Ciencias de la educación 

Artículo de revisión

 

Presencia de metodologías tradicionales en la educación del Ecuador

 

Presence of traditional methodologies in education of Ecuador

 

Presença de metodologias tradicionais em educação no Equador

 

Carlos Andrés Calle-Suáres I

carlosandresky@gmail.com  

https://orcid.org/0000-0002-7479-9121

 

Adriana del Rocío Quichimbo-Rosas II

adrianaquichimbo@yahoo.com

https://orcid.org/0000-0003-0830-1804

 

 

Correspondencia: carlosandresky@gmail.com      

*Recibido: 30 de junio de 2021 *Aceptado: 15 de julio de 2021 * Publicado: 10 de agosto de 2021

 

 

        I.            Licenciado en Ciencias de la Educación con Mención en Educación General Básica, Maestrante en la Universidad Católica de Cuenca, Cuenca, Ecuador.

     II.            Licenciada en Ciencias de la Educación Mención Educación Básica, Maestrante en la Universidad Católica de Cuenca, Cuenca, Ecuador.


 

Resumen

De acuerdo al currículo del 2016 la educación en el Ecuador debe estar centrada en la actividad y participación del estudiante a través del uso de metodologías activas, de este modo los docentes deberán planificar actividades de enseñanza a través del trabajo individual y cooperativo, por lo que el objetivo de esta investigación es realizar una revisión documental para conocer si efectivamente se están aplicando metodologías activas de enseñanza o se mantienen aún la aplicación de metodologías tradicionales; esta investigación tiene un alcance exploratorio y un enfoque cualitativo, para la revisión documental se aplicó el método PRISMA; los repositorios consultados fueron Scopus, Redalyc, Dialnet y Scielo. Se evaluaron 357 artículos para constatar su pertinencia de los cuales se incluyeron únicamente 20 para el estudio; finalmente se pudo constatar que existen muy pocas investigaciones sobre el tema en el Ecuador y en base a estas se puede determinar que se mantiene vigente el uso de metodologías tradicionales en algunas instituciones.

Palabras Claves: Metodologías tradicionales; metodologías activas; currículo; Ecuador.

 

Abstract

According to the 2016 curriculum, education in Ecuador should be focused on student activity and participation using active methodologies, thus teachers should plan teaching activities through individual and cooperative work. Therefore, the objective of this research is to carry out a documentary review to know whether active teaching methodologies are actually being applied or the application of traditional methodologies is still being maintained. This research has an exploratory scope and a qualitative approach, for the documentary review the PRISMA method; the repositories consulted were Scopus, Redalyc, Dialnet and Scielo. There were evaluated 357 articles to verify their relevance of which only 20 were included for the study.  Finally, it was found that there is very little research on this topic in Ecuador so it can be determined that the use of traditional methodologies in some institutions remains in force.

Keywords: Traditional methodologies; active methodologies; curriculum; Ecuador.

 

Resumo

De acordo com o currículo de 2016, a educação no Equador deve ser focada na atividade e participação do aluno por meio do uso de metodologias ativas, desta forma os professores devem planejar as atividades de ensino através do trabalho individual e cooperativo, por isso O objetivo desta pesquisa é realizar fazer uma revisão documental para saber se as metodologias ativas de ensino estão sendo aplicadas ou se as metodologias tradicionais ainda estão sendo aplicadas; Esta pesquisa tem um escopo exploratório e uma abordagem qualitativa, para a revisão documental foi aplicado o método PRISMA; os repositórios consultados foram Scopus, Redalyc, Dialnet e Scielo. Foram avaliados 357 artigos para verificar sua relevância, dos quais apenas 20 foram incluídos para o estudo; Por fim, constatou-se que existem poucas pesquisas sobre o tema no Equador e, com base nelas, pode-se constatar que o uso de metodologias tradicionais ainda vigora em algumas instituições.

