomical morphometry of the visceral pack in broiler chickens
Saccharomyces cerevisiae (Levedura de cerveja) sobre parâmetros zootécnicos e morfometria
anatómica do feixe visceral em
frangos de carne
Paula
Alexandra Toalombo-Vargas I ptoalombo@espoch.edu.ec https://orcid.org/0000-0002-7241-6852
Maritza Lucía Vaca-Cárdenas
III maritza.vaca@espoch.edu.ec
https://orcid.org/0000-0002-9128-7232 Diego Fabián
Maldonado-Arias IV diego.maldonado@espoch.edu.ec https://orcid.org/0000-0002-3253-2103
Correspondencia: ptoalombo@espoch.edu.ec
*Recibido: 25
junio de 2021 *Aceptado: 31 de julio
de 2021 * Publicado: 31 de agosto de
2021
I.
Doctora en Recursos Naturales y Gestión Sostenible. Docente de la Escuela
Superior Politécnica de Chimborazo. Riobamba, Ecuador.
II.
Ingeniero Zootecnista. Investigador Independiente. Riobamba, Ecuador.
III.
Magíster en cadenas productivas agroindustriales. Docente de la Escuela
Superior Politécnica de Chimborazo. Riobamba, Ecuador.
IV.
Magister en Reproducción Animal. Docente de la Escuela Superior
Politécnica de Chimborazo. Riobamba, Ecuador.
Resumen
En la
Unidad Académica de Investigación y Producción Avícola de la Facultad de
Ciencias Pecuarias de la Escuela Superior Politécnica de Chimborazo, se evaluó
el efecto de la levadura de cerveza (Saccharomyces cerevisiae) en la alimentación de pollos broilers sobre el desarrollo del paquete visceral y
desempeño productivo en lotes comerciales. Para este estudio, se utilizaron 400
broilers machos de la línea genética Ross 308,
distribuidos en 5 tratamientos, 4 repeticiones con un tamaño de unidad
experimental de 20 aves, distribuidas según un diseño completamente
aleatorizado, se utilizó la prueba de Duncan para la separación de medias al
nivel de significancia P ≤ 0,05,
utilizando el programa estadístico Infostad del 2010
versión 18. Los resultados obtenidos con niveles de 0.9 % de Saccharomyces cerevisiae (T3),
son suficientes para lograr una mejor respuesta productiva en todas las
variables analizadas, cuyos valores son superiores comparados con los otros
tratamientos y el testigo. A nivel del paquete visceral se puede indicar que el
0.9 % de Saccharomyces cerevisiae
(T3), como probiótico favorece un mejor desarrollo del intestino
delgado, de tal manera que incrementa progresiva y significativamente
las medidas relativas de la molleja,
hígado e intestino delgado que se traduce en un incremento de la
superficie de absorción, lo que
puede propiciar un
mayor aprovechamiento de los
nutrientes. A su vez, el mejor B/C se obtuvo con el (T3) con 1.27; es decir que
por cada dólar gastado se obtiene 0.27 de ganancia.
Palabras
clave: Saccharomyces cerevisiae, Producción avícola, Ross 308, Paquete visceral
Abstract
At the Academic Unit for Poultry Research and
Production of the Faculty of Livestock Sciences of the Higher Polytechnic
School of Chimborazo, the effect of beer yeast (Saccharomyces cerevisiae) in
the feeding of broiler chickens on the development of the visceral pack and
performance was evaluated. productive in commercial
lots. For this study, 400 male broilers of the Ross 308 genetic line were used,
distributed in 5 treatments, 4 repetitions with an experimental unit size of 20
birds, distributed according to a completely randomized design, Duncan's test
was used for the separation of means at the level of significance P ≤
0.05, using the 2010 version 18 Infostad statistical
program. The results obtained with levels of 0.9% of Saccharomyces cerevisiae
(T3) are sufficient to achieve a better productive response in all the variables
analyzed, whose values are higher compared to the other treatments and the
control. At the level of the visceral package, it can be indicated that 0.9% of
Saccharomyces cerevisiae (T3), as a probiotic, favors a better development of
the small intestine, in such a way that it progressively and significantly
increases the relative measurements of the gizzard, liver and small intestine
that are it translates into an increase in the absorption surface, which can
lead to a better use of nutrients. In turn, the best B / C was
obtained with (T3) with 1.27; in other words, for every dollar spent, you get
0.27 profit.
Keywords:
Saccharomyces cerevisiae, Poultry, Ross 308, Visceral
package.
