Ciencias del arte

Artículo de revisión

 

Los monumentos escultóricos como elementos de promoción y participación en el cantón Mejía

 

Sculptural monuments as furtherance and participation in Mejia's canton

 

Monumentos escultóricos como elementos de promoção e participação no cantão de Mejía

 

Michelle Aracelly Caizaluisa-Sulca I

michelle.caizaluisa2@utc.edu.ec

https://orcid.org/0000-0001-5931-2955

 

Nelson Paul Rubio-Rueda II

nelson.rubio3912@utc.edu.ec

https://orcid.org/0000-0002-9787-1632

 

Vilma Lucía Naranjo-Huera III

vilma.naranjo@utc.edu.ec

https://orcid.org/0000-0003-3506-7021

 

Correspondencia: michelle.caizaluisa2@utc.edu.ec

 

*Recibido: 20 de mayo del 2021 *Aceptado: 20 de junio del 2021 * Publicado: 05 de julio del 2021

       I.            Estudiante de la Carrera de Diseño Gráfico de la Universidad Técnica de Cotopaxi, Latacunga, Ecuador.

    II.            Estudiante de la Carrera de Diseño Gráfico de la Universidad Técnica de Cotopaxi, Latacunga, Ecuador.

 III.            Diseñadora Gráfica, Magister en Dirección de Comunicación, Docente de la Carrera de Diseño Gráfico de la Universidad Técnica de Cotopaxi, Latacunga, Ecuador.

 

 

 

Resumen

El presente ensayo analiza, desde la perspectiva del diseño participativo, la producción monumental de esculturas de hormigón armado ubicadas en las diferentes parroquias del cantón Mejía. En el marco de la identidad cultural y promoción de las parroquias representadas. Mediante entrevistas a los habitantes de varias parroquias y un barrio intervenidos, se detallan algunos factores que afectan la participación en el ámbito del diseño de motivos de identidad cultural a representar. Como resultado se establecen algunas relaciones entre la producción monumental y la participación de los moradores en algunas esculturas de hormigón, investigadas, producidas y desarrolladas por el escultor local.

Palabras claves: Cultura; identidad; promoción; escultura; monumento; diseño participativo.

 

Abstract

The following trial discusses from a participative design perspective, hormigon monumental sculptures production situated on different sites at Mejia's Canton. At the cultural identity frame and furtherance on the representative places. Through the habitant’s interviews on different villages and a neighborhood, as analysis of factors affecting to the participatory design at representative cultural and identity cases. As a result, set different relations between the monumental productions and the habitants furtherance on some hormigon sculpture, explorer producer and made it by a local sculptor.

Keywords: Culture; identity; promotion; sculpture; monument; participatory design.

 

Resumo

Este ensaio analisa, desde a perspectiva do desenho participativo, a produção monumental de esculturas em concreto armado localizadas nas diferentes freguesias do cantão de Mejía. No quadro da identidade cultural e promoção das freguesias representadas. Através de entrevistas a moradores de várias freguesias intervencionadas e de um bairro, são detalhados alguns fatores que afetam a participação no domínio da conceção dos motivos de identidade cultural a representar. Como resultado, algumas relações se estabelecem entre a produção monumental e a participação dos moradores em algumas esculturas de concreto, investigadas, produzidas e desenvolvidas pelo escultor local.

Palavras-chave: Cultura; identidade; promoção; escultura; monumento; design participativo.

 

 

Introducción

Tal como Carralero (2012) menciona “La escultura es el arte de modelar, tallar o esculpir en barro, piedra, madera u otro material; es una de las Bellas Artes en la cual el artista se expresa mediante volúmenes y espacios” (p.4). La escultura al ser un componente de representación por sus cualidades y virtudes, es empleada tanto en la construcción de la memoria pública como manifestación de la identidad cultural colectiva. A la vez que sirve para embellecer los espacios urbanos. A esto se agrega lo que menciona Schindel (2009), las memorias colectivas son influenciadas por sucesos y acontecimientos que al pasar el tiempo y debido a sus circunstancias buscan la valoración del pasado, en donde se combina la necesidad de homenajear y conmemorar a personajes, historias y hechos. Y a su vez las instituciones, personas o colectivos se encargan de narrar la historia y plasmarla en el espacio público. Varias iniciativas, entre ellas los monumentos son los más comunes para representar la memoria y la identidad.

Ahora bien, alrededor de los monumentos se ha discutido el tema de la construcción del espacio público y la memoria social, una tensión presente especialmente en los parques de la memoria. Paola Di Cori (2005) en su texto "La memoria pública del terrorismo de estado, parques, museos y monumentos en Buenos Aires, Argentina" plantea la gestión de varios colectivos y proyectos surgidos para conmemorar los genocidios llevados a cabo en el régimen militar, especialmente los primeros años que van de 1976 a 1983. Este recorrido por las diferentes iniciativas concluye con la idea de que: en los espacios públicos se debe recordar mínimamente algunos genocidios sufridos en gobiernos pasados. Monumentos de la memoria social acompañados además con otras formas de resistencia que contrarresten el estallido de avenidas, shoppings centers y periferias empobrecidas (p. 112.)

