Ciencias de la Educaci�n

Art�culo de investigaci�n

 

Desarrollo de las competencias tecnol�gicas en los docentes de educaci�n secundaria y superior en tiempos de pandemia

 

Development of technological competencies in secondary and higher education teachers in times of pandemic

 

Desenvolvimento de compet�ncias tecnol�gicas em professores do ensino m�dio e superior em tempos de pandemia

Zoila Mar�a Paredes-Zhirzhan II

zoilam.paredes@educaci�n.gob.ec

https://orcid.org/0000-0002-0454-3833

Diego Alberto L�pez-Altamirano I

diego.lopez@educacion.gob.ec

https://orcid.org/0000-0001-8977-7497

 

 

BettyJeannette Tacoam�n-Acurio VI

betty.tacoaman@educacion.gob.ec

https://orcid.org/0000-0002-6907-9656

Jorge Ramiro Chipantiza-Urquizo V

jorge.chipantizau@educacion.gob.ec

https://orcid.org/0000-0002-4981-2347

Jos� Santiago Reinoso-Ram�rez III

santiago.reinoso@educacion.gob.ec

https://orcid.org/0000-0003-3250-7028

Carlos Alberto Analuiza-Lara IV

carlos.analuiza@educacion.gob.ec

https://orcid.org/0000-0003-2499-4057

 

Jeaneth del Rocio Campos-Morales VII

axelrocio90@gmail.com

https://orcid.org/0000-0001-9971-0886

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


Correspondencia: diego.lopez@educacion.gob.ec

*Recibido: 25 junio de 2021 *Aceptado: 31 de julio de 2021 * Publicado: 18 de agosto de 2021

 

        I.         Ph.D. en Educaci�n, M�ster Universitario en Competencias Docentes Avanzadas para Niveles de Educaci�n Infantil, Primaria y Secundaria, Especialidad Matem�tica, Ingeniero Industrial, Tecn�logo en Mec�nica Industrial, Profesor T�cnico en Mec�nica Industrial, Estudiante de Doctorado en Educaci�n, Docente de Matem�ticas y F�sica en la Unidad Educativa Benjam�n Araujo, Tungurahua, Ecuador.

       II.         M�ster Universitario en Liderazgo y Direcci�n de Centros Educativos, Ingeniera en Empresas, Docente de Matem�ticas en la Unidad Educativa Benjam�n Araujo, Tungurahua, Ecuador.

      III.         Licenciado en Ciencias de la Educaci�n Menci�n Educaci�n B�sica, Docente de Matem�ticas en la Unidad Benjam�n Araujo, Tungurahua, Ecuador.

     IV.         M�ster en Docencia Universitaria, Licenciado en Ciencias de la Educaci�n Menci�n Educaci�n B�sica, Docente de Lengua y Literatura en la Unidad Educativa Honorato V�squez, Tungurahua, Ecuador

      V.         Mag�ster en Pedagog�a con Menci�n en Educaci�n T�cnica y Tecnol�gica, Licenciado en Ciencias de la Educaci�n menci�n Educaci�n B�sica, Tecn�logo en Inform�tica An�lisis de Sistemas, Docente de Lengua y Literatura, Razonamiento Verbal, en la Unidad Educativa 17 de abril, Tungurahua, Ecuador.

     VI.         Licenciada en Ciencias de la Educaci�n especialidad Biolog�a y Qu�mica, Doctora en Ciencias de la Educaci�n menci�n Educaci�n Ambiental, Mag�ster en Dise�o Curricular y Evaluaci�n Educativa, Docente de Biolog�a, Qu�mica y Ciencias Naturales en la Unidad Educativa Ambato de los �ngeles, Tungurahua, Ecuador.

    VII.         Licenciada en ciencias de la Educaci�n Menci�n Educaci�n B�sica, Docente de matem�ticas en SERCAPO Educativo, Tungurahua, Ecuador.