Resumo
O efeito da levedura de cerveja (Saccharomyces cerevisiae) na alimentação de frangos de carne
no desenvolvimento da embalagem
visceral e no desempenho produtivo
em bandos comerciais foi avaliado na Unidade Académica de Investigação
e Produção Avícola da Faculdade
de Ciências Pecuárias da Escola Superior Politécnica de Chimborazo. Para este estudo, foram utilizados 400 frangos de carne machos da linha
genética Ross 308, distribuídos em
5 tratamentos, 4 réplicas com
um tamanho de unidade experimental de 20 aves, distribuídos
de acordo com um desenho completamente aleatório. O teste de Duncan foi
utilizado para a separação de meios
a um nível de significância de P ≤ 0,05,
utilizando o programa estatístico Infostad
2010 versão 18. Os resultados obtidos
com níveis de 0,9% de Saccharomyces cerevisiae (T3) são suficientes para alcançar uma melhor resposta
produtiva em todas as variáveis analisadas, com valores mais elevados em comparação com
os outros tratamentos e o
controlo. Ao nível da embalagem visceral, pode ser indicado que o 0,9% de Saccharomyces cerevisiae (T3),
como probiótico, favorece um
melhor desenvolvimento do
intestino delgado, de tal forma que aumenta progressiva
e significativamente as medidas relativas da moela, fígado e intestino delgado, o que se traduz
num aumento da superfície
de absorção, o que pode levar a uma
melhor utilização dos
nutrientes. Ao mesmo tempo,
o melhor B/C foi obtido com (T3) com 1,27; ou seja,
para cada dólar gasto, obtém-se 0,27 de lucro.
Palavras-chave: Saccharomyces cerevisiae, Produção avícola, Ross 308, Embalagem
visceral.
Introducción
Los productores y
fábricas de alimento, se enfrentarán cada vez más a presiones legislativas para
reducir el uso de productos como promotores del crecimiento, relacionados
químicamente con los antibióticos que se utilizan para el tratamiento de las
enfermedades del ser humano. La Comunidad Europea, ha tomado acciones que
prohíben la inclusión de los antibióticos como promotores de crecimiento (APC),
en los alimentos para pollo de engorda y otras especies de origen animal,
obligando a los nutricionistas a buscar nuevas fuentes de aditivos que por una
parte sean inofensivos para el animal y para el humano, y por otro lado, que
tengan efectos similares a los APC.
Debido al aumento
de la demanda de productos avícolas, incluyendo carne de pollos y huevos, como
fuente de proteínas, la Avicultura está enfrentando nuevos desafíos. La nutrición, en general, juega un rol muy
importante, y en particular el uso de aditivos en la alimentación de
monogástricos ha despertado el interés de varios investigadores en los últimos
años. Estos aditivos son usados, en la
industria avícola, para distintos propósitos, por ejemplo, aumentar la
performance productiva y disminuir el rango de mortalidad de los animales. Entre esos agregados están incluídos los antibióticos, los prebióticos, los coccidiostáticos, las enzimas, los probióticos, etc. Estos
últimos son sustancias que permiten un control y establecimiento de una
microflora beneficiosa en los animales y una disminución paulatina de la
potencialmente enteropatógena. De este modo, estos aditivos permiten
alcanzar las metas deseadas, mejorando la producción sin dejar residuos en la
canal (Jiménez, Pérez, y Barreras, 2006), (West, Stanisz,
Wong, y Kunze, 2016),
(Palma et al., 2015), (Lee et al., 2007).
Varios aditivos se
obtienen mediante procesos biotecnológicos que incluyen la fermentación de un
sustrato a partir del uso de microorganismos capaces de excretar enzimas
específicas (Paraso et al., 2010). Tradicionalmente,
ha predominado el uso de cultivos puros; sin embargo, la aplicación del cocultivo o cultivo mixto permite la combinación de las
bondades metabólicas de cada microorganismo aumentando la producción de bioproductos tales como el etanol, hidrógeno, ácidos
orgánicos, biopolímeros, pigmentos, compuestos de aroma y antimicrobianos,
biomasa o enzimas (Bader et al., 2014). Se ha reportado que los aditivos microbianos
de uso más difundido en las dietas de animales se obtienen mediante cultivos
puros de Saccharomyces cerevisiae,
es considerado un microorganismo seguro (Generally Recognized as Safe, GRAS) por la
FDA lo que se permite su uso en la alimentación animal (Ebrahim);
(Mathivanan, Selvaraj, y Nanjappan, 2006).
Desde hace unos 20
años, se ha estado usado la Levadura, en la industria
avícola mundial, obteniéndose efectos beneficiosos en la producción de pollos
de carne. Saccharomyces cerevisiae,
una de las Levaduras más usadas y ampliamente comercializada, es rica en
proteínas (40-45 %) de alto valor biológico y abundante en vitaminas del
complejo B, como biotina, niacina, ácido pantoténico y tiamina, entre otras (Aghdamshahriar, Nazer, y Ahmadzadeh).
