Ciencias técnicas y aplicadas   

Artículo de investigación

 

Apoyo sociofamiliar en personas consumidoras de estupefacientes en la etapa de rehabilitación

 

Socio-family support in people consuming narcotics in the rehabilitation stage

 

Apoio sociofamiliar em usuários de drogas em fase de reabilitação

 

 

Juliana Edith Palacios-Saltos I

julianapalacios_27@hotmail.com

 https://orcid.org/0000-0001-6288-2625

 

Silvio Alejandro Alcívar-Molina II

salcivarmolina@gmail.com

https://orcid.org/0000-0002-8399-6653

 

Correspondencia: eobandop@upao.edu.pe

 

 

*Recibido: 25 de mayo de 2021 *Aceptado: 20 de junio de 2021 * Publicado: 05 de julio de 2021

 

       I.            Médica Cirujana, Estudiante de la especialización en Orientación Familiar Integral del Instituto de Posgrado de la Universidad Técnica de Manabí, Portoviejo, Ecuador.

    II.            Doctor en Ciencias Sociológicas, Letras y Ciencias, Docente e Investigador de la Facultad de Filosofía de la Universidad Técnica de Manabí, Portoviejo, Ecuador.

 

 

 

 

 

 

 

 

Resumen

La dependencia a las drogas en la sociedad presenta actualmente un gran problema de salud pública y para llegar a mejorar su tratamiento es necesario tener mayor comprensión y aceptación con base en el origen de sus efectos y la importancia de una intervención integral. En el presente artículo se mencionan varios temas que deben ser tomados en cuenta para llegar a obtener resultados positivos en lo que respecta al tratamiento de los pacientes con dependencia a estupefacientes, entre los que sobresale el soporte familiar. Este estudio es prospectivo epidemiológico y mediante las técnicas de aplicación se podrán observar las dinámicas familiares. Existe en el orden teórico y metodológico una escasez de fuentes de información científico-técnica, que fundamenten el apoyo sociofamiliar en personas consumidoras de estupefacientes en la etapa de rehabilitación. Se plantea como objetivo: evaluar y describir el apoyo a la intervención social y familiar. Se plantean los postulados teóricos presentes. Se enuncian aspectos que contribuirán a demostrar que las personas del Centro de Tratamiento de adicciones “Luz Espiritual” del cantón El Carmen con mayor apego y dinámicas familiares funcionales pueden presentar mejor adhesión al tratamiento y una próxima reinserción a la sociedad menos compleja. 

Palabras clave: Apoyo socio familiar; estupefacientes; rehabilitación.

 

Abstract

Drug dependence in society currently presents a major public health problem and in order to improve its treatment it is necessary to have greater understanding and acceptance based on the origin of its effects and the importance of a comprehensive intervention. In this article, several issues are mentioned that must be taken into account in order to obtain positive results regarding the treatment of patients with drug dependence, among which family support stands out. This study is prospective epidemiological and by means of the application techniques it will be possible to observe the family dynamics. In the theoretical and methodological order, there is a shortage of sources of scientific-technical information, which support socio-family support in drug users in the rehabilitation stage. The objective is: to evaluate and describe the support for social and family intervention. The present theoretical postulates are raised. Aspects are enunciated that will help to demonstrate that the people from the "Luz Espiritual" Addiction Treatment Center of the El Carmen canton with greater attachment and functional family dynamics may present better adherence to treatment and a future reintegration into a less complex society.

Keywords: Socio-family support; narcotics; rehabilitation.

 

Resumo

Atualmente, a dependência de drogas na sociedade representa um grande problema de saúde pública e para melhorar seu tratamento é necessária uma maior compreensão e aceitação a partir da origem de seus efeitos e da importância de uma intervenção abrangente. Neste artigo são mencionadas várias questões que devem ser levadas em consideração para se obter resultados positivos quanto ao tratamento de pacientes com dependência de drogas, entre as quais se destaca o apoio familiar. Este estudo é epidemiológico prospectivo e por meio das técnicas de aplicação será possível observar a dinâmica familiar. Na ordem teórico-metodológica, faltam fontes de informação técnico-científica, que fundamentem o apoio sociofamiliar em pessoas que usam entorpecentes na fase de reabilitação. O objetivo é: avaliar e descrever o apoio à intervenção social e familiar. Os atuais postulados teóricos são levantados. São enunciados aspectos que ajudarão a demonstrar que as pessoas do Centro de Tratamento de Dependências “Luz Espiritual” do cantão El Carmen com maior apego e dinâmica familiar funcional podem apresentar melhor adesão ao tratamento e uma futura reintegração em uma sociedade menos complexa.

Palavras-chave: Socio-family support; narcóticos; reabilitação.

 

Introducción

De acuerdo con los datos emitidos por la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (2018), alrededor de 275 millones de personas consumieron sustancias en el 2016, esta cifra equivale al 5,6% de la población mundial, con edades entre los 15 y 64, asimismo se estima que 13,8 millones de adolescentes desde los 15 hasta los 16 años han abusado de la marihuana en el mundo. Además, un estudio realizado por Briones et al., menciona que últimamente el consumo de drogas ha incrementado en Ecuador, y ha dejado a la población ecuatoriana en una crisis no solo por problemas económicos, sino también por el tabaquismo, alcoholismo y otras sustancias adictivas, de manera que trasciende y asecha a la sociedad, esto es el resultado en cierta parte de la falta de información y educación disponible para el público sobre las consecuencias que ocasiona el consumo de sustancias psicotrópicas.