Palavras-chave: Metodologias tradicionais; metodologias ativas; currículo; Equador.

 

Introducción

El currículo del 2016 establece que es necesario diseñar actividades adaptadas a los ritmos y estilos de aprendizaje de los estudiantes, en base a situaciones o problemas reales utilizando una variedad de métodos, recursos y materiales didácticos. Ministerio de Educación del Ecuador (MINEDUC, 2016b) Por lo que es necesario escoger e implantar metodologías de enseñanza que permitan concretar lo antes mencionado.

Al hablar de metodologías de enseñanza existen una gran variedad, así como clasificaciones,  para Pansza et al., (1987) a las distintas metodologías se las pueden clasificar en base a modelos a los que denomina: escuela tradicional, escuela nueva, escuela tecnocrática y escuela crítica. Para la escuela tradicional la enseñanza está centrada en el docente y sus metodologías se fundamentan en el verticalismo, autoritarismo, verbalismo e intelectualismo.

La escuela nueva en cambio se centra en el estudiante y sus metodologías se fundamentan en la motivación, el interés y la actividad del estudiante. La escuela tecnocrática se centra en la tecnología y el conductismo y sus metodologías se fundamentan en el ahistoricismo, formalismo y cientificismo. Finalmente, la escuela crítica se centra en la reflexión sobre la escuela, sus métodos y relaciones, revelando lo que permanece oculto, sus metodologías se fundamentan en la reflexión crítica. Así las metodologías tradicionales se relacionan con la escuela tradicional y las metodologías activas con la escuela nueva.

Con respecto a las metodologías, el currículo menciona  que “se fomentará una metodología centrada en la actividad y participación de los estudiantes que favorezca el pensamiento racional y crítico, el trabajo individual y cooperativo” (MINEDUC, 2016, p. 16). Por lo que de manera teórica se puede afirmar que las actividades que los docentes planifican para el desarrollo de las destrezas con criterio de desempeño se ubican en la escuela nueva y la escuela crítica, según la clasificación antes mencionada, aunque en la práctica se ha podido observar que algunos docentes utilizan metodologías de la escuela tradicional.

Teniendo en cuenta que en el plan decenal de educación 2016-2025 se plantea alcanzar la calidad de educación a través del “acompañamiento, seguimiento y evaluación a la implementación del currículo educativo.” (MINEDUC, 2016ª, p. 6).  Es necesario revisar todos los procesos de evaluación de la implementación del currículo y más específicamente la aplicación de metodologías de la escuela tradicional. Debido a esto la presente investigación tiene como objetivo recopilar información de los estudios realizados sobre el uso de metodologías tradicionales en el Ecuador desde el año 2016 hasta la actualidad, utilizando el método PRISMA para determinar su presencia en el sistema educativo.

 

Métodos o metodología

Esta investigación tiene un alcance exploratorio según la clasificación de Cabezas et al., (2018) y sirven para familiarizarse con el fenómeno aún desconocido, que permitirá la caracterización o descripción del mismo. Se plantea un diseño documental debido a que se persigue recopilar información sobre la utilización de metodologías tradicionales en las escuelas del Ecuador.

 

Tabla 1: Resultados de la primera criba.

Repositorio

1ra Búsqueda

2da Búsqueda

Filtro=Educación

3ra Búsqueda

Filtro= Año

4ta Búsqueda

Filtro= Ecuador

Scopus

131

81

60

0

Redalyc

220.061

31.288

13.232

240

Dialnet

7.304

7.304

7.304

114

Scielo

136

47

37

1

 

Para conseguir el objetivo planteado se procedió con la revisión sistemática a través del método PRISMA según Urrútia y Bonfill (2010), para la búsqueda de las publicaciones científicas se utilizó los términos “metodologías tradicionales”. Luego de los resultados de la primera búsqueda se aplicó el filtro: educación. Posteriormente el filtro: año, desde el 2015 hasta 2021; y finalmente se aplicó el filtro: Ecuador.  Los criterios de inclusión para los artículos seleccionados fueron 1) aplicación de metodologías tradicionales; 2) estudios en niveles de educación básica y bachillerato. Fueron excluidos los estudios que no cumplían con los criterios de inclusión y aquellos que no pertenecían al área de educación. Los repositorios consultados fueron Scopus, Redalyc, Dialnet y Scielo.