En los últimos años
se han publicado algunos trabajos sobre las paredes celulares del Saccharomyces cerevisiae (PcSc), que demuestran beneficios en la producción de las aves
debido a la composición de polisacáridos (80 a 85 %) presentes en las paredes y
cuyos componentes activos son la glucosa (glucanos) y
manosa (mánanos), los cuales forman aproximadamente
el 92 % de los polisacáridos constituidos en la pared y que son reconocidos
como inmuno-estimulantes, así como colonizadores de
la mucosa intestinal, impidiendo la adhesión de algunas bacterias entero
patógenas, con resultados similares de producción a los APCSe
ha demostrado también un efecto sinérgico, asociados a tratamientos con
antibióticos para combatir infecciones bacte- rianas, mejorando los parámetros de producción en el pollo
de engorda cuando se adiciona el APC conjuntamente con las PcSc
(Sosa et al.), (Menocal, González, Coello, Estefan, y García, 2005).
La disminución de
los niveles de colesterol es una preocupación para los productores y
consumidores. Cada día se buscan alimentos menos dañinos a la salud humana y
animal, son de gran actualidad los nuevos compuestos con efectos hipocolesterolémicos, dentro de ellos los probióticos (Fukushima y Nakano
1995 y De Roos y Katan
2000). Entre las cepas más utilizadas en la producción de probióticos se
destacan las bacterias ácido-lácticas y las levaduras, fundamentalmente
especies del género Saccharomyces, ya sean vivas o
muertas, o componentes de la pared celular como son oligosacáridos de glucanos y de mananos. (Mulder 1996, Spring et al. 1996 y Varela et
al. 1996).
Los glucanos, mananos y sus
oligosacáridos son productos térmicamente estables, que estimulan el sistema
inmunológico por lo que influyen en la prevención de enfermedades infecciosas.
También se plantea que disminuyen el contenido de colesterol, lo que
caracteriza su actividad probiótica. En Cuba se ha estudiado con fines
probióticos un hidrolizado enzimático de crema de levadura Saccharomyces
cerevisiae que contiene, entre otros componentes,
oligosacáridos de glucanos y mananos.
Con este producto se logró un mejor equilibrio de la microflora intestinal y se
estimuló el sistema inmune; sin embargo, no hubo disminución en el contenido de
colesterol (Pérez 2000). Este producto está compuesto por muchos elementos con
actividad biológica, por lo que pudiera existir interacción entre sus
componentes. El tratamiento térmico desnaturaliza pro- teínas y enzimas, además
de otros compuestos, sin afectar los glucanos y mananos, que son los componentes que tienen propiedades hipocolesterolémicas (Jacobs-Reitsma,
Bolder, y Mulder, 1996).
Por lo que se
evaluó el efecto de diferentes niveles (0,3; 0,6; 0,9; 1,2%) de Saccharomyces cerevisiae
(levadura de cerveza) en la alimentación de pollos broilers
sobre el desarrollo del paquete visceral y desempeño productivo en lotes
comerciales.
Metodología
La
presente investigación se desarrollará en la Unidad Académica de Investigación
y Producción Avícola y en el Laboratorio de Biotecnología y Microbiología
Animal "LABIMA" de la Facultad de Ciencias Pecuarias de la Escuela
Superior Politécnica de Chimborazo, ubicada en el Km 1 ½ de la panamericana
Sur, Cantón Riobamba, Provincia de Chimborazo. Con una duración de 4 meses (120
días).
Tabla 1:
Condiciones meteorológicas - ESPOCH.
Parámetro |
Valor |
Temperatura, °C |
15 |
Humedad relativa, % |
45 |
Precipitación, mm/año |
264,5 |
Heliofanía, Horas luz |
8,7 |
Altitud (msnm) |
2740 |
Fuente: Ministerio de Agricultura, Ganadería,
Acuacultura y Pesca. MAGAP, (2013).
Para
este estudio, se utilizaron 400 aves machos de la línea genética ROSS 308
distribuidos en 5 tratamientos y 4 repeticiones y un tamaño de unidad
experimental de 20 pollos, distribuidos según un diseño completamente
aleatorizado.
El
alimento concentrado estuvo compuesto por 4 tipos (E1, E2, E4, E4) a ser
consumidos en un lapso de tiempo de 42 días, a la vez que este será iso proteico, iso energético e iso fosfórico con consumo voluntario, el peso vivo, la
ganancia de peso y su conversión (FCR), así como el índice europeo de
eficiencia de producción (EPEF) y la viabilidad, serán los indicadores
productivos evaluados: Asi también el tamaño y forma
de todos los órganos que conforman el paquete visceral.
De laboratorio
Se determinó, el rendimiento en canal,
las porciones principales (pechuga, muslos, vísceras comestibles y cuello) y
las lesiones anatomo - patológicas en animales enfermos o muertos, previa
práctica de necropsia.
Técnica del Score de lesiones
digestivas.