En contraste a esto en el Cantón Mejía, especialmente en las parroquias rurales, se emplean las esculturas de hormigón armado como una alternativa de construcción de una identidad y al servicio de la promoción turística. El cantón Mejía está ubicado al Suroriente de la Provincia de Pichincha- Ecuador, a 30 minutos al sur de Quito. Con una superficie aproximada de 1.476 Km2. Está integrado por 6 parroquias rurales: Alóag; Aloasí; Manuel Cornejo Astorga (Tandapi); Cutuglagua; El Chaupi; Tambillo; Uyumbicho; y Machachi, la única parroquia urbana y cabecera cantonal donde se ubica la administración Municipal. Según el censo INEC 2010 Ecuador, su población es de 108.167 habitantes. Su actividad económica se centra en la agricultura. Además del impulso al turismo por su variedad de atractivos naturales y la cultura alrededor de la ganadería.

En este orden de ideas, Ballesteros y otros (2018) analizan la importancia que tiene la identidad cultural para algunas ciudades especialmente Esmeraldas. Reconoce que es necesario optar por realizar acciones que apoyen al reconocimiento de personajes históricos, lugares o hechos para que se puedan conservar en la memoria colectiva, así como también promocionar la identidad cultural. Evidentemente en el Ecuador se discute la construcción de monumentos en relación a la identidad cultural para que sea aprovechada también por el turismo, en una asimetría con lo que ocurre en países con incesantes organizaciones civiles y de derechos humanos que buscan conmemorar crímenes de estado en las plazas públicas. En el Ecuador si bien existen crímenes que se han acallado, en las parroquias rurales estos temas no se discuten. Pese a que diversos movimientos sociales y organizaciones se preocupan por el uso simbólico de la escultura, pueden existir tensiones cuando se reclama mayor participación del espacio público.

Para analizar esta variable del diseño participativo se recurre a Aguilar (2018) en su estudio que hace referencia conceptual y práctica de los procesos involucrados. Para lo cual ha desarrollado y puesto en práctica métodos experimentales que incluyen la interacción del arte y las comunidades. Metodología en las que se reconoce herramientas de cognición para la integración del trabajo paisajístico en entornos comunitarios y colectivos. Estas herramientas se pueden aplicar en otros contextos culturales debido a sus cualidades experimentales. En el que se establecen criterios de adaptabilidad a las representaciones culturales, a la vez que se pone énfasis en las observaciones participantes de las comunidades como un ente de reflexión análisis y opinión.

En el cantón Mejía se han alterado las condiciones de construcción de monumentos, debido a los cambios implantados al sistema de compras públicas, lo que ha afectado a la contratación y producción del arte en el espacio público especialmente en las parroquias. Ya que estas leyes de alguna manera promueven la subcontratación. Por cuanto el artista tiene que sortear nuevos requerimientos burocráticos. Por otro lado, el trabajo y reconocimiento del artista está mediado por los procesos burocráticos y esto también ha repercutido en el libre albedrío de las ideas del artista ya que sus ideas tienen que pasar por varias instancias. Mientras que los procesos participativos hacia las comunidades se han visto alteradas aún más. Por lo que se plantea la siguiente pregunta ¿Cómo se entiende a la escultura monumental identitaria y el diseño participativo en el marco de los cambios administrativos del municipio del cantón Mejía?

 

 

Metodología

Este ensayo busca discutir algunos elementos del diseño participativo, su relación con los motivos de la escultura y la identidad de la comunidad. Mediante entrevistas realizadas a los habitantes del sector donde se ubican los monumentos de las parroquias cuya intervención está relacionada al escultor local. Con el fin de identificar y analizar la participación de las personas moradoras del sector en la realización de los monumentos, así como también se considera la opinión y sentimiento de pertenencia que tienen los habitantes hacia las representaciones escultóricas. La organización del ensayo se divide en la representación de la cultura para la identidad y promoción en el espacio público, seguido de: La escultura monumental en varias parroquias del cantón Mejía en relación con algunos elementos del diseño participativo de Aguilar Hernández, Y. (2019).

 

La cultura, identidad y promoción

Según Cachupud (2018) la identidad cultural "se lo relaciona con un patrimonio individual íntimo, intangible que trasciende y pasa a formar parte de una herencia cultural colectiva y de un lugar determinado” (p.71). Así mismo la identidad cultural es un conjunto de valores, tradiciones y símbolos que forman un ente diferenciador.

Por otro lado, la identidad es uno de los principales motores para potenciar el turismo. Según Santana (2003) en su estudio enuncia que "el ciclo de vida de los destinos turísticos hizo de ellos una fantasía monocolor y homogénea con ínfimos retazos de originalidad expresados en alguna estereotipada danza, celebración o plato en el estandarizado juego de olores y sabores turísticos" (p.32). Mejía es un cantón de riqueza cultural, ya que en su extensa diversidad hay lugares que cuentan con diferentes rasgos identitarios. De modo que son reconocidos para el turismo interno.

