Ciencias de la Educación
Artículo de investigación
Educación
situada: estrategia metodológica aplicada a las Ciencias Naturales en la
Educación General Básica Ecuatoriana
Situated education: methodological strategy applied to Natural Sciences in Ecuadorian Basic General Education
Educação situada: estratégia
metodológica aplicada às Ciências
Naturais na Educação Básica
Geral do Equador
Jorge Marcelo Villegas-Delgado I
jvillegas7710@utm.edu.ec
https://orcid.org/0000-0002-1783-8112
Herman Arnulfo Cevallos-Sánchez II
herman.cevallos@utm.edu.ec
https://orcid.org/0000-0002-7446-2609
Correspondencia: jvillegas7710@utm.edu.ec
*Recibido: 25
junio de 2021 *Aceptado: 31 de julio
de 2021 * Publicado: 16 de agosto de
2021
I.
Estudiante de la Carrera de Educación General Básica, Universidad Técnica
de Manabí, Portoviejo, Ecuador.
II.
Licenciado en Ciencias de la Educación, Especialidad en Química y Biología,
Tecnólogo Acuicultor, Magíster en Docencia e Investigación Educativa, Doctor en
Educación Superior PhD, Profesor Titular a tiempo completo Facultad de Filosofía,
Letras y Ciencias de la Educación del Departamento de Filosofía, Universidad
Técnica de Manabí, Ecuador.
Resumen
El
objetivo de este trabajo fue diseñar estrategias didácticas para una educación
situada de las Ciencias Naturales en el séptimo nivel de Educación General
Básica de la Unidad Educativa Ercilia Martínez.
Teóricamente se fundamentó en los postulados de Diana Sagástegui,
(2004), Díaz Barriga (2006), Posner (2004), Ganem (2020). Metodológicamente, se enmarcó en el enfoque
cuantitativo, bajo el paradigma positivista, siguiendo los lineamientos de un
proyecto factible, con un diseño de campo. La población estuvo constituida por
32 docentes y la muestra la conforman 09, a quienes se les aplicó un
cuestionario de 10 preguntas cerradas.
El análisis de la información obtenida se realizó a través de la estadística
descriptiva. Los resultados revelan una tendencia mayoritaria al uso de
estrategias tradicionales por parte de los docentes, lo cual redunda en una
práctica pedagógica, monótona, alejada de la realidad social y del entorno
estudiantil. Además, permiten evidenciar que los docentes manifiestan el deseo
de revertir esta realidad si reciben información referente a la metodología
didáctica para la educación situada. Estos hallazgos sirvieron de motivación
para diseñar una estrategia prototípica titulada “El mundo natural una nueva visión”,
que posibilite un proceso educativo dinámico, colectivo, basado en situaciones
específicas de la realidad estudiantil, haciéndolo adecuado y adaptado a las
exigencias del contexto social de tal manera que la educación resulte
pertinente. Se concluye que la disposición de los docentes a recibir formación
sobre los nuevos enfoques de enseñanza y aprendizaje, deben aprovecharse para
impulsar grandes cambios en la praxis educativa.
Palabras Clave: Educación situada;
Estrategias didácticas; aprendizaje situado; contexto social; praxis educativas.
Summary
The objective of this work was to design didactic
strategies for a situated education of Natural Sciences in the seventh level of
Basic General Education of the Ercilia Martínez Educational Unit. Theoretically, it was based on
the postulates of Diana Sagástegui, (2004), Díaz
Barriga (2006), Posner (2004), Ganem
(2020). Methodologically, it was framed in the
quantitative approach, under the positivist paradigm, following the guidelines
of a feasible project with a field design. The population consisted of 32
teachers and the sample was made up of 9, to whom a
questionnaire of 10 closed questions was applied. The analysis of the
information obtained was carried out through
descriptive statistics. The results reveal a majority tendency to the use of
traditional strategies by teachers, which results in a monotonous pedagogical
practice, far removed from social reality and the student environment. They
also show that teachers express the desire to reverse this reality if they
receive information regarding the didactic methodology for situated education.
These findings served as motivation to design a prototypical strategy entitled
, which enables a dynamic, “The natural world a new vision”collective
educational process, based on specific situations of the student reality,
making it appropriate and adapted to the demands of the social context of such
so that education is relevant. It is concluded that
the willingness of teachers to receive training on new teaching and learning
approaches should be used to promote major changes in educational practice.
Keywords: situated education; didactic strategies; situated
learning; social context; educational praxis.