 

 

Resumen

El prop�sito del presente art�culo de investigaci�n fue conocer el nivel de competencias tecnol�gicas que han desarrollado los docentes de educaci�n secundaria y superior en tiempos de pandemia. Desde el punto de vista del arte cient�fico se asumieron las participaciones de Lorenzo y G�mez, (2011), (Carrazco, Zepeda, Ceja y Hern�ndez, 2014), De Haro (2009) entre otros. La investigaci�n vislumbro un enfoque cuantitativo de nivel descriptivo, el cuestionario fue la herramienta para la recolecci�n de los datos, el cual fue validado en su contenido por expertos en educaci�n y tecnolog�a de inform�tica y la comunicaci�n, la consistencia interna fue evaluada mediante el Alpha de Cronbach (0,86). La investigaci�n permiti� conocer que los docentes han desarrollado sus competencias tecnol�gicas en un nivel bajo en los tiempos de pandemia, el manejo de plataformas virtuales complica el accionar docente y efectivo desarrollo del proceso ense�anza y aprendizaje para la impartici�n de aprendizajes significativos. Las tecnolog�as de la inform�tica y la comunicaci�n contribuyen de forma significativa al mejoramiento y fortalecimiento del proceso ense�anza y aprendizaje, basado en un modelo constructivista interactivo, donde el trabajo colectivo entre educandos y educadores promete resultados eficientes. Es por ello que desarrollar las competencias tecnol�gicas permitir manejar materiales y herramientas cient�ficas que apuntan al desprendimiento de nuevos paradigmas educativos, admitiendo tener mayor conectividad con los estudiantes, la cual se evidenciar�a en trabajos de gran nivel para la adquisici�n de aprendizajes significativos, y que pueden respaldarse en nubes digitales para la presentaci�n oportuna en los diferentes procesos acad�micos.

Palabras Clave: Competencias tecnol�gicas; proceso ense�anza y aprendizaje; plataformas educativas; habilidades; destrezas.

 

Summary

The purpose of this research article was to know the level of technological competencies that secondary and higher education teachers have developed in times of pandemic. From the point of view of scientific art, the participations of Lorenzo and G�mez, (2011), (Carrazco, Zepeda, Ceja and Hern�ndez, 2014), De Haro (2009), among others, were assumed. The research envisioned a quantitative approach at a descriptive level, the questionnaire was the tool for data collection, which was validated in its content by experts in education and information technology and communication, the internal consistency was evaluated through the Alpha of Cronbach (0.86). The research allowed to know that teachers have developed their technological skills at a low level in times of pandemic, the management of virtual platforms complicates the teaching action and effective development of the teaching and learning process for the provision of meaningful learning. Information and communication technologies contribute significantly to the improvement and strengthening of the teaching and learning process, based on an interactive constructivist model, where the collective work between learners and educators promises efficient results. That is why developing technological competencies allow to handle scientific materials and tools that point to the detachment of new educational paradigms, admitting having greater connectivity with students, which would be evidenced in high-level work for the acquisition of significant learning, and that can rely on digital clouds for timely presentation in the different academic processes. that can rely on digital clouds for timely presentation in the different academic processes.

Keywords: Technological competences; teaching and learning process; educational platforms; abilities; skills.

 

Resumo

O objetivo deste artigo de pesquisa foi conhecer o n�vel de compet�ncias tecnol�gicas que os professores do ensino m�dio e superior desenvolveram em tempos de pandemia. Do ponto de vista da arte cient�fica, foram assumidas as participa��es de Lorenzo e G�mez, (2011), (Carrazco, Zepeda, Ceja e Hern�ndez, 2014), De Haro (2009), entre outros. A pesquisa visou uma abordagem quantitativa em n�vel descritivo, o question�rio foi o instrumento de coleta de dados, o qual foi validado em seu conte�do por especialistas em educa��o e tecnologia da informa��o e comunica��o, a consist�ncia interna foi avaliada por meio do Alpha de Cronbach (0,86). A pesquisa permitiu saber que os professores desenvolveram suas compet�ncias tecnol�gicas em um n�vel baixo em tempos de pandemia, a gest�o de plataformas virtuais dificulta a a��o docente e o desenvolvimento efetivo do processo de ensino e aprendizagem para a oferta de uma aprendizagem significativa. As tecnologias de informa��o e comunica��o contribuem de forma significativa para a melhoria e fortalecimento do processo de ensino e aprendizagem, com base em um modelo construtivista interativo, onde o trabalho coletivo entre educandos e educadores promete resultados eficientes. � por isso que o desenvolvimento de compet�ncias tecnol�gicas permite manusear materiais cient�ficos e ferramentas que apontam para o distanciamento de novos paradigmas educacionais, admitindo ter maior conectividade com os alunos, o que seria evidenciado em trabalhos de alto n�vel para a aquisi��o de aprendizagens significativas, e que podem contar em nuvens digitais para apresenta��o oportuna nos diferentes processos acad�micos.