En la primera búsqueda que se realizó en los repositorios se obtuvo un resultado de 227.632 artículos, mismos que luego de aplicar el filtro de educación arrojo un resultado de 38.720 artículos, posteriormente se aplicó un filtro desde el año 2015 hasta el 2021, arrojando un resultado de 20.633 artículos. Finalmente se aplicó el filtro Ecuador y la cantidad de artículos se redujo a 355.

 


Figura 1: Diagrama de flujo PRISMA.

 

Como se puede observar en la figura 1, luego de aplicar el método PRISMA para la revisión sistemática de información se incluyó 20 estudios para la realización de esta investigación documental.

 

Resultados

Con respecto a las investigaciones realizadas sobre la aplicación de metodologías tradicionales en el Ecuador, se ha podido constatar que las mismas son muy limitadas y no existen investigaciones realizadas por el Ministerio de Educación, por lo que no se tiene información sobre el tema desde este organismo estatal. Así mismo, es importante mencionar que, en las investigaciones no se toman en cuenta lo que expresa el currículo del 2016 sobre la aplicación de las metodologías activas en el desarrollo del proceso de enseñanza.

 

Tabla 2: Estudios incluidos en la investigación.

No

Autor y año

Título del artículo

Conclusiones

1

(Villarroel, 2015)

Recorrido metodológico en educación inicial.

Las propuestas pedagógicas, curriculares y metodológicas se deben diseñar en base a las necesidades e intereses del niño ya que este es el actor central del aprendizaje.

2

(Puga & Jaramillo, 2015)

Metodología activa en la construcción del conocimiento matemático.

Se analiza el uso de la metodología activa para la construcción del conocimiento como una alternativa a la metodología tradicional en la enseñanza de la matemática.

3

(Vivas, 2015)

La pertinencia de los métodos de enseñanza-aprendizaje desde la teleología de la educación.

El educador debe pensar en no ser un mero transmisor mediante la comunicación que se establece en el proceso enseñanza-aprendizaje y utilizar métodos de enseñanza variados y adaptados a los contextos y necesidades del estudiante.

4

(Balladares et al., 2016)

Del pensamiento complejo al pensamiento computacional: retos para la educación contemporánea.

Una problemática de la educación hoy en día es que se mantiene la enseñanza del contenido sobre el desarrollo de destrezas y habilidades.

5

(Jaramillo & Puga, 2016)

El pensamiento lógico-abstracto como sustento para potenciar los procesos cognitivos en la educación.

Se pretende que los docentes apliquen metodologías de pensamiento lógico y abstracto en los procesos de enseñanza y aprendizaje, respetando la edad evolutiva del estudiante de modo que no se limiten a exponer y que hagan que sus estudiantes trabajen.

6

(Puga et al., 2016)

Reflexiones sobre el lenguaje matemático y su incidencia en el aprendizaje significativo.

El artículo analiza el lenguaje matemático y sus implicaciones, además menciona que, para conseguir un aprendizaje significativo en matemática, se debe utilizar en clases metodologías activas, participativas y recursos acordes a las necesidades de los estudiantes.

7

(Gonfiantini, 2016)

Formación docente y diálogo de saberes en el kairos educativo.

Debemos centrar nuestra preocupación en la formación docente y como esta debe romper las características transmisoras, seleccionadoras e individualistas de la educación actual.

8

(Illicachi, 2017)

Del castigo corporal al buen encauzamiento de las conductas en la educación.