Resumo
O objetivo deste trabalho foi delinear estratégias didáticas para um ensino situado das Ciências Naturais no sétimo nível do Ensino Básico Geral da Unidade Educacional Ercilia Martínez. Teoricamente, baseou-se nos postulados de Diana Sagástegui,
(2004), Díaz Barriga (2006), Posner (2004), Ganem (2020). Metodologicamente, enquadrou-se na abordagem quantitativa, sob o paradigma
positivista, seguindo as diretrizes
de um projeto factível com desenho
de campo. A população foi
composta por 32 professores e a amostra
por 9, aos quais foi aplicado um questionário de 10 questões
fechadas. A análise das informações
obtidas foi realizada por meio da estatística descritiva. Os resultados revelam
uma tendência majoritária à utilização de estratégias tradicionais pelos professores, o que resulta em uma prática pedagógica monótona,
distante da realidade social e do ambiente estudantil. Também mostram que os professores expressam o desejo de reverter essa realidade se receberem informações sobre a metodologia didática da educação situada. Estas constatações
serviram de motivação para desenhar uma estratégia
prototípica intitulada “o mundo natural uma nova visão”,
que possibilite um processo educativo dinâmico e coletivo, baseado em situações específicas da realidade do aluno, tornando-o adequado
e adaptado às exigências do
contexto social de. de modo que a educação
seja relevante. Conclui-se que a disposição dos professores em receber treinamento em novas abordagens de ensino e aprendizagem deve ser utilizada para promover grandes mudanças na prática educacional.
Palavras-chave: Educação situada; estratégias didáticas; aprendizagem situada;
contexto social; práxis educacional.
Introducción
La educación
ecuatoriana como proceso formal, se plantea entre sus propósitos formar a las
personas y lograr con ello el desarrollo social, político, cultural y económico
de la nación. Este objetivo le exige estar en constante cambio y
reestructuración para acomodarse al dinamismo de la sociedad, asumir los
últimos avances científicos e incorporar las más modernas innovaciones
tecnológicas. Sin embargo, actualmente predomina la visión tradicional de la
enseñanza, por ello, es imperativo que en las instituciones educativas se
trascienda de esta concepción, donde al conocimiento académico se le distancia
del conocimiento de la vida cotidiana de las comunidades, olvidando los
procesos históricos de constitución y desarrollo de las sociedades. Por el contrario, se
debe comprender que el proceso educativo, está insertado en el contexto y por
tanto la situación en la que se aprende no debe ignorarse.
Diversas investigaciones revelan que, en la
actualidad, la actividad docente ecuatoriana, sigue anclada en el patrón
conductista, mecanicista y memorístico, donde el estudiante está limitado al
copiado de información y a repetir la misma, asimismo predomina el reconocimiento
de categorías y conceptos aislados, dejando de lado la creación y producción
del aprendiente.
Una encuesta
aplicada a docentes de la Unidad Educativa Ercilia de
Martínez, demuestra
el uso de una metodología didáctica
convencional, que no permite al estudiante obtener un aprendizaje
significativo, porque el conocimiento se concibe neutral, ajeno e independiente
de la cultura a la que pertenece el alumno, lo cual no contribuye a
que relacione el saber qué, con
el saber cómo.
En virtud de lo
antes señalado, se debe
partir de una revisión de los diseños curriculares o planes de estudios,
como ejes transformadores, para adaptarlos a los nuevos requerimientos sociales donde se atienda al educando con sus
características, necesidades y singularidad, manifestada en intereses,
especialidades y motivaciones propias de su estado de desarrollo y de las
peculiaridades de su existencia para
alcanzar de esta manera, su formación
integral como personas, como ciudadanos y como
profesionales del futuro capaces de actuar crítica y creativamente.
En los planes de
estudio, las estrategias constituyen los procedimientos o recursos utilizados
por el docente, de manera flexible y adaptativa para promover aprendizajes
significativos que permitan un comportamiento inteligente para interactuar
constructivamente con el cambio. Son un elemento fundamental para lograr los
objetivos educacionales y para evidenciar la calidad del aprendizaje del
estudiante y el estilo de enseñar del docente. Al respecto, la Organización de
Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO, 2019) hace
un llamado para que en las escuelas se provea de métodos que conlleven al
estudiante al desarrollo de destrezas cognitivas para la resolución de
problemas, la creatividad y el manejo de tecnología, denominada “habilidades
para el siglo XXI”.
Queda claro
entonces, que, en el proceso de enseñanza, las estrategias didácticas cumplen
un rol preponderante, porque materializan lo planificado, el cómo enseñar. De
ellas derivan la elección de métodos y técnicas de enseñanza que se cristalizan
en las diferentes actividades que posibilitan la adquisición del
conocimiento. De allí la importancia de
apropiarse de los instrumentos adecuados para tal fin. (Flores, Ávila, Rojas,
Sáez, Acosta y Díaz, 2017).
