Ciencias de la educación  

Artículos de investigación  

 

Habilidades sociales y actitud emprendedora en estudiantes de la Facultad de Ciencias Administrativas y Contables de la Universidad Peruana Los Andes Sede La Merced – Chanchamayo

 

Social skills and entrepreneurial attitude in students of the Faculty of Administrative and Accounting Sciences of the Universidad Peruana Los Andes Sede La Merced – Chanchamayo

 

Habilidades sociais e atitude empreendedora em alunos da Faculdade de Ciências Administrativas e Contábeis da Universidad Peruana Los Andes Sede La Merced - Chanchamayo

Ana Mónica Huaraca-García I
d.ahuaraca@upla.edu.pe
https://orcid.org/0000-0001-9373-7404

Carmen Soledad Lavado-Puente II
d.clavado@upla.edu.pe
https://orcid.org/0000-0002-3061-0497

 

 

 

 

Amanda Durán-Carhuamaca III
aduran@undc.edu.pe 
https://orcid.org/0000-0001-8183-5891
Alberto Rivelino Patiño-Rivera IV
apatinor@unia.edu.pe 
https://orcid.org/0000-0002-3783-9796
 

 

 

 


Correspondencia: d.ahuaraca@upla.edu.pe

 

 

*Recibido: 16 de marzo de 2021 *Aceptado: 22 de abril de 2021 * Publicado: 10 de mayo de 2021

 

 

 

       I.            Universidad Peruana Los Andes, Perú.

    II.            Universidad Peruana Los Andes, Perú.

 III.            Universidad Nacional de Cañete, Perú.

   IV.            Universidad Nacional Intercultural de la Amazonia, Perú.

 

 

 

 

 

 

Resumen

La investigación parte del objetivo, determinar la relación que existe entre las habilidades sociales y la actitud emprendedora en los estudiantes II Ciclo Facultad de Ciencias Administrativas y Contables de la Universidad Peruana Los Andes Sede La Merced. El método utilizado fue el método descriptivo, el tipo de investigación fue de carácter descriptivo-correlacional, para la cual se obtuvo una muestra de 90 estudiantes. Para obtener los datos se empleó como instrumento la Encuesta cuestionario auto dirigida de la que obtuve información sobre las variables habilidad social y actitud emprendedora, donde se usó para la primera el cuestionario encuesta de Habilidad social, y para la segunda el cuestionario encuesta de Actitud emprendedora, ambas con 21 ítems, donde las preguntas estuvieron dirigidas a identificar sus habilidades sociales y su actitud emprendedora. La investigación concluye que se determinó la relación existente que fue positiva media entre las habilidades sociales y la actitud emprendedora en estudiantes de la Facultad de Ciencias Administrativas y Contables de la Universidad Peruana Los Andes Sede La Merced - Chanchamayo.

Palabras clave: Habilidad social y actitud emprendedora.

 

Abstract

The research part of the objective, to determine the relationship between social skills and entrepreneurial attitude in students II Cycle Faculty of Administrative and Accounting Sciences of the Peruvian University Los Andes La Merced Headquarters. The method used was the descriptive method, the type of research was descriptive-correlational, for which a sample of 90 students was obtained. To obtain the data, the self-directed questionnaire survey was used as an instrument, from which I obtained information on the variable social ability and entrepreneurial attitude, where the Social Ability survey questionnaire was used for the first, and for the second the Entrepreneurial Attitude survey questionnaire, both with 21 items, where the questions were aimed at identifying their social skills and entrepreneurial attitude. The research concludes that the existing relationship was determined that was positive average between social skills and entrepreneurial attitude in students of the faculty of administrative and accounting sciences of the Universidad Peruana Los Andes sede La Merced - Chanchamayo.

Keywords: Social skills and entrepreneurial attitude.

 

 

Resumo

A pesquisa parte do objetivo, determinar a relação entre habilidades sociais e atitude empreendedora em alunos do II Ciclo da Faculdade de Ciências Administrativas e Contábeis da Universidad Peruana Los Andes Sede La Merced. O método utilizado foi o descritivo, o tipo de pesquisa foi descritivo-correlacional, para a qual foi obtida uma amostra de 90 alunos. Para a obtenção dos dados, utilizou-se como instrumento o questionário auto-dirigido survey, a partir do qual obtive informações sobre as variáveis ​​capacidade social e atitude empreendedora, onde o questionário de pesquisa de Capacidade Social foi utilizado para o primeiro, e para o segundo a atitude empreendedora. questionário de pesquisa, ambos com 21 itens, onde as questões visavam identificar suas habilidades sociais e atitude empreendedora. A pesquisa conclui que a relação existente foi determinada como média positiva entre habilidades sociais e atitude empreendedora em alunos da Faculdade de Ciências Administrativas e Contábeis da Universidade Peruana Los Andes Sede La Merced - Chanchamayo.

Palavras-chave: Habilidades sociais e atitude empreendedora.

 

Introducción

Hoy en día está en boga la globalización y la competitividad como parte fundamental de todo ser humano, es un verdadero reto para la sociedad en la que vivimos. Por ello es necesario que los niños, adolescentes y jóvenes universitarios aprendan a desarrollar sus habilidades sociales y por ende una actitud emprendedora. 

A continuación, partimos de los siguientes antecedentes internacional como la De Jorge (2013) en su tesis: Análisis de los factores que influyen en la intención emprendedora de los estudiantes universitarios, Venezuela. Los resultados revelan que siempre la existencia de algún pariente empresario influye en los estudiantes en tener una actitud emprendedora y de ser mejores que ellos. Lo que menciona el autor es cierto porque los estudiantes con empresas se desarrollan profesionalmente en esos campos, pero ahí no vemos su actitud emprendedora ya que lo consiguieron por influencia de un pariente y no por sus habilidades o actitudes.

De igual modo Caceres & Cohene (2011) en su tesis: Actitud emprendedora de estudiantes de la Facultad de Ciencias Económicas Y Administrativas de la Universidad Nacional de Itapúa. Sus resultados revelaron que los estudiantes tienen deseos e intensión de crear empresa pese a saber de las dificultades de formar un negocio propio, por ello se llegó a la conclusión de que a pesar de tener un pariente empresario no determina el éxito de esta nueva empresa se podría decir que no influye en ninguna de las variables ya mencionadas. Si bien es cierto que cuando los jóvenes tienen parientes con empresa no influye mucho en su formación profesional ya que va depender de sus ganas de superarse profesionalmente.