Palavras-chave: Compet�ncias tecnol�gicas; processo de ensino e aprendizagem; plataformas educacionais; Habilidades; habilidades.

 

Introducci�n

Los continuos cambios de la sociedad actual requieren respuestas asertivas ante los grandes desaf�os que asume el profesional docente. El empleo de las diversas herramientas que brindan las tecnolog�as de la inform�tica y educaci�n es sin�nimo del desarrollo de las competencias digitales para el aseguramiento de la calidad en el sistema educativo (Freire, 2005; Zapata, 2001). Actualmente la era tecnol�gica en el campo educativo ha despertado el inter�s por ampliar sus contenidos y el manejo de las diversas herramientas asertivamente ha quebrado barreras, pero tambi�n la existencia de resistencia al cambio y la adopci�n de estrategias en innovaci�n tecnol�gica mediante el empleo de las TIC aun es un tema que genera controversia.

La sociedad del conocimiento requiere nuevos m�todos en los procesos de ense�anza y aprendizaje excluyendo el modelo tradicional en el �rea educativa. Hoy en d�a los entornos de aprendizajes actuales orientan en el uso de herramientas y el desarrollo de competencias tecnol�gicas, en la cual el docente asume un rol de facilitador quien debe estar preparado y actualizado ante cualquier reto de naturaleza educativa.

El siglo XXI se ha catalogado como la sociedad del conocimiento virtual, debido a que inciden de forma directa el manejo y dominio de las diversas herramientas que brindan las tecnolog�as de la informaci�n y la comunicaci�n, las cuales contribuyen a la generaci�n de cambios relevantes en distintas esferas de la sociedad del conocimiento G�mez, Roses y Far�as, (2012). Las competencias se traducen como el desenvolvimiento de destrezas, habilidades y actitudes que coadyuvan a un buen desempe�o, por tal raz�n, radica la importancia que el docente est� capacitado para el uso, manejo y por consiguiente la implementaci�n pedag�gica en el aula, que se cristaliza como un factor determinante. Es importante precisar que las TIC desde el enfoque de la UNESCO, (2013) son considerados c�mo dispositivos que permiten la transmisi�n, captura y despliegue de datos e informaci�n significativa electr�nica que apoyan al crecimiento dentro del �mbito econ�mico y a�n m�s el aprendizaje significativo de los estudiantes en raz�n de que permite la comunicaci�n eficaz y eficiente con plataformas educativas que admiten la interacci�n de conocimientos e intercambio de experiencias educativas para la consolidaci�n de los aprendizajes en los estudiantes de nivel secundario y superior.

Bajo estas premisas es necesario precisar que los docentes requieren una transformaci�n integral enmarcado en la actualizaci�n profesional orientada en el desarrollo de habilidades del siglo XXI, particularmente en la atm�sfera de las Tecnolog�as de la Informaci�n y la Comunicaci�n (TIC) para el adecuado manejo en el contexto educativo. En el mismo sentido, varios autores (Cabero, 2007; Baelo y Cant�n 2009; De Haro, 2009; Esteve, 2009) resaltan que las TIC pueden considerarse como una relaci�n social que facilita el proceso de la informaci�n y la comunicaci�n con la finalidad de construir y expandir el conocimiento que logre satisfacer las necesidades e interrogantes de una determinada organizaci�n social o educativa a trav�s de su dominio. Referente a ello la (Kustcher y Pierre, 2001; Men�ndez y Castellanos, 2011) expresan qu� hablar de educaci�n es m�s que hablar de un conjunto de equipos tecnol�gicos, programas y plataformas educativas, sino m�s bien constituye la oportunidad para reflexionar acerca de c�mo se est� pensando en la educaci�n y de qu� manera los docentes y educandos aprenden, ense�an y desarrollan competencias.