Por otra parte, según el criterio de Martínez et al., (2014) el consumo de sustancias adictivas está directamente relacionado con ciertos factores de riesgo como violencia familiar, inseguridad paternal, ambiente negativo en el hogar, maltrato, poca relación entre padres e hijos, ausencia de cariño y aceptación. Por otra parte, se reconoce que los familiares son quienes se ven afectados en primera instancia por los problemas de adicción y generan consecuencias como hostilidad, mala comunicación, entre otras.

Además, Torres et al., (2017) definen el apoyo sociofamiliar como la existencia de personas en las que un individuo puede confiar, quienes le hacen saber que es valorado, querido, amado y que se preocupan por él, también exponen que en gran parte el apoyo y la identidad son muy importantes para que una persona se sienta miembro de algún grupo social, lo que en conjunto con el valor y apego significativo que le da el formar parte de dicho círculo son de gran motivación para el tratamiento.

Los drogodependientes se enfrentan a diversos escenarios estresantes relacionados con su tratamiento en el área específica donde reciben la rehabilitación, los esquemas planteados para su atención constan de dos fases: la primera es la desintoxicación, básicamente farmacológica, tiene como finalidad eliminar la dependencia fisiológica aguda, reducir la irritación que emerge en el síndrome de abstinencia, brindar un tratamiento humanizado, empático y seguro que permita al adicto sobrellevar los primeros conflictos que surgen al iniciar la intervención. (Rodríguez et al., 2010)

Para Rodríguez et al., (2010) la segunda fase conjuntamente con la primera, es la de deshabituación, con la que se tratan de cambiar los patrones de conducta y el estilo de vida del paciente, al integrarlo en las distintas áreas sociales, laborales y familiares. Ya que el patrón conductual ha estado centrado en la obtención y consumo de droga; en esta fase inicia un proceso de mantenimiento de la abstinencia, donde la intervención se basa en la aplicación de una serie de técnicas psicológicas y de apoyo familiar que posibilitan una reinserción efectiva. Contar con ayuda y una red social suficiente es un predictor positivo de continuidad en el tratamiento de la drogadicción, afecta al ajuste psicológico del paciente y aumenta su autoestima. El apoyo además disminuye la influencia de los acontecimientos estresantes sobre el deseo de consumir.

Se planteó como objetivo del estudio: evaluar y describir el apoyo social y familiar percibido por los internos del Centro de Tratamiento de adicciones “Luz Espiritual del cantón El Carmen. La presente investigación contribuirá a identificar y demostrar que la intervención sociofamiliar influye de manera positiva y es un importante elemento en la terapia de recuperación de los individuos sujetos a rehabilitación de las adicciones de sustancias psicoactivas.

 

Desarrollo

La adicción

De acuerdo con el criterio de la Clínica de tratamiento de adicciones RECAL (2019) la adicción resulta de los intentos de un individuo de resolver sus emociones y sentimientos a nivel personal por medio del comportamiento o consumo de sustancias provocado por la necesidad de sentirse diferente, tranquilizarse, estimularse, controlarse, entre otras. El impulso de querer repetir la acción llega por el hecho de que los estupefacientes modifican el estado de ánimo, vivencias y percepción de la persona.

Con el paso del tiempo un comportamiento habitual y consumo repetitivo pueden llegar a generar una relación reiterada con la sustancia, a medida que esto se intensifica se convierte en algo crónico lo que da como consecuencia que la adicción tome el control, y resulte en que el cerebro se adapte y sea complicado el dejar de consumir. Llegará un momento en que la persona continuará con esto solo porque se ha enganchado y entrará en un círculo vicioso donde luchará por evitar las sensaciones que le produce el no consumir, llamado síndrome de abstinencia. Clínica de tratamiento de adicciones RECAL, 2019)

Por otro lado la Clínica San Vicente (2021), define la adicción como un padecimiento o enfermedad que provoca el deterioro de las capacidades fisicas y psicológicas para controlar el deseo de consumir alguna sustancia. A estas personas se les hace imposible poner un alto, aun si enfrentan graves problemas en su trabajo, salud o su vida, lo que genera que cada día que pasa sea más difícil el dejarlo. Una característica común de estos individuos es que niegan su condición al argumentar que son capaces de parar cuando ellos deseen.

 

 

 

Síndrome de abstinencia

De acuerdo con Mandal (2021), abstenerse se define como la acción voluntaria de prevención hacia alguna actividad que ofrezca placer. Con base en lo descrito por el Centro de estudios de psicología (2021), se denomina mono o síndrome de abstinencia a una serie de reacciones psicológicas y físicas que se presentan luego de que un individuo deja de consumir alguna sustancia de la cual ha abusado por un largo tiempo, por ejemplo, alcohol, tabaco, cocaína u otras drogas. Según Blanc & Víu (2021), la intensidad de estos síntomas cambia de acuerdo con la porción y frecuencia a la que la persona ha estado acostumbrada, de manera que lo relaciona con su dependencia y adicción, algo que tiende a generar problemas de salud muy serios si no se trata de la forma correcta.

Con base en lo descrito por Gibert (2021), existe 7 tipos de síndrome de abstinencia que se presentan por alcohol, nicotina, cafeína, estimulantes, cannabis, opiáceos y benzodiacepinas. Asimismo el Centro de estudios de psicología (2021), expone que este trastorno puede ser dividido de acuerdo al tiempo en el que se desarrollan los síntomas o por el tipo de las sustancias que se consumen.

         El síndrome de abstinencia psicológico es cuando aparecen síntomas de la etapa en la que el adicto era consumidor al exponerse a ciertos estímulos.

         El síndrome de abstinencia tardío es cuando los síntomas se mantienen aunque el individuo ya haya vencido la adicción.

