Ciencias Económicas y Empresariales

Artículo de investigación

 

Ecuador: Emigración y retorno en el crecimiento económico, 2000 - 2019

 

Ecuador: Emigration and return in economic growth, 2000 – 2019

 

Equador: Emigração e retorno do crescimento econômico, 2000-2019

 

 

Joselyn Ivonne Cedeño-Alonso I

jcedeno2@utmachala.edu.ec

https://orcid.org/0000-0003-4164-856X

 

Andrea del Cisne Vega-Granda II

avega@utmachala.edu.ec

https://orcid.org/0000-0002-5091-5220

 

Lady Andrea León-Serrano III

llady@utmachala.edu.ec

https://orcid.org/0000-0001-5472-140X

 

Correspondencia: jcedeno2@utmachala.edu.ec   

 

 

*Recibido: 25 de junio de 2021 *Aceptado: 06 de agosto de 2021 * Publicado: 14 de agosto de 2021

 

       I.            Egresada, Carrera de Economía mención Gestión Empresarial, Facultad de Ciencias Empresariales, Universidad Técnica de Machala, Machala, El Oro, Ecuador.

    II.            Magíster en Finanzas y Economía Empresarial, Economista mención Gestión Empresarial, Especialista en Tributación, Docente Facultad Ciencias Empresariales, Universidad Técnica de Machala, Machala, El Oro, Ecuador.

 III.            Magíster en Administración de Empresas, Economista con Mención en Gestión Empresarial, Docente Facultad Ciencias Empresariales, Universidad Técnica de Machala, Machala, El Oro, Ecuador.

 

 

Resumen

La emigración tiene un efecto sustancial sobre los países menos desarrollados, principalmente por la pérdida de capital humano, la cual genera escasez de la mano de obra altamente cualificada reduciendo las tasas de crecimiento económico. Por tal motivo, el objetivo del presente estudio es determinar la incidencia de la emigración y retorno de ecuatorianos en el crecimiento económico del Ecuador para el periodo 2000-2019. Se utilizó la metodología de mínimos cuadrados ordinarios y un análisis de cointegración de Johansen y Juselius (1990) conjuntamente con un modelo de corrección de error. Los resultados muestran que al utilizar el modelo de mínimos cuadrados ordinarios un incremento del 1% de la emigración genera un decrecimiento económico de 0,0763% mientras que un aumento de un punto porcentual del retorno permite que la economía crezca 1,0318%. Existe causalidad entre las variables y en el largo plazo según la metodología de Johansen y Juselius (1990) se mantiene este tipo de relación, de tal manera que cualquier aumento de un punto porcentual de la variable emigración conllevaría a un decrecimiento de la economía de 0,0312% mientras que la determinante retorno incide de forma positiva, esto es que el aumento de un punto porcentual de esta variable permite el crecimiento de la economía en 1,6504% aproximadamente. Por lo tanto, para el caso de la economía ecuatoriana y en consenso con la literatura se confirma la pertinencia de los signos de las variables y se aporta con información significativa para la toma de decisiones.

Palabras clave: Crecimiento económico; emigración; retorno; cointegración.

 

Abstract

Emigration has a substantial effect on less developed countries, mainly due to the loss of human capital, which generates a shortage of highly qualified labor, reducing economic growth rates. For this reason, the objective of this study is to determine the incidence of emigration and return of Ecuadorians on the economic growth of Ecuador for the period 2000-2019. Ordinary least squares methodology and a Johansen and Juselius (1990) cointegration analysis were used together with an error correction model. The results show that using the ordinary least squares model a 1% increase in emigration generates an economic decrease of 0,0763% while a one percentage point increase in return allows the economy to grow by 1,0318%. There is causality between the variables and in the long term according to the methodology of Johansen and Juselius (1990) this type of relationship is maintained, in such a way that any increase of one percentage point of the emigration variable would lead to a decrease in the economy of 0,0312% while the return determinant has a positive impact, that is, an increase of one percentage point of this variable allows the economy to grow by approximately 1,6504%. Therefore, for the case of the Ecuadorian economy and in consensus with the literature, the relevance of the signs of the variables is confirmed and significant information is provided for decision making.

Keywords: Economic growth; emigration; return; cointegration.

 

Resumo

A emigração tem um efeito substancial nos países menos desenvolvidos, principalmente devido à perda de capital humano, que gera uma escassez de mão de obra altamente qualificada, reduzindo as taxas de crescimento econômico. Por este motivo, o objetivo deste estudo é determinar a incidência de emigração e retorno de equatorianos no crescimento econômico do Equador no período 2000-2019. A metodologia dos mínimos quadrados ordinários e uma análise de cointegração de Johansen e Juselius (1990) foram usadas em conjunto com um modelo de correção de erros. Os resultados mostram que, no modelo dos mínimos quadrados ordinários, um aumento de 1% na emigração gera uma redução econômica de 0,0763%, enquanto um aumento de um ponto percentual no retorno permite que a economia cresça 1,0318%. causalidade entre as variáveis ​​e no longo prazo, segundo a metodologia de Johansen e Juselius (1990), esse tipo de relação é mantido, de forma que qualquer aumento de um ponto percentual na variável de emigração levaria a um diminuição da economia de 0,0312% enquanto a rentabilidade determinante tem impacto positivo, ou seja, um aumento de um ponto percentual desta variável permite que a economia cresça cerca de 1,6504%. Portanto, no caso da economia equatoriana e em consenso com a literatura, confirma-se a relevância dos sinais das variáveis ​​e fornece-se informação significativa para a tomada de decisão.

Palavras-chave: Crescimento econômico; emigração; Retorna; cointegração.

 

Introducción

El desplazamiento de la población hacia diferentes lugares, es un acontecimiento que se ha suscitado a lo largo de la historia de la humanidad Gámez et al. (2020). Ecuador a través de los años ha experimentado constantes emigraciones de sus habitantes, como consecuencia de los diferentes problemas políticos, sociales y económicos que ha atravesado la economía.

Los actuales avances tecnológicos en el marco de un mundo globalizado han permitido el apogeo de este proceso demográfico resultado de la marcada brecha tecnológica entre países desarrollados y subdesarrollados, las mismas que se acentúan debido a las malas gestiones gubernamentales y la imperante corrupción, a la que Ecuador no es ajeno (León, 2015; Gutiérrez et al., 2020).

Para finales del siglo XX Ecuador padeció un proceso de emigración masivo producto de la crisis económica, sin embargo, durante los últimos años la población ecuatoriana emigrada que retorna aumentó. Esto se debe, fundamentalmente según Herrera y Pérez (2015) a la latente crisis financiera internacional que afecta en gran medida a las familias ecuatorianas residentes en los países de destino, así como el endurecimiento de políticas migratorias en dichos países.