En la misma l�nea (S�nchez, 2005; Rangel y Mart�nez, 2013) enfatizan en el desarrollo de competencias de las tecnolog�as de la informaci�n y comunicaci�n conllevan a un rol transformador dentro del proceso de ense�anza y aprendizaje de forma innovadora, basado en el conocimiento, reflexi�n y la incorporaci�n de competencias tecnol�gicas fortaleciendo el aprendizaje significativo (Arrufat y S�nchez, p.3).

Ante lo expuesto es incuestionable que en plena era tecnol�gica persista resistencia en el empleo y dominio de las tecnolog�as de la inform�tica y la comunicaci�n en el contexto educativo, es imprescindible que docente alcance las competencias tecnol�gicas que permita ilusionar al alumnado a trav�s del uso de estrategias did�cticas efectivas e innovadoras. Las competencias tecnolog�as ha dado un giro en el sistema educativo y ha generado una diversidad de ventajas como asistir a las aulas virtuales, las cuales garantizan el acceso al contenido sin limitaciones en espacios y tiempo, facilidad para el trabajo colaborativo, elevar los niveles de motivaci�n y simplificaci�n de tareas a trav�s de plataformas asistidas, pero tambi�n pueden traer consigo diversas desventajas como el hecho de que los docentes no se encuentren capacitados lo suficientemente en el manejo de herramientas did�cticas, as� como la familiarizaci�n con los diversos softwares educativos que se pueden emplear dentro del sistema de educaci�n secundaria y superior, o que los educandos no tomen con la debida seriedad el desarrollo de las actividades acad�micas en virtud a la facilidad con la que se puede adquirir la informaci�n dentro de las redes educativas virtuales las cuales necesitan ser validadas y certificadas para su aceptaci�n dentro de la comunidad cient�fica. En este orden de ideas, el estudio tuvo como finalidad conocer el nivel de competencias tecnol�gicas que has desarrollado los docentes de educaci�n secundaria y superior en tiempos de pandemia.

 

Materiales y m�todos

El desarrollo metodol�gico entrevi� un estudio de enfoque cuantitativo, de alcance descriptivo. El instrumento empelado para la investigaci�n fue el cuestionario online. Para efectuar los estudios investigativos se consider� una muestra de 320 docentes, de los cuales 160 pertenecen al nivel secundario y 160 al nivel superior, adjudicados a la Zona 3 de Educaci�n.

Para el procedimiento de an�lisis de datos se emple� el software estad�stico IBM SPSS 26, el cual permiti� establecer caracter�sticas espec�ficas de la muestra de investigaci�n, creando comparaciones entre las variables de estudio y encontrando rasgos particulares que faciliten la elaboraci�n de conclusiones validas de investigaci�n.

El proceso de validaci�n del contenido del instrumento se efectu� por expertos en educaci�n y tecnolog�as educativas con T�tulos de Doctor (PhD) en Educaci�n, el proceso de fiabilidad del instrumento se calcul� mediante el Alpha de Conbrach mismo que alcanzo la valorizaci�n de 0,86.

Algunos autores consideran un instrumento fiable, si el Alfa de Cronbach se encuentra en el intervalo de 0.70 y 0.90 (Tavakol y Dennick, 2011; Streiner, 2003; Nunnally y Bernstein, 1994; Petterson, 1994). Nunnally (1987) por encima de 0.80. Hyrk�s, K., Appelqvist-Schmidlechner, K., y Oksa, L. (2003) sugieren un valor m�nimo de 0.70 para la comparaci�n entre grupos y 0.90 para escalas. Garson (2013) establece que 0.60 es aceptable para prop�sitos exploratorios y 0.70 para fines confirmatorios, resultando 0.80 �bueno� en un alcance explicativo. Ahora bien, tambi�n un coeficiente mayor de 0.90 puede implicar redundancia de �tems o indicadores y la necesidad de reducir el instrumento (Tavakol y Dennick, 2011).

La fiabilidad del instrumento mediante el Alfa de Cronbach, obtuvo un cociente de 0,86. El estudio al ser de nivel descriptivo y en comparaci�n al postulado establecido por Nunnally de que si el mismo supera el valor de 0.80 es aceptable, por tal raz�n el instrumento fue fiable para su aplicaci�n.