El castigo físico como los golpes, sacudidas y pellizcos se usaban para corregir en la escuela tradicional, por lo que la educación intercultural bilingüe se presentó como una alternativa para terminar con estas conductas, aunque no cumplió con este objetivo del todo.

9

(Barrera & Ortega, 2017)

La realidad educativa ecuatoriana desde una perspectiva docente.

Los docentes deben trabajar en el desarrollo del pensamiento lógico y creativo, para potenciar las destrezas, competencias y habilidades del estudiante.

10

(Cuellar, 2018)

¿Método tradicional o alternativo? hacia la consolidación de una estrategia didáctica para el aprendizaje del tema segunda guerra mundial acorde a las necesidades educativas actuales.

Es importante el empleo de un método de enseñanza distinto al acostumbrado por el estudiante (método tradicional), por otros que utilicen varias estrategias didácticas.

11

(Aguilar, 2018)

Fundamento, evolución, nodos críticos y desafíos de la educación ecuatoriana actual.

Esta investigación nos permite afirmar que, en el sistema educativo ecuatoriano, se mantienen las mismas prácticas de la escuela tradicional, aunque se han dado algunos cambios.

12

(Jaramillo, 2019)

Las ciencias naturales como un saber integrador.

Se analizan teorías pedagógicas modernas en Ciencias Naturales para tratar de eliminar las clases pedagógicas fraccionadas que dan como resultado aprendizajes de información parcializada.

13

(Cano et al., 2019)

Metodologías activas: una necesidad en la Unidad Educativa Reino de Inglaterra.

La investigación reveló la falta de conocimiento de los docentes de la Unidad Educativa Reino de Inglaterra, así como la falta de capacitaciones recibidas sobre el tema.

14

(Granda & Espinoza, 2019)

Implementación de las TIC en el ámbito educativo ecuatoriano.

Se puede observar la persistencia de las metodologías de enseñanza y aprendizaje tradicionales y en un pequeño porcentaje del uso de las TIC en el aula.

15

(Esteves et al., 2019)

El contexto epistemológico de la pedagogía crítica en el ajuste curricular del Ecuador en el 2016.

El currículo es flexible lo que permite acercar y contextualizar la propuesta a los intereses y necesidades de los estudiantes, de modo que esta se adapte a sus diferentes ritmos de aprendizaje.

16

(Prieto et al., 2020)

Didáctica invertida y las TIC: Un análisis de utilización en Educación Básica y Bachillerato.

El Aula Invertida no cumple con su objetivo, debido a que los docentes que utilizan esta metodología, asumen la praxis pedagógica del enfoque tradicional, lo que dificulta un aprendizaje activo y reflexivo por parte del estudiante.

17

(Herrera & Cochancela, 2020)

Aportes de las reformas curriculares a la educación obligatoria en el Ecuador.

La definición de contenido de aprendizaje ha evolucionado, desde una visión estrictamente conceptual de modelos transmisivos de enseñanza a destrezas con criterios de desempeño, que aluden a las expectativas sobre la capacidad de utilización y aplicación del conocimiento adquirido.

18

(Peralta & Guamán, 2020)

Metodologías activas para la enseñanza y aprendizaje de los Estudios Sociales.

El método expositivo es muy utilizado en las estrategias de enseñanza-aprendizaje de las Ciencias Sociales, pero se recomienda el uso de metodología activas.

19

(Chicaiza & Vallejo, 2021)

El juego: Actividad lúdico-educativa que fomenta el aprendizaje significativo de operaciones básicas matemáticas.

Mediante la investigación se pudo comprobar que muchos docentes ecuatorianos se hallan inmersos en la enseñanza de tipo tradicional dejando de lado el aprendizaje de tipo significativo.

20

(Palacios & Barreto, 2021)

Breve análisis de los métodos empleados en la enseñanza de la historia en educación básica.

