�Ciencias de la Salud
Art�culo de investigaci�n
Evaluaci�n del Proceso de Atenci�n de Enfermer�a en un Hospital Obst�trico
Evaluation of the Nursing Care Process in an Obstetric Hospital
Avalia��o do Processo Assistencial de Enfermagem em um Hospital Obst�trico
�
![]() |
![]() |
||
Correspondencia: mchamba@utmachala.edu.ec
*Recibido: 08 de junio de 2021 *Aceptado: 08 de julio de 2021 * Publicado: 05 de agosto de 2021
I. Licenciado en Enfermer�a, Magister en Emergencias M�dicas, Docente de la Carrera de Enfermer�a de la Universidad T�cnica de Machala, Machala, El Oro, Ecuador.
II. Licenciada�� en�� Enfermer�a, Magister�� en�� Salud Publica, Docente de la Carrera de Enfermer�a de la Universidad T�cnica de Machala, Machala, El Oro, Ecuador.
III. Licenciado en Enfermer�a, Magister en Emergencias M�dicas, Docente de la Carrera de Enfermer�a de la Universidad T�cnica de Machala, Machala, El Oro, Ecuador
IV. Licenciada en Enfermer�a, Magister en Gerencia Cl�nica en Salud Sexual y Reproductiva, Docente de la Carrera de Enfermer�a de la Universidad T�cnica de Machala, Machala, El Oro, Ecuador.
V. Licenciado en Enfermer�a, Magister en Salud Publica, Docente de la Carrera de Enfermer�a de la Universidad T�cnica de Machala, Machala, El Oro, Ecuador.
Resumen
Introducci�n: El proceso de atenci�n en enfermer�a (PAE) es un m�todo pr�ctico, din�mico planteado para facilitar la atenci�n personalizada del personal de enfermer�a identificando los problemas, necesidades del individuo, familia y comunidad. Objetivo: Evaluar el nivel de conocimiento del proceso de atenci�n de enfermer�a de los enfermero/as del Hospital Obst�trico. Materiales y M�todos: Se realiz� un estudio de tipo descriptivo de corte transversal, donde se utilizaron t�cnicas cuantitativas aplic�ndose una encuesta a 80 profesionales de enfermer�a que laboran en el �rea Materno Infantil del Hospital Obst�trico de Ecuador. Resultados: El 93,8% de la poblaci�n estudiada fueron de g�nero femenino, y el mismo porcentaje corresponde a colaboradores con tercer nivel de educaci�n; 64% refiri� conocer el proceso de atenci�n de enfermer�a, el 61,2% identifico correctamente las etapas del PAE, finalmente 74% definieron con certeza el proceso de atenci�n en enfermer�a. Conclusiones: El personal estudiado fueron en su mayor�a mujeres, con tercer nivel de educaci�n, la mayor�a tiene conocimiento del proceso de atenci�n de enfermer�a, as� como de las etapas que este abarca, y del concepto al que hace referencia.
Palabras clave: Evaluaci�n; Proceso de Atenci�n de Enfermer�a; Conocimientos; Hospital Obst�trico.
Abstract
Introduction: The nursing care process is a practical, dynamic method designed to facilitate personalized care for nursing staff, identifying the problems and needs of the individual, family, and community. Objective: To evaluate the level of knowledge of the nursing care process of the nurses of the Obstetric Hospital. Materials and Methods: A descriptive, cross-sectional study was carried out, where quantitative techniques were used, applying a survey to 80 nursing professionals who work in the Maternal and Child area of the Obstetric Hospital of the city of Pasaje, Ecuador. Results: 93.8% of the studied population were female, and the same percentage corresponds to collaborators with a third level of education; 64% reported knowing the nursing care process, 61.2% correctly identified the stages of the PAE, and finally 74% defined the nursing care process with certainty. Conclusions: The studied personnel were mostly women, with a third level of education, the majority have knowledge of the nursing care process, as well as the stages it covers, and the concept to which it refers.
Keywords: Evaluation; Nursing Care Process; Knowledge; Obstetric Hospital.