De igual modo Espíritu (2011) en su tesis: Actitud emprendedora en los estudiantes universitarios: un análisis de factores explicativos en la Comunidad de Madrid. La investigación dio a conocer que los rasgos de identidad son lo que influyen en una actitud emprendedora, también se obtuvo un resultado que los jóvenes de los primeros ciclos presentan una mayor actitud emprendedora que los jóvenes que cursan los últimos ciclos de su carrera profesional. A medida que los jóvenes van adquiriendo mayor conocimiento en diferentes áreas de su carrera profesional van desarrollando habilidades que lo ayudan a conseguir sus metas profesionales.

De igual modo Gutiérrez, Amador y López (2011), en su tesis: El potencial emprendedor en los estudiantes de la carrera de contabilidad de las universidades san marcos de Perú y Guadalajara de México, la investigación concluye que se plantearon que los aspectos académicos deben ser reforzados urgentemente antes de que los estudiantes egresen su carrera universitaria.

De igual modo Krauss (2010), en su artículo: Actitudes emprendedoras de los estudiantes universitarios: El caso de la Universidad Católica del Uruguay, el resultado de la investigación arrojo que la única forma de emprender es aprender haciendo, aprender emprendiendo. Y que se debe fortalecer en las actitudes emprendedoras, desarrollo de la inteligencia emocional y saber educar por competencias.

Fundamentación científica, técnica o científica, teniendo en cuenta las pesquisas realizadas, esta investigación se fundamenta teóricamente para ello es necesario mencionar al ser humano como ser social, ya que está en constante evolución frente a un contexto social concluyente, lo cual genera crecimiento y avance frente a su entorno. El ser humano es juicioso de que su desempeño social frente a una situación es altamente determinante. Es por eso, que el mismo ser humano se preocupa en indagar su propio comportamiento. Teniendo en cuenta a Michelson, Sugai, Wood, & Kazdin (1987) consideran que las habilidades sociales son un conjunto de comportamientos interpersonales. Cuando estas habilidades son apropiadas o buenas, la resultante es una mayor satisfacción personal e interpersonal, tanto a corto como a largo plazo. El termino habilidad se utiliza para indicar que la competencia social no es un rasgo de la personalidad, sino más bien un conjunto de comportamientos aprendidos y adquiridos.

Las habilidades sociales son un conjunto destrezas y conductas las cuales el ser humano va desarrollando y adquiriendo a lo largo de su vida ya sea interactuando con su entorno social que le permitirá relacionarse adecuadamente con sus semejantes, ser aceptados y respetados socialmente. Como se sabe en el ser humano depende mucho de cómo este ser, se va adaptando y adquiriendo nuevas conductas sin dejar de lado su cultura, su medio social, religión, etc.  Otro aspecto que influye mucho en la formación personal de cada individuo es la forma de crianza y la manera afectiva que este niño ha recibido en su primera etapa infantil. Como se dice si un niño es amado tendrá la seguridad para poder lograr sus objetivos.    

Combs y Slaby (1977) definen “las habilidades sociales como la capacidad de interactuar con los demás en un contexto social dado de un modo determinado que es aceptarlo y valorado socialmente, y al mismo tiempo personalmente beneficioso, mutuamente beneficioso para los demás” (p.50).

Alberti y Emmons (1978) define que: La habilidad social es una fortaleza que permite a todo ser humano actuar según sus propios intereses para poder defenderse sin necesidad de agredir nuestros pares. Todo hombre debe expresar cómodamente sentimientos honestos y hacer valer sus derechos personales, sin atropellar los derechos de los otros (p.2).

Anaya (1991) considera que la habilidad social es la capacidad de actuar coherentemente con el rol que los demás esperan de uno, asimismo las habilidades sociales varían de acuerdo al contexto y realidad que le rodea a cada hombre, si cada uno reconoce y conoce sus habilidades sociales es suficiente para reconocer que cada persona puede desempeñarse en cualquier contexto y tener la capacidad de emprender sus propios objetivos sin esperar que alguien los empuje hacia éxito.

Kelly y Gil (1993), menciona que las habilidades sociales son conductas que se manifiestan en situaciones interpersonales, estas conductas son aprendidas y por lo tanto pueden ser enseñadas. Luego añade, las habilidades sociales son aquellos comportamientos concretos y específicos que se dan en un contexto interpersonal y tienen como fin dilucidar y orientar la relación a fin de llevar a cabo una interacción provechosa. Teniendo en cuenta la globalización el mundo actual demanda y exige competencias como ser capaz de relacionarse con otros sujetos, en conclusión, tienen una importancia fundamental para el desarrollo personal y profesional. Las tres características fundamentales de las habilidades sociales son: Flexibilidad; apertura y polaridad.

Por otro lado, Jasse (2018), determina que la actitud emprendedora es la apropiación y gestión de recursos humanos y materiales dentro de una visión de crear, de desenvolverse y de implantar resoluciones permanentes de atender las necesidades de los individuos.

La actitud emprendedora también conocido como espíritu emprendedor es definido por Shapiro (2015), como al comportamiento que se manifiesta en tomar decisiones, organizar o reorganizar mecanismos para transformar recursos y situaciones que den cuentas prácticas, así como aceptar el riesgo y el fracaso.

Kets de Vries (citado por García, 2001), establece que: La actitud emprendedora es la capacidad de innovar, gestionar, coordinar y asume riesgos. Asimismo, dice que las personas emprendedoras tienen una realización orientada, de asumir responsabilidades por decisión y no les gusta trabajos repetitivos, son personas creativas que poseen un alto nivel de energía y óptimo grado de persistencia e imaginación que combina con la espontaneidad de asumir riesgos moderados y calculados, de manera que le permita transformar lo que frecuentemente como una idea, en algo concreto. Las personas emprendedoras tienen cualidades y habilidades, que generan optimismo, entusiasmo que contagian al equipo de trabajo dentro de una organización.

Diez Canseco (2008) un emprendedor es la persona que tiene la actitud de emprender, quien con fuerza y convicción acomete y comienza una obra, un negocio, un empeño. El que toma un camino con resolución de llegar a un punto, no importándole ni las dificultades ni los esfuerzos que tenga que hacer para llegar a su objetivo.

A su vez el ente regulador del sistema educativo, es el Ministerio de Educación (2008), quien define al emprendedor como la persona que asume iniciativas individuales y colectivas para solucionar problemas, que tengan incidencia en su proyecto de vida.