Lo antes señalado, deja en evidencia la
necesidad de innovación en la educación, de allí que se hable de dar paso a una
educación situada que conlleve a un aprendizaje situado. En relación con este
planteamiento, Sagástegui (2004), afirma que la
educación y el aprendizaje situado renuevan un imaginario de innovación
invariablemente presente
en los educadores de todos los tiempos; en él se renueva el ideal
de lograr una pedagogía que tienda puentes sólidos y flexibles entre los
procesos educativos escolares y la realidad. Desde esta perspectiva Trujillo
(2006) considera que
el aprendizaje situado concibe
la actividad en contexto como
factor clave de todo aprendizaje, ubica a la educación como parte integrante e
indisociable de las prácticas de la vida cotidiana.
La educación para un aprendizaje situado exige
el empleo de estrategias, métodos y procedimientos que le asignen al estudiante
un rol activo y de interacción con la realidad.Considerando
estos planteamientos, se desarrolló este trabajo con el objetivo principal de
diseñar estrategias didácticas para una educación situada de las Ciencias
naturales en el séptimo nivel de Educación General Básica de la Unidad
Educativa Ercilia Martínez. Por lo antes expuesto
conviene preguntarse:
¿Qué estrategias
didácticas podrán elaborarse considerando la educación situada?
Objetivo General
Diseñar estrategias
didácticas para una educación situada de las Ciencias naturales en el séptimo
nivel de Educación General Básica de la Unidad Educativa Ercilia
Martínez.
Referentes teóricos
Educación y aprendizaje situados
Para Sagástegui
(2004), la educación situada es aquella ligada a las prácticas de la vida
cotidiana. Es la actividad docente contextualizada como factor clave para el aprendizaje.
En este sentido, la educación no es el producto de procesos cognoscitivos
individuales, sino de la forma en que tales procesos se ven conformados en la
actividad por una conjugación de elementos que se ponen en juego, tales como
percepciones, significados, intenciones, interacciones, recursos y elecciones.
Estos aspectos no son factores de influencia sino el resultado de la relación
dinámica que se establece entre quien aprende y el entorno sociocultural en que
ejerce su acción o actividad.
Estrategias didácticas
Las estrategias
didácticas se definen como los procedimientos o recursos utilizados por el
docente, de manera flexible y adaptativa, para promover aprendizajes
significativos que permitan un comportamiento inteligente para interactuar constructivamente
con el cambio. Se centran en el cómo enseñar lo planificado, es decir, en la
elección y el desarrollo de los métodos y técnicas de enseñanza que se
cristalizan en las diferentes actividades que se realizan para lograr el
aprendizaje. La estructuración de una
estrategia didáctica, sin importar el criterio, debe realizarse en atención a
los contenidos y el proceso de aprendizaje de los estudiantes.
Las estrategias deben cumplir, entre otras,
con las siguientes condiciones:
·
Permitir a los alumnos la toma de
decisiones respecto a cómo desarrollar y ver las consecuencias de su elección.
·
Promover la interacción con la realidad y
con grupos.
·
Atribuirle al estudiante un rol
activo.
·
Deben resultar relevantes para los
propósitos e intereses de los alumnos.
Por otra parte,
Crespo y Correa (2006), consideran que las estrategias didácticas producen un
aprendizaje más personalizado, si se crean las condiciones necesarias, la
interacción y el equilibrio entre lo interno y lo externo, lo innato y lo
social, así como la consecuente materialización de acciones basadas en
sentimientos, convicciones y personalidad, que permitieran la interacción
grupal. Surge la necesidad de implicar al alumno en el aprendizaje, y descubrir
sus propias potencialidades para participar activamente en el proceso de
construcción del conocimiento, destacándose en su individualidad expresando sus
necesidades e intereses.
Materiales y métodos
Metodológicamente,
esta investigación se enmarcó en el enfoque cuantitativo, bajo el paradigma
positivista, siguiendo los lineamientos de un proyecto factible con un diseño
de campo. El proyecto factible según el Manual de la Universidad Nacional
experimental Libertador (2007) es una investigación donde se genera y
desarrolla una propuesta sustentada en un plan operativo con el propósito de
solucionar las problemáticas, exigencias y necesidades de comunidades o
instituciones organizadas, para referirse a programas, diseños, formulación de
políticas. El proyecto comprende las siguientes fases: diagnóstico,
planteamiento y fundamentación teórica de la propuesta; procedimiento
metodológico, actividades y recursos necesarios para su realización; análisis y
conclusiones sobre la viabilidad y elaboración del Proyecto; y en caso de su
desarrollo, la ejecución de la propuesta y la evaluación tanto del proceso como
de sus resultados.