La investigación menciona la importancia de las estrategias activas sobre la enseñanza del pasado, a través del uso de una metodología dinámica, que permita el desarrollo de destrezas y habilidades intelectuales.

 

En la tabla 2 se pueden observar todos los estudios incluidos en esta investigación, de los cuales se incluye: autor y fecha, título del artículo y un resumen de sus conclusiones. 

Estas investigaciones evidencian que los docentes aún se mantienen como meros transmisores de información, es decir su práctica en el aula se centra en la enseñanza de los contenidos científicos de las distintas áreas y asignaturas. Por lo que se hace un llamado a la formación del docente de modo que este puede superar estas prácticas trasmisoras.

En la mayoría de las investigaciones se presentan a las metodologías activas como una alternativa al uso de las metodologías tradicionales. Estas metodologías deben permitir el desarrollo de destrezas, habilidades intelectuales y procedimentales del estudiante, además de generar un aprendizaje significativo de los conocimientos, de modo que estos les permitan resolver problemas de su vida diaria.

Otro aspecto muy importante que permitió visibilizar esta investigación es que aún se mantiene presente el castigo físico en las aulas de clase, conductas que son propias de las metodologías tradicionales y que tienen como objetivo limitar la actividad del estudiante para que este se mantenga pasivo.

Conclusiones

Existen muy pocas investigaciones con respecto al tema, por lo que sería importante realizar estudios que abarquen a todo el país de modo que se pueda determinar el estado actual de las prácticas educativas y constatar si en verdad se están aplicando metodologías activas o metodologías tradicionales, en conformidad a lo que se expresa el currículo del 2016.

En base a las investigaciones incluidas en el estudio, se puede determinar que se mantienen vigentes las metodologías tradicionales en algunas instituciones del Ecuador.

Es necesario trabajar en la formación y capacitación de los docentes, debido a que una investigación en particular menciona que existen docentes que desconocen las metodologías activas.

 

Referencias

1.               Aguilar, F. D. R. (2018). Fundamento, evolución, nodos críticos y desafíos de la educación ecuatoriana actual. Actualidades Investigativas En Educación, 19(1), 1–31. https://doi.org/10.15517/aie.v19i1.35715

2.               Balladares, J., Avilés, M., & Pérez, H. (2016). Del pensamiento complejo al pensamiento computacional: retos para la educación contemporánea. Sophía, 2(21), 143. https://doi.org/10.17163/soph.n21.2016.06

3.               Barrera, H., & Ortega, G. (2017). La realidad educativa ecuatoriana desde una perspectiva docente. 75, 9–20.

4.               Cabezas, E., Andrade, D., & Torres, J. (2018). Introducción a la metodología de la investigación científica (D. Aguirre (ed.); Primera Ed).

5.               Cano, Y., Aguiar, J., & Mendoza, M. (2019). Metodologías activas: una necesidad en la unidad educativa Reino de Inglaterra. Revista Educación, 43(2), 17. https://doi.org/10.15517/revedu.v43i2.29094

6.               Chicaiza, D., & Vallejo, C. (2021). El juego: Actividad lúdico-educativa que fomenta el aprendizaje significativo de operaciones básicas matemáticas. Revista Científica Dominio de La Ciencias, 6(1), 780–795. https://doi.org/10.23857/pc.v6i1.2179

7.               Cuellar, W. (2018). ¿Método tradicional o alternativo? hacia la consolidación de una estrategia didáctica para el aprendizaje del tema segunda guerra mundial acorde a las necesidades educativas actuales. INNOVA Research Journal, 3(12), 67–77. https://doi.org/10.33890/innova.v3.n12.2018.830

8.               Esteves, Z., Garcés, N., Vizuete, S. del R., & Acencio, P. (2019). El contexto epistemológico de la pedagogía crítica en el ajuste curricular del Ecuador en el 2016. INNOVA Research Journal, 4(1), 48–59. https://doi.org/10.33890/innova.v4.n1.2019.877

9.               Gonfiantini, V. (2016). Formación docente y diálogo de saberes en el kairos educativo. Sophía, 2(21), 229. https://doi.org/10.17163/soph.n21.2016.10

10.           Granda, D., & Espinoza, E. (2019). Implementación de las TIC en el ámbito educativo ecuatoriano. Sociedad y Tecnología, 2(2), 9.