En conclusión, consideramos que la actitud emprendedora es la capacidad que tiene una persona de salir adelante, aprovechando las oportunidades que el medio ofrece, explotando los recursos materiales y humanos para concretar los proyectos, metas establecidas. Cada vez es más acertado decir que el que persevera, triunfa, venciendo todos los obstáculos y avizorando un mejor futuro para él y los que lo rodean. El Ministerio de Educación (2008) establece tres tipos de personas emprendedoras:

Emprendedores empresariales; son sujetos que llegan a formar su propio negocio y siempre están buscando nuevas oportunidades que el mundo globalizado ofrece.

Intraemprendedores; son individuos que desarrollan una función dentro de una organización, desempeñan una capacidad y actitud de acuerdo al cargo que desempeña; así mismo producen e impulsan propósitos de innovación; generalmente lideran el cambio dentro de la empresa o institución donde labora.

Emprendedores sociales; son aquellos individuos que laboran en el desarrollo social: salud, educación, derechos humanos, participación ciudadana, iniciativas culturales, medio ambiente; también impulsan y ejecutan proyectos notables para el desarrollo de su comunidad.

Para responder a la intencionalidad de la investigación se ha clasificado la actitud emprendedora en tres tipos de dimensiones: Capacidad de realización, capacidad de planificación y capacidad de relacionarse socialmente. (Ministerio de Educación, 2008).

La dimensión capacidad de realización, se refiere al impulso por alcanzar metas, avanzar y crecer con voluntad por alcanzar el triunfo, y ser útiles en nuestra sociedad. Según Stoner (1996, citado por Fernández), menciona que es importante que el ser humano se ponga metas y actividades para alcanzar dichos objetivos. Después de establecer los objetivos es necesario determinar qué medidas utilizar para lograr lo que se desea. Comprende 8 sub dimensiones como son: Iniciativa, la persistencia, búsqueda de oportunidades, exigencia de la calidad, compromiso, eficiencia, independencia y persistencia en la resolución de problemas.

La dimensión de capacidad de planificación, se refiere a pensar antes de actuar, identificando metas específicas y planificar los resultados que se desea alcanzar y diseñar planes sólidos donde se aproveche al máximo las oportunidades e invalidar o disminuir las amenazas del entorno social.

Uno de sus propósitos es desarrollar que el estudiante durante toda su etapa universitaria, desarrolle sus múltiples capacidades, tenga actitud proactiva y creadora para desempeñarse como agente productivo, innovador, emprendedor de iniciativas y soluciones individuales y colectivas. Sumando esfuerzos las instituciones educativas deben brindar las condiciones y oportunidades para que los estudiantes aprendan a decidir y asumir retos, contribuyendo a su proyecto de vida, respondiendo a los retos que demanda el desarrollo local, regional y nacional, enmarcado en el proceso de globalización.

La actitud emprendedora es la capacidad de formar o iniciar un proyecto, un negocio o un nuevo estilo de vida, teniendo como fuente de inspiración la autoconfianza, la valentía de actuar en pro de nuestros sueños, combatiendo a diario con constancia hasta hacerlos realidad. García (2001), establece que: La actitud emprendedora es la capacidad de innovar, gestionar, coordinar y asume riesgos. Asimismo, dice que las personas emprendedoras tienen una realización orientada, de asumir responsabilidades por decisión y no les gusta trabajos repetitivos, son personas creativas que poseen un alto nivel de energía y óptimo grado de persistencia e imaginación que combina con la espontaneidad de asumir riesgos moderados y calculados, de manera que le permita transformar lo que frecuentemente como una idea, en algo concreto. Las personas emprendedoras tienen cualidades y habilidades, que generan optimismo, entusiasmo que contagian al equipo de trabajo dentro de una organización.

Respecto a la situación problemática, el problema es que en nuestra sociedad los estudiantes no toman seriamente su plan o proyecto de vida, en muchos casos ni se plantean un plan de vida y todo lo ven a la ligera, como que, si el ser joven es eternamente, por ello tienen un estilo de vida sin rumbo sin un objetivo que alcanzar.

El Ministerio de Educación (2008), establece que el área de Educación para el Trabajo, debe desarrollar competencias laborales, capacidades y actitudes emprendedoras, que permitan a los estudiantes insertarse en el mercado laboral, como trabajador dependiente o generar su propio puesto de trabajo creando su microempresa, en el marco de una cultura exportadora y emprendedora.

Dada que la investigación se realiza en los alumnos de la Universidad Peruana Los Andes Sede La Merced, es fundamental analizar las diferentes formas en que se puedan mejorar sus habilidades y formar emprendedores. Thursby, et al. (2009), la formación de emprendedores se debe dar en escuelas profesionales de pre grado, grado, maestría y doctorado, teniendo en cuenta las exigencias laborales. Koiranen y Ruohotie (2001), se sugieren que “la educación en emprendimiento debe abarcar la parte cognitiva, afectiva y comportamental” (p.125). Honig, (2004), considera que lo “esencial es enseñar a realizar planes de negocios ya que, por más sencillos que sean, guían la actividad del emprendedor y los motiva para luego emprender”.

Gibb (2005), menciona que “los planes de negocios han surgido desde 1980 como una necesidad a partir de la información solicitada por bancos y contadores”. Es importante la relación con los stakeholders, para una buena comunicación y negociación entre pares, pero esto no te garantiza que seas un emprendedor hábil. A su vez se ha reconocido la importancia de realizar competencia de métodos de negocios para incentivar a los alumnos a crear empresa (Russell et al., 2008).

Kuratko (2005), menciona que existen las diferentes formas en que se puede enseñar a emprender como son: realizando planes de negocios, poniendo en camino una empresa, realizando consultorías a emprendedores, a través de juegos didácticos de simulación empresarial en computadoras, por medio de simulación de comportamientos, entrevistando emprendedores, viviendo casos, utilizando video y filmaciones. Corbett (2005), Los investigadores deben conocer cómo los individuos aprenden y cómo se puede intervenir en su aprendizaje para fortalecer la enseñanza aprendizaje del emprendimiento. Por ello para resaltar la importancia de los conocimientos y de la creatividad al momento de aceptar las diferencias individuales.

Shepherd, (2004). Describe que la teoría de Piaget sigue vigente para la enseñanza del emprendimiento, en la cual la persona aprende mejor después de un desequilibrio. Esta teoría se reafirma con los que consideran que la mejor forma de aprender es a través de las emociones y de superar los fracasos, como dice el dicho si no te tropiezas no aprenderás. Una forma de ser mejores emprendedores es necesario que cada ser humano escriba sus memorias o entrevistar a personas que han fracasado y que manifiesten cómo superaron esa vivencia. Se trata de que el alumno viva el fracaso como real y lo intente superar. Eldelman (2008), por tanto, para la formación de emprendedores es fundamental que lleven a la práctica un emprendimiento más que aprender en forma teórica.