Desde la perspectiva de sus habitantes, la cultura es parte de la promoción e identidad de las parroquias y barrios. Estas están arraigadas a la religión, fiestas populares, iconos turísticos y representaciones de estatuas, monumentos, iconos religiosos y atractivos naturales. Conversamos con el señor Cumbajin morador del barrio Tucuso quien nos manifestó acerca de la cultura que existe en este lugar, haciendo énfasis en el vía crucis, un evento cultural que se lleva a cabo en Semana Santa. Donde se realiza recorriendo varias partes del sector hasta llegar a la plazoleta que está frente a la iglesia. Al finalizar se reúne la gente a degustar agua de canela y galletas, en conmemoración de la unión y fraternidad de la comunidad. Como se puede notar la cultura varía en cada lugar, otro ejemplo es la parroquia de Machachi, en el cual el señor Caiza mencionó sus conocimientos referentes a la cultura machacheña. Nombrando al Paseo Procesional del Chagra. Esta tradición cultural se la realiza hace más de 36 años, las haciendas aledañas se acercan al lugar con sus mejores caballos para el desfile, demostrando la emoción y el orgullo que sienten al haber nacido chagras. Cabe destacar que sus habitantes son los generadores de la cultura e identidad. Para ellos es importante contar con un elemento identitario que pueda transmitir un concepto de lo que son y cómo se identifican en este sentido la escultura monumental es un recurso que permite valorar la identidad.

 

La escultura monumental en varias parroquias del cantón Mejía

La representación, tal como menciona la Real Academia Española (2020) “es una imagen o idea que sustituye la realidad”. La representación como elemento de comunicación permite expresar características de un individuo, conjunto de personas o un lugar. Ballesteros y otros (2018) señalan que “desde el origen de los tiempos, el ser humano ha buscado las formas y recursos para expresar sus ideas, necesidades, pensamientos y emociones con la finalidad de establecer una conexión con otros individuos” (p.369). Por su parte Gras y Rodríguez (2016) evidencian que “Se trata, por tanto, de una pluralidad de visiones interdependientes, que da lugar al establecimiento de una multiplicidad de aspectos de la misma ciudad. Éstos, a su vez, son producto del momento histórico”.

El monumento se conoce como cualquier construcción con valor cultural, que al pasar el tiempo se transforma en símbolo material o inmaterial, respecto a este argumento Yori (2002) describe “el monumento resulta ser no otra cosa que una manera de nombrar, de establecer una determinada relación con aquello que consideramos debe permanecer” (p9). Sin duda alguna la escultura denominada monumental se encarga de representar hechos y situaciones relevantes mediante figuras, que pueden ser de índole política, social y cultural. Es por eso que, los monumentos escultóricos pretenden crear figuras que se convierten en iconos. Iconos que pretenden ser inmortalizados en un contexto cultural y al mismo tiempo participan en el espacio social afirmando el punto de vista de Garzón (2009) quien determina que “En el momento de interpretar el arte: las personas perciben, encuentran el significado, interactúan y se relacionan” (p, 110).

Tal como afirma Tobón (2013) “Los monumentos hablan, se inscribe dentro de esta concepción de vínculo entre la ciudad, la historia, los transeúntes, lo perdurable” (p, 12). Con respecto al Cantón Mejía sus esculturas tienen cierta relación con su división política que corresponde a 6 parroquias rurales y una urbana. De las cuales en 3 de las 6 parroquias rurales y el sector urbano cuentan con monumentos escultóricos de hormigón armado realizados por el escultor Ángel Llumigusin. Quien ha sido uno de los pioneros y creadores de la mayoría de obras que se encuentran, tanto en las parroquias como en barrios icónicos. Visitamos al señor Llumigusin en su taller, él comenta que su padre se dedicaba a la fabricación de tubos de cemento para alcantarillado. Comenzó su carrera como escultor debido a un encargo imprevisto en donde le pidieron que realizara un caballo, sin embargo, su respuesta no fue al instante afirmativa, si no que tuvo un proceso de asimilación e investigación previa a la realización de la escultura. De tal manera que buscando un referente encontró la inspiración en la escultura siciliana, ubicada en el casco colonial de la ciudad de Quito. Sin tener el conocimiento acerca de este arte aceptó el reto a sabiendas de sus habilidades y destrezas en cálculos y proporciones, así como de su poca experiencia, relevando las que pudieron ser su apoyo para la creación de su primera escultura. Hasta darse cuenta que podía trabajar de manera independiente, ofreciendo su trabajo para que se le contratara como escultor en proyectos, investigando las tradiciones e iconos de los lugares para proponer se realicen escultura, para ello siempre iba con ideas de motivos previamente analizados. El propósito de su trabajo era ofrecer esculturas de hormigón armado que representaran algún ícono de identidad. Y esta escultura a su vez representa personajes que ya se van desapareciendo de su entorno y sirve para que cada individuo se reconozca como heredero de esa historia y la proyecte como un valor de identidad. Para él la escultura trata de expresar de alguna manera, algo referente a la naturaleza del entorno, a situaciones de la sociedad, cultura y turismo. Además, menciona que en el proceso creativo de las esculturas la investigación es muy importante, y que es necesario trasladarse al lugar y obtener la mayor información posible para poder representar de la manera más clara la identidad del lugar.

 

Machachi

Como cabecera cantonal del cantón Mejía "es un poblado grande del Reino de Quito, está situado en una hermosa llanura donde hay excelentes pastos” (Municipio de Mejía 2017). Cuenta con variedad de atractivos turísticos como son: volcanes, cascadas, fuentes y festividades. Sus fiestas son muy representativas debido a que en ellas resaltan su cultura y tradiciones, la más conocida es el Paseo Procesional del Chagra. En el cantón Mejía y sus parroquias se han realizado esculturas que hacen referencia a estos personajes icónicos de la cultura chagra como son “las huarmis y los caris chagras”.

 

 

 


Figura 1: Huarmi chagra. Escultura elaborada por Ángel Llumigusin.