La importancia del presente estudio recae principalmente en la obtención y análisis  de información actualizada referente a emigración y retorno de ecuatorianos, así como la afectación de ambas variables al crecimiento económico del Ecuador. Según cifras del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC) (2020) para el año 2019 salieron del país 1,544,708 ecuatorianos, mientras que retornaron 1,513,513 ecuatorianos aproximadamente, dejando un saldo de 31,195 ecuatorianos que emigraron, siendo Estados Unidos de América el principal país de destino y procedencia de los ecuatorianos.

En este contexto, la presente investigación tiene como objetivo principal determinar la incidencia de la emigración y retorno de ecuatorianos en el crecimiento económico del Ecuador, mediante la aplicación de una regresión múltiple de Mínimos Cuadrados Ordinarios (MCO) y un análisis de cointegración de Johansen y Juselius (1990) tomando como punto de partida un modelo de corrección de error de Engle y Granger (1987), con la finalidad de establecer de que forma éstas variables estimulan a la economía. Por lo tanto, el propósito de la indagación es analizar cuantitativamente y a través de revisiones teóricas el impacto que concibe la emigración y retorno de ecuatorianos en la economía, logrando establecer si dicha incidencia beneficia o perjudica al crecimiento económico del país, por lo tanto, el aporte y pertinencia del estudio se sustenta en permitir a los hacedores de política de nuestro país contar con información necesaria y relevante para la toma de decisiones.

Existen diferentes trabajos investigativos dedicados a establecer y evidenciar de manera teórica y cuantitativa el impacto que generan la emigración y retorno en el crecimiento económico en el país de origen. El presente estudio como referencia el trabajo realizado por (Burakov, 2017). Los datos de estas variables fueron recabados del INEC (2020) y el Banco Central del Ecuador (BCE) (2020) para su posterior análisis en el software estadístico, Stata 14, el cual según Girón (2017) es un sistema estadístico propicio para manipular y analizar datos usando métodos estadísticos y gráficos, permitiendo el manejo flexible de base de datos mediante la generación o transformación de nuevas variables, logrando de esta manera realizar trabajos de estimación acorde a lo que el investigador desea explicar.

De esta manera los resultados a obtener responden a las hipótesis de investigación previamente establecidas, esto es, si la emigración y retorno de ecuatorianos inciden de manera negativa y positiva (en ese orden) en el crecimiento económico del Ecuador a largo plazo. A priori los resultados teóricos señalan una relación negativa entre la emigración y el crecimiento económico y una relación positiva entre el retorno de ecuatorianos y el crecimiento de la economía.

 

Revisión Teórica

La Organización Internacional de Trabajo (OIT) (2016) citada en Gutiérrez et al. (2020) manifiesta en su informe técnico sobre la migración laboral en América Latina y el Caribe, que la emigración genera crecimiento en las economías de destino, sin embargo, la salida de personas incide de manera negativa en el país de origen.

Gutiérrez et al. (2020) realizan una recopilación y reflexión teórica acerca de migración, su contexto, impacto y desafío, en la que exponen que la afectación negativa de la emigración en el crecimiento económico del país de origen se debe principalmente a la emigración de mano de obra calificada o joven, la misma que representa la pérdida de capital humano valioso, frenando el proceso de desarrollo a corto, mediano y largo plazo, además los países de origen dejan de recibir ingresos fiscales cuando los contribuyentes dejan el país.

De la Vega y Vargas (2017) emplean en su investigación un instrumento denominado, encuesta para medir la intención de emigración de estudiantes universitarios, el cual les permite constatar que la emigración de este sector de la población acarrea niveles de decrecimiento en el país de origen, fundamentalmente por la salida de profesionales que conlleva a la descapitalización del capital intelectual, el mismo que es necesario para el crecimiento y desarrollo económico de una nación.

Así mismo, el retorno de migrantes a su país de origen contribuye al crecimiento de la economía debido a que incurren en su mayoría a la creación de empresas, por ende generan dinamismo económico y apertura de nuevas plazas de empleo (Gutiérrez et al., 2020). En su estudio exploratorio mediante la aplicación de encuestas y entrevistas a 315 migrantes ecuatorianos retornados, Poveda et al. (2018) exponen que éstos traen consigo algún dinero que les permite adoptar un mejor nivel y calidad de vida, o levantar su negocio propio, evidenciando que el 24% de los migrantes ecuatorianos retornados tienen su negocio propio.

A partir de estas referencias, la presente investigación busca mostrar y establecer de manera cuantitativa la incidencia que genera la emigración y retorno de ecuatorianos en el crecimiento económico del Ecuador, para esto es necesario realizar una recopilación y análisis de datos de las variables objeto de estudio. Según Fonseca et al. (2017) el Producto Interno Bruto (PIB) de una economía representa el crecimiento económico de la misma, como resultado de la producción final de bienes y servicios, elaborados por las empresas establecidas en el país durante un periodo de tiempo determinado.

El PIB de una nación generalmente se expresa en millones de unidades de la moneda nacional, por lo tanto, los usufructuarios deben ser conscientes de la macromagnitud de esta variable, resultado de combinar distintas cuentas nacionales, las cuales requieren ser ajustadas, por lo tanto, el importe final queda lejos de ser exacto (Guerrero, 2020).

Existen diferentes formas de calcular el PIB de una economía, sin embargo, se utiliza regularmente el método del gasto o demanda agregada. En el mismo que, según Fullaondo y Fierro (2020) se emplea variables como el Consumo o gasto de las familias, Inversión, Gasto Público y el Saldo de la Balanza Comercial constituido por la diferencia entre las Exportaciones e Importaciones.

El PIB además de reflejar la evolución económica de una economía, se encarga de medir el bienestar de la misma, a través de la actividad económica, existen diferentes variables endógenas y exógenas que inciden o afectan a este indicador, las cuales provocan auges o declives durante diferentes periodos.

La emigración es conocida oficialmente como, migración internacional, la misma que constituye un movimiento de personas desde su país de origen o en el que tienen residencia habitual, hacia otro país distinto al suyo para establecerse de manera temporal o permanente (Organización Internacional para las Migraciones (OIM), 2006; Paz et al., 2021).

Gutiérrez et al. (2020) afirman que la emigración es la salida de un individuo de una comunidad, estado o país, es decir de su lugar de origen por un tiempo determinado. Este fenómeno se produce debido a aspectos sociales y económicos, en donde el emigrante sale de su lugar de origen, en el que visualiza un derrumbe personal, por ende, tiene la idea que en un nuevo país alcanzará un nivel de vida estable.