Técnica del
Score de lesiones (Necropsia)
El examen macroscópico consistió en la
observación de la alteración anatomopatológica a nivel intestinal siguiendo la
técnica de JONSON y REID (1970), quienes idearon una escala según el grado de
lesiones que van desde +0 hasta +4.
+0= normal (no infección)
+1= infección ligera
+2= infección moderada
+3= infección grave
+4= infección muy grave con mortalidad.
T0:
Testigo
T1:
Levadura al 0,3% en alimento
T2:
Levadura al 0,6% en alimento
T3:
Levadura al 0,9% en alimento
T4:
Levadura al 1,2% en alimento
Los
resultados experimentales fueron sometidos a las siguientes pruebas de
significancia:
Análisis
de la varianza (ADEVA), para las diferencias de medias a un nivel de
significancia P ≤ 0,05 y P ≤ 0,01, utilizando el programa
estadístico Infostad del 2010 versión 18.
Prueba
de Duncan para la separación de medias al nivel de significancia P ≤
0,05, utilizando el programa estadístico Infostad del
2010 versión 18.
Resultados
Los adecuados
rendimientos productivos de pollos broiler derivan de
las condiciones ambientales y de manejo con el suministro de una dieta propicia
que cubra las necesidades nutricionales, mediante una adecuada elección de
materias primas, así como también del uso de aditivos apropiados (Aviagen Group 2012).
Según (Gao et al.,
2008), la respuesta productiva animal puede estar relacionada dependiendo el
tipo de levadura que se emplee, ya sea levadura seca activa, levadura viva o
productos de fermentación. En la presente investigación se utilizó levadura
seca activa, que se obtuvo de la liofilización de la biomasa de levadura al
terminar la fermentación, con el propósito de simplificar el manejo del aditivo
y evitar elementos de conflicto asociados con la presencia de otros compuestos
a las levaduras, tal como ocurre cuando se utilizan productos de fermentación
(Medina, González, Daza, Restrepo, y Barahona, 2014).
Peso incial, g
Las aves de un día
de edad de la línea genética Ross 308 que fueron utilizados para la presente
investigación, registraron pesos promedios de 43,05; 43,17; 42,83; 43,53 y
42,07 g de peso, para T0, T1, T2, T3 y T4 respectivamente, tal como se observa
en la tabla 2; sin presentar diferencias estadísticas significativas; lo que
indica que la muestra para iniciar la investigación en homogénea.
El peso promedio
inicial de los pollos en esta investigación son levemente superiores comparados
con el peso esperado para la línea genética Ross 308 con 42 g (Aviagen Group 2018). (Medina et
al., 2014), indica que es importante mencionar que los rendimientos productivos
de las aves de engorda dependen de las condiciones ambientales y de manejo, así
como también del suministro de los niveles nutricionales apropiados mediante
una adecuada elección de materias primas y aditivos (Aviagen
Group 2018).
Peso a los 21 días,
g
Los pesos promedios
registrados a los 21 días de edad de los animales fueron, 732,33; 756,57;
776,93; 788,97 y 739,97 g, para T0, T1, T2, T3 y T4 respectivamente, Tabla 2.
Las aves que fueron sometidas al T3 presentaron diferencias estadísticas
altamente significativas (P < 0.01) referente a T0, T1, T2 y T4; por lo que
se observa que al aplicar el T3, los valores promedio son superiores a los
demás tratamientos; de esta manera se puede mencionar que el T3 influyó en la
eficiencia alimenticia, puesto que alcanzó el mejor peso con relación al
tratamiento control.
Al comparar los
datos obtenidos en la presente investigación se observó que los valores se
relacionan a los reportados por (Medina et al., 2014), debido a las condiciones
ambientales similares en las que ambas investigaciones fueron desarrolladas,
siendo las mismas 2100 m.s.n.m., a una temperatura que oscila entre 12 y 18°C,
clasificada según (González Sepúlveda y Barahona Rosales, 2016); pero
inferiores a los establecidos por la línea genética Ross 308 (Aviagen Group 2018), ya que las
condiciones de evaluación de pesos se realiza en experimentación (laboratorio)
en un microclima específico, diferentes a las que se presenta en la avicultura
comercial.
Ganancia de peso
La ganancia de peso
para los pollitos Ross 308 hasta los 21 días de edad, al aplicar diferentes
niveles de Saccharomyces cerevisiae,
mostraron diferencias estadísticas altamente significativas (P≤ 0,05) de T3 versus
el testigo, T1, T2, T4, logrando una mayor ganancia de peso de 757,90 g con T3;
los tratamientos T0, T1, T2, T4 alcanzaron ganancias de pesos de 680,97;
702,83; 705,98;690,15 g respectivamente tal como se
puede observar en la tabla 2.
