Ciencias de la Educación

Artículo de investigación

 

Necesidades Educativas Especiales: Una mirada a la planificación de actividades según el grado de discapacidad

 

Special Educational Needs: A look at the planning of activities according to the degree of disability

 

Necessidades Educacionais Especiais: um olhar sobre o planejamento das atividades de acordo com o grau de deficiência

Zoila María Paredes-Zhirzhan II

zoilam.paredes@educación.gob.ec

https://orcid.org/0000-0002-0454-3833

Diego Alberto López-Altamirano I

diego.lopez@educacion.gob.ec

https://orcid.org/0000-0001-8977-7497

 

 

 

Leonardo Daniel Llerena-Medina VI

leonardo.llerena@educacion.gob.ec

https://orcid.org/0000-0002-6276-0262

Jeanette Marianela Chango-Simbaña V

jeanette.chango@educacion.gob.ec

https://orcid.org/0000-0002-0593-414X

William Eduardo Paredes-Solís III

eduardo.paredes@educacion.gob.ec

https://orcid.org/0000-0001-7277-4740

Abel Bernandido Paucar-Pomboza IV

abel.paucar@educacion.gob.ec

https://orcid.org/0000-0001-5265-4928

 

Rosa Edilma Sanchez-Aguaguiña VII

rositaguaguina92@gmail.com

https://orcid.org/0000-0001-8825-7537

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


Correspondencia: diego.lopez@educacion.gob.ec

*Recibido: 25 junio de 2021 *Aceptado: 31 de julio de 2021 * Publicado: 18 de agosto de 2021

 

1.       Ph.D. en Educación, Máster Universitario en Competencias Docentes Avanzadas para Niveles de Educación Infantil, Primaria y Secundaria, Especialidad Matemática, Ingeniero Industrial, Tecnólogo en Mecánica Industrial, Profesor Técnico en Mecánica Industrial, Estudiante de Doctorado en Educación, Docente de Matemáticas y Física en la Unidad Educativa Benjamín Araujo, Tungurahua, Ecuador.

2.       Máster Universitario en Liderazgo y Dirección de Centros Educativos, Ingeniera en empresas, Docente de Matemáticas en la Unidad Educativa Benjamín Araujo, Tungurahua, Ecuador.

3.       Magíster en Seguridad Industrial mención Prevención de Riesgos y Salud Ocupacional, Ingeniero Industrial, Tecnólogo en mantenimiento industrial, Docente de Matemáticas y Física en la Unidad Educativa Benjamín Araujo, Tungurahua, Ecuador.

4.       Ingeniero Agrónomo, Docente de Ciencias Naturales y Biología en la Unidad Educativa Puerta del Dorado, Tungurahua, Ecuador.

5.       Máster universitario en competencias docentes avanzadas para niveles de educación infantil, primaria y secundaria para matemáticas, Docente de Ciencias Naturales e Industrialización de Productos Alimenticios en la Unidad Educativa Benjamín Araujo, Tungurahua, Ecuador.

6.       Tecnólogo en informática análisis de sistemas, Licenciado en Ciencias de la Educación Mención Cultura Física, Estudiante del Máter en actividad física y entrenamiento deportivo Docente de Cultura Física en la Unidad Educativa Benjamín Araujo, Tungurahua, Ecuador.

7.       Psicóloga educativa y orientadora vocacional, Orientadora vocacional y desarrollo emocional en SERCAPO EDUCATIVO, Tungurahua, Ecuador.

 

 

Resumen

El propósito del presente artículo de investigación fue conocer el nivel de conocimiento pedagógico para desarrollar planificaciones con adaptaciones curriculares para los estudiantes que presentan necesidades educativas asociadas y no asociadas a una discapacidad. Desde el punto de vista del arte científico se asumieron las participaciones de la UNESCO, (2005); Foutoul y Fierro, (2011), Espinosa, Gómez, y Cañedo, (2012), Grijalba y Estévez, (2020) entre otros. La investigación vislumbro un enfoque cuantitativo de nivel descriptivo, el cuestionario fue la herramienta para la recolección de los datos, el cual fue validado en su contenido por expertos en educación, la consistencia interna fue evaluada mediante el Alpha de Cronbach (0,88). La investigación permitió conocer que los docentes de educación secundaria presentan un amplio desconocimiento sobre la forma de estructurar y configurar las planificaciones para estudiantes con necesidades educativas especiales en sus diferentes grados, así como la forma de trabajar académicamente con este sector vulnerable de la sociedad. El trabajo pedagógico desorientado que vienen realizando los docentes de educación secundaria, para atender educativamente los requerimientos de los estudiantes con necesidades educativas especiales es de baja calidad, todo en razón de que, el elemento central que es la planificación no se puede encontrar elaborada con los indicadores que garanticen el desarrollo de destrezas y habilidades que le permitan al educando actuar de forma individual y colectiva en problemas cotidianos que se presentan dentro del contexto.