La emigración surge como producto de una ruptura fundamental, en donde los cuadros que garantizan la cohesión social se erosionan (Sayad, 1999; Rodríguez y Cogo, 2021). Una consecuencia importante que ocasiona la emigración en el país de origen es la pérdida de profesionales cualificados, los mismos que podrían ayudar a un mejor desarrollo de la productividad de la nación (García J. , 2019). Es decir, la emigración afecta de manera negativa el crecimiento económico del país de origen (Peterson, 2017). Pero estimula el crecimiento de la economía del país de acogida (García A. , 2018).

La emigración de ecuatorianos ha estado marcada por la depresión económica suscitada por las políticas de ajuste como recomendación del Banco Mundial (BM) y el Fondo Monetario Internacional (FMI) aplicadas por los gobiernos de la década de 1990 que desencadenaron despidos masivos (Davis, 2014; Portes y Hoffman, 2003; García J. , 2019). 

El decrecimiento económico de un país se encuentra relacionado con la emigración de sus ciudadanos, por lo tanto, si el país de origen posee una latente desaparición del tejido empresarial, cercenamiento de derechos de propiedad y desarrollo profesional, se acrecentará la emigración hacia otros países (Páez, 2017; Páez y Phélan, 2018).

En el Ecuador para el año 2002 la población en edad de trabajar disminuyó en -20% resultado de un alto índice de emigración como consecuencia de crisis que se suscitó en el país, por lo tanto, esto reduce las posibilidades de crecimiento de una economía, debido a que se reduce la actividad laboral, disminuyen los ingresos a las arcas fiscales por concepto de impuestos, además de la pérdida de capital y talento humano (Zurita et al., 2017).

Diferentes trabajos de investigación avalan la relación inversa entre la emigración y el crecimiento económico, asociada principalmente fuga de cerebros que puede afectar a los países de origen de muchas maneras, es decir, disminuye el capital humano del país de origen y produce una escasez de mano de obra altamente cualificada, lo que reduciendo la productividad, en algunos países del sudeste de Europa y Báltico se le atribuye a la emigración la reducción de las tasas de crecimiento anual de 0,6 y 0,9 puntos porcentuales (Koczan et al., 2021).

Burakov (2017) estudia la relación entre la emigración y el crecimiento económico en la economía rusa, durante el período comprendido entre 1990 y 2015. Para examinar la estacionariedad de las variables utiliza el test Dickey y Fuller aumentada (DFA) (1979) y la prueba de Phillips y Perron (P-P) (1988). De igual manera para establecer las relaciones de cointegración entre variables emplea la metodología propuesta por Johansen y Juselius (1990) y finalmente para detectar la relación a largo plazo entre éstas determinantes utiliza un modelo de corrección de error vectorial, concluye que ambas variables se encuentran cointegradas y existe una relación a largo plazo entre las mismas, por lo tanto, el aumento de un punto porcentual de la emigración ocasiona una reduce el crecimiento de la economía en 0,40%.

Así mismo, Tipayalai (2020) examina la relación entre emigración y el crecimiento económico regional de Tailandia entre 2003 y 2015 a través de una estimación econométrica de la función de producción y la aplicación de datos de panel, para determinar el mejor estimador aplican el test de Hausman (1978) aplicando efectos fijos determina que la emigración es una variable invariante en la explicación del crecimiento de la economía, por lo tanto, un aumento del 1% de la emigración genera un decrecimiento económico de 0,54 puntos porcentuales.

Clemens (2020) también estudió la relación entre emigración y crecimiento económico en el mundo utilizando datos anuales de estas variables desde 1960 a 2019 aplicando la metodología de datos de panel, empleando el estimador de efectos fijos según los resultados del test de Hausman (1978) determinan que por cada aumento del 1% de la emigración, el crecimiento económico se reduce en 0,134% aproximadamente. El resumen de estos estudios se presenta en la Tabla1.

 

Tabla 1

Principales estudios que analizan la relación emigración-crecimiento económico

 

Autores

Periodo de estudio

Método de estimación

Elasticidad

Pruebas estadísticas

Burakov (2017)

1990-2015

Cointegración

 

-0,40

 

DFA (1979) y (P-P) (1988)

Tipayalai (2020)

2003-2015

 

Datos de Panel

-0,54

Hausman (1978)

Clemens (2020)

1960-2019

Datos de Panel

-0,134

Hausman (1978)

Fuente: Burakov (2017), Tipayalai (2020) y Clemens (2020)

 

Existen diversas determinantes que pueden afectar el crecimiento económico de un país, a partir de los estudios expuestos con anterioridad es posible determinar que la emigración forma parte de éstas condicionantes, sin embargo, en el presente estudio se considera, además de la emigración, la incidencia que tiene el retorno de migrantes ecuatorianos al país, de tal manera que se analiza de forma conjunta el efecto de las variables emigración y retorno en el crecimiento económico del Ecuador.

El retorno de migrantes es una situación coyuntural, conjugada por distintas condiciones, en las que destacan, la crisis económica, políticas de restricciones y deportaciones (Gandini et al., 2015; Canales y Meza, 2018). Por lo tanto, el retorno es una posibilidad latente en aquellas personas que han dejado su país de origen. 

Maldonado et al. (2020) definen al retorno como el regreso de un migrante a su país de origen posteriormente de haber permanecido en por un tiempo determinado en otro país. Por tal razón, el retorno de migrantes es un fenómeno que ha acontencido desde la existencia de la migración internacional. Por su parte, la Ley Orgánica de Movilidad Humana de Ecuador (2017), en su artículo 25 define a una persona retornada como, toda persona ecuatoriana que se radicó en el exterior y retorna al territorio nacional para establecerse en él.

En Ecuador, las cifras del Censo 2010 establecen que uno de cada cuatro ecuatorianos que emigraron entre 2000 y 2010, regresó al país, esto quiere decir que el 0,5% de la población total de Ecuador, equivalente a 79,600 personas, retornaron durante esos años (Maldonado et al., 2020).

Para Rapado (2020) el retorno de ecuatorianos sucede por el cambio en la direccionalidad de las movilidades durante la crisis económica global, durante los años 2008 a 2014 tuvo lugar la crisis europea, coincidiendo con una relativa bonanza en la economía ecuatoriana, sostenida por un precio elevado del barril de petróleo, estabilidad institucional, reducción de la pobreza y aumento del empleo adecuado.