 

Procedimiento

Los participantes fueron informados sobre el objetivo de estudio garantizando la confidencialidad de la informaci�n recogida como lo establece el Art. 66, literal 19 de la Constituci�n de la Rep�blica del Ecuador (2008), en su parte pertinente dispone �� Se reconocer� y garantizar� a las personas el derecho a la protecci�n de datos de car�cter personal que incluye el acceso a la informaci�n� (p. 49).

 

An�lisis de datos

Para dar respuesta a las preguntas de investigaci�n, se emplearon pruebas estad�sticas de an�lisis de frecuencia y desviaci�n est�ndar; para conocer la frecuencia con la que emplean los docentes las redes sociales mediante las Tecnolog�as de la Inform�tica y la Comunicaci�n dentro del aula en el desarrollo del proceso de ense�anza y aprendizaje.

 

Resultados

A continuaci�n, se muestran los resultados alcanzados a partir de los �tems elaborados en el instrumento. De forma seguida, se describen los porcentajes de las derivaciones. Finalmente, se muestra el desarrollo de las competencias tecnol�gicas en los docentes de educaci�n secundaria y superior en la Zona 3 de Educaci�n del Ecuador.

 

 

 

 

 

 

 

Figura 1: Manejo de software inform�tico y educativo

 

El nivel bajo en el manejo del softwares inform�ticos y educativos en los docentes de educaci�n secundaria y superior, presumiblemente haga del proceso de ense�anza y aprendizaje telem�tico en tiempos de pandemia, un elemento de atenci�n de baja calidad, en virtud de que el empleo de las tecnolog�as de la inform�tica y la comunicaci�n deben permitir entregar el mismo nivel de conocimientos que una asistencia presencial acad�mica, por tal raz�n, se puede entender que la calidad de aprendizajes que reciben los educandos no alcance los niveles de calidad esperado, y ante todo, los aprendizajes imprescindibles y deseables presenten vac�os que posteriormente, deben ser cubiertos en nuevos niveles de educaci�n o mediante procesos de autoaprendizaje por los estudiantes. A partir del an�lisis, es relevante se�alar que el manejo de las plataformas educativas debe constituir uno de los elementos primordiales para que la atenci�n educativa alcance los m�s altos �ndices de calidad y eficiencia dentro de la c�tedra.

 

 

 

 

 

 

 

Figura 2: Manejo de internet y plataformas educativas

 

En un nivel medio los profesores de educaci�n secundaria y superior, han desarrollado las competencias tecnol�gicas para el manejo de plataformas educativas, para impartir el proceso telem�tico de los aprendizajes.Alcanzar un dominio medio en el desarrollo de competencias tecnol�gicas dentro del �mbito educativo, es estar jugando con los conocimientos de los educandos, por lo cual, se debe realizar capacitaciones que permitan a los docentesalcanzar el dominio absoluto de las tecnolog�as de la inform�tica, y esto a su vez, puede permitir mejorar los procesos de ense�anza y aprendizaje, garantizandoconocimientos significativos en los educandos, para que posteriormente puedan alcanzar nuevos retos educativos y metas acad�micas.

Las competencias tecnol�gicas se encuentran ligadas especialmente con la necesidad de desarrollar procesos educativos telem�ticos de calidad, por tal raz�n, es imprescindible que los maestros desarrollen destrezas y habilidades de orden tecnol�gico, que permitan transmitir los conocimientos de una forma efectiva, es muy reducido el nivel de docentes que presenta un dominio total de este �mbito, por lo cual, se puede estimar que los educandos deseen regresar a un proceso presencial o semipresencial en las aulas, para poder alcanzar los conocimientos significativos de forma gradual, y que ante todo, les permita seguir consiguiendo nuevas metas educativas para convertirse en profesionales que contribuyan con sus conocimientos al desarrollo y empoderamiento econ�mico de la naci�n.