Resumo
Introdu��o: O processo de cuidar de enfermagem (PAE) � um m�todo pr�tico e din�mico proposto para facilitar o atendimento personalizado da equipe de enfermagem, identificando os problemas, as necessidades do indiv�duo, da fam�lia e da comunidade. Objetivo: Avaliar o n�vel de conhecimento do processo assistencial de enfermagem das enfermeiras do Hospital Obst�trico. Materiais e M�todos: Foi realizado um estudo descritivo, transversal, onde foram utilizadas t�cnicas quantitativas, aplicando-se um inqu�rito a 80 profissionais de enfermagem que atuam na �rea Materno-Infantil do Hospital Obst�trico do Equador. Resultados: 93,8% da popula��o estudada era do sexo feminino, e o mesmo percentual corresponde a colaboradores com terceiro n�vel de escolaridade; 64% relataram conhecer o processo de cuidar de enfermagem, 61,2% identificaram corretamente as etapas do PAE e finalmente 74% definiram o processo de cuidar de enfermagem com certeza. Conclus�es: Os profissionais estudados s�o em sua maioria mulheres, com terceiro grau de escolaridade, a maioria delas possui conhecimento sobre o processo de cuidar de enfermagem, bem como as etapas que abrange e o conceito a que se refere.
Palavras-chave: Avalia��o; Processo de Assist�ncia de Enfermagem; Conhecimento; Hospital Obst�trico.
Introducci�n
El proceso de atenci�n de enfermer�a (PAE), ha sido a lo largo de los a�os uno de los m�todos m�s estudiados ya que centra su fundamento en la resoluci�n de problemas mediante la toma de decisiones empleando la valoraci�n, diagn�stico, planificaci�n, intervenci�n y evaluaci�n; con el objetivo de forjar la asistencia reflexiva y organizada, tomando en cuenta el uso del tiempo, la calidad de los cuidados y pensamiento cr�tico. (Sanabria & P�rez, 2016)
En la profesi�n de enfermer�a es clave el concepto de cuidado hacia el sujeto que requiere la atenci�n, actualmente un cambio filos�fico acerca de la promoci�n de salud engloba acciones orientadas a la prevenci�n, promoci�n y modificaci�n de las condiciones de vida a nivel individual, familiar y en la comunidad para lograr el mayor estado de bienestar f�sico y mental del ser humano. (Ponti, Castillo, Vignatti, Monaco, & Nu�ez, 2017)
Naranjo, Gonz�lez y S�nchez (2018) refieren que para cumplir con una atenci�n completa se debe hacer m�s que solo cumplir con el tratamiento m�dico, se requiere del pensamiento cient�fico para aplicar la base te�rica de la profesi�n as� el PAE permite organizar pensamientos, interpretaciones, contribuye a la promoci�n y prevenci�n de salud, y especialmente a la rehabilitaci�n del individuo, familia y comunidad; el personal de enfermer�a debe ser capaz de interpretar las necesidades del paciente y otorgarle ayuda calificada.
As� pues, el PAE permite al personal de enfermer�a brindar los cuidados mediante un proceso din�mico, racional e integro, ante las diferentes patolog�as que afectan no solo al individuo sino tambi�n a la comunidad en que se desenvuelve. (Romero & Rizo, 2018)���
Uno de los objetivos del PAE, es convertirse en una herramienta para ofrecer atenci�n de manera personalizada, llegando a establecer a esta profesi�n una disciplina con car�cter cient�fico basada en la atenci�n al paciente de forma continua, de calidad y eficiente. Adem�s, otorga al profesional un alto grado de satisfacci�n personal y laboral logrando optimizar recursos como el tiempo, evitar errores y permite la retroalimentaci�n mediante la evaluaci�n (Elso & Sol�s, 2010) adem�s incluye un sistema metodol�gico propio y lenguaje disciplinar estandarizado que contribuye no solo a mejorar la calidad de los cuidados sino tambi�n su documentaci�n (Moreno & Lora, 2017).