         El síndrome de abstinencia agudo es cuando aparecen síntomas después de consumir una sustancia.

         Síndrome de abstinencia de cafeína: se produce cuando una persona corta el consumo diario y frecuente del café, lo que causa dolor de cabeza, náuseas, cansancio y sueño.

         Síndrome de abstinencia alcohólica: cuando una persona se ha vuelto adicta a esta sustancia puede desarrollar síntomas como ansiedad, taquicardia, agitación, temblor de manos e insomnio.

         Síndrome de abstinencia de estimulantes: sucede cuando se consumen sustancias como anfetaminas o cocaína, que al dejarlas producen aumento del apetito, mal humor, problemas de sueño, fatiga.

         Síndrome de abstinencia de la nicotina: sucede cuando una persona ha dejado el tabaco, lo que provoca aumento del apetito, inquietud, frustración, ira, entre otros síntomas.

         Síndrome de abstinencia de cannabis: las personas adictas a la marihuana que han dejado de consumir pueden desarrollar síntomas como mareos, pérdida de peso, insomnio, náuseas, irritabilidad.

De acuerdo con la Clínica San Vicente (2021), los síntomas del síndrome de abstinencia cambian según el tipo de sustancia y la gravedad del caso. Pueden generar complicaciones como convulsiones o la presencia de un trastorno tóxico metabólico que pone en peligro la vida de la persona llamado delirium tremens. Según Mimenza (2021), lo normal es que se presente ansiedad, pupilas dilatadas, temblores, insomnio, vómitos, diarrea, náuseas, dolores musculaes, confusión, sudoración, alucinaciones.

 

Las drogas

De acuerdo con Valdés et al., (2017) droga es un término universal que se le atribuye a las sustancias que son capaces de perturbar el proceso químico o biológico de un organismo, con la finalidad de modificar la respuesta inmunológica, aumentar la resistencia o combatir alguna enfermedad. Según Casero (2020), también son las sustancias que se consumen con fines ajenos a la medicina y generan alteraciones fisiológicas y psíquicas. Healthy Children (2017), expone que se clasifican según su dependencia física y psicológica.

Según el criterio de Llobet (2019), son sustancias psicoactivas con la capacidad de alterar el estado de ánimo, pensamiento y consciencia de un individuo. Estas pueden ser segmentadas de acuerdo con su procedencia u origen, su peligrosidad para la salud, estructura, efectos, sin embargo, las clasificaciones más aceptadas son según su efecto, legalidad y peligrosidad.

         Las drogas legales: son las que no se encuentran penadas por la ley, varía según la constitución de cada país, sin embargo aunque sean legales son peligrosas para la salud, algunas de estas drogas son el alcohol, nicotina, cafeína, teobromina, fármacos.

         Las drogas ilegales: son aquellas sustancias que su uso está penado por la ley, entre las drogas ilegales más comunes se encuentra: la cocaína, heroína, marihuana, setas alucinógenas, anfetaminas.

Las drogas también pueden clasificarse según el efecto que causan en el sistema nervioso central y pueden ser estimulantes, depresoras o perturbadoras:

         Las depresoras son las que disminuyen la actividad del sistema nervioso central, reprimen las estructuras presinápticas y disminuyen el funcionamiento de los receptores postsinápticos, las principales son opiáceos, sedantes, neurolépticos como cannabis, alcohol, heroína, benzodiacepinas.

         Las estimulantes son los que estimulan la actividad del sistema nervioso central, bloquean la inhibición, pueden provocar síntomas como tensión arterial, taquicardia, dilatación de las pupilas, las drogas más comunes son las anfetaminas, nicotina, cocaína, cafeína, teobromina.

         Las perturbadoras son las que modifican la actividad psíquica, alteran la percepción, causan alucinaciones, alteran los pensamientos y el estado de ánimo, algunas de estas drogas son el cannabis, LSD, alucinógenos, MDMA, ketamina.

Según el criterio de Rojas (2015), existen diferentes tipos de consumo los cuales surgen de acuerdo con del estado de salud del usuario, habilidades, recursos entre otros factores, los principales usos de drogas son:

         Consumo funcional: normalmente de uso laboral para mantenerse alerta, olvidar o calmar el dolor, inducir el sueño, entre otras.

         Consumo festivo: usualmente juvenil, dado por la angustia de salir de lo cotidiano.

         Consumo eufórico: tiene como propósito hacerse cargo y sobrellevar el dolor, frustración, duelo, entre otras emociones. 

         Consumo místico, enteógeno, experimental: tiene como propósito la búsqueda de “nuevas experiencias”.

         Consumo recreativo: solamente para divertirse y socializar. 

 

La drogadicción

De acuerdo con el criterio de National Institute on Drug Abuse (2020), la drogadicción es un trastorno crónico que se caracteriza por el consumo y búsqueda compulsiva de la droga, aun cuando el individuo conoce sus efectos negativos. También es considerado como un trastorno cerebral, ya que provoca alteraciones funcionales en el cerebro, relacionadas directamente con el estrés y el autocontrol. Estos cambios incluso se siguen manifestando cuando el individuo ha dejado de consumir las sustancias psicoactivas. Según Briones et al., (2018) este padecimiento representa un gran problema en jóvenes de países latinoamericanos.