El retorno significativo de migrantes ecuatorianos, a partir de 2008 sucede a partir de la visibilización hacia este sector, por parte del gobierno de Rafael Correa, administración en la que se creó la Secretaría Nacional del Migrante (SENAMI), encargada de operar el Plan Nacional de Desarrollo Humano para las Migraciones PNDHM 2007-2010 en el que incluía un Plan de Retorno Voluntario, Digno y Sostenible de emigrantes y su reinserción, además de que en 2008 entró en vigor una nueva Constitución en la que se incluyó derechos, garantías e instituciones de protección para las personas migrantes y sus familia (Iturralde y Cruz, 2017).

Este tipo de leyes e iniciativas en favor del retorno de migrantes ecuatorianos, fueron fortalecidas a través de programas de carácter transversal como la implementación de créditos para personas retornadas y la oferta de tierras para la ejecución de proyectos agrícolas (Moncayo, 2011; Moreno y Álvarez, 2017).

Poveda et al. (2018) afirman que el retorno de migrantes ecuatorianos contribuye al crecimiento económico del Ecuador debido a que poseen sus propios negocios y ejercen de manera libre sus profesiones. Es decir, los ecuatorianos retornados contribuyen a incrementar la productividad de manera directa o indirecta, ya sea por la adquisición de propiedades, conocimientos en materia laboral y una cultura laboral eficiente.

La Figura 1 muestra el comportamiento de las variables objeto de estudio, desde el año 2000 a 2019. A partir de 2001 la emigración ecuatoriana presenta un comportamiento decreciente según cifras del INEC (2020). A partir de 2007 la economía ecuatoriana presentó un crecimiento sostenido del PIB, motivado por distintos factores y políticas implementadas por el gobierno de turno, razón por la que se presentaron las condiciones necesarias para que los ciudadanos eviten emigrar (Masanet y Moncusí, 2020). En el año 2013 presenta una cifra negativa de emigrantes, al cotejar información del número de ecuatorianos que salieron y retornaron al país, tenemos que el número de ecuatorianos que retornó, fue superior al que salió. Para el año 2014 la cifra de ecuatorianos que emigraron fue de 8,661. Mientras que para 2019 fue de 31,195 ecuatorianos. A partir de 2008 incrementó de manera significativa el retorno de ecuatorianos, durante este año retornaron 76,7469 ecuatorianos mientras que hasta 2019 retornaron 1,513,513 ecuatorianos, denotando un crecimiento del 49,29%. Se evidencia una relación negativa entre la emigración y el crecimiento del PIB de Ecuador, mientras que la relación entre el retorno de ecuatorianos y el crecimiento económico del Ecuador es positiva.

 

El motivo de estudiar la relación entre estas variables, es con la finalidad de ampliar las condicionantes que afectan o favorecen el crecimiento de la economía ecuatoriana y de esta manera en base a resultados los hacedores de política en el Ecuador puedan tomar decisiones en base a resultados reales. Para esto, las siguientes secciones se presentan los materiales y métodos, los resultados y pruebas, que permiten medir la incidencia de la emigración y retorno de ecuatorianos sobre el crecimiento económico.

 

Materiales y métodos

La presente investigación es de tipo longitudinal con alcance correlacional en la que según Bernal (2010) permite comparar datos recabados en diferentes momentos, pertenecientes a una misma población con la finalidad de evaluar cambios y medir el grado de relación existente entre las variables de estudio. Así mismo, el estudio presenta un enfoque inductivo-deductivo en el que se parte de lo particular hasta llegar a lo general, permitiendo obtener expresiones lógicas, fundamentadas en el análisis de datos, revisión de resultados, obtención de información y conclusiones, que permiten llegar a una perspectiva general de la investigación (Hernández et al., 2014; Bernal, 2010).

Los datos de las variables de estudio fueron obtenidos del INEC (2020) y el BCE (2020) en un periodo de tiempo que comprende desde el año 2000 al 2019, estableciendo como variable dependiente al PIB real del Ecuador y como variables independientes la emigración y el retorno de ecuatorianos al país. Para el análisis de datos se utilizó el software estadístico Stata 14.

En primera instancia se especificó un modelo de regresión múltiple mediante MCO con logaritmo natural, tanto de la variable dependiente como independientes. De esta manera, los coeficientes de estimación pueden interpretarse como una elasticidad entre variables (Gujarati y Porter, 2010).

 (1)

Donde:

PIB_t = Producto Interno Bruto a precios constantes (miles de millones de dólares).

Emigración_t = Número de ecuatorianos que emigraron.

Retorno_t = Número de ecuatorianos que retornaron al país.

u_t = Perturbación aleatoria.

 

Para validar el modelo de MCO se aplicaron de pruebas de normalidad, heterocedasticidad y autocorrelación, para de esta manera corroborar el cumplimiento de supuestos básicos de MCO. Posteriormente se determinó la estacionariedad de las variables a través la prueba Dickey y Fuller aumentada (DFA) (1979) para seguidamente aplicar un análisis de cointegración de Johansen & Juselius (1990) y determinar la relación de cointegración entre variables. Para utilizar este método se tomó como punto de partida un modelo de corrección de error de Engle y Granger (1987) de la siguiente manera.

 

Este modelo permite conciliar y determinar el comportamiento de una variable económica a largo plazo (Gujarati y Porter, 2010). Por lo tanto, la aplicación de esta metodología permite responder a las hipótesis de investigación, esto es, si la emigración y retorno de ecuatorianos inciden de manera negativa y positiva (en ese orden) en el crecimiento económico del Ecuador a largo plazo. Finalmente, se aplicó el test de causalidad de Granger (1969) para establecer la dirección de causalidad entre variables.

 

Resultados

La Tabla 3 muestra el análisis de regresión de MCO (ecuación 1), las variables de estudio son significativas con un p-value inferior al 5%. Así mismo, el coeficiente de determinación establece que estas variables explican en un 98,79% el PIB real del Ecuador. Demostrando la factibilidad y veracidad del estudio realizado. Las variables emigración (ln (Emigración)) y retorno (ln (Retorno)) presentan el signo esperado, es decir, afectan de manera negativa y positiva al crecimiento económico. Por lo tanto, por cada 1% de ecuatorianos que emigre el producto disminuye 0,076% mientras que por cada 1% de ecuatorianos que retorne al país, el producto aumentará en un 1,03% respectivamente. 

 

Tabla 3

Análisis de regresión múltiple de MCO

Número de Observaciones

20

F(2, 13)

531,47

Prob > F       

0,0000

Coeficiente de Determinación R^2

0,9879

ln (PIB)

Coef.