La población estuvo
constituida por treinta y dos
(32) docentes de la Unidad Educativa Ercilia
de Martínez. La muestra la conformaron
nueve 9 docentes del área de ciencias naturales, a quienes se le aplicó uncuestionario de
diez preguntas cerradas, con una escala ordinal cualitativa compuesta por dos
(02) opciones: sí y no. La confiabilidad se calculó por medio del coeficiente
de Alfa de Cronbach dando como resultado (0,81)
considerado un grado de confiabilidad muy alto porque el resultado se ubicó
dentro de los números 0,81 y 0,99 de la escala. Para el análisis de los
resultados obtenidos se utilizó la estadística descriptiva, relacionando la
frecuencia y el porcentaje de respuestas dadas. Este proceso se realizó a
través del procesador estadístico en aplicaciones de Office como Excel 2007 en
él se diseñó una Matriz con los datos obtenidos de acuerdo con el número de ítemes y el número de participantes; luego se hizo el
cálculo de los porcentajes y la frecuencia ordinaria absoluta (fi) para ser
presentados en una tabla y ser interpretados desde el punto vista cuantitativo.
Igualmente, dichos resultados se presentaron en un gráfico de barra para
obtener una mejor apreciación de los mismos; para luego analizarlos desde el
punto de vista cualitativo en atención a los objetivos.
Análisis y discusión de los resultados
Del cuestionario
aplicado a los 9 docentes responsables del área de ciencias naturales en el
séptimo nivel de la Unidad Educativa Ercilia de
Martínez, se lograron obtener los siguientes resultados los cuales se presentan
a continuación:
Tabla 1. Respuestas de
cuestionario aplicado a los docentes de la Unidad Educativa Ercilia
de Martínez
Nro. |
Ítems |
Alternativas |
|||
SI |
NO |
||||
F |
% |
F |
% |
||
01 |
Los objetivos del
programa de ciencias naturales, expresan claramente los conocimientos, las
destrezas o las actitudes que debemos alcanzar para convivir en sociedad. |
8 |
89 |
1 |
11 |
02 |
Los contenidos del
programa se presentan organizados de modo que contribuyen a estimular en el
estudiante el aprender a conocer, aprender hacer, aprender a ser y aprender a
convivir. |
9 |
100 |
0 |
0 |
03 |
Busca relacionar los
contenidos y actividades del programa
con el contexto y la cultura de los estudiantes |
3 |
33 |
6 |
67 |
04 |
Aplica una metodología didáctica que permite
al estudiantado desarrollar un aprendizaje más socializado y cooperativo |
1 |
11 |
8 |
89 |
05 |
Las actividades
didácticas que aplica promueven un aprendizaje con sentido y es trasferible a
la vida real del estudiante bajo los entornos virtuales. |
2 |
22 |
7 |
78 |
06 |
Planifica
actividades dentro de la cátedra de ciencias naturales en las cuales los
estudiantes por medio de una reflexión crítica analizar casos y aportan
soluciones a los problemas de su comunidad. |
0 |
0 |
9 |
100 |
07 |
La práctica
educativa que desarrolla se sustenta en estrategias que involucran al
estudiante con su entorno y le permiten generar proyectos. |
1 |
11 |
8 |
89 |
08 |
Utiliza las
las tecnologías de la información y
comunicación (TIC) para desarrollar un aprendizaje coherente y pertinente con
el entorno real |
3 |
33 |
6 |
67 |
09 |
Brinda asesorías
grupales e individuales en la modalidad semi
presencial cumpliendo con todas las
normativas de bioseguridad. |
9 |
100 |
0 |
0 |
10 |
Desarrolla actividades de evaluación que le
permiten expresar logros en aprender a conocer, aprender hacer, aprender a
ser y aprender a convivir bajo la modalidad virtual |
1 |
11 |
8 |
89 |
Fuente: autor (2021).
Datos obtenidos de la aplicación del cuestionario.
En la tabla 1, se
observa que el 89 % de los encuestados consideran que los objetivos del
programa de ciencias naturales, expresan claramente los conocimientos, las
destrezas o las actitudes que se deben alcanzar para convivir en sociedad, el
11% opina lo contrario. Con respecto a si los contenidos del programa se
presentan organizados dentro de unas dimensiones curriculares que estimulan el
aprendizaje de los estudiantes en el aprender a conocer, aprender hacer,
aprender a ser y aprender a convivir, el 100% opina que sí. Al consultar sobre
la relación de los contenidos y actividades del programa con el entorno y la
cultura del estudiante el 33% dice que están relacionados, por su parte, el 67%
afirma lo contrario.