A su vez, Neck y Green (2011), reconocen que para formar emprendedores se necesita una metodología que depende de las personas, pero no del tipo de persona y que para enseñar sobre emprendimiento se requiere práctica.

En nuestra práctica pedagógica podemos apreciar como un constante que la mayoría de estudiantes carecen de habilidades sociales y actitud emprendedora, mostrándose inseguros al tomar sus propias decisiones, los cuales no les permite avizorar un mejor futuro y por ende un mejor desempeño como estudiantes. Ante esta situación nos encontramos preocupados por las condiciones en que se encuentran los jóvenes de la universidad. Es nuestro interés explicar si existe alguna relación entre las habilidades sociales y la actitud emprendedora. Por tal razón surge la entre las habilidades sociales y la actitud emprendedora. Por tal razón surge la necesidad de realizar una investigación en respuesta a las variables de investigación.

Problema: ¿Qué relación existe entre las habilidades sociales y la actitud emprendedora de los estudiantes II Ciclo Facultad de Ciencias Administrativas y Contables de la Universidad Peruana Los Andes Sede La Merced?

Objetivo: Determinar la relación que existe entre las habilidades sociales y la actitud emprendedora en los estudiantes II Ciclo Facultad de Ciencias Administrativas y Contables de la Universidad Peruana Los Andes Sede La Merced.

Hipótesis: Existe relación significativa entre las habilidades sociales y la actitud emprendedora en los estudiantes II Ciclo Facultad de Ciencias Administrativas y Contables de la Universidad Peruana Los Andes Sede La Merced.

 

Metodología

Toda investigación se fundamenta en un marco metodológico, el cual define el uso de métodos, técnicas, instrumentos, estrategias y procedimientos a utilizar en el estudio que se desarrolla. Al respecto, Balestrini (2006) define el marco metodológico como la instancia referida a los métodos, las diversas reglas, registros, técnicas y protocolos con los cuales una teoría y su método calculan las magnitudes de lo real. Según Finol y Camacho (2008), el marco metodológico está referida al cómo se realizará la investigación, muestra el tipo y diseño de la investigación, población, muestra, técnicas e instrumentos para la recolección de datos, validez y confiabilidad y las técnicas para el análisis de datos.

Tamayo (2007), la metodología cuantitativa utiliza la recolección y el análisis de datos para contestar preguntas de investigación y probar hipótesis establecidas previamente, y confía en la medición numérica, el conteo y frecuentemente el uso de estadística para establecer con exactitud patrones de comportamiento en una población.

El presente trabajo de investigación, está enmarcada dentro del tipo de estudio descriptivo correlacional. (Mario, 1999), al respecto propone un estudio descriptivo porque describir de modo sistemático las características de una población, situación o área de interés. Se considera de tipo correlacional porque tiene como propósito mostrar o examinar la relación entre variables o resultados de variables (Bernal, 2010).

El diseño fue descriptivo - correlacional, este diseño se caracteriza por que, en una misma muestra específica, se miden dos variables de estudio luego estas se comparan estadísticamente mediante un coeficiente de correlación (Oseda, Gonzales, Gave, & Ramirez, 2014).

El esquema del diseño fue el siguiente:

                                        O1

        

                 M                   r                      

                                          

                                      O2

Dónde:

M   = Muestra

O1 = Observación de la variable: Habilidad social.

O2 = Observación de la variable: Actitud emprendedora.

r = Relación entre ambas variables.

La población estuvo constituida por los 494 estudiantes de la Facultad de Ciencias Administrativas y Contables de la Universidad Peruana Los Andes - Chanchamayo Junín, el cuadro siguiente nos muestra el resumen de esta población.

 

Tabla 1: Población de estudiantes de la Facultad de Ciencias administrativas y contables de la Universidad Peruana Los Andes Sede La Merced - Chanchamayo Junín, 2015.

Facultad de Ciencias Administración y Contables

Nivel o ciclo

Matriculados

1

I

42

2

II

90

3

III

34

4

IV

75

5

V

37

6

VI

57

7

VII

41

8

VIII

59

9

IX

24

10

X

35

TOTAL

494

Fuente: Sub Coordinación Académica – UPLA-Chanchamayo Junín, 2015.

 

La muestra está constituida por los 90 estudiantes del II Ciclo de la Facultad de Ciencias administrativas y Contables de la Universidad Peruana Los Andes Sede La Merced.

 

Tabla 2: Muestra estudiantes del II ciclo de la facultad de Ciencias administrativas y contables de la Universidad Peruana Los Andes - Chanchamayo Junín.

Facultad de Ciencias Administrativas y Contables

Nivel o Ciclo

Sexo

Femenino

Masculino

II

64

26

Total

90

Fuente: Sub Coordinación Académica – UPLA-Chanchamayo Junín, 2015.

 

El muestreo de la investigación es de carácter no probabilístico intencional. Ya que se aplicó el instrumento a los estudiantes del II Ciclo de la Facultad de Ciencias Administrativas y Contables que estuvieron a mi cargo en el periodo académico 2015 II.

El éxito de una investigación descansa en una buena parte en la pertinencia de las técnicas seleccionadas para la recolección de información, así como en la idoneidad de los instrumentos utilizados para tal fin.

La calidad de una investigación depende en gran medida de la técnica y de los instrumentos de acopio de datos a utilizarse. Según Tamayo, (1998), la técnica viene a ser un conjunto de mecanismos, medios y sistemas de dirigir, recolectar, conservar, reelaborar y transmitir los datos que auxilian para aplicar los métodos, pero realizan un valor distinto: Las técnicas de investigación se justifican por su utilidad, que se traduce en la optimización de los esfuerzos, la mejor administración de los recursos y la comunicabilidad de los resultados.

De acuerdo con Hernández, Fernández y Baptista (2014), después de haber definido el diseño de la investigación y su respectiva población, se procedió a la recolección de datos sobre las variables objeto de estudio, para lo cual se desarrolló un instrumento que fue validado previamente por el asesor de aula. Se aplicó y se obtuvieron las respuestas respectivas, las cuales fueron registradas, posteriormente se produjo el análisis de los resultados obtenidos.

Se concluye que la técnica es un conjunto de procedimientos organizados para recolectar datos correctos que conllevan a medir una o más variables. La principal técnica de recolección de datos que se utilizo fue la encuesta.