Estos resultados
concuerdan con el estudio realizado por (Medina et al., 2014), quienes
reportaron una mayor ganancia de peso significativa (P≤0.05) entre la
semana 4 a 5 de edad del tratamiento, con 5% de levadura respecto al
tratamiento control. Así también (Paryad y Mahmoudi, 2008), concluyeron que la inclusión de 1.5 % de
la levadura S. cerevisiae en pollos broiler aumenta la ganancia de peso. Lo contrario reportan
(Akanji, Adebiyi, Adebowale, Fasina, y Ogungbesan, 2012), quienes observaron que el uso de
levaduras vivas de S. cerevisiae no tuvo un efecto
significativo sobre la ganancia de peso.
Consumo de alimento
En cuanto al
consumo de alimento, en la fase de crecimiento de (1 – 21 días) se pudo
determinar que la utilización de varios niveles de Saccharomyces
cerevisiae T1:0,3; T2:0,6; T3:0,9; T4:1,2 versus un
Testigo, se registraron consumos acumulados promedio de 767,92; 768,91; 776,96;
770,95; 770,25 g, para T0, T1, T2, T3, T4 respectivamente, según se observa en
la Tabla 1 y gráfico 5; sin presentar diferencias estadísticas entre
tratamientos (P > 0,05), de tal manera se puede indicar que el Saccharomyces cerevisiae no
influye en la palatabilidad del alimento en las aves, siendo su comportamiento
alimentario equivalente al testigo.
El estudio de (Paryad y Mahmoudi, 2008)mostró que la inclusión de 1.5% de la levadura S. cerevisiae en pollos de engorde mejora el consumo de
alimento.
Conversión
alimenticia
Al observar la
tabla 2, al utilizar Saccharomyces cerevisiae en niveles de 0,3 (T1); 0,6 (T2); 0,9 (T3); 1,2
(T4) por Kg de alimento versus un testigo (T0) a los 21 días de edad, se
observó conversiones de 1,35 (T0); 1,36 (T1); 1,38 (T2); 1,32 (T3) y 1,36 (T4)
entre las cuales se determinó diferencias estadísticas altamente significativas
(P > 0,05); de esta manera se estableció la mejor respuesta productiva con
la aplicación del tratamiento 3.
Datos que son
inferiores a los comparados con el manual de manejo de la línea genética Ross
308 (Aviagen Group 2018),
por lo mencionado anteriormente sobre las condiciones de evaluación, las cuales
son de laboratorio y no de campo. Así también, (Paryad
y Mahmoudi, 2008) observaron que las conversiones
alimenticias tendieron a mejorar a medida que incrementaron el nivel de
inclusión de levadura en la dieta. Lo que difiere a lo reportado por (Medina et
al., 2014), cuya conversión alimenticia es inferior; que denota una adecuada
respuesta productiva en la presente investigación.
Mortalidad
En la fase inicial
de 1 a 21 días, en aves de carne de la línea Ross 308 sometidos a varios
niveles de Saccharomyces cerevisiae,
se reportaron mortalidades de 1,00 (T0); 1,00 (T0); 1,00 (T0); 1,00 (T0) y 1,00
(T0) % de mortalidad, entre los cuales no se establecieron diferencias
estadísticas, de tal manera se puede indicar que en dicha fase productiva la
mortalidad de las aves, no precisó consideraciones importantes, debido al
manejo adecuado recomendado por la Línea genética y tomando en cuenta el factor
medio ambiente.
Fase total
Peso a los 42 días.
Al analizar la
variable peso a los 42 días de los pollos de engorde con la administración de Saccharomyces cerevisiae, se
registraron valores promedio de 2224,33 (T0); 2265,07 (T1); 2284,93 (T2);
2419,87 (T3) y 2227,77 (T4); no se presentaron diferencias estadísticas
significativas (P>0,05) entre los tratamientos, tal como que se observa en
la Tabla 3.
El uso de levaduras
vivas de S. cerevisiae no tuvo un efecto
significativo sobre el peso corporal, lo que concuerda con lo reportado en el
presente experimento; así como también (Fanelli et
al., 2015), quien obtuvo pesos finales en aves de 49 días de edad, siendo los
mismos similares, tomando en consideración la diferencia de edad de 1 semana;
esto se debe al medio ambiente en el que fueron ejecutadas las
investigaciones.
Ganancia de peso
La evaluación del
análisis de varianza de la ganancia de peso en pollos Ross 308 al suministrar
los diferentes niveles de Saccharomyces cerevisiae, en la fase total, se determinó que entre
tratamientos no existen diferencias estadísticas significancia (P>0,05), los
valores promedios que se reportan son 2179,97 (T0); 2218,83 (T1); 2238,98 (T2);
2373,90 (T3) y 2182,15 (T4), tal como se detalla en la Tabla 3.