 


Figura 2: Cari chagra. Escultura elaborada por Ángel Llu

 

La huarmi representa a la mujer chagra lavando la ropa de su familia al filo de las quebradas, para ello utiliza elementos del entorno natural como productos de aseo y limpieza. Es un símbolo del mestizaje debido al sufrimiento de sus antepasados con la cultura española, mantiene, costumbres y tradiciones que se transmiten y transmitirán durante años. Debido a su valor y coraje se la representa y se le reconoce como un personaje icónico de la cultura chagra.

El cari chagra es la figura central de toda la cultura machacheña y mejiense. Representa toda la tradición y costumbres del hombre. La escultura tiene como parte central al chagra con su vestimenta tradicional predominando el color café con la pose tradicional de cabalgata, montado en un caballo de color blanco y negro con herrajes. Lleva zamarro, poncho, sombrero.

En base a lo expuesto nos acercamos al sitio en donde un morador nos expuso su posición acerca de estas figuras señalando que, lo más representativo de la parroquia es el monumento al chagra, la huarmi chagra y la fiesta que se lleva a cabo en conmemoración a ellos. Dice sentirse identificado, ya que desde siempre han visto a estos personajes como la representación de su historia, tradición y cultura.

 

Barrió Tucuso

Existen lugares que son icónicos debido a su historia, en este caso los denominados “barrios” que son un emblema en la cultura popular, afirmando lo expuesto por Estévez (1983) quien hace referencia “El barrio San José de Tucuso es conocido por la industria del ladrillo cocido en horno de leña. Su suelo es rico en Chocoto” (p.32). Este lugar, aunque es pequeño cuenta con este patrimonio cultural, los moradores que residen en este sector se dedicaban y dedican actualmente a la realización de ladrillos, ya que sus tierras son aptas para elaborar este producto. En referencia al turismo las personas visitan este lugar para conocer cómo se elabora este producto que llevan años realizando con técnicas artesanales.


Figura 3: Los ladrilleros. Escultura elaborada por Ángel Llumigusin

 

La creación de ladrillos es una tradición del barrio de Tucuso, ya que involucra un ritual al presentar diferentes procesos, en donde el principal objetivo es realizar la materia prima para su creación. La elaboración la realizaban dos personas pertenecientes a una misma familia, en este caso una pareja de esposos. La escultura cuenta con una base circular que envuelve la escena, como elementos centrales se encuentran un hombre que pisa el barro y la mujer coge tierra con una pala, a la derecha se encuentra un montículo de tierra, en la izquierda se encuentran bloques apilados y finalmente a las espaldas de las esculturas una pila de leños.

Existen personas que, a pesar del tiempo y los desaires de la urbanización, aún mantienen las prácticas tradicionales heredadas por generaciones pasadas. Un referente tomado es el señor Cumbajin quien hace énfasis en mantener viva esta práctica y menciona, que desde que tiene uso de memoria la gran parte de habitantes del barrio se dedicaban a la elaboración y fabricación de ladrillos y tejas. Estableciéndose y dándose a conocer como el barrio de los “ladrillos” este material se utilizaba como materia prima para realizar las casas coloniales en el barrio y sus alrededores. Este sentimiento aún se mantiene y en la actualidad los pocos fabricantes tratan de dar a conocer su historia y actividad tanto a los locales como a los turistas que se sienten inquietos por conocer la cultura del lugar.

 

Aloasí

La parroquia de Aloasí es una de las parroquias correspondientes al Cantón, históricamente se conoce que por estas tierras pasó y se asentó el pueblo Panzaleo. Debido a este suceso en la actualidad sus habitantes coloquialmente se los conoce con el sobrenombre de “Cotos”. La principal actividad económica se relaciona a la agricultura como son: el trigo, cebada y papas, en donde Estévez (1983) explica “tierra donde queda suspenso el viento, envolviéndose en la copa de sus bosques, vigía que se desliza desde la Cordillera Occidental hacia el valle, hasta besar el labio del asfalto en la Carretera Panamericana” (p.86).

 


Figura 4: Vasija de Trigo. Escultura elaborada por Ángel Llumigusin

 

Las manos trabajadoras de su gente hacen referencia a la pasión y arduo trabajo en sus cultivos, el trigo y la cebada son los productos cultivados por excelencia en el sector. La escultura cuenta con un busto como soporte, en la parte superior predominan dos manos de facciones robustas sosteniendo con gran firmeza una vasija redondeada de color ladrillo y en su interior varias ramas de trigo de color amarillo.

Ahora bien, los moradores de este sector mantienen opiniones divididas en cuanto se refiere a la escultura, por una parte, un morador expresó, la representación de la escultura no tiene relación con la identidad cultural. Desde su perspectiva recalcó que existen otros elementos que podrían haber sido utilizados. Por otra parte, una moradora manifestó que la escultura sí representa la cultura del sector, puesto que todos los elementos representados tienen relación con las actividades que comúnmente se realizan en la parroquia. Notando que, aunque existen personas en un mismo círculo social no siempre se sienten identificadas con algún elemento en particular, sino que cada uno interpreta a su manera cuál es su identidad.

 

Alóag

Históricamente la parroquia de Alóag ha sido una de las más antiguas de todo el cantón, entre sus creencias tenían como Dios al sol, sus líderes eran brujos ya que los consideraban temidos y respetados. Sus pobladores eran aguerridos por estar ligados al patriotismo. Su tierra es considerada de agricultura y es un eje principal entre la región Costa y Sierra debido a que es el punto de acceso entre ellas, se puede citar a “niña mimada”. No se ha cansado de subir a la loma de la cordillera para esconder su territorio en los árboles añosos, cobijarse con neblina de sus páramos altos, descender jadeante las mesetas de la caprichosa geografía occidental” (p.87).