El proceso de enfermer�a permite al enfermero/a demostrar sus habilidades, pensamiento cr�tico, en base a la valoraci�n y diagn�stico frente paciente cualquier tipo de patolog�a, riesgo, promoci�n de la salud o s�ndrome mediante las taxonom�as NANDA (diagn�sticas), NOC (resultados) y NIC (intervenciones); de esta forma promueve la integraci�n te�rico-pr�ctica y determinan los problemas detectados en los pacientes proponiendo intervenciones para la soluci�n de estos (Ministerio de Salud P�blica , 2020) (Barrera, 2017).
Clasificaci�n NANDA ha sufrido varias modificaciones desde sus or�genes actualmente recoge las posibles situaciones dentro de un lenguaje com�n evitando diagn�sticos duplicados, y la aplicaci�n de las diferentes realidades, disminuyendo los errores a la hora de otorgar un diagn�stico. La clasificaci�n NOC se trata de una organizaci�n sistem�tica de resultados sensibles a las intervenciones realizadas por las enfermeras/os incluye cuatro t�rminos claves dominio, clases, resultados e indicadores asociados al problema identificado en el paciente y al que estar�n orientadas las estrategias desarrolladas en la clasificaci�n NIC que indica las actuaciones ordenadas que llevan a cabo las enfermeras al desarrollar su papel de cuidador (Francisco del Rey, Ferrer, & Benavent, 2002) (Bombino, Dom�nguez, & Brenes, 2020) (Moorhead, Johnson, Maas, & Swanson, 2020).�
Se han identificado ciertos conflictos en la aplicaci�n del PAE no solo por estudiantes sino tambi�n por profesionales de enfermer�a, diversos estudios han expuesto factores que influyen de forma negativa en la aplicaci�n de los aspectos te�ricos del PAE dentro de la pr�ctica asistencial, considerando primordial encontrar estrategias de ense�anza apropiadas teniendo en cuenta la adquisici�n de habilidades logrando un aprendizaje m�s efectivo en la educaci�n de enfermer�a (Hern�ndez, Fern�ndez, Henr�quez, & Lorezno, 2018).�
El proceso de atenci�n de enfermer�a consta de cinco fases; la valoraci�n se realiza la recolecci�n y organizaci�n de la informaci�n relacionada al paciente, la familia y el entorno, para posteriormente dar un diagn�stico como resultado de la valoraci�n y determinando as� una conclusi�n o juicio.
El tercer paso es la planificaci�n con el objetivo de establecer estrategias para minimizar, prevenir o corregir los problemas que presenta el paciente as� mismo permite la promoci�n de salud; con la intervenci�n del paciente y su familia se ponen en pr�ctica los cuidados programados y finalmente se realiza la evaluaci�n a las personas, la familia y comunidad, seg�n las expectativas u objetivos planteados. (Naranjo, Gonz�lez, & S�nchez, 2018)
La evaluaci�n se puede realizar en uno de tres tipos; continua se realiza inmediatamente se hayan cumplido las estrategias establecidas esta permite adem�s realizar modificaciones puntales en la intervenci�n realizada; intermitente cada ciertos intervalos de tiempo y permite modificar el plan ejecutado seg�n las necesidades del paciente y la evaluaci�n final revela la capacidad del individuo para resolver un problema al ser dado de alta o en la atenci�n ambulatoria, as� como la capacidad de autocuidado o necesidad de cuidado continuo en el primer nivel. (Ministerio de Salud, El Salvador., 2019)
Bajo este contexto, el prop�sito de este estudio es evaluar el nivel de conocimiento del proceso de atenci�n de enfermer�a de los enfermero/as de un Hospital Obst�trico.
Materiales y m�todos
Se realiz� un estudio de tipo descriptivo, transversal, con un universo de 80 profesionales de enfermer�a que laboran en el �rea Materno Infantil del Hospital Obst�trico a quienes se aplic� una encuesta con el fin de obtener datos sociodemogr�ficos e identificar el conocimiento sobre el Proceso de Atenci�n de Enfermer�a (PAE). Los datos fueron procesados en el programa SPSS versi�n 25. Se aplic� una estad�stica de tipo descriptivo (Media, Desviaci�n est�ndar frecuencias y porcentajes) para la comparaci�n del grado de conocimiento se utiliz� la estad�stica inferencial: el chi cuadrado, y la T de student para muestras relacionadas considerando p < 0,05 para la significancia estad�stica con un Intervalo de Confianza (IC) del 95%. Los Resultados se presentaron en forma de Tablas.