En lo que respecta a la aplicación de una
metodología didáctica que permita al estudiante desarrollar un aprendizaje más
socializado y cooperativo a través de la conformación de equipos, el 89 % opina
que no lo hacen, por su parte el 11% contradice este planteamiento. En cuanto a a las actividades didácticas aplicadas
para promover un aprendizaje con sentido
y trasferible a la vida real del estudiante bajo los entornos virtuales, un 22%
de los docentes manifiesta que sí, el 78% restante dice que no.
Otro dato importante a indicar es que el 100 %
de los docentes sostiene que no promueven actividades dentro de la cátedra de
ciencias naturales que permitan a los estudiantes por medio de una reflexión
crítica, analizar casos y aportar soluciones a los problemas de su comunidad.
Conviene destacar que el 89 % afirma que las actividades didácticas que aplican
no promueven un aprendizaje situado, dinámico y contextualizado y no genera la
elaboración de proyectos. El 67 % de los
encuestados no utiliza las tecnologías de la información y comunicación
(TIC) para desarrollar un aprendizaje coherente y pertinente con el entorno ya
que señalan necesitar formación al respecto, y por otro lado el 89 % no
desarrolla actividades de evaluación que permitan expresar de forma amplia los
logros obtenidos del estudiante.
Finalmente el 100 % señala que sí brinda asesorías
grupales e individuales en la modalidad semipresencial cumpliendo con todas las
normativas de bioseguridad porque algunos estudiantes no poseen los equipos
tecnológicos para desarrollar sus clases.
Para representar
los porcentajes de los resultados obtenidos se realizó el gráfico número 1 en
el cual se pueden apreciar las respuestas de los profesores encuestados quienes
manifiestan su preocupación por especializarse más en las metodologías para la enseñanza
situada y desarrollar con sus estudiantes experiencias de aprendizaje
dentro de un ensamblaje de entornos reales y virtuales como lo exigen las
nuevas realidades de las sociedades actuales.
Gráfico1: Representación de
los porcentajes del cuestionario
Fuente: autor (2021).
Datos obtenidos de la aplicación del cuestionario a los docentes de la Unidad
Educativa Ercilia de Martínez
Factibilidad
La factibilidad para Hernández, R. Fernández,
C. y Baptista P (2014) se define como la posibilidad de desarrollar la
propuesta y está determinada por la disponibilidad de recursos técnicos o
tecnológicos y económicos, y condicionada además, por factores institucionales
u organizacionales, sociales y legales.
Recursos técnicos:
el desarrollo de la propuesta ameritó el uso sin inconvenientes de computadoras
e internet y teléfonos, todos de propiedad del autor.
Recursos
económicos: la investigación no ameritó gastos excesivos, por lo tanto, este
aspecto no fue obstáculo para llevar adelante la propuesta.
Factores
institucionales u organizacionales: En la institución en la cual se aplicó el
instrumento se contó con el apoyo y receptividad de todo su personal.
Factores sociales:
desde el punto de vista social está investigación resulta perfectamente viable
y pertinente, toda vez que el proceso educativo es un hecho social y con este
trabajo se busca su enriquecimiento y perfeccionamiento.
Factor Legal: en el
ámbito legal esta investigación encuentra amparo en la Constitución de la
República Ecuador (2008), en los siguientes artículos: 22.- Las personas tienen
derecho a desarrollar su capacidad creativa.
343.- El sistema
nacional de educación tendrá como finalidad el desarrollo de capacidades y
potencialidades individuales y colectivas de la población, que posibiliten el
aprendizaje.
También se apoya en el Código de la Niñez y
Adolescencia que en su artículo 38, letra d, destaca los Objetivos de los
programas de educación, que no es otro que el de prepararlos para ejercer una
ciudadanía responsable, en una sociedad libre, democrática y solidaria.
Finalmente encuentra sustento en la Ley Orgánica de Educación Intercultural que
en el principio c, referido a la libertad, señala que la educación forma a las
personas para la emancipación, autonomía y el pleno ejercicio de sus
libertades.
Estrategia propuesta
Título: “El Mundo Natural
una nueva visión”
Presentación
El cambio
climático, la pandemia del COVID-19, las crisis sanitaria, económica, social y
emocional que viven los habitantes de la tierra generan una reflexión profunda
en el aprender a conocer, aprender hacer, aprender a ser y aprender a convivir
y se plantea ante los cinco sentidos una nueva visión natural del porque
existimos, como vivimos y que hacemos con lo aprendido y falta por aprender por
medio de una metodología de enseñanza situada, cuyo objetivo principal es según
Díaz Barriga (2006) establecer un vínculo entre la escuela y la vida donde se
construya un conocimiento situado que es producto de la actividad, la cultura y
el entorno donde se desenvuelve el estudiante.