 


Figura 5: Representación a la “Yunta”. Escultura elaborada por Ángel Llumigusin

 

Los hombres y mujeres trabajadores siempre van de la mano de herramientas que ayudan en su ardua jornada, es por eso que la denominada “yunta” es un palo de madera anclado a bueyes que con su fuerza aran la tierra, el hombre toma la dirección y la guía a sus animales. La escultura cuenta con un hombre en la parte posterior con la vestimenta tradicional de obreros, una camisa roja y su pantalón verde. El hombre tiene entre sus manos la denominada yunta, que se extiende hasta la cabeza de los bueyes, amarrada a sus cachos con un tablón y cuerdas.

La idea de reflejar el trabajo de sus habitantes ha logrado enfatizar hacia sí mismos un sentimiento de pertenencia e identificación, viendo en la escultura el reflejo de su sentir y devoción. Puesto que para ellos es muy importante dar a conocer lo que con mucho esfuerzo y dedicación día a día realizan. El trabajo de la agricultura ha caracterizado a su pueblo desde tiempos inmemorables.

 

El Chaupi

Finalmente, la parroquia el Chaupi pertenecía a personajes ilustres de la historia del ecuador como fueron la Marquesa de Solanda y su esposo el Mariscal Antonio José de Sucre. Quienes fueron los primeros propietarios de toda su extensión, tras años de historia mediante un acuerdo fue renombrado y considerada como una parroquia. Fue considerada una hacienda, la mayoría de sus tierras eran agropecuarias, en los últimos años debido al clima modificó su principal actividad económica la cual es la ganadería. Por tal motivo la mayoría de sus habitantes son pequeños, medianos y grandes productores de leche, quienes distribuyen a la mayor parte de industria de lácteos del sector, por ello Estévez (1983) expresa “Es una parroquia pintoresca, a pesar del frío. Le atalayan los Ilinizas y surgió como parroquia el 23 de mayo de 1949. Su nombre viene de antaño y significa “Mitad”. Tierra apacible que escuchó en el pasado un murmullo de sus vientos helados, adormeciendo las quimeras junto al arco iris que se esparce en sus inmensos vergeles” (p.88).

 


Figura 6: Escultura a la “Ordeñadora”. Escultura elaborada por Ángel Llumigusin

 

Los pobladores del Chaupi se dedican a la ganadería y se levantan muy temprano para extraer la leche de su ganado, acompañados de utensilios como un balde, cuerda y banquillo. La escultura tiene como base circunferencia de color verde, como escena central una mujer sentada en un banco de color café, sus prendas son: un sombrero color negro, poncho color azul, una enagua de color café y una vaca  lechera de color blanco y negro amarrada sus patas traseras con una cuerda, finalmente a un costado un ternero.

Una escultura puede tener diferentes opiniones y sentimientos, como lo es para la señora Ortiz quien realizó una crítica acerca de la escultura ubicada en el centro de su parroquia. Para ella la escultura no los representa, desde siempre ha visto a su tierra como un referente en la identidad chacarera puesto que desde su infancia pudo evidenciar que en el sector se realizaban las denominadas ferias de ganado bravo. Sin embargo, recientemente cambió su actividad económica y debido a este suceso realizaron una escultura, pues creyeron pertinente expresar su actualidad más no su herencia histórica. Este punto de vista muestra que a pesar de que exista una buena intención al realizar alguna obra no siempre las ideas implementadas corresponden al pensamiento colectivo.

 

Tabla 1: Análisis de las esculturas de Hormigón armado

Nombre

Ubicación

Síntesis de los elementos de la escultura

Significado de la escultura

Huarmi Chagra

-Parroquia Machachi

Escultura de una mujer lavando a la orilla del río, en el fondo un volcán.

Representa a la esposa del chagra,  en una de sus labores  domésticas, antiguamente lavaba la ropa quebrada utilizando elementos naturales del entorno como productos de limpieza.

Cari Chagra

-Parroquia Machachi

Escultura de un hombre sentado en un caballo.

Caracterizado por ser un hombre trabajador y apasionado por los caballos, el ganado bravo y sus tierras.

Los ladrilleros

-Barrio Tucuso

Escultura de un hombre, su esposa, mascota, y horno de leña con ladrillos y leña.

Representación del proceso para la creación de ladrillos realizado por los habitantes del sector, como identificativo cultural.

Vasija de trigo

-Parroquia Aloasí

Escultura de un par de manos sosteniendo una vasija llena de trigo.

Manos robustas trabajadoras de su gente, la pasión y arduo trabajo con la que realizan sus cultivos de trigo y cebada. Productos de valor y esfuerzo.

Representación a la “Yunta”

-Parroquia Alóag

Escultura de un hombre, 2 bueyes y un objeto denominado “yunta”.

Los hombres y mujeres trabajadores utilizan herramientas como artilugios, que ayudan en su ardua jornada, la yunta un elemento de trabajo duro para el campo y la agricultura.

La Ordeñadora

-Parroquia El Chaupi

Escultura de una mujer ordeñando sentada en un banco, al lado de una fuente, olla junto a ella una vaca y un ternero.