Std. Err.

t

P>|t|

[95% Conf. Interval]

ln (Emigración)

-0,0763

0,0490

-2,96

0,011

-0,1539

0,0013

ln (Retorno)

1,0318

0,0490

21,04

0,000

0,8841

1,1795

_cons

-4,6187

0,8840

5,22

0,000

1,9558

7,2816

Fuente: Elaboración propia con datos del INEC (2020) y el BCE (2020)

 

 

Los resultados de las pruebas de validación de supuestos del modelo de MCO, se presentan en la Tabla 4 en donde se aprecia que existe una alta correlación entre las variables de estudio, se evidencia una correlación negativa entre la emigración y el PIB (ln (PIB)) de -0,7592 de igual manera, la correlación entre las variables retorno y PIB es positiva con una cifra de 0,9898. La proporción de estos resultados guardan relación a los signos y coeficientes obtenidos en la estimación de MCO y se ratifican los signos esperados acorde a la teoría. Así mismo, se presenta una correlación negativa entre emigración y retorno de -0,7020. El índice de factor de inflación de la varianza (VIF) con valor de 1,97 menor a 10 indica la ausencia de colinealidad entre las variables. Por otra parte, la prueba White de normalidad con un valor de 0,7410 superior a 0,05 señala que existe asimetría en los residuales de los resultados obtenidos, esto es ratificado por el test de heterocedasticidad Jarque-Bera, el mismo que con una cifra de 0,4046 superior al 0,05 determina la ausencia de heterocedasticidad, es decir, los residuales son constantes. Finalmente, la prueba Breusch-Godfrey con un valor de 0,2326 superior al 0,05 indica la ausencia de correlación serial entre los residuales de las variables. Todas estas pruebas permiten dar validez y soporte a los resultados obtenidos a través de la metodología de MCO.

 

Tabla 4

Pruebas de Validación

 

Pruebas

Valores

 

Coeficiente de Correlación

 

 

ln (Emigración) – ln (PIB)

-0,7592

 

ln (Retorno) – ln (PIB)

0,9898

 

ln (Emigración) – ln (Retorno)

-0,7020

 

Prueba de Colinealidad VIF

1,97

 

Normalidad: Prueba White

0,7410

 

Prueba Breusch-Godfrey (1 Rezago)

0,2326

 

Jarque-Bera

0,4046

 

Fuente: Elaboración propia con datos del INEC (2020) y el BCE (2020)

 

Para establecer la relación a largo plazo de las variables emigración y retorno con el crecimiento económico, se efectuó un modelo de corrección de error. A continuación, antes de mostrar los resultados de la selección óptima de rezagos del modelo de corrección de error, se presentan los resultados del test de Dickey y Fuller aumentada (DFA) (1979). En la Tabla 5 se aprecia los resultados de este test, las variables son no estacionarias en niveles a excepción de la determinante emigración, en segundas diferencias todas las variables son estacionarias, es decir poseen el mismo orden de integración I (1).

Tabla 5

Estacionariedad de las variables

Test

Variables en niveles

DFA

ln (PIB)

ln (Emigración)

ln (Retorno)

-1,314

-3,868

-0,256  

Variables en segundas diferencias

ln (PIB)

ln (Emigración)

ln (Retorno)

-6,039

-8,716

-5,732

Fuente: Elaboración propia con datos del INEC (2020) y el BCE (2020)

Luego de verificar que las series son estacionarias en primeras diferencias se determina la longitud óptima de rezagos del modelo de corrección de error. Los criterios FPE, AIC, HQIC y SBIC señalan que el número óptimo de rezagos a incluir en el modelo son 4 (rezago de orden 4). La Tabla 6 resume estos resultados.

 

Tabla 6

Criterio de Selección de la longitud del rezago

Lag

LL

LR

df

p

FPE

AIC

HQIC

SBIC

0

1,17662                     

 

 

 

0,00025  

0,22792  

0,23534  

0,37278 

1

50,9352 

99,517   

9

0,000 

1,6e-06  

-4,8669 

-4,83723 

-4,28746 

2

59,3681 

16,866   

9

0,005 

2,0e-06 

-4,79602 

-4,74409 

-3,78199 

3

81,1918 

43,647   

9

0,000

6,4e-07 

-6,39897 

-6,32479 

-4,95037 

4

126,096 

89,808*  

9

0,000

2,6e-08* 

-10,887*

-10,790*

-9,0037*

* Indica el criterio del orden de selección

LR: Sequential modified LR test statistic (cada test al 5% nivel)

FPE: Final prediction error

AIC: Akaike criterio de información

HQIC: Hannan-Quinn criterio de información

SBIC: Schwarz criterio de información

Fuente: Elaboración propia con datos del INEC (2020) y el BCE (2020)

 

Siguiendo la metodología Johansen y Juselius (1990), la Tabla 7 presenta las relaciones de cointegración entre las variables. El estadístico Traza señala que existe al menos 1 relación de cointegración entre las determinantes.

 

Tabla 7. Resultados del test de cointegración de Johansen

 

Trend: constante

                           Número de Observaciones =  18

 

 

 

 

 

                                                              Lags =    2

 

 

maximum

 

 

rank

parms

LL

eigenvalue

Trace statistic

1% critical value

 

 

0

12

47,566637

-

38,5541   

35,65

 

 

1

17

58,305577

0,69676    

17,0762*  

20,04

 

 

2

20

64,783976

0,51316     

4,1194    

6,65

 

 

3

21

-66,843677    

0,20456

 

 

 

Fuente: Elaboración propia con datos del INEC (2020) y el BCE (2020)

 

 

Una vez analizados estos resultados se efectúa un modelo de corrección de error vectorial (ecuación 2), para estimar la relación a largo plazo entre las determinantes. Los resultados de este modelo se presentan en la Tabla 8. Las variables presentan los signos esperados conforme a la literatura (bajo esta metodología los signos de los coeficientes obtenidos se invierten) es decir, existe una relación negativa entre la emigración y el crecimiento económico, de esta manera, en el largo plazo un aumento de un punto porcentual en la variable emigración conlleva a una disminución del crecimiento de la economía en 0,0031% mientras que un incremento del 1% del retorno de ecuatorianos al país permite que la economía crezca 1,65% aproximadamente. Por lo tanto, los signos de las variables permiten dar cumplimiento a las hipótesis de investigación planteadas al principio del estudio.