Para ello de
acuerdo con Ganem (2020) es necesaria la
participación consciente y reflexiva del estudiante en una observación de su
ámbito natural que origine una educación para toda la vida. Las premisas de
estas autoras inhalan el hilo conductor teórico de esta propuesta que pretende
plantear la Educación situada como una innovación metodológica aplicada en las
ciencias naturales en séptimo nivel de Educación General Básica de la Unidad
Educativa Ercilia Martínez. Las exigencias educativas
generadas por la aparición del COVID-19 donde los profesores y estudiantes
interactúan por diversas plataformas digitales ( Zoom, Skype, Telegram), y la asistencia algunas veces a las aulas de
clase de manera paulatina, voluntaria y alternada a partir del 7 de Junio en el
Ecuador, conlleva a replantearse nuevas formas de aplicar estrategias de enseñanza y aprendizaje
propuestas por teóricos desde hace mucho tiempo, para ello se diseña esta
propuesta donde se insertará al estudiante en un proceso de observación
reflexiva del mundo natural que lo rodea para comprender cada uno de los
fenómenos que ocurren minuto a minuto en este mundo cambiante y complejo.
Justificación
En el marco del
currículo del área de Ciencias Naturales (2016) del Ministerio de Educación
para la Educación General Básica y el
Bachillerato General Unificado fundamentado en la visión epistemológica de
ampliar las diferentes escuelas del pensamiento para la investigación,
indagación, el método científico y la generación de teoría, con una visión
pedagógica que pretende desarrollar en los estudiantes la lógica cognitiva para
entender mejor el mundo que lo rodea y producir en ellos un aprendizaje
significativo por medio de un pensamiento crítico, y así de esta puedan emprender un proceso de enseñanza y
aprendizaje holístico que les permita analizar los fenómenos, solucionar los problemas
de su comunidad con la creación de proyectos pertinentes y de manera
cooperativa, donde según Posner (2004) se intercambian experiencias y se argumentan las
ideas. Por otro lado, la aplicación de nuevas tecnologías lo ayudará en su
formación personal y profesional.
En base a estos fundamentos epistemológicos y
pedagógicos surge la necesidad de esta propuesta titulada: “El Mundo Natural
una nueva visión”, que también se sustenta legalmente en el artículo 26 de la
Constitución de la República del Ecuador (2008), donde se plantea que la
educación es un derecho humano para toda la vida y es un deber del Estado
brindarla sin escusas y de manera ineludible. Además, se toma en cuenta el
artículo 343 que señala como centro de atención del proceso educativo al sujeto
que aprende en un sistema nacional de educación intercultural con una
diversidad geográfica, lingüística y cultural de las regiones
ecuatorianas.
En relación a estas
razones, la propuesta en el marco de una metodología de enseñanza y aprendizaje
situada apertura la visión de los niños y niñas de 9 a 11 años del séptimo
nivel Educación Básica y la de sus profesores en la Unidad Educativa Ercilia Martínez, ya que las prácticas educativas de
acuerdo con Baquero (2002) serán auténticas, pertinentes y significativas para
desafiar los diferentes campos del conocimiento en las ciencias naturales desde
el punto de vista práctico más que teórico
inmerso en un aprendizaje social y cultural.
Esta propuesta
también toma en cuenta el perfil del Bachiller ecuatoriano que se plantea
en el currículo del Área de
Ciencias Naturales, donde se pretende desarrollar en el estudiantado los
valores de justicia al impulsar su creatividad y habilidad para la
investigación con una conciencia bioética, de igual forma este bachiller será
innovador en la medida que su pensamiento reflexivo y creativo asuma las
soluciones ante los problemas ambientales, sociales y culturales, para ello el
valor de la solidaridad y la empatía con el otro, son elementos claves para
entender esta nueva visión natural del planeta que habitamos. Cada actividad a
desarrollar en esta propuesta se integra a los cinco bloques curriculares como
se pueden visualizar en el gráfico número 2:
Gráfico 2: Relación de los
bloques curriculares y las actividades de la propuesta.
Fuente: Autor (2021)
Objetivos de la propuesta
·
Impulsar innovaciones metódicas en la
praxis educativa.
·
Promover experiencias de aprendizaje
auténticas e interactivas en el séptimo nivel de Educación General Básica.