Palabras Clave: Necesidades Educativa Especiales; educación; asociadas; no asociadas; aprendizaje.

 

Summary

The purpose of this research article was to know the level of pedagogical knowledge to develop plans with curricular adaptations for students who present educational needs associated and not associated with a disability. From the point of view of scientific art, the participations of UNESCO, (2005); Foutoul and Fierro, (2011), Espinosa, Gómez, and Cañedo, (2012), Grijalba and Estévez, (2020) among others. The research envisioned a quantitative approach at a descriptive level, the questionnaire was the tool for data collection, which was validated in its content by education experts, the internal consistency was evaluated using Cronbach's Alpha (0.88). The research allowed us to know that secondary education teachers have a wide lack of knowledge about how to structure and configure plans for students with special educational needs in their different grades, as well as how to work academically with this vulnerable sector of society. The disoriented pedagogical work that secondary education teachers have been doing to meet the educational requirements of students with special educational needs is of low quality, all because the central element, which is planning, cannot be found elaborated with the indicators that guarantee the development of skills and abilities that allow the learner to act individually and collectively in everyday problems that arise within the context.

Keywords: Special Educational Needs; education; associated; non-associated; learning.

 

Resumo

O objetivo deste artigo de pesquisa foi conhecer o nível de conhecimento pedagógico para desenvolver planos de adaptações curriculares para alunos que apresentam necessidades educacionais associadas e não associadas à deficiência. Do ponto de vista da arte científica, as participações da UNESCO, (2005); Foutoul e Fierro, (2011), Espinosa, Gómez e Cañedo, (2012), Grijalba e Estévez, (2020) entre outros. A pesquisa previu uma abordagem quantitativa em nível descritivo, o questionário foi o instrumento de coleta de dados, o qual foi validado em seu conteúdo por especialistas em educação, a consistência interna foi avaliada por meio do Alpha de Cronbach (0,88). A pesquisa permitiu saber que os professores do ensino médio possuem amplo desconhecimento sobre como estruturar e configurar planos para alunos com necessidades educacionais especiais em suas diferentes séries, bem como como trabalhar academicamente com esse setor vulnerável da sociedade. O trabalho pedagógico desorientado que os professores do ensino médio vêm realizando para atender às necessidades educacionais dos alunos com necessidades educacionais especiais é de baixa qualidade, até porque o elemento central, que é o planejamento, não se encontra elaborado com os indicadores que garantem o desenvolvimento das competências e habilidades que permitem ao aluno agir individual e coletivamente nos problemas cotidianos que surgem dentro do contexto.

Palavras-chave: Necessidades Educacionais Especiais; Educação; associado; não associado; Aprendendo.

 

 

Introducción

Los cambios en el ámbito educativo han reconocido minuciosamente la diversidad humana como una realidad propia del entorno inclusivo, permitiendo acoger a cada uno de los niños, niñas y jóvenes bajo el principio del respeto de sus cualidades y características innatas de cada uno de ellos. En el mismo sentido, la praxis educativa en las escuelas acarrea una ola de problemas debido a que el cuerpo docente no desarrolla adaptaciones curriculares asertivas de acuerdo con el grado de las necesidades afectando directamente el proceso de aprendizaje de los educandos, que al no ser apreciadas sus diferencias individuales y sus necesidades particulares, generan dificultades como: desmotivación, bajo rendimiento académico, comportamientos conductuales inapropiados y entre otras dificultades educativas.