Resultados
Se puede evidenciar que el 93,8% de la poblaci�n estudiada corresponde al g�nero femenino, mientras que el 6,2% corresponde al g�nero masculino. (Tabla1)
Tabla 1:� Distribuci�n por g�nero del personal de enfermer�a.
Variable |
n |
% |
Mujer |
75 |
93,8% |
Hombre |
5 |
6,2% |
Total |
80 |
100% |
Seg�n distribuci�n por nivel de instrucci�n del personal estudiado se verific� que el 93,8% a obtenido el tercer nivel, mientras que el 6,2% del personal tiene cuarto nivel. (Tabla 2)
Tabla 2:� Distribuci�n del personal de enfermer�a por nivel de instrucci�n.
Variable |
n |
% |
Tercer nivel |
75 |
93,8% |
Maestr�a |
5 |
6,2% |
Total |
80 |
100% |
Se observ� 64% del personal de enfermer�a ten�an conocimiento del proceso que aplicar�an en los pacientes, mientras 36% de la poblaci�n estudiada no ten�an conocimiento del PAE. (Tabla 3)
Tabla 3: Conocimiento del Proceso de Atenci�n de Enfermer�a.
Variables |
n |
% |
Si |
51 |
64% |
No |
29 |
36% |
Total |
80 |
100% |
Al analizar el conocimiento del personal sobre el conocimiento sobre el PAE; el 61,2% respondi� que las fases son valoraci�n, diagn�stico, planeaci�n, ejecuci�n y evaluaci�n. El 32,5% dijo que las etapas son observaci�n, valoraci�n, planificaci�n, ejecuci�n y evaluaci�n y finalmente el 6,2% mencion� que las fases son planeaci�n, valoraci�n, selecci�n, ejecuci�n y evaluaci�n. (Tabla 4)
Tabla 4: Etapas o Fases del Proceso de Atenci�n de Enfermer�a.
Variables |
n |
% |
Observaci�n, valoraci�n, planificaci�n, ejecuci�n y evaluaci�n. |
26 |
32,5% |
Planeaci�n, valoraci�n, selecci�n, ejecuci�n y evaluaci�n. |
5 |
6,2% |
Valoraci�n, diagn�stico, planeaci�n, ejecuci�n y evaluaci�n. |
49 |
61,2% |
Total |
80 |
100% |
Se verific� el conocimiento del personal de enfermer�a acerca de la definici�n del PAE 77,4% respondieron que se trata de un m�todo sistem�tico y organizado dirigido al personal de enfermer�a de forma individualizada, el 11,3% manifest� que es un marco conceptual de enfermer�a y cuidados, finalmente y con el mismo porcentaje refiri� un proceso metodol�gico para identificar problemas en el paciente. (Tabla 5)
Tabla 5: Definici�n del Proceso De Atenci�n de Enfermer�a.
Variables |
n |
% |
Marco conceptual de enfermer�a y de cuidados |
9 |
11,3% |
M�todo sistem�tico y organizado dirigido a prestaci�n de cuidados de Enfermer�a individualizados. |
62 |
77,4% |
Proceso metodol�gico que se utiliza para identificar los problemas del paciente individualizado. |
9 |
11,3% |
Total |
80 |
100% |
Discusi�n
El predominio de las mujeres en la profesi�n de enfermer�a en el grupo estudiado es un resultado que concuerda con reportes precedentes ya que la feminidad de la profesi�n se ha concentrado en el rol de la mujer como cuidadora en el �mbito profesional. (Bernalte Mart�, 2015.).