 

Figura 3: Aplicaci�n de las TIC en el entorno educativo

 

La aplicaci�n de las tecnolog�as de la inform�tica y la comunicaci�n en los maestros, es de muy bajo nivel, por lo cual, se puede tipificar que los conocimientos que se brindan a los estudiantes no logren alcanzar las expectativas sobre las cuales se dise�an los contenidos, esto a su vez, puede presentar esquematizaciones que permita observar, que el manejo de las tecnolog�as de la inform�tica y la comunicaci�n, se han convertido en una necesidad imperante en los docentes, por lo cual, se debe efectuar una visualizaci�n amplia del entorno y otorgar mediante los organismos y centros encargados del �mbito educativo, capacitaciones que permitan a los docentes actualizarse en el mundo de la inform�tica con el firme objetivo de prestar sus servicios profesionales de forma �ptima, acompa�ado de las herramientas tecnol�gicas. Es muy notorio que la decadencia de las competencias tecnol�gicas de los maestros de educaci�n secundaria y superior, radica en el desconocimiento del manejo asertivo de los diferentes componentes que presentan las plataformas y entornos virtuales, esto a su vez, puede conllevar a que los estudiantes denoten desinter�s por el aprendizaje virtual y, a partir de ello, se pueda catalogar como docentes de baja calidad a cada uno de los catedr�ticos que imparte sus conocimientos a trav�s de este medio, por tal raz�n, no se puede medir la calidad de un maestro y sus conocimientos si �ste no ha desarrollado las competencias tecnol�gicas, pero tambi�n es cierto que, este elemento de la c�tedra debe ser mejorado por los maestros para poder brindar calidad en los aprendizajes y equidad en los conocimientos a cada uno de sus educandos.

Discusi�n de los resultados

Las competencias tecnol�gicas de los maestros de educaci�n superior y secundaria denotan bajo nivel, lo cual, puede entenderse como una debilidad dentro del �mbito educativo, lo que puede a su vez, desmejorar la calidad de sus conocimientos como lo indica Alarc�n del Amo, Lorenzo y G�mez, (2011), por tal raz�n, el manejo de las competencias tecnol�gicas y su desarrollo es un reto personal para cada uno de los catedr�ticos con miras a mejorar la calidad educativa. Medianamente los docentes manejan y ponen en pr�ctica las plataformas y entornos virtuales para compartir los aprendizajes con los estudiantes, pero este aspecto debe ser observado y tratado de forma minuciosa por los organismos encargados del �mbito educativo secundario y superior, con la finalidad de que se garantice una educaci�n de calidad en todos los niveles y, se pueda catalogar a los maestros como excelentes en el �mbito online, resultado que se comparte con la investigaci�n realizada por (Carrazco, Zepeda, Ceja y Hern�ndez, 2014).

Los entornos virtuales tienen su efectividad y eficacia en las competencias tecnol�gicas que los docentes presenten para su desarrollo. En este sentido, se comparte los resultados presentados por De Haro (2009) donde se tipifica que los entornos virtuales son de calidad solamente cuando los docentes han desarrollado sus competencias tecnol�gicas en un nivel muy alto, raz�n por la cual, las destrezas y habilidades inform�ticas es de estricto dominio de quien las pone en pr�ctica, con la meta de orientar aprendizajes duraderos y significativos, y que a su vez, puedan ser retransmitidos por el mismo medio a nuevas colectividades acad�micas.

 

Conclusiones

Las tecnolog�as de la inform�tica y la comunicaci�n contribuyen de forma significativa al mejoramiento y fortalecimiento del proceso ense�anza y aprendizaje, basado en un modelo constructivista interactivo, donde el trabajo colectivo entre educandos y educadores promete resultados eficientes. Es por ello que desarrollar las competencias tecnol�gicas permitir manejar materiales y herramientas cient�ficas que apuntan al desprendimiento de nuevos paradigmas educativos, admitiendo tener mayor conectividad con los estudiantes, la cual se evidenciar�a en trabajos de gran nivel para la adquisici�n de aprendizajes significativos, y que pueden respaldarse en nubes digitales para la presentaci�n oportuna en los diferentes procesos acad�micos. Cuando existe mayor acceso a la informaci�n digital mediante el desarrollo de las competencias tecnol�gicas, los resultados son notorios a luz del marco educativo en el desarrollo de las destrezas y habilidades en los educandos, trabajo que se lo puede efectuar a trav�s de plataformas virtuales, lo cual facilita el desarrollo acad�mico. Este trabajo no tiene que ser visto como algo negativo por las autoridades educativas, sino m�s bien debe constituir un pilar central para la transformaci�n del proceso de ense�anza y aprendizaje con miras a alcanzar la calidad y los m�s altos est�ndares pedag�gicos, con mayores recursos y mejores estrategias instruccionales.