Con base en lo descrito por National Institute on Drug Abuse (2020), la adicción es muy parecida a otras enfermedades como por ejemplo una afección cardíaca en el sentido de que ambas alteran el funcionamiento del cuerpo, perjudican los órganos vitales y causan graves efectos para la salud que en muchos de los casos se pueden prevenir, sin embargo, si no se tratan pueden afectar durante toda la vida e incluso llegar a causar la muerte. Entre las razones por las que una persona consume drogas principalmente se encuentran: sentirse bien, desempeñarse mejor, curiosidad y presión social. También Villacís (2018), expone 3 fases la experimentación, el consumo temprano y el abuso.

Por otro lado, MedlinePlus (2020) define la drogadicción como una enfermedad crónica que causa que un individuo consuma sustancias psicoactivas de manera repetida sin tener en cuenta el daño que se provoca a sí mismo. Los trastornos cerebrales que causa pueden durar mucho tiempo por lo que es considerado como un padecimiento recurrente, lo que significa que las personas que se encuentran en recuperación siempre tendrán el riesgo de una recaída, aunque hayan pasado años sin haberlo hecho. También, existen factores de riesgo que contribuyen a que una persona sea más propensa a caer en este padecimiento como:

              Su biología: de acuerdo con este factor, el organismo de las personas reacciona de manera diferente al consumo de drogas, a unos les puede gustar mucho su primera vez, sin embargo, otros lo consideran desagradable y no vuelven a intentarlo.

              Problemas de salud mental: las personas con trastornos como depresión déficit de atención, hiperactividad, ansiedad ya que las drogas afectan la misma parte del cerebro en la que tienen problemas, además, pueden utilizarlas para sentirse “mejor”.

              Problemas en el hogar: un factor que puede contribuir al consumo es cuando una persona ha vivido en un hogar poco feliz.

              Problemas sociales, en el trabajo o escuela: usualmente la droga es consumida en estos casos como distracción.

              Estar con personas que usan drogas: influencian directamente a probarlas.

              Comenzar desde joven: sucede cuando un niño ha probado algún tipo de droga en su infancia, lo que causa que su cerebro se vea afectado en el desarrollo y aumenten las probabilidades de una adicción.

 

La pérdida de autocontrol

De acuerdo con el criterio de Beltrán (2015), el consumo de drogas induce a comportamientos descontrolados. Según National Institute on Drug Abuse (2020), cuando las personas empiezan a drogarse pueden llegar a percibir efectos positivos y sentirse capaces de controlarlo, sin embargo, no son conscientes de que pueden apoderarse muy rápido de sus vidas. Además manifiesta que cuando el individuo continúa el consumo de este tipo de sustancias, con el tiempo las actividades se vuelven menos placenteras y lo obligan a seguir para sentirse normal, lo que hace que el organismo requiera mayores cantidades con más frecuencia.

De acuerdo con Medlineplus (2021), los genes, depresión, ansiedad y estrés son factores que inducen al consumo. Por otro lado, National Institute on Drug Abuse (2019) expresa que es una decisión voluntaria, pero el hacerlo de manera frecuente y en mayores cantidades puede llegar a deteriorar la capacidad de control del individuo, algo distintivo de la adicción. Las personas drogodependientes muestran trastornos cerebrales esenciales para la memoria, aprendizaje, autocontrol, estos cambios explican las actitudes compulsivas. Entre los principales factores de riesgo que aumentan las posibilidades de una adicción a las drogas son las siguientes:

         Falta de supervisión familiar.

         Ambiente familiar malo.

         Influencia de compañeros y amigos.

 

La reincidencia

De acuerdo con el criterio de National Institute on Drug Abuse (2020), al igual que otras enfermedades las adicciones no tienen una cura específica, sin embargo, es posible tratarla de manera satisfactoria, si una persona se encuentra en proceso de recuperación y sufre una caída, es necesario que consulte al médico para un tratamiento nuevo o un reinicio del mismo, si bien la reincidencia es algo normal en la recuperación, puede llegar a ser mortal y provocar una sobredosis porque su organismo no está acostumbrado a los mismos niveles de exposición a la droga como antes. Según Cigna (2018), algunas de las señales que un individuo presenta antes de reincidir son:

           Depresión.

           Soledad.

           Impaciencia.

           Frustración.

           Cansancio.

           Insomnio.

           Arrogancia.

           Creer que no puede sufrir recaídas.

           Autocompasión.          

Según el criterio de la Oficina de las Naciones Unidas contra la droga y el delito (2013), ninguna prevención es eficaz si no se tienen en cuenta ciertas medidas. También Rovira (2021), manifiesta que algunas de las estrategias para evitar una recaída son tener una rutina diaria, programar actividades e ir a terapia. El Instituto sobre alcoholismo y farmacodependencia (2018), también expone como consejos para prevenir una reincidencia saber reconocer los riesgos, trabajar en la conducta y cambiar el estilo de vida.

 

Consecuencias del consumo

De acuerdo con el criterio de Amangandi & Robayo (2020), un consumo frecuente y por largo tiempo puede llegar a causar consecuencias como el trastorno de ciertas capacidades cognitivas y ejecutivas. Estas funciones son las que permiten a una persona generar metas, planes, organizar información, razonar, prever, inhibir conductas; construir estrategias emocionales y conductuales que juegan un papel importante en la resolución de problemas.  Por otro lado Tunki  (2019),  manifiesta que las consecuencias varían según la condición física, psicológica de la persona y de la cantidad que consume, a menudo produce una sensación de relajación y placer, pero también puede generar consecuencias como:

           Dependencia psicótica.

           Situaciones de riesgo social.

           Sensación de asco.

           Boca seca.

           Aumento del ritmo cardíaco.

           Dilatación de los vasos sanguíneos.

           Poca concentración.

           Alucinaciones.

Además según el criterio de National Institute on Drug Abuse (2020), otras de las consecuencias en la salud del consumidor pueden ser:

           Endocarditis.