Ford, Davern y Schonrr (1999), sustenta que una educación inclusiva debe estar articulada con el desarrollo apropiado de las planificaciones curriculares. Por lo tanto, el personal docente debe estar capacitado, en virtud que es la figura principal para orientar espacios dinámicos y adecuados, aunque el proceso de enseñanza sea igual para todos los alumnos, la planificación de clase debe estructurarse acorde a las diferentes necesidades educativas que el grupo de estudiantes exterioriza.

 El estudio de forma específica tuvo como propósito conocer la importancia sobre el desarrollo adecuado de las planificaciones curriculares sujeta a las diversas necesidades educativas que reflejan en el proceso de aprendizaje.

Desde esta perspectiva, la educación general y la educación especial no deberían ser consideradas como realidades separadas, sino que, por el contrario, deben unificarse y generar un trabajo colaborativo para lograr los principios de una educación para todos los niños, niñas y adolescentes (Espinosa, Gómez & Cañedo, 2012). Respondiendo a la diversidad a través de un conjunto de recursos tanto humanos como materiales, acogiendo pedagógicamente las necesidades educativas que presenten los estudiantes en la educación regular.

Para Corredor (2016), las planificaciones curriculares deben ser adaptado acorde a las necesidades que presenta el educando, lo que significa, la formación y preparación permanente del personal docente fortaleciendo el desarrollo y manejo de estrategias sobre planificación educativa para la inclusión. Es importante tener en consideración que los estudiantes presentan su propio ritmo de aprendizaje, su desarrollo social y cultural, de allí la relevancia y pertinencia de que los centros educativos en todos sus niveles brinden las garantías absolutas para acoger a cada uno de los estudiantes con sus diferentes formas de aprendizaje y, ante todo, el respeto a la parte física e intelecto (Flórez, Moreno, Bermúdez & Cuevo, 2009).

Con la relación a lo expuesto, el espacio educativo, debe estar orientado en cambios sujetos a un modelo y construir procesos de mejoras continuas educativas, para lograr ajustes necesarios en las propias prácticas, garantizando calidad integral en el proceso de formación de los educandos a través de una planificación curricular asertiva en función a las distintas realidades educativas.

 

Inclusión educativa

Investigadores relevantes en el tema, como Foutoul & Fierro, (2011) han distinguido que el concepto de inclusión origina confusiones, por lo tanto, es importante clarificar conceptualmente su significado, para poder avanzar en el desarrollo de prácticas inclusivas.

Una de las principales confusiones ocurre entre integración escolar e inclusión educativa. La UNESCO aclara el concepto de la siguiente manera: “La educación inclusiva, más que un tema marginal que trata sobre cómo integrar a ciertos estudiantes a la enseñanza convencional, representa una perspectiva que debe servir para analizar cómo transformar los sistemas educativos y otros entornos de aprendizaje, con el de responder a la diversidad de los estudiantes” (UNESCO, 2005: 14). La integración es el mecanismo que busca realizar la inserción de las personas con NEE, creando mecanismos externos a la educación regular que reciben a los demás niños del contexto escolar. En cambio, en la inclusión, la escuela o unidades educativas se adaptan a las características individuales de los alumnos. Como señala Porras (2010) “La integración se basa en la normalización de la vida del alumnado con necesidades específicas de apoyo educativo; sin embargo, la inclusión se presenta como un derecho de todos los individuos, presenten o no algún tipo de necesidad” (p.50).

 

Necesidades educativas especiales

Las Necesidades Educativas Especiales (NEE) constituyen una desventaja o mayor dificultad para el aprendizaje que el resto de sus pares y, por lo tanto, requiere de ayuda adicional para alcanzar el desarrollo educativo en forma óptima. En la misma línea Infante (2007), expresa que “las Necesidades Educativas Especiales aparecen cuando un estudiante presenta un ritmo para aprender muy distinto al de sus compañeros y los recursos disponibles en su escuela son insuficientes para apoyarlo en la adquisición de los contenidos establecidos en los planes y programas de estudio. Por lo tanto, requiere de recursos mayores o diferentes, que pueden ser: profesionales, materiales, ajustes arquitectónicos y adaptaciones curriculares” (Grijalba & Estévez ,2020).