 

Tabla 8

Coeficientes de cointegración normalizados basadas en el modelo de corrección de errores

 

Beta

Coeficiente

Std. Err

z

P>|z|

[99% Conf. Interval]

 

ln (PIB)

1

 

 

 

 

 

 

ln (Emigración)

0,0312

0,0084

3,74

0,000

-0,1841

0,2465

 

ln (Retorno)

-1,6504

0,1076

-15,34

0,000

-1,9274

-1,3733

 

_cons

4,7310

 

 

 

 

 

Fuente: Elaboración propia con datos del INEC (2020) y el BCE (2020)

 

Finalmente se efectuó el test de causalidad de Granger (1969) el mismo que indica la existencia de una relación de causalidad bidireccional entre todas las variables. Estas relaciones se exponen en la Tabla 9. Determinar la dirección de causalidad entre variables permite aplicar políticas de tal forma que permitan alcanzar objetivos en cuanto a crecimiento de la economía (Balacco, 1986). En este caso, las variables objeto de estudio se causan mutuamente. Por lo tanto, cualquier política aplicable a una de estas condicionantes tendrá efecto sobre las otras variables.

 

 

 

 

 

 

Tabla 9

Resultados de las pruebas de causalidad de Granger

 

Equation

Excluded

chi2

df

Prob > chi2

 

ln (PIB)

ln (Emigración)

97,582

2

0,000

 

ln (PIB)

ln (Retorno)

104,38    

2

0,000

 

ln (PIB)

ALL

112,19    

4

0,000

 

ln (Emigración)

ln (PIB)

52,162    

2

0,000

 

ln (Emigración)

ln (Retorno)

29,42

2

0,000

 

ln (Emigración)

ALL

118,56

4

0,000

 

ln (Retorno)

ln (PIB)

66,459    

2

0,000

 

ln (Retorno)

ln (Emigración)

40,235    

2

0,000

 

ln (Retorno)

ALL

123,88    

4

0,000

 

Fuente: Elaboración propia con datos del INEC (2020) y el BCE (2020)

 

Discusión

Las variables planteadas en el presente estudio son pertinentes en la explicación del crecimiento económico de la economía ecuatoriana, así lo confirman los test de normalidad, heterocedasticidad y correlación serial, los p-valor superiores al 0,05 esto es 0,7410; 0,4046 y 0,2326 (en ese orden) de cada una de estas pruebas indican que para cada caso se acepta la hipótesis nula, así mismo el estadístico VIF con un valor inferior 10 deja evidencia de ausencia de colinealidad entre las variables objeto de estudio, por lo tanto, las condicionantes emigración y retorno son significativas en la explicación del crecimiento de la economía del Ecuador. Las variables presentan un alto porcentaje de correlación positiva y negativa.  Existe una correlación negativa de -0,7592 entre la emigración y el crecimiento económico, de igual manera los resultados muestran una correlación positiva de 0,9898 entre el retorno y el crecimiento económico, mientras que la correlación existente entre emigración y retorno es de -0,7020.

A partir de estos preceptos, el planteamiento del modelo de regresión lineal múltiple a través de MCO, establecido en la ecuación (1) tienen sentido económico y por ende la explicación de una incidencia negativa de -0.07631% de la emigración y positiva de 1.03180% por parte de la variable retorno sobre el crecimiento económico, permiten en primera instancia cumplir con el objetivo general de la investigación y el propósito de la misma, se puede evidenciar que la emigración perjudica al crecimiento económico del Ecuador, mientras que el retorno presenta beneficio, los signos de los coeficientes interpretados como elasticidades guardan relación con las revisiones teóricas realizadas. 

Para un mayor soporte del estudio se utilizó un análisis de cointegración de Johansen y Juselius (1990), y la aplicación de un modelo de corrección vectorial, el primero de estos, permitió confirmar la relación causal entre variables, es decir, existe por lo menos una relación de cointegración, lo cual es importante en la explicación de estas variables a través del tiempo.  Así mismo, el modelo de corrección de error permitió sustentar y dar cumplimiento a las hipótesis de investigación, es decir a largo plazo la emigración incide de manera negativa en el crecimiento económico del Ecuador, esto es que por cada incremento de un punto porcentual de la emigración el crecimiento del producto ecuatoriano decrece en 0,0312% el signo de esta variable es igual al encontrado por Burakov (2017) estudio tomado como referencia en la presente investigación y al de trabajos efectuados por Tipayalai (2020) y Clemens (2020). Mientras que el retorno genera un efecto positivo y mayormente significativo, de tal manera que un aumento del 1% del retorno permite un crecimiento de la economía de 1,6504%. Finalmente, el test de causalidad de Granger (1969) deja evidencia que existe una relación causal bidireccional entre las variables objeto de estudio.

El aporte de la investigación es que permite a los hacedores de política de nuestro país contar con información necesaria y relevante para la toma de decisiones. Las variables utilizadas permiten ampliar el campo de determinantes que afectan de forma negativa o positiva al crecimiento económico del país, por ende, sobre la base de información real y sustentada se puedan tomar decisiones en favor de la economía.

Conclusiones

El tema de la incidencia de la emigración y retorno de ecuatorianos sobre el crecimiento económico es relevante puesto que permite ampliar la óptica de determinantes que inciden positiva o negativamente en el crecimiento de la economía. En las revisiones literarias realizadas se pudo constatar la existencia de una relación negativa entre la emigración y el PIB debido a que, una de las principales consecuencias de la emigración es la pérdida de profesionales cualificados, cuya capacidad, competitividad y productividad permitiría el crecimiento del país. Además, el desplazamiento de ecuatorianos hacia otros países reduce la población en edad de trabajar, lo cual causa decrecimiento económico debido a la reducción de la actividad laboral y disminución de ingresos a las arcas fiscales por concepto de impuestos.

El retorno de ecuatorianos contrariamente a la emigración, significaría para la economía la recuperación de la mano de obra cualificada, necesaria para crecer económicamente, además conllevaría al Estado a obtener mayores ingresos fiscales, puesto que el número de contribuyentes incrementaría, a partir de las revisiones teóricas se constatar que los ecuatorianos retornados al país contribuyen de manera significativa al crecimiento económico debido a que poseen sus propios negocios y ejercen de manera libre sus profesiones.

Los resultados de la presente investigación presentan concordancia con la teoría, es decir, la emigración con un valor de -0.07631% incide de manera negativa en el crecimiento económico, mientras que el retorno con un valor de 1.03180% afecta de forma positiva cuando se utiliza la metodología de MCO. Existe causalidad entre las variables y en el largo plazo según la metodología de Johansen y Juselius (1990) se mantiene este tipo de relación, de tal manera que cualquier aumento de un punto porcentual de la variable emigración conllevaría a un decrecimiento de la economía de 0,0312% mientras que la determinante retorno incide de forma positiva esto es que el aumento de un punto porcentual permite el crecimiento de economía de con 1,6504% aproximadamente, por lo tanto, en Ecuador deben aplicarse políticas que incentiven el retorno de ecuatorianos, además, el país debe prestar las condiciones necesarias para que sus ciudadanos no emigren y de esta forma lograr un crecimiento económico sostenido.