           Cáncer.

           Celulitis.

           VIH o sida.

           Enfermedades cardíacas.

           Hepatitis.

           Trastornos de salud mental.

El consumo de drogas no solo afecta a la persona adicta, también genera problemas perjudiciales para otros, por ejemplo:

           Efectos perjudiciales durante el embarazo o lactancia: una mujer embarazada puede causar que su bebé sufra síndrome de abstinencia neonatal (SAN) al nacer, temblores, problemas de sueño, convulsiones, mala alimentación, el niño también puede desarrollar trastornos de comportamiento, atención y dificultades para pensar.

           Consecuencias perjudiciales del humo: el humo del tabaco genera al menos 250 sustancias químicas que afectan a las personas que se encuentran alrededor, en especial a los niños, aumentan el riesgo de padecer enfermedades cardíacas y cáncer de pulmón, de la misma manera sucede con la exposición a la marihuana.

           Mayor transmisión de enfermedades infecciosas: las drogas que se inyectan son la causa de 1 de cada 10 casos de VIH, también contribuyen a la transmisión de hepatitis C y desarrollo de enfermedades como endocarditis y celulitis.

           Mayores riesgos de sufrir un accidente automovilístico: el consumo de drogas puede hacer que conducir se convierta en algo peligroso.

De acuerdo con National Institute on Drug Abuse (2020), las drogas afectan partes importantes del cerebro que son de suma importancia en las funciones vitales, algunas de las zonas son:

           Ganglios basales: está relacionada con la motivación, efectos de placer e interacción social, las drogas afectan estas funciones lo que produce que el cerebro se acostumbre a la hiperactividad que le causa, como resultado a la persona se le hace cada vez más difícil el sentir emoción por algo que no sea una droga.

           Amígdala extendida: se relaciona directamente con la ansiedad, inquietud y estrés, el consumo prolongado de drogas hace que la persona con el tiempo solamente lo haga para aliviar estos síntomas.

           Corteza prefrontal: el consumo de drogas afecta en la capacidad de resolver problemas, tomar decisiones, pensar, planificar y controlar los impulsos.

 

La rehabilitación

De acuerdo con el criterio de National Institute on Drug Abuse (2020), la rehabilitación o tratamiento para la drogadicción tiene como objetivo que el individuo deje la búsqueda y consumo de drogas, se puede dar en varios entornos, por diferente tiempo y manera, ya que esta es una enfermedad recurrente que se caracteriza principalmente por las recaídas eventuales, no es suficiente con un solo periodo de recuperación, requiere mucho esfuerzo, supervisiones e intervenciones persistentes.

Existen varios tipos de tratamiento, sin embargo, estos varían de acuerdo a las necesidades del individuo según la cultura, orientación, edad, sexo, problemas de salud, vivienda, trabajo y la gravedad de la adicción. También existen algunos dispositivos o medicamentos que ayudan al paciente en las diferentes etapas de la rehabilitación:

           Tratamiento de la abstinencia: existen medicamentos que ayudan a superar los sentimientos y emociones que se generan al dejar de consumir droga por primera vez.

           Ayuda para evitar recaídas: existen terapias que ayudan a mitigar los factores como lugares, cosas, estados de ánimo, que son desencadenantes para una recaída.

           Ayuda para continuar con el tratamiento: también existen ciertos medicamentos que ayudan al cerebro a adaptarse a los cambios que genera la ausencia de drogas.

           Opioides: lofexidina, buprenorfina, metadona, estos medicamentos tienen como fin reducir y controlar las conductas que llevan a los pacientes a buscar droga y que sean más participativos en las terapias conductuales.

           Nicotina: buproción, varenicila, reemplazos de la nicotina como inhaladores, parches, entre otros productos que son de libre consumo con el fin de ayudar a evitar las recaídas en los pacientes que están en rehabilitación del tabaco.

           Alcohol: acamprosato, naltrexona, disulfirám.

Según el criterio de National Institute on Drug Abuse (2020), también existen terapias conductuales que ayudan a los pacientes que están en el proceso de rehabilitación, de manera que modifican sus actitudes y comportamientos que se relacionen con el uso de drogas, lo que da como resultado que los individuos sean capaces de afrontar los factores desencadenantes y las situaciones de estrés que puedan llevarlos a una recaída, esto en conjunto con los medicamentos contribuye a que no se abandone el tratamiento.

           12 Pasos: consiste en un tratamiento o terapia individual de 12 etapas que se centran en ayudar al paciente de manera social que sigue las fases de aceptación, participación y entrega.

           Terapia cognitiva conductual: se encarga de ayudar a que los pacientes eviten, reconozcan y enfrenten las situaciones más probables de reincidencia.

           Terapia de estimulación motivacional: basada en estrategias que aprovechan la disposición del paciente para iniciar un tratamiento.

           Control de contingencias: trata de apoyar psicológicamente al paciente quien es premiado y se le otorgan privilegios por tomar sus medicamentos, no consumir drogas y participar en las sesiones de rehabilitación.

           Terapia familiar: se basa en ayudar al paciente, la familia y examina los factores que influyen en el consumo.

Además National Institute on Drug Abuse (2020), manifiesta que existen otro tipo de tratamientos que se centran en que el paciente acuda con un consejero especializado en salud, o la internación residencial que está dirigida a las personas con problemas graves y ofrece una atención intensiva las 24 horas con servicio médico en un lugar protegido. Se aplican varias estrategias terapéuticas orientadas a que el individuo opte por un estilo de vida sin actividad delictiva ni drogas tales como:

           Comunidades terapéuticas que son tratamientos estructurados que se basan en que la persona con problema de droga esté en una residencia por un tiempo de 6 a 12 meses. Todo el personal, equipo y aún quienes están en rehabilitación forman un papel importante de cambio para influir en la actitud y conducta del paciente.