Adem�s, la evidencia cient�fica otorgada por Escamilla y C�rdoba quienes afirman en su estudio que la poca participaci�n de los hombres en esta carrera se debe principalmente a la feminizaci�n de esta profesi�n relacionada con los cuidados que iniciaron en el hogar y posteriormente se reforzaron profesionalmente como cuidados en la salud. Estos mismos autores refieren que los hombres tienden a elegir menos esta profesi�n debido a los cuestionamientos acerca de la masculinidad y m�s espec�ficamente la preferencia sexual, por lo que se debe cambiar la percepci�n de la sociedad y demostrar la atenci�n de calidad que pueden ofrecer los enfermeros hombres. (Escamilla Cruz & C�rdoba Avila, 2011).
Con respecto al nivel de instrucci�n, se pudo observar que predomin� el grupo con tercer nivel, aunque no se encontr� bibliograf�a que haya tratado esta variable. Esto podr�a deberse a la poca oferta que existe en el pa�s de maestr�as y especialidades referentes al �rea de la salud.
Otro de los aspectos valorados en este estudio fue el conocimiento que ten�an los profesionales acerca del PAE, aunque la mayor�a refiri� tener alg�n conocimiento sobre el mismo seg�n P�rez, Lorente, Rodr�guez, Herriman y Verdecia (2016) los profesionales de enfermer�a no le otorgan al PAE la importancia necesaria como medio rector del actuar del enfermero/a, un factor importante que desmotiva al personal para la aplicaci�n del m�todo es medir cantidad en lugar de calidad, por lo tanto, supone mayor esfuerzo y trabajo generando rechazo a la aplicaci�n del mismo.
Referente al PAE tambi�n se indag� sobre las etapas que lo estructuran donde 61,2% de la poblaci�n estudiada reconoci� correctamente las fases; otro estudio realizado por Alcaraz, Ch�vez, S�nchez, Amador, y God�nez (2015) tambi�n revel� resultados similares identificando las etapas del PAE, las taxonom�as NANDA, NIC, NOC, habilidades de comunicaci�n entre otras.
Finalmente, la mayor�a de la poblaci�n en estudio identific� la definici�n de PAE, este resultado es consecuente con los anteriores que se ha podido evidenciar que la mayor�a de la poblaci�n estudiada ten�an conocimiento del PAE, as� mismo se ha comprobado con la identificaci�n de las etapas y su correcta definici�n. Jara y Lizano (2016) obtuvo resultados similares es su estudio relacionado al concepto del proceso de atenci�n en enfermer�a donde adem�s revela que los estudiantes de esta carrera concientizan y aprenden a aplicar el PAE mientras ganan experiencia m�s que con los conceptos aprendidos en las aulas universitarias.
Conclusiones
El personal estudiado fueron en su mayor�a mujeres con un tercer nivel de educaci�n, demostrando en la evaluaci�n el 64% de los profesionales tienen conocimiento sobre el proceso de atenci�n de enfermer�a, por que realizan la pr�ctica del cuidado cient�fico, fundamentado en los procesos de resoluci�n de problemas y toma de decisiones, as� como de las etapas que este abarca, y del concepto al que hace referencia.
Referencias
1. Alcaraz-Moreno N, Ch�vez-Acevedo AM, S�nchez-Betancourt EM, et al. Mirada del estudiante de enfermer�a sobre el aprendizaje y la aplicaci�n del proceso de atenci�n de enfermer�a. Rev. Enferm IMSS. 2015;23(2):65-74.
2. Barrera MLJ. Proceso de enfermer�a a paciente con quemaduras de tercer grado basado en la teor�a de Gordon. Cuidarte. 2017;6(12):56-77.
3. Bernalte Mart�, Vicente. (2015). Minor�a de hombres en la profesi�n de enfermer�a: reflexiones sobre su historia, imagen y evoluci�n en Espa�a. Enfermer�a Global, 14(37), 328-334. Recuperado en 15 de agosto de 2021, de http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1695-61412015000100014&lng=es&tlng=es
4. Bombino AD, Dom�nguez SN, Brenes HL. Application of the taxonomy NANDA, NOC AND NIC in Acute confusional syndrome. Geroinfo. 2020;15(1):18.