Las cifras estadísticas sobre emigración y retorno dejaron evidencia que durante el periodo de estudio existe prevalencia de los ecuatorianos por salir del país en lugar de retornar, aunque en los últimos años esta brecha se ha reducido, como consecuencia de las diferentes crisis ocasionadas a nivel global. Históricamente, Estados Unidos ha sido uno de los destinados preferidos para la inmigración (Bolaños, 2017). Datos del INEC (2020) reflejan que, para los ecuatorianos, este país de destino también es el predilecto para radicarse.

Adicionalmente, la investigación además de proveer información para la toma de decisiones, permite extender el estudio hacia otras determinantes que afectan al crecimiento económico, es decir, se concluye que además de las variables endógenas del PIB existen variables exógenas que pueden afectar de forma positiva o negativa al crecimiento económico del Ecuador.

 

Referencias

1.      Balacco, H. (1986). Algunas consideraciones sobre la definición de causalidad de Granger en el análisis econométrico. Económica, 32(2), 207-255. https://revistas.unlp.edu.ar/Economica/article/view/5564

2.      Banco Central del Ecuador (BCE). (2020). La Economía ecuatoriana creció 0,1% en 2019. Quito. https://www.bce.fin.ec/index.php/boletines-de-prensa-archivo/item/1359-la-economia-ecuatoriana-crecio-01-en-2019

3.      Bernal, C. (2010). Metodología de la Investigación: administración, economía, humanidades y ciencias sociales (Tercera Edición ed.). Colombia: Pearson Educación. https://abacoenred.com/wp-content/uploads/2019/02/El-proyecto-de-investigaci%c3%b3n-F.G.-Arias-2012-pdf.pdf

4.      Bolaños, J. (2017). Unauthorized immigration in the United States: impact, media representation and legalization reform. INNOVA Research Journal, 2(8.1), 281-293. doi:https://doi.org/10.33890/innova.v2.n8.1.2017.379

5.      Burakov, D. (2017). Oil Prices, Economic Growth and Emigration: An Empirical Study of Transmission Channel. International Journal of Energy Economics and Policy, 7(1), 90-98. https://www.econjournals.com/index.php/ijeep/article/view/3487/2390

6.      Canales, A., y Meza, S. (2018). Tendencias y patrones de la migración de retorno en México. Migración y Desarrollo, XVI(30), 123-155. http://www.scielo.org.mx/pdf/myd/v16n30/1870-7599-myd-16-30-123.pdf

7.      Clemens, M. (2020). The Emigration Life Cycle: How Development Shapes Emigration from Poor Countries. IZA Institute of Labor Economics(13614), 1-52. https://ssrn.com/abstract=3679020

8.      Davis, M. (2014). Planeta de ciudades miseria. Madrid: Akal.

9.      De la Vega, I., y Vargas, C. (2017). La intención de Emigración de estudiantes universitarios. Estudio comparado en cuatro universidades venezolanas. Interciencia, XLII(12), 798-804. https://www.redalyc.org/pdf/339/33953770003.pdf

10.  Dickey, D., y Fuller, W. (1979). Distribution of the Estimators for Autoregressive Time Series with a Unit Root. Journal of the American Statistical Association, 427-431. doi:http://dx.doi.org/10.1080/01621459.1979.10482531

11.  Engle, R., y Granger, C. (1987). Co-integration and error correction: representation, estimation, and testing. Econométrica, 55(2), 251-276. doi:https://doi.org/10.2307/1913236

12.  Fonseca, G., Valenzuela, C., Perrand, M., y Cosme, J. (2017). Términos económicos más utilizados en la salud. MEDISAN, 27(7), 933-959. http://scielo.sld.cu/pdf/san/v21n7/san19217.pdf

13.  Fullaondo, A., y Fierro, Á. (2020). La aportación económica de las personas de origen extranjero en la CAE a través del PIB (2018). Bilbao: Servicio Editorial de la Universidad del País Vasco. https://addi.ehu.es/bitstream/handle/10810/46370/USPDF202680.pdf?sequence=1&isAllowed=y

14.  Gámez, I., Osorio, N., y García, J. (2020). Las calles de hambre en Ecuador: un estudio sobre la reciente migración venezolana. Revista Colombiana de Sociología, XLIII(1). https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7206440

15.  Gandini, L., Lozano, y Fernando. (2015). The effects of the crisis on occupational segregation of skilled migrants fron Latin America and the Caribbean in the United States, 2006-2012. Population Space Place, 1-16. doi:https://doi.org/10.1002/psp.1909

16.  García, A. (2018). Efectos económicos de los movimientos migratorios en la sociedad de origen y de destino. Comentario Internacional Revista Del Centro Andino De Estudios(16), 53-72. doi:https://doi.org/10.32719/26312549.2016.16.2

17.  García, J. (2019). Crónicas del asedio a la fortaleza: la migración en la era de la globalización neoliberal. El caso de estudio de Zamora Chinchipe (Ecuador) como reflejo de un fenómeno a escala global. LA RAZÓN HISTÓRICA. Revista hispanoamericana de Historia de las Ideas. ISSN 1989-2659(43), 134-167. https://www.revistalarazonhistorica.com/43-10/

18.  Girón, L. (2017). Econometría Aplicada. Santiago de Cali: Sello Editorial Javeriano.

19.  Granger, C. (1969). Investigating Causal Relations by Econometric Models and Cross-spectral Methods. Econométrica, 37(3), 424-438. doi:https://doi.org/10.2307/1912791

20.  Guerrero, C. (2020). PIB potencial y ciclo económico en México 1921-2019: una perspectiva desde la “medición en economía”. Revista Mexicana de Economía y Finanzas, XV(2), 185-204. http://www.scielo.org.mx/pdf/rmef/v15n2/2448-6795-rmef-15-02-185.pdf

21.  Gujarati, D., & Porter, D. (2010). Econometría. Mexico: McGraw-Hill. Retrieved from https://www.academia.edu/40331807/Gujarati_Porter_ECONOMETRIA

22.  Gutiérrez, J., Romero, J., Arias, S., y Briones, X. (2020, Abril-Junio). Migración: Contexto, impacto y desafío. Una reflexión teórica. Revista de Ciencias Sociales (RCS), XXVI(2), 299-313. http://agora.edu.es/servlet/articulo?codigo=7500760

23.  Hausman, J. (1978). Specification Tests in Econometrics. Econometrica, XLVI(6), 1251-1271. doi:https://doi.org/10.2307/1913827