           Tratamiento residencial a corto plazo que se centra principalmente en la desintoxicación, con una orientación intensiva y rehabilitación comunitaria.

           Alojamientos de rehabilitación que le dan una residencia a los pacientes, les ayudan a buscar empleos, manejar sus finanzas y reintegrarse con la sociedad.

El apoyo sociofamiliar en la rehabilitación

Se ha confirmado que existen grandes diferencias en las relaciones familiares que tienen las personas que consumen sustancias adictivas en comparación con las que no lo hacen, principalmente estas se dan en la cohesión y los problemas en el hogar de modo que las familias de quienes son consumidores presentan una mala relación, inexistencia de lazos emocionales y poca unión entre los integrantes, además, presentan mayores aspectos negativos en la interacción cotidiana.  (Martinez et al., 2014)

De acuerdo con el criterio de Cedeño & Arteaga (2019), la familia ejerce un rol muy importante en la recuperación de una persona consumidora porque las emociones, sentimientos y valores son parte de un sistema de cambio y evolución, lo que hace a la relación algo imprescindible para el tratamiento. La familia es considerada como una herramienta de intervención ya que esta tiene la capacidad de parar la actitud de negación que existe en el individuo para que así este pueda iniciar su recuperación, sin embargo, hay ocasiones en las que estas intervenciones familiares pueden afectar de manera negativa, lo que provoca que el paciente abandone el tratamiento o que este recaiga.

Los familiares son un elemento importante para la rehabilitación de un caso de adicción, en la detección, tratamiento y mantenimiento del síndrome de abstinencia que es provocado por la dependencia del consumo. Principalmente es necesario que se integren en la recuperación mediante estrategias, de manera que sean parte de un procedimiento de calidad que contribuya al fortalecimiento de la personalidad del paciente para la sociedad en general y evite que este abandone el programa. (Cedeño & Arteaga, 2019)

Que los miembros de familia participen en los procesos de rehabilitación es de suma importancia debido a que estos pueden promover un tratamiento de recuperación adecuado y voluntario, no solo ayuda a que el paciente se anime a entrar en el programa, también aumenta la probabilidad de que este lo concluya, de manera que se obtienen mejores resultados y se evitan casos de reincidencia. La finalidad de esta investigación fue evaluar y describir el apoyo sociofamiliar percibido por los internos del Centro de Tratamiento de adicciones “Luz Espiritual” del cantón El Carmen, se realizó una serie de cuestionarios aplicadas a 19 personas con problemas de drogas para ello se mostraron cuadros y gráficos con un indicador de escala.

 


Gráfico 1: Edades de los encuestados

Fuente: Encuesta realizada a los 19 internos del Centro de Tratamiento de adicciones “Luz Espiritual” del cantón El Carmen

Elaboración: Propia de la autora

 


Gráfico 2: Tiempo de consumo en años

Fuente: Encuesta realizada a los 19 internos del Centro de Tratamiento de adicciones “Luz Espiritual” del cantón El Carmen

Elaboración: Propia de la autora

 

De acuerdo con los resultados obtenidos de la encuesta realizada a los 19 internos del Centro de Tratamiento de adicciones “Luz Espiritual”  se determinó que un 68% de los pacientes tiene más de 20 años y el 32% restante posee una edad entre los 15 y 20, asimismo se obtuvo información sobre el tiempo de consumo que han llevado y resultó que el 53% de los pacientes han tenido este problema por más de 10 años. También se recabaron datos sobre las sustancias que los individuos consumieron y las veces han tenido una recaída. ( ver tabla 1 y 2)

 

Tabla 1: Drogas consumidas

Droga consumida

Respuestas

Heroína

3

Cocaína

15

Marihuana

9

Otras

4

Fuente: Encuesta realizada a los 19 internos del Centro de Tratamiento de adicciones “Luz Espiritual” del cantón El Carmen

Elaboración: Propia de la autora

 

Tabla 2: Veces que han recaído en el consumo

Recaídas

Respuestas

Ninguna

5

De 1 a 5

9

De 5 a 10

1

Más de 10

4

Fuente: Encuesta realizada a los 19 internos del Centro de Tratamiento de adicciones “Luz Espiritual” del cantón El Carmen

Elaboración: Propia de la autora

 

Con base en los resultados obtenidos de la encuesta realizada a los 19 internos del Centro de Tratamiento de adicciones “Luz Espiritual” de El Carmen se determinó que en su mayoría los pacientes han consumido cocaína, dato que corresponde a un 48% de los encuestados, sin embargo, algunos manifestaron que se volvieron adictos a otro tipo sustancias, incluso que han consumido más de una droga. Por otro lado, 14 de los individuos declararon que si han tenido problemas de recaída.

La temática de la siguiente encuesta realizada a los 19 internos del Centro de Tratamiento de adicciones “Luz Espiritual” del cantón El Carmen determinó respuestas sobre las cosas que las personas hacen por ellos o si obtienen ayuda cuando la necesitan, calificado con una escala que va desde “mucho menos de lo que deseo” hasta “tanto como deseo” e indica la percepción que los pacientes tienen acerca de las personas que los rodean, si se sienten apoyados y si estos son visitados de manera regular.