5. Elso, R., & Sol�s, L. (2010). El proceso de atenci�n de enfermer�a en urgencias extrahospitalarias.
6. Escamilla CSN, C�rdoba �M�. Los hombres en la Enfermer�a. An�lisis de sus circunstancias actuales. Rev. CONAMED. 2011;16(Suppl: 1):28-33
7. Francisco del Rey, C., Ferrer, E., & Benavent, A. (2002). Descripci�n y an�lisis de las clasificaciones NANDA, NOC y NIC. Descripci�n y an�lisis de las clasificaciones NANDA, NOC y NIC. Logro�o. Obtenido de Fundamentos de Enfermer�a: http://ciam.ucol.mx/portal/portafolios/edgar_betancourt/apuntes/recurso_883.pdf
8. Hern�ndez Ledesma Y, Fern�ndez Camargo I, Henr�quez Trujillo D, Lorenzo Nieves Y. Proceso de atenci�n de enfermer�a: estrategias para la ense�anza-aprendizaje. Rev. iberoam. Educ. investi. Enferm. 2018; 8(2):46-53.
9. Ministerio de Salud P�blica . (2020). Atenci�n de enfermer�a a pacientes adultos con COVID-19 sin complicaciones respiratorias. Atenci�n de enfermer�a a pacientes adultos con COVID-19 sin complicaciones respiratorias. Quito, Pichincha, Ecuador: Direcci�n Nacional de Normatizaci�n.
10. Ministerio de Salud, El Salvador. (Diciembre de 2019). Centro Virtual de Documentaci�n Regulatoria. Obtenido de Centro Virtual de Documentaci�n Regulatoria: http://asp.salud.gob.sv/regulacion/default.asp#_blank
11. Moorhead, S., Johnson, M., Maas, M., & Swanson, E. (2020). Clasificaci�n de Resultados de Enfermer�a (NOC). Elsiever, 1-22.
12. Moreno, C., & Lora, P. (2017). Nursing interventions applied to nutrition. Revista Nutricion Cl�nica y Diet�tica Hospitalaria, 189-193.
13. Naranjo-Hern�ndez, Y., Gonz�lez-Hern�ndez, L., & S�nchez-Carmenate, M. (2018). Proceso Atenci�n de Enfermer�a desde la perspectiva docente. Archivo M�dico Camag�ey, 22(6), 831-842. Recuperado de http://revistaamc.sld.cu/index.php/amc/article/view/5844/3260
14. P�rez Viltres, M., Lorente Viltres, K., Rodr�guez Puebla, E., Herriman Olivera, D., & Verdecia Olivera, N. (2016). Nivel de conocimientos sobre Proceso de Atenci�n de Enfermer�a en profesionales de enfermer�a del municipio Yara. Revista Cubana de Enfermer�a, 32(3). Recuperado de http://www.revenfermeria.sld.cu/index.php/enf/article/view/585/180
15. Ponti, L., Castillo, R., Vignatti, R., Monaco, M., & N��ez, J. (2017). Conocimientos y dificultades del proceso de atenci�n de enfermer�a en la pr�ctica. Educaci�N M�Dica Superior, 31(4). Recuperado de http://www.ems.sld.cu/index.php/ems/article/view/1006/577
16. Romero-Sol�s YV, Rizo-Velasco AD. Proceso de enfermer�a aplicado a paciente en Estado cr�tico con Neumon�a Necrotizante. Arch Neurocien. 2018;23(2):60-67.
17. F. Jara-Sanabria, A. Lizano-P�rez, (2016). Aplicaci�n del proceso de atenci�n de enfermer�a por estudiantes, un estudio desde la experiencia vivida, Enfermer�a Universitaria, Volumen 13, Issue 4,2016, Pages 208-215, ISSN 1665-7063, https://doi.org/10.1016/j.reu.2016.08.003. (https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1665706316300410)
��2020 por los autores.� Este art�culo es de acceso abierto y distribuido seg�n los t�rminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribuci�n-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)