24.  Hernández, R., Fernández, C., y Baptista, M. (2014). Metodología de la investigación. México D.F: McGraw-HIill/Interamericana Editores. http://observatorio.epacartagena.gov.co/wp-content/uploads/2017/08/metodologia-de-la-investigacion-sexta-edicion.compressed.pdf

25.  Herrera, G., y Pérez, L. (2015, julio-diciembre). ¿Tiempos de crisis, tiempos de retorno? Trayectorias migratorias, laborales y sociales de migrantes retornados en Ecuador. Estudios Políticos(47), 221-241. https://www.redalyc.org/pdf/164/16440055013.pdf

26.  Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC) . (2020, Enero 10). Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC) . Retrieved from Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC) : https://www.ecuadorencifras.gob.ec/poblacion-y-migracion/

27.  Iturralde, L., y Cruz, R. (2017). Migrantes retornados de España y los Estados Unidos: Perfiles y situación laboral en Ecuador. Revista Internacional de Estudios Migratorios, VII(4), 270-302. http://ojs.ual.es/ojs/index.php/RIEM/article/view/1968/2569

28.  Johansen, S., y Juselius, K. (1990). Maximum likelihood estimation and inference on Cointegrationwith applications to the demand for money. Oxford Bulletin of Economics and Statistics, 52(2). https://doi.org/10.1111/j.1468-0084.1990.mp52002003.x

29.  Koczan, Z., Peri, G., Pinat, M., y Rozhkov, D. (2021). The Impact of International Migration on Inclusive Growth: A Review. International Monetary Fund. IMF Working Papers. doi:https://www.elibrary.imf.org/view/journals/001/2021/088/article-A001-en.xml

30.  León, L. (2015). Análisis económico de la población. Departamento Académico de Economía de la FACEAC de la Universidad Nacional “Pedro Ruiz Gallo” de Lambayeque. Perú. https://web.ua.es/es/giecryal/documentos/demografia-peru.pdf

31.  Ley Orgánica de Movilidad Humana. (2017, Febrero 6). Oficio No. T.7166-SGJ-17-0100. Quito: Asamblea Nacional. https://oig.cepal.org/sites/default/files/2017_leymovilidadhumana_ecu.pdf

32.  Maldonado, G., Jacobo, M., y Cárdenas, N. (2020). Actitudes hacia migrantes de retorno en América Latina. Revista Latinoamericana de Opinión Pública, IX(2), 111-145. https://revistas.usal.es/index.php/1852-9003/article/view/22912/24444

33.  Masanet, E., y Moncusí, A. (2020). La migración cualificada en dirección Norte–Sur: el caso de los científicos y científicas de origen español en Ecuador durante la Gran Recesión (2008-2015). Disjuntiva, I(1), 49-65. https://pdfs.semanticscholar.org/4cfd/0f68f61fc0985e3675bd5b27cbc73b184955.pdf

34.  Moncayo, I. (2011, Junio). “Políticas de retorno en América Latina: miradas cruzadas”. Andina Migrant(10), 2-10.

35.  Moreno, G., y Álvarez, J. (2017). Evidencias empíricas sobre el retorno migratorio España-Ecuador. ¿Discurso, mito o realidad? Papeles de población, 39-64. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=11250327007

36.  Organización Internacional del Trabajo (OIT). (2016). La migración laboral en América Latina y el Caribe: Diagnóstico, estrategia y líneas de trabajo de la OIT en la Región. Oficina Regional para América Latina y el Caribe. https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---americas/---ro-lima/documents/publication/wcms_502766.pdf

37.  Organización Internacional para las Migraciones (OIM). (2006). Glosario sobre migración. https://publications.iom.int/system/files/pdf/iml_7_sp.pdf.

38.  Páez, T. (2017). La voz de la Diáspora Venezolana. Caracas: El Estilete (La Catarata).

39.  Páez, T., y Phélan, M. (2018). Emigración venezolana hacia España en tiempos de revolución bolivariana (1998-2017). Revista Internacional de Estudios Migratorios, VIII(2), 319-355. http://ojs.ual.es/ojs/index.php/RIEM/article/view/2629/3004

40.  Paz, B., Alpala, Ó., y Villota, E. (2021). Análisis de la migración venezolana en la ciudad de Pasto: Características y percepciones de los migrantes. TENDENCIAS Revista de la Facultad de CienciasEconómicas y Administrativas.Universidad de Nariño, XXII (1), 71-94. https://revistas.udenar.edu.co/index.php/rtend/article/view/6176/6921

41.  Peterson, W. (2017). The Role of Population in Economic Growth. Sage Open Journals, 1-15. doi:https://doi.org/10.1177%2F2158244017736094

42.  Phillips, P., y Perron, P. (1988). Testing for unit root in time series regression. Biometrica, 75(2), 335-346. doi:https://doi.org/10.1093/biomet/75.2.335

43.  Portes, A., y Hoffman, K. (2003). Latin American Class Structures: Their Composition and Change during the Neoliberal Era. Latin American Research Review, XXXVIII(1), 41-82. http://www.jstor.org/stable/1555434

44.  Poveda, G., Rendón, J., y Andrade, C. (2018). Migrantes ecuatorianos retornados del exterior, las remesas y su participación en el crecimiento económico. Revista Observatorio de la Economía Latinoamericana. https://www.eumed.net/rev/oel/2018/05/migrantes-retornados-ecuador.html

45.  Rapado, A. (2020). Retorno migratorio en Ecuador: un estado de la cuestión a diez años del «fin del ladrillo» en España. Analysis. Claves de Pensamiento Contemporáneo, XXVI(4), 1–21. https://hal.archives-ouvertes.fr/hal-03039676/document

46.  Rodríguez, D., y Cogo, D. (2021). “La patria somos todos”: trayectorias y disputas narrativas sobre ser emigrante en. Anuario Electrónico de Estudios en Comunicación Social. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7703717

47.  Sayad, A. (1999). La double ausence. Des illusions de l’emigré aox souffrances de l’immigré [La doble ausencia. De las ilusiones del emigrado a los padecimientos del inmigrado]. Editions de Seuil.

48.  Tipayalai, K. (2020). Impact of international labor migration on regional economic growth in Thailand. Journal of Economic Structure, 9(15), 1-19. doi:https://doi.org/10.1186/s40008-020-00192-7

49.  Zurita, E., González, M., y Dávalos, E. (2017). Impacto de la Inmigración sobre el Crecimiento de la Renta Per Cápita de Ecuador (2001-2015). INNOVA Research Journal, II(10), 147-161. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6183859

 

 

©2020 por los autores.  Este artículo es de acceso abierto y distribuido según los términos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)

(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).|