 


Gráfico 3: Encuesta 1

Fuente: Encuesta realizada a los 19 internos del Centro de Tratamiento de adicciones “Luz Espiritual” del cantón El Carmen

Elaboración: Propia de la autora

 

De acuerdo con los datos de la encuesta realizada a los 19 internos del Centro de Tratamiento de adicciones de El Carmen se obtuvieron 209 respuestas con respecto a preguntas direccionadas al apoyo de amigos y familiares que tienen los pacientes, los resultados más significativos muestran un 33% de respuestas positivas que suponen la máxima calificación, sin embargo un 28% de los datos determinó que los pacientes no tienen ni mucha ni poca ayuda de sus familiares y amigos lo que les genera un sentimiento de soledad.

Otra encuesta que se le aplicó a los pacientes tuvo como fin determinar y analizar la frecuencia con la que los internos cuentan con personas, familiares o amigos íntimos que los apoyen, les demuestren confianza, a quienes puedan dar afecto, que estén con ellos y les ayuden cuando lo necesitan.


Gráfico 4: Encuesta 2

Fuente: Encuesta realizada a los 19 internos del Centro de Tratamiento de adicciones “Luz Espiritual” del cantón El Carmen

Elaboración: Propia de la autora

 

En base a los datos de la encuesta realizada a los 19 internos del Centro de Tratamiento de adicciones “Luz Espiritual” del cantón El Carmen se obtuvieron 361 respuestas de las cuales se destacaron las de nivel medio y alto, lo que determinó que en un 35% los pacientes siempre cuentan con una persona, amigos íntimos o familiares con los que se sienten a gusto y pueden apoyarse para las actividades mencionadas, otro 20% manifestó que solo algunas veces tienen alguien así.

La encuesta final se centró directamente en el trato que los internos poseen con su familia, y permitió analizar si cuentan con una buena relación, si existen problemas o si estos se sienten queridos.

 

Gráfico 5: Encuesta 3


Fuente: Encuesta realizada a los 19 internos del Centro de Tratamiento de adicciones “Luz Espiritual” del cantón El Carmen

Elaboración: Propia de la autora

 

De acuerdo con la encuesta realizada a los 19 internos del Centro de Tratamiento de adicciones “Luz Espiritual” del cantón El Carmen se obtuvieron 95 respuestas donde predominaron en un 53% las positivas, e indicaron que los internos se sienten bien con su familia, están satisfechos con el tiempo que pasan juntos y cuentan con ellos al momento de tener un problema, por otro lado, un 33% respondió que a veces.

 

Conclusiones

Un caso de drogadicción es difícil de tratar, pero es posible y ayuda al paciente a que deje de consumir, se aleje del problema y se convierta en una persona productiva para la sociedad, el trabajo y la familia, esta recuperación tiene varios pasos entre los que están la desintoxicación, seguimiento para evitar reincidencia, medicación que ayude con la adicción al tabaco, alcohol y opioides, reforma de conducta, tratamiento y evaluación de problemas psicológicos.

La abstinencia es un padecimiento que puede generar varios síntomas de molestia, ansiedad, insomnio y trastornos alimenticios cuando una persona ha dejado de consumir drogas, sin embargo, existen ciertos medicamentos que ayudan con la mitigación de esto y evitan la recaída, también hay terapias conductuales que modifican el comportamiento y actitud del paciente, aumentan las posibilidades de que lleve una vida sana y no abandonen el tratamiento en ningún momento.

De acuerdo con los datos obtenidos de la investigación se concluyó de manera general gran parte los pacientes internos por consumo de estupefacientes cuentan con su familia y amigos, sin embargo, otro porcentaje de ellos no siempre tiene este apoyo, además, se determinó que la participación sociofamiliar es imprescindible para lograr un tratamiento efectivo en los pacientes que consumen drogas, al empezar con una intervención voluntaria por las dos partes y una mejora del acercamiento emocional que tienen entre ellos.

Se determinó que los factores más comunes que llevan a una persona al consumo de sustancias psicoactivas se relacionan con el ambiente familiar, el trato que estos reciben y cómo son influenciados por sus familiares o amigos quienes muchas veces afectan negativamente, sin embargo, los estudios han demostrado que así como los problemas sociofamiliares llegan a ser la causa, también son importantes para la solución, y se posicionan como algo crucial en el tratamiento del paciente.

Se destaca la importancia de la inclusión familiar en el problema del consumo de drogas, y se pone en consideración que probablemente la mayoría de los casos tienen lugar por las relaciones sociofamiliares y llegan ser parte directa de la causa, por lo que es necesario una mejora del trato entre la familia y el paciente, que se base en fortificar la comunicación y participación directa en el tratamiento del interno que haga que este sienta que cuenta alguien para apoyarse.

El apoyo sociofamiliar que reciben los internos del Centro de Tratamiento de adicciones “Luz Espiritual” del cantón El Carmen en cierta parte llega a ser de ayuda para su rehabilitación, sin embargo, se observa que ha habido varias reincidencias en los individuos y se afirma por un lado la idea de que las relaciones familiares contribuyen a la recuperación de los pacientes, pero por otra parte se pone en duda la misma.

También hay que destacar que lo anterior dicho puede deberse a que ciertos internos que no cuentan con el apoyo sociofamiliar y estos llegan a mostrar menos motivación en la rehabilitación, esto genera que muchas veces los pacientes vean que no tienen en quién apoyarse cuando hay problemas y se sienten solitarios, lo que evidencia la falta de compromiso por parte de los familiares, esto ciertamente puede llegar a provocar un retraso en su recuperación.