(Menocal et al.,
2005), evaluaron la eficacia de la adición de fructanos
de achicoria (prebiótico) en la alimentación de pollos de broiler,
datos superiores a los reportados al incluir S. cerevisiae. Mientras que al incluir otro prebiótico como
la alcachofa no indujo ningún cambio en las variables evaluadas, dada la
ausencia de diferencias estadísticas en los resultados.
Es importante
mencionar que se compara con estudios realizados con alcachofa y achicoria,
debido a que en los últimos años se han publicado varios trabajos sobre paredes
celulares de Saccharomyces cerevisiae
(PcSc), debido a la composición de polisacáridos (80
a 85 %) presentes en las paredes y cuyos componentes activos son la glucosa (glucanos) y manosa (mánanos), los
cuales forman aproximadamente el 92 % de los polisacáridos constituidos en la
pared y que son reconocidos como inmuno-estimulantes,
así como colonizadores de la mucosa intestinal, impidiendo la adhesión de
algunas bacterias entero patógenas(13-18), con resultados similares de
producción a los APC (Menocal et al., 2005).
Consumo de alimento
Referente a los
valores promedios para la variable consumo de alimento en aves Ross 308, no se
registraron diferencias estadísticas significativas (P>0,05), reportando
para (T0) 3787,22; 3833,10 (T1); 3861,16 (T2); 4009,15 (T3); 3816,05 (T4).
Conversión
alimenticia
Los valores medios
de la conversión alimenticia en aves suministradas con diferentes niveles de Saccharomyces cerevisiae versus
el testigo, no registraron diferencias estadísticas significativas (P >0,05)
por efecto de los tratamientos, para cada tratamiento se reportan 1,70 (T0);
1,69 (T1); 1,6(T2);1,65 (T3); 1,71 (T4). Valores inferiores y en éste caso positivos
comparados a los reportados por (Menocal et al., 2005), cuyas conversiones
oscilan entre 1,84 y 1,92, ya que, los niveles bajos utilizados (0.250 kg/t)
mantuvieron una respuesta similar en conversión alimenticia al control
negativo, y niveles a partir de 0.5 kg/t demostraron una respuesta similar al
uso de Avilamicina. Es importante considerar que la
conversión alimenticia fue positiva hasta una dosis de 0,9%; es decir que la
dosis a utilizar sería entre 0,5 a 0,9.
Peso a la canal
Al analizar el
rendimiento a la canal se observaron que, entre los valores obtenidos de los
tratamientos investigados, no existen diferencias estadísticas significativas
(P>0,05), con promedios para 1579,27 (T0); 1585,55(T1);1599,45
(T2); 1718,11 (T3); 1559,44 (T4). Tabla 3.
Es importante tomar
en consideración la calidad de la carne que el consumidor demanda, pero sobre
todo que sea inocua libre de trazas de antibióticos, además que presente altos
contenidos proteicos y bajos niveles de grasa, por lo que las investigaciones
están enfocadas a mejorar este aspecto productivo agregando distintos
nutrientes de origen natural, como S. cerevisiae (Chen, Nakthong, y Chen, 2005).
Factor de
eficiencia europeo (feep)
El factor de
eficiencia europeo determinado en pollos parrilleros durante la fase total de
experimentación, no presentó diferencias estadísticas significativas
(P<0,05) dentro de los diferentes tratamientos evaluados, los valores para
cada tratamiento son 311,53 (T0); 319,11 (T1); 321,91 (T2); 342,55 (T3); 310,18
(T4), como se puede observar en la Tabla 3.
Es importante
mencionar que al evaluar el FEEP en la tabla 2 se obtuvieron resultados
adecuados para los tratamientos, tomando en consideración que valores por
encima de 320 resultan “excelentes” para una producción avícola (Los ProbiÓTicos).
Esto se debe a que
para calcular el FEEP, se toma en cuenta los parámetros productivos de:
conversión alimenticia, edad final de las aves, tasa de supervivencia y el peso
promedio de las aves; y como la conversión alimenticia fue baja en dichos
tratamientos, por lo tanto, el FEEP fue alto. (Los ProbiÓTicos)
Factor de
Eficiencia (EfA)
Al evaluar la EfA se obtuvieron los siguientes resultados para los
tratamientos 130.84 (T0); 134,03 (T1);
135,20 (T2); 146,66(T3); 130,27 (T4). Estos resultados fueron conformes,
considerando que valores sobre 128% son aceptables en la producción avícola.
Tabla 3:
Efecto de diferentes niveles (0.3; 0.6; 0.9; 1.2%) de levadura de cerveza (Saccharomyces cerevisiae)
en la alimentación de pollos broilers sobre el
desarrollo del paquete visceral y desempeño productivo en lotes comerciales.