Dentro del Estado ecuatoriano las NEE se clasifican según la Ley Orgánica Intercultural de Educación (LOEI, 2010) en primera instancia como Necesidades Educativas Especiales no asociadas a la discapacidad, donde se pueden identificar a las siguientes: Dislexia, Discalculia, Disgrafía, Disortografía, Disfasia, Trastornos por déficit de atención e hiperactividad y Trastornos del comportamiento. En un segundo grupo se encuentran las Necesidades educativas especiales asociadas a la discapacidad, donde se ubican las siguientes: Discapacidad intelectual, física-motriz, auditiva, visual o mental; Multidiscapacidades; y, Trastornos generalizados del desarrollo (Autismo, síndrome de Asperger, síndrome de Rett, entre otros).

 

Materiales y métodos

El desarrollo metodológico vislumbró un estudio de enfoque cuantitativo, de alcance descriptivo. El instrumento empelado para la investigación fue el cuestionario online. Para efectuar los estudios investigativos se consideró una muestra de 150 docentes de nivel secundario adjudicados a la Zona 3 de Educación.

Para el procedimiento de análisis de datos se empleó el software estadístico IBM SPSS 26, el cual permitió establecer características específicas de la muestra de investigación, creando comparaciones entre las variables de estudio y encontrando rasgos particulares que faciliten la elaboración de conclusiones validas de investigación.

El proceso de validación del contenido del instrumento se efectuó por expertos en educación con Títulos de Doctor (PhD) en Educación, el proceso de fiabilidad del instrumento se calculó mediante el Alpha de Conbrach mismo que alcanzo la valorización de 0,88.

Algunos autores consideran un instrumento fiable, si el Alfa de Cronbach se encuentra en el intervalo de 0.70 y 0.90 (Tavakol y Dennick, 2011 y Nunnally 1994) establecen que 0.60 es aceptable para propósitos exploratorios y 0.70 para fines confirmatorios, resultando 0.80 “bueno” en un alcance explicativo. Ahora bien, también un coeficiente mayor de 0.90 puede implicar redundancia de ítems o indicadores y la necesidad de reducir el instrumento (Tavakol y Dennick, 2011).

La fiabilidad del instrumento mediante el Alfa de Cronbach, obtuvo un cociente de 0,88. El estudio al ser de nivel descriptivo y en comparación al postulado establecido por Nunnally de que si el mismo supera el valor de 0.80 es aceptable, por tal razón el instrumento fue fiable para su aplicación.

 

Procedimiento

Los participantes fueron informados sobre el objetivo de estudio garantizando la confidencialidad de la información recogida como lo establece el Art. 66, literal 19 de la Constitución de la República del Ecuador (2008), en su parte pertinente dispone “… Se reconocerá y garantizará a las personas el derecho a la protección de datos de carácter personal que incluye el acceso a la información” (p. 49).

 

Análisis de datos

Para dar respuesta a las preguntas de investigación, se emplearon pruebas estadísticas de análisis de frecuencia y desviación estándar; para conocer los resultados previos que orienten a saber el desarrollo de los estudiantes con NEE en el ámbito académico, profesional y sociocultural.

 

Figura1. Nivel de conocimiento para desarrollar planificaciones con adaptaciones curriculares

Los docentes de educación secundaria presentan un bajo nivel de conocimientos para desarrollar planificaciones con adaptaciones curriculares en los diferentes grados de discapacidad física y cognitiva que presenten los educandos, Por lo cual, se puede tipificar como una educación poco inclusiva la que se viene desarrollando en los centros escolares de nivel secundario, en virtud de que, si la planificación no se encuentra diseñada y desarrollada de forma estratégica bajo la supervisión del personal especialista en necesidades educativas especiales, a lo mejor no se alcance las destrezas y habilidades con los educandos que les permita poder continuar con sus estudios en niveles superiores y, ante todo, poder defenderse por sí mismo dentro del contexto social en los diferentes ámbitos que éste sostiene.  

 

Figura 2. Conocimiento de los grados de discapacidad de los estudiantes con NEE

 

En su gran mayoría los docentes de educación secundaria, no conocen en profundidad los diferentes elementos y componentes que estructuran los grados de discapacidad de los estudiantes con necesidades educativas especiales, esto puede traer consigo, serias complicaciones en la forma de tratar al educando en la parte pedagógica, así como, en el desarrollo de actividades académicas, por tal razón, es relevante que los organismos encargados de la educación que presenta necesidades educativas ejecute procedimientos y acciones que logren dejar en claro, cuáles son las enfermedades o trastornos que se ubican de forma específica en cada uno de los grados, así como, ejemplificar en cada una de las áreas la planificación que se debe desarrollar para tratar de forma asertiva a los estudiantes y, brindarles calidad en los aprendizajes y equidad en ingreso al sistema escolar. 