En la presente investigación se utilizó como instrumento el cuestionario tipo encuesta, Chávez (2007), argumenta que los instrumentos de investigación son los medios que utiliza el investigador para medir el comportamiento o atributos de las variables, entre los cuales se destacan los cuestionarios, entrevistas y escalas de clasificación, entre otros.

 

Resultados

La presente investigación tuvo como estudio a la variable Habilidad social y Actitud emprendedora en estudiantes de la Facultad de Ciencias Administrativas y Contables Universidad Peruana los Andes Sede la Merced, donde se trabajó en una muestra de 90 estudiantes y se procesó mediante cuadros y gráficos siguientes. En la presente tabla mostramos el consolidado de la aplicación del cuestionario para la variable Habilidad Social.

 

 

Tabla 3: Resultados por niveles de la variable Habilidades sociales en los en estudiantes de la Facultad de ciencias administrativas y contables de la Universidad Peruana Los Andes Sede La Merced.

Niveles

Fi

%

Deficiente

4

4.4

Regular

26

28.9

Bueno

60

66.7

Total

90

100.0

 

En la habilidad social se tiene en el nivel bueno 66% de estudiantes, en el nivel regular se tiene el 28.9% de la muestra representativa, en el nivel deficiente se tiene el 4.4% de la muestra representativa.

 

Tabla 4: Resultados de la variable Actitud emprendedora en los en estudiantes de la Facultad de ciencias administrativas y contables de la Universidad Peruana Los Andes Sede La Merced.

Niveles

Fi

%

Pésimo

6

6.7

Regular

23

25.6

Excelente

61

67.8

Total

90

100.0

Fuente: Procesamiento programa SPSS Versión 22.

 

En la variable Actitud emprendedora se tiene en el nivel Excelente 67.8% estudiantes de la muestra representativa, en el nivel regular se tiene el 25.6% estudiantes de la muestra representativa, en el nivel deficiente se tiene el 5.6% estudiantes de la muestra representativa.

Análisis no paramétricos: Chi cuadrado de la hipótesis general

De los resultados de análisis de Chi Cuadrado de la variable Habilidad social y Actitud emprendedora.

 

Tabla 5: Resultados de las dos variables habilidad social y actitud emprendedora

Variables

Actitud emprendedora

Total

Pésimo

Regular

Excelente

Habilidad social

Fi

%

Fi

%

Fi

%

Fi

%

Deficiente

4

4.44

0

0

0

0

4

4.44

Regular

1

1.11

15

16.67

10

11.11

26

28.89

Bueno

1

1.11

8

8.89

51

56.67

60

66.67

Total

6

6.67

23

25.56

61

67.78

90

100.00

Fuente: Procesamiento SPSS v.22

 

 

Tabla 6: Pruebas de Chi-cuadrado           

 

Valor

gl

Sig. asintótica (2 caras)

Chi-cuadrado de Pearson

78.497a

4

.000

Razón de verosimilitud

43.573

4

.000

Asociación lineal por lineal

35.762

1

.000

N de casos válidos

90

 

 

Fuente: Procesamiento SPSS v.22

 

Análisis de la hipótesis de investigación: Respecto a la prueba de hipótesis general, se utilizó el estadígrafo Chi cuadrado.

Nivel de significancia o riesgo: α =0,05

p < α (se acepta la hipótesis alterna)

p α (se acepta la hipótesis nula)

Región crítica: 9,4877

Regla de decisión

X2 Calculado X2 teórico (se acepta la hipótesis nula)

X2 Calculado > X2 teórico (se acepta la hipótesis alterna)

Si X2 calculada es mayor que la X2 teórica de tabla (9,4877), se rechaza la hipótesis nula.

Si p es menor que 0,05; se rechaza la hipótesis nula.

 

Contrastación de Hipótesis

Ha. Existe relación significativa entre las habilidades sociales y la actitud emprendedora en los estudiantes II Ciclo Facultad de Ciencias Administrativas y Contables de la Universidad Peruana Los Andes Sede La Merced.

Ho. No existe relación significativa entre las habilidades sociales y la actitud emprendedora en los estudiantes II Ciclo Facultad de Ciencias Administrativas y Contables de la Universidad Peruana Los Andes Sede La Merced.

 

Valor de X2

Cuadro de Chi cuadrada determinada y comparada con el valor de tabla.

 

Gl

Chi-cuadrada

Tabla (Región crítica)

Chi - cuadrado hallado

Sig. (p)

Decisión

4

9,4877

78.497a

.000

Ha

 

Decisión estadística:

Dado que:

 t < c                  9,4877< 78.497a

P > α                   .000 >0,05

Por lo tanto, aceptamos la hipótesis alterna y rechazamos la nula.

 

Conclusión estadística

Existe relación significativa entre las habilidades sociales y la actitud emprendedora en los estudiantes del II Ciclo de la Facultad de Ciencias Administrativas y Contables de la Universidad Peruana Los Andes Sede La Merced - Chanchamayo. Siendo Chi cuadrada 78.497a mayor que Chi cuadrada de tabla 9,4877; y la significancia es .000 mayor al nivel de error planteado de 0,05.

Teniendo como referencia a (Hernández, et al 2014) se tiene la siguiente equivalencia.

 

Coeficiente de correlación

Interpretación

De  0,96 a  1,00

De  0,85 a  0,95

De  0,70 a  0,84

De  0,50 a  0,69

De  0,20 a  0,49

De  0,10 a  0,19

De  0,00 a  0,09

Correlación perfecta

Correlación fuerte

Correlación significativa

Correlación moderada

Correlación débil

Correlación muy débil

Correlación nula o inexistente

 

Conclusión de Correlación: Dado que el valor de contingencia es 0,6825 podemos confirmar que las habilidades sociales se relacionan moderadamente con la actitud emprendedora de los estudiantes del II ciclo de la Facultad de Ciencias Administrativas y Contables de la Universidad Peruana Los Andes Sede La Merced, Chanchamayo.

 

Discusión

Teniendo en cuenta los resultados hallados en la investigación, procedo a discutir los principales resultados a nivel descriptivo y correlacional de ambas variables. La investigación se ha desarrollado en estudiantes del II Ciclo de la Facultad de Ciencias Administrativas y contables de la Universidad Peruana Los Andes, el resultado arroja que existe una correlación positiva media de (0.6825), entre las Habilidades Sociales y La Actitud Emprendedora, a un p valor menor de 0.01. Para comprobar las hipótesis de investigación se aplicó el coeficiente de contingencia, donde se establece que existe correlación entre la variable Habilidad social y Actitud emprendedora. De los resultados de esta investigación podemos afirmar que a buenas habilidades sociales excelente será la actitud emprendedora de los estudiantes de la Universidad Peruana Los Andes.