Variables |
|
|
Niveles de Saccharomyces cerevisiae (%) |
E. E. |
Prob. |
|||||||
T0 |
|
T1 |
T2 |
T3 |
T4 |
|||||||
Peso Inicial (g) |
43,05 |
|
43,17 |
42,83 |
43,53 |
42,07 |
0,5901 |
|||||
Peso a los 21 días (g) |
732,33 |
b |
756,57 |
B |
776,93 |
b |
788,97 |
a |
739,47 |
b |
2,98 |
0,0001 |
Ganancia de peso (g) |
680,97 |
b |
702,83 |
B |
705,98 |
b |
757,90 |
a |
690,15 |
b |
3,32 |
0,0001 |
Consumo de alimento
(g) |
767,92 |
a |
768,91 |
A |
776,96 |
a |
770,95 |
a |
770,25 |
a |
5,82 |
0,5911 |
Conversión Alimenticia |
1,35 |
a |
1,36 |
A |
1,38 |
a |
1,32 |
b |
1,36 |
a |
0,01 |
0,0073 |
Mortalidad (%) |
1,00 |
a |
1,00 |
A |
1,00 |
a |
1,00 |
a |
1,00 |
a |
0,41 |
0,16 |
Fuente: Toalombo, P.; Buenaño, R.; Vaca, M.; Diego, M., 2021
Medias con una
letra común no son significativamente diferentes según la prueba de Duncan al P
≤ 0,05.
E.E.
= Error Estándar.
Prob.=
Probabilidad.
Tabla
4: Efecto
de diferentes niveles (0.3; 0.6; 0.9; 1.2%) de levadura de cerveza (Saccharomyces cerevisiae)
en la alimentación de pollos broilers sobre el
desarrollo del paquete visceral y desempeño productivo en lotes comerciales; Fase total.
Variables |
|
|
Niveles de Saccharomyces cerevisiae (%) |
E. E. |
Prob. |
|||||||
0 |
|
0.3 |
0.6 |
0.9 |
1.2 |
|||||||
Peso Inicial (g) |
43,05 |
|
43,17 |
42,83 |
43,53 |
42,07 |
0,5901 |
|||||
Peso a los 42 días (g) |
2224,33 |
a |
2265,07 |
A |
2284,93 |
a |
2419,87 |
a |
2227,77 |
a |
133.23 |
0,1550 |
Ganancia de peso (g) |
2179,97 |
a |
2218,83 |
A |
2238,98 |
a |
2373,90 |
a |
2182,15 |
a |
143,32 |
0,1600 |
Consumo de alimento
(g) |
3787,22 |
a |
3833,10 |
A |
3861,16 |
a |
4009,15 |
b |
3816,05 |
a |
212,82 |
0,0200 |
Conversión Alimenticia |
1,70 |
a |
1,69 |
A |
1,69 |
a |
1,65 |
a |
1,71 |
a |
0,05 |
0,73 |
Peso a la canal |
1579,27 |
|
1585,55 |
|
1599,45 |
|
1718,11 |
|
1559,44 |
|
95,23 |
0,1600 |
Factor de eficiencia
europeo |
311,53 |
|
319,11 |
|
321,91 |
|
342,55 |
|
310,18 |
|
13,05 |
0,25 |
Factor de Eficiencia |
130.84 |
|
134,03 |
A |
135,20 |
a |
146,66 |
a |
130,27 |
a |
14,02 |
0,620 |
Índice de producción |
76,96 |
|
79,31 |
A |
80 |
a |
88,88 |
a |
76,18 |
a |
12,49 |
0,54 |
Mortalidad (%) |
1,00 |
ab |
1,00 |
A |
1,00 |
a |
1,00 |
a |
1,00 |
a |
0,41 |
0,16 |
Fuente: Toalombo, P.; Buenaño, R.; Vaca, M.; Diego, M., 2021
Medias con una
letra común no son significativamente diferentes según la prueba de Duncan al P
≤ 0,05.
E.E.
= Error Estándar.
Prob.=
Probabilidad.
Valoración sanitaria del paquete
visceral
Paquete visceral
En este estudio se obtuvieron
diferencias altamente significativas (P≤ 0,05), tal como se
puede observar en la tabla 4, posiblemente los efectos sobre el peso vivo y
rendimiento de la canal estén asociados a mecanismos fisiológicos de los
PCL-Glucanos sobre el tracto gastrointestinal (TGI), como aumento significativo
del tamaño de algunos órganos como el buche para el T3, ventrículo T2, duodeno
T3, páncreas T1 y T4, yeyuno T4, Ileón T3, intestino
grueso T4, ciegos T4. Con relación al
tamaño del proventrículo e hígado, no se observaron diferencias estadísticas
significativas entre los tratamientos estudiados. (Reyes-Sánchez,
Piad-Barreras, González-Núñez, y Ríos, 2014), el incremento del tamaño de los
órganos antes mencionados, pudo deberse a un aumento de su actividad.