Resultados.

 

Tabla 1: Estadística del desarrollo pedagógico con estuantes que presentan NEE

Índices

Resultados

Porcentajes

Media

80.90

45.134%

Mediana

83.91

48.89%

Moda

100

49.69%

Con. Est. NEE

15

12.76%

Educación, Profesión.

102

78,65%

Rango

87

72.15%

Trascendencia  

24.67%

Desconocimiento

75.33%

Desv. Tipica

12.90

10.75%

Asimetria

0.19

 

Curtosis

0.19

 

Coeficiente de Variación

28.62%

Varianza

133.87

 

Centil 8

78

30%

Centil 88

91

48.87%

Error de estimación

8,94

8,98%

 

El cálculo de los cuartiles muestra que el 25 % de docentes conoce de manera superficial la forma de elaborar planificaciones con adaptaciones curriculares, mientras que el 75% indica un desconocimiento absoluto sobre la forma de planificar y trabajar de forma asertiva con los estudiantes que presentan NEE, el valor del cuartil tres es de 84 puntos, y el 25% del límite superior de los participantes indica que los procesos de capacitación han sido intransigentes por la falta de práctica y acompañamiento pedagógico por parte de los organismos gubernamentales encargados de asistir a los educandos en estado de vulnerabilidad y con necesidades asociadas y no a una  discapacidad. Las medidas señaladas muestran que existe una concentración de participantes hacia los valores menores de la escala, lo cual significa que la educación que se otorga a los estudiantes cono NEE puede ser una inversión sin retorno para el Estado y la sociedad, debido a que, no se conoce el trascender de los estudiantes y las actividades que desarrollen posterior de egresar de los centros educativos de nivel secundario y superior.

El índice de asimetría Alpha sub tres que se calcula con base a los desvíos de los valores que guardan relación con la media es positivo, alcanzando los 0.19 puntos, lo cual indica que hay una ligera concentración hacia los valores bajos y la distribución está coleada hacia los valores altos; esta caracterización no es mala en relación al conocimiento de procederes de las personas, en razón de que la misión de los centros educativos de orden secundario y suprior se orienta hacia la formación, pero también es prudencial que se lleve un registro de sus futuras actividades, en razón de que se está tratando con el sector más vulnerable de la sociedad. 

Finalmente, se evalúa la altura relativa alcanzada por la distribución, donde el índice Alpha sub cuatro alcanza la valoración de 0.19 puntos, lo cual indica que la medida es leptocúrtica, y tiene una concentración de puntajes bastante fuerte en comparación con la media que es de 80.90 puntos. Por lo cual se puede tipificar que el 75.33% de docentes, desconoce de forma absoluta el mecanismo de planificar las actividades significativas para los educandos que presentan NEE. 

 

Discusión

La labor pedagógica que se desarrolla con los estudiantes que presentan necesidades educativas especiales, constituye una armadura pedagógica que debe estar focalizada no solamente a la construcción de conocimiento, sino también con la forma que se planifica y escoge las destrezas a desarrollar. En este orden de ideas, se comparte los resultados alcanzados por Grijalba & Estévez, (2020) donde, se observa que, en la mayoría de los centros educativos secundarios, se desconoce la forma pertinente de planificar las actividades académicas para asistir a los educandos que se encuentran dentro de este grupo social.

La falta de capacitaciones consistentes en el área de necesidades educativas especiales por parte de los organismos encargados de asistir a este grupo de la sociedad considerado como vulnerable, tiene el yacimiento para que los docentes de educación secundaria presente serias falencias en el desarrollo de la planificación y en el accionar educativo con los estudiantes que presentan NEE lo cual, se puede contrastar con la investigación realizada por Foutoul & Fierro, (2011) donde, se tipifica que la falta de capacitación ejemplificada por áreas, por parte de las entidades educativas encargadas de asistir a los educandos que presentan necesidades educativas especiales, puede ser el origen para el desarrollo incorrecto de las planificaciones curriculares con las adaptaciones y el trabajo escolar con los alumnos.