11.           Herrera, M., & Cochancela, M. (2020). Aportes de las reformas curriculares a la educación obligatoria en el Ecuador. Scientific, 5(15), 362–383. http://www.indteca.com/ojs/index.php/Revista_Scientific/article/view/413

12.           Illicachi, J. (2017). Del castigo corporal al buen encauzamiento de las conductas en la educación. Alteridad, 12(1), 104. https://doi.org/10.17163/alt.v12n1.2017.09

13.           Jaramillo, L. (2019). Las ciencias naturales como un saber integrador. Sophia-Coleccion De Filosofia De La Educacion, 1(26), 199–221. https://www.redalyc.org/jatsRepo/4418/441857903006/441857903006.pdf

14.           Jaramillo, L., & Puga, L. (2016). El pensamiento lógico-abstracto como sustento para potenciar los procesos cognitivos en la educación. Sophía, 2(21), 31. https://doi.org/10.17163/soph.n21.2016.01

15.           Ministerio de Educación del Ecuador. (2016a). Educar integralmente para el desarrollo personal y la equidad social. In Plan Decenal de Educación 2016-2025.

16.           Ministerio de Educación del Ecuador. (2016b). El Currículo de los Niveles de Educación Obligatoria Subnivel Elemental. In Currículo 2016 (Primera Ed). https://educacion.gob.ec/curriculo-elemental/

17.           Palacios, J., & Barreto, G. (2021). Breve análisis de los métodos empleados en la enseñanza de la historia en educación básica. Sociedad y Tecnología, 4(1), 6.

18.           Pansza, M., Pérez, E., & Morán, P. (1987). Fundamentación de la Didáctica (2nd ed.). Ediciones Gernika.

19.           Peralta, D., & Guamán, V. (2020). Metodologías activas para la enseñanza y aprendizaje de los estudios sociales. Sociedad y Tecnología, 3(2), 10.

20.           Prieto, F., García, D., Mena, S., & Erazo, J. (2020). Didáctica invertida y las TIC: Un análisis de utilización en Educación Básica y Bachillerato. Revista Arbitrada Interdisciplinaria Koinonía, 5(1), 143. https://doi.org/10.35381/r.k.v5i1.776

21.           Puga, L., & Jaramillo, L. (2015). Metodología activa en la construcción del conocimiento matemático. Sophía, 1(19), 291. https://doi.org/10.17163/soph.n19.2015.14

22.           Puga, L., Rodríguez, J., & Toledo, A. (2016). Reflexiones sobre el lenguaje matemático y su incidencia en el aprendizaje significativo / Reflections on the mathematical language and its incidence in the significant learning. Sophía, 1(20), 197. https://doi.org/10.17163/soph.n20.2016.09

23.           Urrútia, G., & Bonfill, X. (2010). PRISMA declaration: A proposal to improve the publication of systematic reviews and meta-analyses. Medicina Clinica, 135(11), 507–511. https://doi.org/10.1016/j.medcli.2010.01.015

24.           Villarroel, P. (2015). Recorrido metodológico en educación inicial. Sophía, 1(19), 153. https://doi.org/10.17163/soph.n19.2015.07

25.           Vivas, J. (2015). La pertinencia de los métodos de enseñanza-aprendizaje desde la teleología de la educación. Sophía, 1(19), 73. https://doi.org/10.17163/soph.n19.2015.03

 

 

 

 

 

©2020 por los autores.  Este artículo es de acceso abierto y distribuido según los términos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)

(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).