Tabla 4: Efecto de la
inclusión de S, cerevisiae
sobre el tamaño (cm) de diferentes segmentos del tracto gastrointestinal de
pollos de carne Ross 308.
|
T0 |
|
T1 |
|
T2 |
|
T3 |
|
T4 |
|
Buche
(cm) |
4x4,5 |
a |
4x4 |
a |
4x5,5 |
a |
5x5 |
b |
4x4,5 |
a |
Proventrículo
(cm) |
3x2 |
a |
2,5x3 |
a |
3,5x3 |
a |
3x3,5 |
a |
3x5 |
a |
Ventrículo
(cm) |
4x7 |
a |
5x8 |
a |
4,7x6 |
b |
4x6 |
a |
4,5x6 |
a |
Hígado
(cm) |
7x7,5 |
a |
6x6,5 |
a |
6,5x6 |
a |
6,4x6 |
a |
6x7 |
a |
Duodeno
(cm) |
13x0,7 |
a |
14x0,8 |
b |
12,5x0,5 |
a |
15x0,5 |
c |
14x0,8 |
b |
Páncreas
(cm) |
11x0,8 |
a |
13x0,5 |
b |
10,3x0,5 |
a |
12x0,4 |
a |
13x0,5 |
b |
Yeyuno
(cm) |
81x1 |
a |
79x0,8 |
a |
84x0,5 |
a |
84,5x0,5 |
a |
85x0,8 |
b |
Ileon
(cm) |
9x0,4 |
a |
10x0,5 |
a |
10,5x0,5 |
a |
14x0,4 |
b |
10x0,5 |
a |
Intestino
grueso |
22x0,4 |
a |
23x0,5 |
a |
23x0,5 |
a |
26x0,4 |
b |
23x0,5 |
a |
Ciegos
(cm) |
11,5x0,5 |
a |
12,5x0,5 |
a |
13x0,7 |
a |
11x0,4 |
a |
15x0,4 |
b |
Valores
en una misma línea, prueba estadística, Duncan (P≤ 0,05 y P ≤
0,01).
Fuente: Toalombo, P.; Buenaño, R.; Vaca, M.; Diego, M., 2021
Similares
resultados son reportados por con el empleo de Saccharomyces
cerevisiae en pollos de ceba, quien encontró mayor
peso del hígado y molleja en pollos suplementados con levadura seca.
(Lilburn y Loeffler, 2015),
estudiando el crecimiento de los órganos digestivos del pollo de engorde
alimentados con dietas comerciales sin utilización de PCL, encontró pesos
relativos del hígado (3.4%) e intestino delgado (3.7%), inferiores a los
reportados en la presente investigación.
Análisis anatómico
- patológico
Respecto al
intestino delgado, este es un segmento del TGI del ave relativamente simple y
corto, pero altamente eficiente. Su mucosa presenta un epitelio en forma de
pliegues o vellosidades que le sirven para multiplicar y crear una importante
área de contacto enfocada a optimizar los procesos de secreción enzimática y de
absorción de nutrientes. El epitelio de la mucosa digestiva se encuentra
recubierto por diferentes tipos de células o enterocitos, los que llevan a cabo
funciones de absorción son conocidos también como enterocitos con membrana en
“borde de cepillo” o “brush-border”, debido a que
presentan en su membrana apical protuberancias similares a dedos o en forma de
microvellosidades, que son contráctiles y realizan movimientos oscilatorios
para inmovilizar las enzimas digestivas que finalizaran la digestión de los
nutrientes, además de llegar a incrementar hasta 30 veces más la superficie de
absorción de la membrana celular del enterocito (Lilburn y Loeffler, 2015),
(Reyes-Sánchez et al., 2014).
Conclusiones
Niveles de 0.9 % de Saccharomyces cerevisiae (T3), son suficientes para
lograr una mejor respuesta productiva en todas las variables analizadas, cuyos
valores son superiores comparados con los otros tratamientos y el testigo.
A nivel del paquete visceral se puede
indicar que el 0.9 % de Saccharomyces cerevisiae
(T3), como probiótico favorece un
mejor desarrollo del intestino delgado,
de tal manera que incrementa progresiva y significativamente las medidas
relativas de la molleja, hígado e
intestino delgado que se traduce en un incremento de la
superficie de absorción, lo que
puede propiciar un
mayor aprovechamiento de los
nutrientes.
Referencias
5. Ebrahim, S. Z. M. Journal of Animal and
Poultry Production.
13. Los ProbiÓTicos, Q. EMPLEO DE PROBIÓTICOS EN
LOS ANIMALES.
©2020 por los autores. Este artículo
es de acceso abierto y distribuido según los términos y condiciones de la
licencia Creative Commons
Atribución-NoComercial-CompartirIgual
4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).|