En la investigación se puede indicar que los estudiantes presentan habilidades sociales medias, por lo que se requiere seguir desarrollando estas habilidades sociales, así como la actitud emprendedora que lo impulse a lograr sus propósitos y metas con eficacia y efectividad. Así encontramos a Masgo (2010), que establece en su investigación que existe una correlación moderada significativa entre el desempeño docente: empleo de estrategias didácticas, evaluaciones realizadas, manejo de información, uso del tiempo, materiales y recursos empleados, clima para favorecer el aprendizaje en el área de educación por el trabajo respecto al desarrollo de la capacidad emprendedora personal de los estudiantes. A su vez Valles (1996), asegura que el éxito de la persona depende de la sociabilidad del individuo y sus relaciones interpersonales. Coincido con García (2001), quien establece que la actitud emprendedora es la capacidad de crear o iniciar un proyecto, una empresa o sistema de vida, con perseverancia hasta hacerlos realidad.

Se aprecia que existe correlación positiva media (0.6882) entre la autoexpresión en situaciones sociales y la capacidad de realización, de los resultados podemos aseverar que cuanto buena sea la autoexpresión en situaciones sociales excelente sera la capacidad de realización de los estudiantes. Estos resultados coinciden con la investigación de Peralta (2010), quien demostró en su investigación que existe diferencias significativas en el incremento de las competencias emprendedoras en los estudiantes del grupo experimental que llevaron el programa “la Compañía” respecto al grupo control. Así mismo, Alanya, (2012) establece en su investigación que existe una correlación moderada entre la actitud emprendedora y las habilidades sociales, así mismo en sus dimensiones: Capacidad de realización, capacidad de planificación con las habilidades sociales existe una correlación alta y en la capacidad de relacionarse socialmente con las habilidades sociales existe una correlación moderada. Filión (1986), hace referencia que la actitud emprendedora es la capacidad de fijarse metas, objetivos; de percibir y detectar las oportunidades en potencial y de tomar decisiones oportunas.

Asimismo, se aprecia que existe correlación positiva media (0.6491) entre la Defensa de los propios derechos como consumidor y la capacidad de planificación, esto nos permite aseverar que cuanto buena sea la Defensa de los propios derechos como consumidor excelente es la Capacidad de Planificación de los estudiantes, en cuanto a este aspecto de planificación. Estos resultados coinciden con Velásquez & Apaza (2011), quienes realizaron un programa de software educativo para desarrollar las capacidades emprendedoras, donde estableció que el programa incidió eficazmente en la mejora de capacidades de emprendedoras. Asimismo, Tinoco & Campos (2009), determinaron en su investigación los factores que influyen en la obtención de una alta habilidad emprendedora de los ingresantes a una universidad; encontrándose en estos factores: profesión, género, condición laboral, tipo de gestión educativa. Por otro lado, Campos (2007), estableció un programa de innovación educativa, donde los resultados determinaron que el programa desarrollo las habilidades en autoestima, asertividad, comunicación, toma de decisiones. De igual modo, Uribe (2007), estableció un modelo sistematizado de desarrollo de la actitud empresarial, donde concluyo positivamente que el modelo arroja un enorme potencial para los estudiantes. Coincido con Uribe que el desarrollo de actitudes empresarial desde temprana edad facilita a los futuros adultos el desarrollo de habilidades para el emprendimiento, por ello resultaría conveniente realizar actividades para mejorar la actitud emprendedora y habilidades sociales en los primeros grados. Los investigadores mencionados obtuvieron resultados positivos debido a que cada uno realizó programas que han favorecido al incremento de la actitud emprendedora y las habilidades sociales. En ese sentido, considero que el Ministerio de Educación (2008), busca en uno de sus propósitos desarrollar en los estudiantes en toda su trayectoria escolar, su capacidad, actitud proactiva y creadora para desempeñarse como agente productivo, innovador, emprendedor de iniciativas y soluciones individuales y colectivas. Sumando esfuerzos las instituciones deben brindar las condiciones y oportunidades para que los estudiantes aprendan a decidir y asumir retos, contribuyendo a su proyecto de vida, respondiendo a los retos que demanda el desarrollo local, regional y nacional, enmarcado en el proceso de globalización.

De igual manera se observa en la tabla que existe correlación positiva media (0. 5991) entre la Expresión de enfado o disconformidad y la capacidad de relacionarse socialmente, esto nos permite aseverar que cuanto buena sea la Expresión de enfado o disconformidad excelente será la capacidad de relacionarse socialmente de los estudiantes. Estos resultados se aproximan a la investigación de Espíritu (2011), donde los rasgos de personalidad son lo que mayormente influyen en la intención emprendedora, reflejándose también que los estudiantes de los primeros cursos presentan una mayor actitud emprendedora que aquellos que están próximos a concluir sus estudios. Referente a los bajos resultados encontrados en la capacidad de relacionarse socialmente, se puede establecer que existe una baja autoestima y dificultad para relacionarse con las personas.

En ese sentido Valles (1996), refiere que en el contexto escolar no todos los alumnos se relacionan de un modo socialmente hábil y adecuado puesto que algunos carecen de los repertorios básicos para interactuar por problemas afectivos, familiares o de diversa índole, se necesita de una intencionalidad para que aprendan comportamientos sociales y el currículo debe proporcionar las experiencias de aprendizaje personalizadas y socializadas para compensar la ausencia de habilidades y destrezas de relación entre los alumnos. Las habilidades sociales reciben hoy una importancia capital, debido a las exigencias sociales y la complejidad en que se desenvuelven los seres humanos. Así mismo, Monjas (1993) manifiesta que las habilidades sociales son capacidades específicas requeridas para ejecutar competentemente una tarea de índole interpersonal, siendo conductas necesarias para interactuar y relacionarse con los iguales y con los adultos de forma efectiva y mutuamente satisfactoria. Coincidimos que las habilidades sociales, aspecto importante de la conducta humana; puede permitir los éxitos o fracasos personales de la gente según el mayor o menor grado que se posea.