La recolección de leche representa el diario vivir, la mayor parte de sus habitantes se levantan muy temprano para recolectar la fuente de sus ingresos.

 

 

 

 

Tabla 2: Entrevista al escultor “Ángel Llumigusin”

Tema

Pregunta

Respuesta

1.-Información sobre el proceso de estudio de la técnica de escultura.

¿El trabajo que realiza, usted aprendió, estudió o le enseñaron?

Por situaciones de la vida me dediqué a hacer estas obras, no sabía casi tanto, aunque mis padres conocían el trabajo en cemento porque ellos eran artesanos y de eso se mantuvieron toda la vida. La realidad es que aprendí súper empíricamente sólo a la imaginación, nunca nadie me enseñó y cogí un método de trabajo que hasta el momento lo utilizo.

2.-Proceso de receptación de ideas y aporte hacia el trabajo a desarrollar

¿Las ideas de las esculturas son suyas o las personas (clientes) vienen exactamente y le dice quiero esto, usted aporta en la creación de ideas?

Los clientes muchas veces no tienen idea del trabajo que quieren realizar, entonces yo les formuló una serie de preguntas que me ayudan a entender e identificar cosas, lugares, flora fauna o personajes representativos. De esta manera les ayudó con la generación de ideas y motivos que posteriormente se llevarán a cabo como esculturas.

3. Técnicas y procesos de la elaboración

 ¿Cuál es la técnica de construcción que utiliza en la elaboración de esculturas de hormigón armado?

Se inicia con una estructura realizada con varilla asemejando a un esqueleto del objeto a representar, posteriormente se recubre toda la estructura con mallas ceradas, que servirá de base para recubrir la estructura con la mezcla de cemento, fundiendo y cubriendo hasta llegar a un volumen considerable. Para la parte final se utiliza esta misma mezcla, pero se definen rasgos característicos y detalles de los motivos.

4. Esculturas realizadas

¿Dentro del Cantón Mejía que esculturas ha realizado?

-Machachi (La Huarmi chagra) y (Cari chagra)

-Tucuso (El ladrillero)

-Chaupi (La ordeñadora)

-Alóag (Yunta)

-Aloasí (La vasija de trigo)

5. Gestión de las autoridades para la realización de las esculturas.

¿En el Cantón Mejía usted ha realizado algunas esculturas, para su ejecución ha sido propuestas por las autoridades o ha sido usted quien ha hecho esta gestión?

Existen ocasiones en las cuales las autoridades me buscan y se organizan los planes para la ejecución, pero cuando no es así, yo realizo una investigación averiguó que hacen en ese lugar, su cultura, su tradición, lo más representativo. De este modo voy con la idea de dar una propuesta a las autoridades y poder elaborar la obra si ellos desean.

 

Tabla 3. Entrevistas a moradores y su relación con la participación

Ubicación

Pregunta

Respuesta

-Parroquia Machachi

¿Usted participó en la toma de decisiones de las esculturas y por qué cree que las personas no son tomadas en cuenta para realizar estas obras?

No participe, estas actividades vienen prácticamente de la política y las autoridades en conjunto con las directivas de los barrios. Y tal vez no participamos porque las personas antiguas tienen más conocimiento y son quien toman las decisiones, nosotros somos gente nueva y no se nos brinda la oportunidad de participar.

-Parroquia Aloasí

¿Las autoridades a ustedes como comunidad les han hecho partícipes de la creación de alguna escultura u obra?

Las autoridades no nos han pedido que participemos o que expresemos alguna opinión en la creación de obras y esculturas, sin embargo para ser realistas antes de la pandemia si nos convocaban a socializar las obras que se van a realizar en la parroquia.

-Parroquia Alóag

¿Fueron partícipes para la realización de la escultura?

En este caso nosotros si participamos en la creación de la escultura, convocaron a una reunión en donde pidieron nuestra opinión de lo más representativo de la parroquia, dimos nuestra opinión y se ve reflejado tanto en la escultura como en el significado que tiene para nosotros como habitantes.

-Parroquia El Chaupi

¿En la realización de este tipo de obras, las autoridades hacen partícipe a la comunidad y socializan las actividades que se van a desarrollar?

Lo que pasa es que no han socializado, entonces yo creo que en todos los lados sucede que uno entra al poder y quiere hacer lo que más le parezca, solamente dicen vamos a hacer esto y se hace. Por estas situaciones aquí no nos sentimos representados con la obra y eso es por la falta de participación de la comunidad.

-Parroquia Aloasí

¿Las autoridades a ustedes como comunidad les han hecho partícipes de la creación de alguna escultura u obra?

Las autoridades no nos han pedido que participemos o que expresemos alguna opinión en la creación de obras y esculturas, sin embargo para ser realistas antes de la pandemia si nos convocaban a socializar las obras que se van a realizar en la parroquia.

 

El diseño participativo y su relación con la cultura e identidad del cantón Mejía

La representación cultural de un lugar va de la mano de algún rasgo característico que busca expresar un sentimiento de pertenencia utilizando elementos de comunicación como el arte. Sin embargo, uno de los factores importantes para el desarrollo de estos elementos identitarios no siempre está debidamente implementado. Tal es el caso de la falta de comunicación entre los diferentes actores de las iniciativas de creación de los monumentos, el escultor y los usuarios del espacio público. Sin duda en este proceso se debe implementar con la opinión de las personas acerca del tipo de obra que se pretende representar en efecto Aguilar (2018) ejemplifica y sugiere, que es necesario plantear las prácticas artísticas como formas de experimentación y complementar con la observación participante como herramientas de reflexión y análisis. Para asegurar la participación de las personas involucradas, así las obras que se realicen contarán con manifestaciones expresadas por la comunidad y por ende la integración de las obras al entorno social.