 

Conclusión

El desconocimiento del accionar pedagógico para el desarrollo de las planificaciones con adaptaciones curriculares por parte de los docentes, pone en serio riesgo la educación de los estudiantes considerados como vulnerables, por lo que es primordial que las direcciones educativas encargadas de velar por la calidad y la mejora continua en la educación, actúen de forma prioritaria en la capacitación por áreas de estudio, con la finalidad de adiestrar al maestro en términos de pedagogía y práctica educativa con alumnos que presenta deficiencia física e intelectual.

El trabajo pedagógico desorientado que vienen realizando los docentes de educación secundaria, para atender educativamente los requerimientos de los estudiantes con necesidades educativas especiales es de baja calidad, todo en razón de que, el elemento central que es la planificación no se puede encontrar elaborada con los indicadores que garanticen el desarrollo de destrezas y habilidades que le permitan al educando actuar de forma individual y colectiva en problemas cotidianos que se presentan dentro del contexto.

Finalmente, es pertinente poner de manifiesto que, si la mayoría de docentes de educación secundaria diseña y elabora planificaciones con adaptaciones curriculares  sin una fundamentación técnico pedagógica, se está jugando con el rol más delicado que encarga la sociedad a los centros escolares, la cual radica en la preparación y adquisición de conocimientos significativos en los educandos, para que puedan seguir alcanzando nuevos subniveles de formación, o que sencillamente, las ilustraciones les permitan insertarse dentro de la comunidad como sujetos productivos y que dependan de sí mismo para su subsistencia.

 

Referencias

1.     Alvarado, L., y García, M. (2008). Características más Relevantes del Paradigma SocioCrítico: su Aplicación en Investigaciones de Educación Ambiental y de Enseñanza de las Ciencias realizadas en el Doctorado de Educación del Instituto Pedagógico de Caracas. Revista Universitaria de Investigación, 9(2), 187-202.

2.     Espinosa, C., Gómez, V., & Cañedo, C. (2012). ¿Integración o inclusión? La educación superior ecuatoriana y el pleno acceso de estudiantes con discapacidad. Revista Ciencia y Sociedad, 37(3), 1-19.

3.     Fajardo, S. (2017). La Educación Superior Inclusiva en algunos países de Latinoamérica: Avances, Obstáculos y Retos. Universidad de Manizales-Cinde. Revista Latinoamericana de Educación Inclusiva, 11(1), 171-197.

4.     Flórez, R., Moreno, M., Bermúdez, J., & Cuevo, C (2009). Lineamientos de política para la atención educativa de las poblaciones en situación de discapacidad en las instituciones de educación superior en Colombia. Revista Areté. Fonoaudiología Iberoamericana, 9, 358- 376.

5.     Foutoul, M., & Fierro, M. (2011). Escuelas inclusivas en Latinoamérica: ¿Cómo gestionan el aprendizaje y la convivencia? Revista Latinoaméricana de Educación inclusiva, 5(2), 101-109.

6.     Grijalba Bolaños, J. G., & Estévez Pichs, M. A. (2020). La inclusión escolar un reto para la formación de Licenciados en Educación. Universidad y Sociedad, 12(1), 313-322.

7.     Infante, M. (2007, septiembre). Inclusión educativa en el cono sur: Chile. Taller Regional Preparatorio sobre Educación Inclusiva América Latina, Regiones Andina y Cono Sur, UNESCO, Buenos Aires.

8.     Ley Organica de Educación Superior (LOES). (2010, 12 de octubre). Registro Oficial Suplemento 298. Quito. https://bit.ly/3bPm

9.     Nunnally, J; y Bernstein, I. (1994). The Assessment of Reliability. Psychometric Theory, 3(1), 248-292.

10.  Porras, J. (2010). El valor de la Educación Intercultural. Madrid: Editorial Visión Libros.

11.  Tavacol,M; y Dennick, R. (2011). Making sense of Cronbach's alpha. International Journal of Medical Education, 2(1), 53 - 55. doi:10.5116/ijme.4dfb.8dfd

12.  UNESCO (2005). Orientaciones para la Inclusión: Asegurar el Acceso a la Educación para Todos. París: autor.

 

 

 

©2020 por los autores.  Este artículo es de acceso abierto y distribuido según los términos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)

(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).|