Los resultados del estudio abonan a favor de este enfoque si tenemos en cuenta que aquellos estudiantes con un mayor nivel de habilidades sociales poseen un mejor desenvolvimiento con el mismo y con su entorno, quedando evidenciado que ser habilidosamente social ayuda a las personas a sentirse mejor dentro del ámbito personal, familiar, sentimental, profesional y laboral. Sin embargo, referente a la actitud emprendedora todavía queda insuficiente la investigación, tema importante ya que cuando un joven tiene una óptima actitud emprendedora, mejor será su nivel de desempeño personal y profesional.

La realización del presente estudio me ha parecido totalmente interesante y motivadora debido a la actualidad del tema y que cada día mayor importancia que se le atribuyen a la actitud emprendedora en el ámbito organizacional, sin embargo, todavía falta estudiarlo, trabajarlo y desarrollarlo en el ámbito educativo, sector que carece de programas, actividades curriculares, estrategias que deben estar insertadas en la currícula y que desarrollen la actitud emprendedora y las habilidades sociales desde la educación básica regular.

En el camino he encontrado algunas dificultades y limitaciones que paso a reconocer: El estudio ha tenido como limitación ser una investigación de tipo descriptiva y no haberse realizado una investigación cuasi experimental, ya que los antecedentes revisados en su gran mayoría han realizado investigaciones cuasi experimentales a través de programas; asimismo, los resultados obtenidos han sido favorables. Hubiese sido importante contrastar los resultados de la presente investigación con los resultados de los antecedentes mencionados. Que el área de la Psicología, Antropología y los talleres, son áreas insuficientes para desarrollar actitud emprendedora y habilidades sociales en los estudiantes, por las pocas horas de trabajo en cada área.

No existen los suficientes estudios a nivel nacional e internacional en el campo educativo similares al tema investigado que podrían permitir una continuidad lógica entre estudios previos (antecedentes) y el actual. Los antecedentes han servido de referencia para basar la investigación, sin embargo, es escaza la información sobre estas investigaciones en los últimos años, lo cual sería importante ampliar las investigaciones en todas las áreas donde los estudiantes se desempeñan, para conocer las habilidades sociales y el nivel de emprendimiento que tienen. Es un reto que dejo a futuros investigadores.

 

Conclusiones

1.      Se determinó la relación que existe entre las habilidades sociales y la actitud emprendedora en los estudiantes II Ciclo Facultad de Ciencias Administrativas y Contables de la Universidad Peruana Los Andes Sede La Merced - Chanchamayo. Realizando la ubicación en la tabla de correlación se tiene coeficiente de correlación de 0,6825 podemos afirmar que existe una relación moderada. Siendo Chi cuadrada 78.497a mayor que Chi cuadrada de tabla 9,487; y la significancia es .000 mayor al nivel de error planteado de 0,05.

2.      Se determinó la relación que existe entre la autoexpresión en situaciones sociales y la Capacidad de realización de los estudiantes II Ciclo Facultad de Ciencias Administrativas y Contables de la Universidad Peruana Los Andes Sede La Merced - Chanchamayo. Realizando la ubicación en la tabla de correlación se tiene coeficiente de correlación de 0,6882 podemos confirmar que, la autoexpresión en situaciones sociales se relaciona moderadamente con la capacidad de realización. Siendo Chi cuadrada 80.957a mayor que Chi cuadrada de tabla 9,487; y la significancia es .000 mayor al nivel de error planteado de 0,05.

3.      Establecer la relación que existe entre la Defensa de los propios derechos como consumidor y la Capacidad de planificación de los estudiantes II Ciclo Facultad de Ciencias Administrativas y Contables de la Universidad Peruana Los Andes Sede La Merced - Chanchamayo. Realizando la ubicación en la tabla de correlación se tiene coeficiente de correlación de 0,6491 podemos confirmar que la Defensa de los propios derechos como consumidor se relaciona moderadamente con la Capacidad de planificación. Siendo Chi cuadrada 65.522a mayor que Chi cuadrada de tabla 9,487; y la significancia es .000 mayor al nivel de error planteado de 0,05.

4.      Determinar la relación que existe entre la Expresión de enfado o disconformidad y la Capacidad de relacionarse socialmente en estudiantes II Ciclo Facultad de Ciencias Administrativas y Contables de la Universidad Peruana Los Andes Sede La Merced - Chanchamayo. Realizando la ubicación en la tabla de correlación se tiene coeficiente de correlación de 0,5991 podemos confirmar que la Expresión de enfado o disconformidad se relacionan moderadamente con la capacidad de relacionarse socialmente. Siendo Chi cuadrada 50.379a mayor que Chi cuadrada de tabla 9,487; y la significancia es .000 mayor al nivel de error planteado de 0,05.

 

Referencias

1.               Alanya, B. S. (2012). Habilidades sociales y la actitud emprendedora de los estudiantes del quinto de secundaria de una institución educativa del distrito del Callao. Lima: UNE.

2.               Alberti, L. y Emmons, H. (1978) Proyectos de emprendimiento. México: Mc Graw Hill.

3.               Aron, S., & Milicic, K. (1993). Las habilidades sociales. España: Paraninfo.

4.               Bernal, A. (2010). Metodologia de la Investigación. Bogota. Mc Graw Hill.

5.               Bunge, E., Gomar, M., & Mandil, J. (2008). Terapia Cognitiva con niños y adolescentes. México: Mc Grew Hill.

6.               Caballo, V. (1993). Maual de evaluacion y entrenamieto de las habilidades sociales. Madrid.

7.               Caceres, C., & Cohene, M. (2011). Actitud emprendedora de estudiantes de la Facultad de ciencias Economicas y Administrativas de la Universidad Nacional de Itapú. Paraguay.

8.               Campos, E. (2007). Programa de innovacion educativa: aprendiendo a convivir en armonia, para desarrollar destrezas en habilidades sociales en alumnos de quinto grado de secundaria en la I.E San Juan de Lurigancho, Universidad Nacional de Educacion Enrique Guzman y Valle.

9.               Combs, L. y Slaby, P. (1977) Emprendimiento sobre ruedas. México: Mc Graw Hill.

10.           Corbett, A. (2005). Experiential learning within the process of opportunity identification and exploitation. Entrepreneurship: Theory and Practice. 29(4), pp. 473-491.

11.           De Jorge Moreno, J. (2013). Análisis de los Factores que influyen en la intención emprendedora de los estudiantes universitarios. Caracciolos.

12.           Diez Canseco, R. (2003). País de emprendedores. Perú: Vinces.

13.           Eldelman, L., Manolova, T., & Brusch, C. (2008). «Entrepreneurship Education: Correspondence between Practices of Nascent entrepreneurs and textbook prescriptions for sucess». Academy of Management Learning y Education. 7(1), 56-70.