Aportes Teóricos
que fundamentan la propuesta
Cuadro 2: Visión de los
autores sobre la educación situada
Autores |
Educación situada |
Estrategias de educación
situada |
Dewey (1952) citado
por Díaz Barriga (2006) |
La escuela es ante
todo una institución social en la que puede desarrollarse una vida
comunitaria que constituye el soporte de la educación. Es en esta vida
comunitaria donde el niño o el joven experimentan las fuerzas formativas que
lo conducen a participar activamente en la tradición cultural que le es
propia, a la par que permite el desarrollo pleno de sus propias facultades. |
Método de Proyecto En las instituciones
educativas se plantea actualmente asimismo la necesidad de enseñar a los
alumnos por lo menos desde el nivel medio a planear su "proyecto de vida
y carrera", y aún antes, en la educación primaria, a colaborar en la
realización de proyectos escolares, personales y comunitarios. Aprendizaje Basado en problemas El ABP consiste en
el planteamiento de una situación problema, donde su construcción, análisis y
/ o solución constituyen el foco central de la experiencia, y donde la
enseñanza consiste en promover deliberadamente el desarrollo del proceso de
indagación y resolución del problema en cuestión. Suele definirse como una
experiencia pedagógica de tipo práctico organizada para investigar y resolver
problemas vinculados al mundo real",la
cual fomenta el aprendizaje activo y la integración del aprendizaje escolar
con la vida real, por lo general desde una mirada multidisciplinar. Enseñanza basada en casos Un caso plantea una
situación-problema que se expone al alumno para que éste desarrolle
propuestas conducentes a su análisis o solución, pero se ofrece en un formato
de narrativa o historia que contiene una serie de atributos que muestran su
complejidad y multidimensionalidad; los casos
pueden tomarse de la "vida real" o bien consistir en casos
simulados o realistas. |
Posner (2004) |
La concepción
experiencial o situada se basa en el supuesto de que todo lo que les pasa a
los estudiantes influye en sus vidas, y, por consiguiente, el currículo
debería plantearse en términos amplios, no sólo en lo que puede planearse en
la escuela e incluso fuera de ésta, sino en términos de todas las
consecuencias no anticipadas de cada nueva situación significativa que
enfrentan los individuos. |
|
Ságastegui (2004) |
La enseñanza situada
renueva un imaginario de innovación de lograr una pedagogía que tienda puentes
sólidos y flexibles entre los procesos educativos escolares y “la realidad”.
El aprendizaje situado, al concebir la actividad en contexto como el factor
clave de todo aprendizaje, ubica a la educación como parte integrante e
indisociable de las diversas prácticas de la vida cotidiana. |
|
Díaz Barriga (2006) |
Afirma que todo
conocimiento, producto del aprendizaje o de los actos de pensamiento o
cognición se concibe como situado en el sentido de que ocurre en un contexto
y situación determinada, y es resultado de la actividad de la persona que
aprende en interacción con otras, en el marco de las prácticas sociales que
promueve una comunidad determinada. |
|
Ganem (2020) |
En la enseñanza
situada se establece una relación entre la escuela y el entorno. Es necesaria
la participación consciente y reflexiva del estudiante en una observación de
su ámbito natural que origine una educación para toda la vida. |
Fuente: Revisión
documental. Elaboración propia, (2021)
Actividades de la propuesta:
Cuadro 3: Experiencias de
aprendizaje
Bloques curriculares Actividades |
Propósito |
Procedimiento |
Evaluación |
Bloque 1: Los seres vivos y su ambiente El ecosistema divertido |
Valorar los diferentes ambientes naturales
de las provincias ecuatorianas. |
El estudiante apreciará en diversos videos
sobre los ambientes naturales, para luego elaborar composiciones ilustradas
acerca de los ecosistemas. El docente hará preguntas referentes al tema
para generar discusiones y análisis. |
Las composiciones escritas ilustradas. |
Bloque 2: El cuerpo humano y salud Cuídate y cuídanos |
Preservar la salud física y emocional de la familia y la comunidad. |
El docente propondrá diversos casos en donde
se encuentre en riesgo la salud de los miembros de la familia y la comunidad.