Esta falta de comunicación es una excusa para ocultar la influencia de los imaginarios urbanos que invaden la ideología de las autoridades, quienes en su afán de crear elementos de identidad cultural crean la imagen de su mundo particular, es por ello que Plaza y otros (2003) mencionan que, los imaginarios remiten fantasías, símbolos y significados abstractos [...] se entiende como la imagen y representación mental de la ciudad a partir de sus percepciones. En efecto, estos mismos organismos son quienes no implementan de manera participativa la relación entre los imaginarios urbanos, la ideología y el sentimiento de las personas que integran las comunidades.

Por otra parte, desde el punto de vista y experiencia del escultor entrevistado, atribuye estos problemas a una ley que implantó el Gobierno acerca del sistema de compras públicas del estado, las personas que ofertan su trabajo utilizan intermediarios que ofrecen a su elección y disposición el esfuerzo y trabajo de otros. Actualmente este proceso se realiza en base a licitaciones aunque mencionan que no es malo sin embargo existe corrupción en estos procesos, esta situación no solamente se ve reflejada en este lugar si no que puede ser visibilizada en otras partes al igual que Márquez (2011) proclama que “nuestro país vive en una época de corrupción generalizada, que se expresa también en muchas situaciones de administración pública, donde no están exceptuados profesionales que se encuentran en puesto de tomas de decisiones, estas personas indudablemente están en contra de los procesos participativos”.

En base a este nuevo proceso se puede decir que se borra todo y se empieza de nuevo y estas personas al ser dueños del contrato pueden hacer lo que ellos deseen, como Márquez (2011) nombra “formados bajo conceptos autoritarios y en el modelo del profesional paternalista, se les hace muy difícil entender que no son los únicos portadores del conocimiento necesario, para llevar a buen puerto un proyecto” (p.20) dejando de lado la opinión de los ciudadanos y limitándose a no proponer la consulta al público sino sólo exponer lo realizado.

También es un problema estructural de las entidades encargadas como municipios y juntas parroquiales, son muy evidentes las falencias que tienen estos organismos en implementar planes o programas que integren de mejor manera estos procesos, por eso Márquez (2011) fija que “ha habido excepciones ingenuas de buena fe, donde realmente se tenía la intención de desarrollar procesos participativos genuinos, pero al no tener idea de la manera de llevarlos adelante, terminaron en estrepitosos fracasos” (p.20).

Pero ¿qué es lo que se puede implementar para realizar estas actividades de la mejor forma posible? buscar alternativas que hayan sido aplicadas suena como una buena idea ya que aplicar algo que tuvo éxito garantizara los resultados deseados, en la búsqueda de implementar procesos se ha tomado como referencia a Aguilar (2018) quien señala “Por medio de talleres comunitarios, arquitecturas colectivas y tácticas urbanas. Estas prácticas [...] trazaron algunas rutas de cognición, reconociéndose como herramientas novedosas para la integración del trabajo creativo con entornos comunitarios y colectivos” (p.50). Dando apertura a nuevos procesos en la creación de proyectos culturales e introduciendo al diseño participativo, conforme a Márquez (2011) “propone tácticamente el sobreentendido de que se va a tener en cuenta lo que la gente demanda” (p, 19). La participación juega un papel importante en la construcción de ideas colectivas en donde se va a ver reflejado la identidad propia de un sector, según Martínez (2020) “es fundamental entender el modo en que se obtiene conocimiento mediante el hacer compartido, y viceversa”.

Es aquí donde el diseño participativo hace su entrada, para ello se pueden identificar algunos procedimientos que resultan ser importantes para el desarrollo de la participación. Como se habla en el texto de Márquez (2011) quien identifica y define los siguientes componentes: Los estudios de Factibilidad, recopilación de información, y el diseño participativo.

Estos procedimientos serán una guía de aprendizaje y también ayudarán a mejorar la comunicación entre las autoridades y las personas, logrando un resultado ameno entre ambas partes para que en un futuro no existan inconvenientes ni discrepancia de opiniones como lo hemos podido identificar el siguiente ejemplo, ayudando a comprender cómo funciona y actúa la participación en diferentes lugares.

Entrevistamos a dos moradores de la parroquia de Aloasí, los cuales mantuvieron diferentes perspectivas en cuanto se refiere la participación de las personas en la toma de decisiones acerca de los monumentos que se instalaron en el sector. La señora Játiva comentó que se convoca a los moradores a reuniones, pero la gente es la que no participa, entonces dejan las decisiones en manos de las autoridades. El señor Monje tiene una opinión diferente, disertando que llamaban a las personas para que se reúnan a socializar las obras que se van a realizar, y quedar de acuerdo entre todos para que no haya discordia en el momento de comenzar el trabajo. Analizando esta entrevista podemos notar la falta de comunicación de los moradores con las autoridades y viceversa.

En definitiva el diseño participativo y la relación que tiene con su representación cultural deberían ir de la mano para poder representar de mejor manera la identidad cultural, estos procesos pueden dar apertura a nuevos objetos de estudio en relación a la participación y la identidad cultural de un lugar y toda su estructura social, que si bien es cierto cuentan con cualidades y características únicas sin la debida investigación y participación no se podrá plasmar de manera clara la realidad de estos aspectos importantes.