14.           Espiritu, R. (2011). Actitud emprendedora en los estudiantes universitarios: un análisis de factores explicativos en la Comunidad de Madrid. Madrid: Paraninfo.

15.           Espíritu, K. (2011) Actitud emprendedora en los estudiantes universitarios: un análisis de factores explicativos en la Comunidad de Madrid. Madrid: UCM.

16.           Espiritu, R. (2011). Análisis de la intención emprendedora en estudiantes universitarios a través de los rasgos de personalidad, Multiciencias. 11(1), 65-75.

17.           Garcia, F. (2001). Manual del saber emprender. Brasil: SEBRAE.

18.           Gibb, A. (2005). Creating the entrepreneurial University Worldwide. Do we need a wholly different model of Entrepreneurship? Colombia: CIELA-2005, 4.º Congreso de Investigación en Entrepreneurship en Latinoamérica.

19.           Gibb, L. (2005) Educación y desarrollo. México: Mc Graw Hill.

20.           Gismero, A. (2000). EHS Escala de Habilidades Sociales. Madrid: TEA Ediciones Gil.

21.           Gutierrez, A., Amador, E., & Lopez, L. (2011). El potencial emprendedor en los estudiantes de la carrera de contabilidad de las universidades San Marcos de Perú y Guadalajara de México. 53(2), 1-25.

22.           Gutiérrez, L., Amador, H. y López, G. (2011), El potencial emprendedor en los estudiantes de la carrera de contabilidad de las universidades San Marcos de Perú y Guadalajara de México. México DF: Universidad de Guadalajara.

23.           Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación. Mexico: Mc Graw-Hill.

24.           Hoing, B. (2004). Entrepreneurship Education: Toward a model of contingency-based business planning. Journal American National, 15(2), 258-274.

25.           Jasse, P. (2018) Emprendimiento y habilidades sociales blandas. México: Mc Graw Hill.

26.           Kelly, K. y Gil, T. (1993), Emprendimiento e innovación educativa. México: Mc Graw Hill.

27.           Koiranen, M., & Ruohotie, P. (2001). Enterprise education: analyses, synteses and applications. Obtenido de Koiranen, M.; Ruohotie, P. (2001). Enterprise education http://webct.tukkk.fi/entreva/entredu/kirjallisuus/ 334_2.pdf›

28.           Krauss, L. (2010), Actitudes emprendedoras de los estudiantes universitarios: El caso de la Universidad Católica del Uruguay. Montevideo: Universidad de río Cuarto.

29.           Kuratko, D. (2005). The Emergence of Entrepreneurship Education: Development, Trends, and Challenges. Entrepreneurship: Theory and Practice. 29(5), 577-598.

30.           Llario, M. (2002). Habilidades sociales. Evaluación y tratamiento. España: Paraninfo.

31.           Maclovia. (2010). Habilidades Sociales en adolescentes institucionalizadas para el afrontamiento a su entorno inmediato. España: Paraninfo.

32.           Mario, T. y. (1999). La Investigación científica. Bogotá: Arfo Editores.

33.           Masgo, T. (2010). Relación entre el desempeño docente y el desarrollo de la capacidad emprendedora en estudiantes de nivel secundaria. Lima.

34.           Michelson, L., Sugai, D., Wood, R., & Kazdin, A. (1987). Michelson, L.; Sugai, D.; Wood, R. & KazdinLas habilidades sociales en la infancia: evaluación y tratamiento. España.

35.           Mind the Gap. (2013). Guia metodológica para el el desarrollo de habilidades sociales.

36.           Ministerio de Educación, & Ministerio de Trabajo. (2008). Propuesta para un consenso político en la promoción de una educación emprendedora. La Educación Emprendedora como Políticas para el Desarrollo del País. Perú.

37.           Monjas, C. (1993). Programa de enseñanza de habilidades de interacción social (PEHIS). Madrid.

38.           Neck, H., & Greene, P. (2011). Entrepreneurship Education: Known Worlds and New Frontiers. Journal of Small Business Management. 49(1) 55-70.

39.           Oseda, D., Cori, S., & De La Cruz, M. (2008). Metodologia de la investigación. Huancayo: Pirámide.

40.           Oseda, D., Gonzales, A., Gave, J., & Ramirez, S. (2014). Como aprender y enseñar investigación científica. Huancayo: Soluciones Graficas SAC.

41.           Peralta, J. (2010). El programa La Compañía y el logro de competencias emprendedoras en estudiantes de cuarto de secundaria de Ventanilla. Lima: UNMSM.

42.           Perez, I. (2000). Habilidades sociales: educar hacia la autorregulación. Conceptualización, evaluación e intervención. Barcelona: Morata.

43.           Roberto, H. (2010). Metodología de la investigación. Santa Fé: Mexicana.

44.           Russell, R., Atchison, M., & Brooks, R. (2008). Business plan competitions in tertiary institutions: encouraging entrepreneurship education. Journal of Higher Education Policy & Management. 33(2), 123-138.

45.           Sabino, C. (2001). El proceso de la Investigación. Caracas – Venezuela: IDEA.

46.           Santos, L. (2012). El clima social familiar y las habilidades sociales en alumnos de una institución educativa del Callao. Lima: UNE.

47.           Shapiro, J. (2015) Proyectos educativos institucionales. México: Mc Graw Hill.

48.           Shepherd, D. (2004). «Educating Entrepreneurship students about emotion and learning from failure». Academy of Management Learning and Education. 14(2), 274-287.

49.           Taylor, S., & Bogdan, R. (1998). Taylor, S. & Bogdan, R. (1998) Introducción a los métodos cualitativos de investigación. La búsqueda de significados. España: Paraninfo.

50.           Thursby, M., Fuller, A., & Thursby, J. (2009). An integrated approach to educating professionals for careers in innovation. Academy of Management Learning & Education, 22(1), 389-405.

51.           Uribe, L. (2007). Investigación sobre el modelo sistematizado de desarrollo de la actitud empresarial. Barranquilla: UTM.

52.           Valles, A., & valles, T. (1996). Las habilidades sociales en la escuela: una propuesta curricular. Madrid: Editorial EO. 103.

53.           Velasquez, M., & Apaza, P. (2011). Influencia de software educativo camino al éxito en el desarrollo de las capacidades emprendedoras en el área de educación para el trabajo, en la especialidad de mecánica de producción. Juliaca. Perú.

 

 

 

 

©2020 por los autores.  Este artículo es de acceso abierto y distribuido según los términos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)

(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).