Debido a esto ha surgido la necesidad de intensificar de manera inmediata la participación de los familiares en el tratamiento de los internos, ya que aún se muestra un porcentaje de respuestas negativas con respecto al tema y se expone la importancia de la constancia y predisposición que se debe tener para conseguir efectos positivos, ya que se ha determinado que los pacientes que cuentan con mayor apoyo sociofamiliar muestran más interés por los programas de rehabilitación.

La rehabilitación es un proceso largo y recurrente donde el paciente se encuentra en un riesgo constante de recaer, esta es la razón que justifica la importancia de la participación familiar en la recuperación, ya que en el transcurso del tratamiento se pueden presentar varios sentimientos que inundan la mente del paciente y le causan pensamientos que contribuyen a la reincidencia; el apoyo sociofamiliar, las diferentes terapias y los medicamentos son la clave para un tratamiento exitoso.

 

Referencias

1.              Amangandi, J., & Robayo, D. (2020). Consecuencias del consumo de drogas en las Funciones Ejecutivas en adolescentes y jóvenes adultos. Revista Scientifie.

2.              Beltrán, Y., Hernández, A., Arévalo, A., Martínez, A., & Bermúdez, Z. (2015). Causas y consecuencias del consumo de sustancias psicoactivas en adolescentes con ambientes de vulnerabilidad familiar y contextos sociales conflictivos. Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD.

3.              Blanc, M., & Víu, C. (2021). ¿Producen todas las drogas el mismo síndrome de abstinencia? C.A.T. Barcelona.

4.              Briones, W., Hidalgo, H., Alvarado, J., Noy, E., & Vázquez, A. (2018). Causas de las adicciones en adolescentes y jóvenes en Ecuador. Rev. Arch Med Camagüey .

5.              Casero, M. (2020). Drogadicción y ética. Revista Bioética y Ciencias de la Salud.

6.              Cedeño, J., & Arteaga, C. (2019). ROL DE LA FAMILIA EN EL PROCESO DE RECUPERACIÓN DE LAS PERSONAS DROGODEPENDIENTES. Revista cognosis.

7.              Centro de estudios de psicología . (2021). Síndrome de abstinencia: tipos y síntomas. Cum laude.

8.              Cigna. (2018). Reincidencia y recuperación. Salud y bienestar .

9.              Clínica de tratamiento de adicciones RECAL. (2019). Dos enfermedades en una. Fundación recal.

10.          Clínica San Vicente. (2021). Adicciones y Desintoxicación. Clínica San Vicente.

11.          El Instituto sobre alcoholismo y farmacodependencia . (2018). ¿Cómo prevenir un recaía hacia la adicción? Le damos 8 consejos. IAFA.

12.          Gibert, A. (2021). Los 7 síndromes de abstinencia a las drogas y sus características. Médico.

13.          Healthy Children . (2017). De qué se trata el sistema para clasificar las drogas. American Academy of Pediatrics .

14.          Llobet, A. (2019). Clasificación de las drogas - OMS y sus efectos. Psicología online.

15.          Mandal, A. (2021). ¿Cuál es abstinencia? . News Medical life sciences.

16.          Martínez, A., Hernández, M., Arévalo, J., & Santillán, M. (2014). Funcionamiento familiar de consumidores de sustancias adictivas con y sin conducta delictiva. Liberabit.

17.          MedlinePlus. (2020). Consumo de drogas y la adicción. Biblioteca Nacional de Medicina de los EE. UU.

18.          Medlineplus. (2021). Trastorno de consumo de drogas. Biblioteca Nacional de Medicina de los EE. UU.

19.          Mimenza, O. (2021). Síndrome de abstinencia a drogas: sus tipos y síntomas. Psicología y mente.

20.          National Institute on Drug Abuse. (2019). Entendiendo el uso de drogas y la adicción – DrugFacts. NIDA.

21.          National Institute on Drug Abuse. (2020). Las drogas, el cerebro y la conducta: la ciencia de la adicción. National Institutes of Health.

22.          Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito . (2018). Resumen, conclusiones y consecuencias en materia de políticas. UNODC research, 1.

23.          Oficina de las Naciones Unidas contra la droga y el delito. (2013). Guía de introducción para la prevención de la reincidencia y la reintegración social de delincuentes. UNODC.

24.          Rodríguez, A., Ruiz, F., Basanta, J., Herrera, J., Pérez, A., & Castillo, A. (2010). ¿Tienen apoyo social los reclusos drogodependientes? Estudio en una prisión andaluza. Revista Española de Sanidad Penitenciaria.

25.          Rojas, C. (2015). Drogas, conceptos, miradas y experiencias. Universidad Católica de Maule.

26.          Rovira, R. (2021). Gabinet medic especialitzat en addiccions. Las 5 claves imprescindibles que debes conocer si quieres prevenir recaídas.

27.          Torres, M., Méndez, M., & Rivera, S. (2017). Apoyo social en adultos mexicanos: validación de una escala. Acta de investigación psicológica.

28.          Tunki, J. (2019). Causas y consecuencias de la drogadicción en el rendimiento académico de los estudiantes de la Unidad Educativa del Milenio Guardiana de la Lengua Bosco Wisuma de Sagrado Corazón, año lectivo 2018-2019. Universidad Politecnica Salesiana Sede Cuenca.

29.          Valdés, A., Lezcano, C., Martínez, D., Gómez, A., & Pita, G. (2017). Drogas, un problema de salud mundial. Revista Universidad Médica Pinareña.

30.          Villacís, V. (2018). Factores asociados al consumo de drogas en la Unidad Educativa Espíritu Santo del cantón Ambato. UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO.

 

 

 

©2020 por los autores.  Este artículo es de acceso abierto y distribuido según los términos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) (https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).