 

Conclusión

Este artículo ha contribuido en el análisis y la comprensión del monumento como recurso para la construcción de la identidad. Centrándose en el estudio de los monumentos escultóricos ubicados en el Cantón Mejía y su indiscutible vínculo con la pluralidad de culturas que se encuentran en su territorio. Cada una de las parroquias estudiadas ha buscado la manera de resaltar su identidad mediante representaciones, las cuales se codifican en monumentos que sirven como medio de comunicación y difusión, tanto de su comunidad como a visitantes.

Este patrón reconocible en las esculturas en este caso depende del escultor, quien buscó comprender e interpretar la cultura de cada lugar donde realiza su trabajo, sin embargo, este esfuerzo no ha resultado del todo exitoso ya que actualmente rigen leyes que impiden una libre contratación y dificultan la oferta y demanda de este tipo de trabajo. También en muchos de los casos no se ha plasmado de la mejor manera debido a la subcontratación y lo que para el escultor conlleva. Él no es dueño de su propio trabajo ni de su propia visión al realizar estas obras.

Pero lo que más ha llamado la atención es la falta de compromiso y desconocimiento de procesos participativos por parte de las entidades administrativas, quienes son los encargados de llevar a cabo estos proyectos. Estos procesos al no ser abordados han resultado en desaciertos, confusión en los habitantes, quienes manifiestan que les gustaría participar. En este tipo de proyectos como la escultura monumental es en donde se puede apreciar que el diseño participativo no solamente sirve como una estrategia de colaboración. El diseño participativo es una herramienta que podría dar mejores resultados, tanto para la gestión de las entidades administrativas, así como también para la identidad de las comunidades. De todos modos, existe un desplazamiento del valor del monumento para la participación colectiva de memoria social o la construcción de identidades más participativas.

 

Referencias

1.      Aguilar Hernández, Y. (2019). Arte transformador. La utilidad social de la producción cultural. El Ornitorrinco Tachado. Revista de Artes Visuales, (9) ,49-62.

2.      Ballesteros, C. (2018). Análisis de la promoción cultural como herramienta para fortalecer la identidad afro esmeraldeña. Revista Lasallista de investigación, 15(2), 367-377.

3.      Cachupud Morocho, M. (2018). La identidad cultural y su incidencia en la inclusión educativa en niños de Sexto Año Básica de la Escuela Particular "Julio Jaramillo". Espirales Revistas multidisciplinaria de investigación, (2), 68-87. http://www.revistaespirales.com/index.php/es/article/view/343/307

4.      Carralero Rodríguez, S. (2012) La escultura ambiental y monumentaria en moa. Editorial Universitaria.  

5.      Di Cori, Paola. (2005). La memoria pública del terrorismo de estado. Parques, museos, y monumentos en Buenos Aires. LA (Ed.), Identidades, sujetos y subjetividades (91-112). Prometeo Libros.

6.      Estévez Arias, F. (1983) CANTÓN MEJÍA. Semblanza centenaria. Cooperativa 8 de Septiembre.

7.      Garzón, X. (2009). “Mariposa”. Arte en el espacio público: significado(s) para los transeúntes en la Plaza de San Victorino en Bogotá. Revista Colombiana de Educación, (57) ,102-122.

8.      Gras Valero, I. y Rodríguez Samaniego, C. (2017). Escultura, modernismo y Academia: interrelaciones entre la enseñanza, el discurso estético oficial y la escultura modernista en Barcelona (1888-1910). ANALES DEL INSTITUTO DE INVESTIGACIONES ESTÉTICAS, 39(110), 121-154.

9.      Márquez, F. (2011). Planificación, diseño y gestión participativa del paisaje. Editorial Nobuko.

10.  Martínez González, M. (2020). De la asimetría al diálogo horizontal. El diseño participativo en la relación entre artesanos y diseñadores en México. Participatory Design Conference. (3) 59-69. http://www.pdc2020.org/wp-content/uploads/2020/06/De-la-asimetría-al-diálogo-horizontal.-El-diseño-participativo-en-la-relación-entre-artesanos-y-diseñadores-en-México.pdf.

11.  Municipio de Mejía (2017).

12.  Plaza Dorado, S, Vargas Guardia, X, y Paz Ramírez, A. (2003). Tajira en los imaginarios urbanos. Fundación PIEB.

13.  Representación. Real Academia Española. Obtenido 06, 2021, de https://dle.rae.es/representación

14.  Santana Talavera, A. (2003). Turismo cultural, culturas turísticas. Horizontes Antropológicos, 9(20), 31-57. https://doi.org/10.1590/S0104-71832003000200003

15.  Schindel, Estela. (2009). Inscribir el pasado en el presente: memoria y espacio urbano. 31 59-69.

16.  Tobón Bermúdez, A. (2013). Los monumentos hablan en Barranquilla. Barranquilla, Colombia, Colombia. Universidad del Norte.

17.  Yori, C. (2002). Del monumento a la ciudad: El fin de la idea de monumento en el nuevo orden espacio-temporal de la ciudad. Pontificia Universidad Javeriana.

 

 

 

 

©2020 por los autores.  Este artículo es de acceso abierto y distribuido según los términos y condiciones de la licencia DCreative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) (https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).