 

Referencias

1.     Alarc�n del Amo, M., Lorenzo, C., G�mez, M. (2011). Redes sociales virtuales, �de qu� depende su uso en Espa�a?. Innovar Revista de Ciencias Administrativas y Sociales, 21(41), 145-157.

2.     Baelo, R., y Cant�n, I. (2009). Las tecnolog�as de la informaci�n y la comunicaci�n en la educaci�n superior. Estudio descriptivo y de revisi�n. Revista Iberoamericana de Educaci�n. Organizaci�n de Estados Iberoamericanos para la Educaci�n, la Ciencia y la Cultura, 50(7), 1-12.

3.     Cabero, J. (2007). Las necesidades de las TIC en el �mbito educativo: oportunidades, riesgos y necesidades. Tecnolog�a y Comunicaci�n Educativas, 21(45), 5-19.

4.     Carrazco, A., Zepeda, M., Ceja, E, y Hern�ndez, A. (2014). Utilizaci�n de la nube como recurso did�ctico por los j�venes universitarios. Revista Iberoamericana de Producci�n Acad�mica y Gesti�n Educativa, 2 (3), 123 � 134

5.     De Haro, J.(2009). Las redes sociales aplicadas a la pr�ctica docente. Revista DIM Did�ctica, Innovaci�n y Multimedia, 13(2), 13 � 33.

6.     Esteve, F. (2009). Bolonia y las TIC: de la docencia 1.0 al aprendizaje 2.0. La Cuesti�n Universitaria, 5(2009), 59-68.

7.     Freire, P. (2005). Pedagog�a del Oprimido. M�xico: Siglo XXI Editores.

8.     Garson, G. (2013). Validity and Reliability (Statistical Associates Blue Book Series 12). New York: Statistical Associates Publishers.

9.     G�mez M., Roses S., y Far�as P. (2012). El uso acad�mico de las redes sociales en universitarios. Revista cient�fica de educomunicaci�n, 38(19), 131-138

10.  Hyrk�s, K., Appelqvist-Schmidlechner, K., y Oksa, L. (2003). Validating an instrument for clinical supervision using an expert panel. International Journal of nursing studies, 40(6), 619 -625. Doi: 10.1016/S0020-7489(03)00036-1

11.  Kustcher, N., y St. Pierre, A. (2001). Pedagog�a e internet. Aprovechamiento de las nuevas tecnolog�as. M�xico: Trillas.

12.  Men�ndez, V., y Castellanos, E. (2011). La Calidad en los Sistemas de Gesti�n del Aprendizaje. Abstraction & Application, 4(2011), 9-25.

13.  Nunnally, J. (1987). Teor�a psicom�trica. M�xico: Mc Graw Hill.

14.  Nunnally, J; y Bernstein, I. (1994). The Assessment of Reliability. Psychometric Theory, 3(1), 248-292

15.  Rangel E., y Mart�nez J. (2013). Educaci�n con TIC para la sociedad del conocimiento. Revista Digital Universitaria, 14(2), 23 � 43.

16.  Robles, A., y Gallardo, M. �. (2013). Entornos virtuales de aprendizaje: Nuevos retos educativos. Revista Cient�fica electr�nica de Educaci�n y Comunicaci�n en la sociedad del conocimiento, 13(2), 260-272.

17.  S�nchez, J. (2005). Plataformas tecnol�gicas para el entorno educativo. Acci�n Pedag�gica, 14(1), 18-24.

18.  Tavacol,M; y Dennick, R. (2011). Making sense of Cronbach's alpha. International Journal of Medical Education, 2(1), 53 - 55. doi:10.5116/ijme.4dfb.8dfd

19.  UNESCO. (2013). Enfoques estrat�gicos sobre las TICS en Educaci�n en Am�rica Latina y el Caribe. Oficina Regional de Educaci�n para Am�rica Latina y el Caribe. Recuperado el 25 de enero de 2016.

20.  Zapata, M. (2001). Formaci�n abierta y a distancia a trav�s de redes digitales: modelos de redes de aprendizaje. Revista de Educaci�n a Distancia, 1(2), 103 � 119.

 

 

 

 

 

 

 

�2020 por los autores.Este art�culo es de acceso abierto y distribuido seg�n los t�rminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribuci�n-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)

(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).|