Después de forma conjunta con los estudiantes en la plataforma Zoom, discutirá las
posibles soluciones de los mismos. Los estudiantes elaborarán un ensayo en
donde expongan la importancia de preservar la salud |
Capacidad en la toma de decisiones para
solventar problemas |
Bloque 3: Materia y Energía La ruta agrícola ecuatoriana |
Difundir la importancia de los productos
agrícolas ecuatorianos. |
El docente pedirá a los estudiantes que
elaboren un listado de los diferentes productos agrícolas que se producen en
el país y en la zona donde habitan, destacando su valor económico y
nutricional, para que luego expongan en el aula de clases o la elaboración de
un video. |
Expresión oral Capacidad de síntesis Dominio del contenido |
Bloque 4: La tierra y el Universo El rompecabezas de la tierra |
Descubrir la estructura de la tierra y su
relación con comportamiento climático. |
El docente solicitará a los estudiantes que
elaboren juegos didácticos sobre la estructura de la tierra y los fenómenos
que la afectan. |
Creatividad y originalidad |
Bloque 5: Ciencia en acción El investigador fantástico |
Crear proyectos para favorecer el entorno comunitario. |
El docente estimulará a los estudiantes a
fin de que propongan situaciones o temas susceptibles de ser investigados, relacionados
con la comunidad donde viven. En este sentido le sugerirá métodos y
procedimientos para el abordaje y desarrollo de los mismos. Mostrará modelos
de investigación y establecerá pautas. Los estudiantes en función de sus intereses
seleccionarán los temas a investigar, el docente les asesorará periódicamente
a lo largo de la investigación. Una vez culminado este proceso se hará una
socialización. |
Creatividad y pertinencia en la generación
de los proyectos. Dominio de los procesos científicos. |
Fuente: Revisión
bibliográfica documental. Elaboración propia, (2021)
Conclusiones
Los tiempos
actuales demandan cambios en las formas de afrontar los procesos de enseñanza y
aprendizaje. Es evidente la necesidad de repensar las metodologías didácticas
para que se estimule la participación democrática, autónoma y creativa del
estudiante, por ello los docentes deben presentar un amplio abanico de
experiencias de aprendizaje, tomando en cuenta el contexto y las diferentes
circunstancias que comprenden la realidad del educando. Lo antes expuesto lleva
al investigador a considerar la educación situada como la alternativa más
idónea para un currículo reflexivo y abierto a las complejidades de un mundo
dinámico y moderno.
Referencias
1.
Baquero,
R. Del experimento escolar a la experiencia educativa. La transmisión educativa
desde una perspectiva psicológica situacional. Perfiles Educativos. Instituto
de Investigaciones sobre la Universidad y la Educación. México.
2.
Crespo,
J. y Correa, C. (2006). Teorías del Aprendizaje y la Enseñanza de los
Componentes de la Lengua Inglesa en los Centros de Educación Médica Superior.
Revista Candidus. Venezuela. CINDAEU
3.
Código
de la Niñez y Adolescencia. (2003).Registro Oficial, 2003-01-03, núm. 737. ISN:
ECU-2002-L-64500
4.
Constitución
de la Republica del Ecuador (2008). Decreto
Legislativo 0. Registro Oficial 449 de 20-oct-2008.
5.
Díaz, F.
(2006).Enseñanza Situada: vinculo entre la escuela y
la vida. . México, Mc Graw Hill Hispanoamericana. Hill Interamericana.
6.
Flores,
J., Ávila,J.,Rojas,C.,Saez,F.,Acosta,R.,y
Díaz (2017)Estrategias didácticas para el aprendizaje significativo en
contextos universitarios. ISBN 978-956-9280-27-6. Unidad de investigación y
desarrollo docente. Dirección de Docencia. Universidad de la Concepción, Chile.
7.
Ganem, P.
(2020).Curso de aprendizaje situado y Estrategias de aprendizaje basado en
problemas. Didáctica XXI. México.
8.
Hernández,
Fernández y Baptista (2014). Metodología de la investigación. México, Mc Graw Hill Hispanoamericana. Hill
Internacional
9.
Ley
Orgánica de Educación Intercultural (2011). Registro Oficial Suplemento 417.
10. MINEDUC (2016).Ministerio de Educación.
currículo del Área de Ciencias Naturales de la
Educación General Básica y el Bachillerato General Unificado
11. Organización de Naciones Unidas para la
Educación, la Ciencia y la Cultura, UNESCO (2019). Estudio Regional Comparativo
y Explicativo (ERCE)
12. Posner, G. (2004). Analyzing
the Curriculum. 3a.
edición. Nueva York: McGraw-Hill.
13. Sagástegui, D (2004).Una apuesta por la cultura: el aprendizaje situado. Revista
Electrónica Sinéctica. Instituto Tecnológico y de
Estudios Superiores de Occidente Jalisco, México. Disponible en:
file:///C:/Users/usuario/Desktop/aprendizaje%20situado/aprendizaje%20situado.pdf
(Consultado el 18 de Julio de 2021)
14. Trujillo, F. (2006) Experiencias Educativas en
Aprendizaje Cooperativo. Grupo editorial Universitario.Disponible
en: http://fernandotrujillo.es/wp-content/uploads/2010/05/AC_libro.pdf
(Consultado el 20 de Julio de 2021)
15. Universidad Pedagógica Experimental Libertador
(2007), Manual de Trabajos de Grado de Especialización y Maestría y Tesis
Doctorales. Caracas: FEDUPEL.
©2020 por los autores. Este artículo
es de acceso abierto y distribuido según los términos y condiciones de la
licencia Creative Commons
Atribución-NoComercial-CompartirIgual
4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).|