Ciencias económicas y empresariales  

Artículo de Investigación

 

La subsistencia de las familias durante la pandemia del covid 19 en Manta durante el 2020

 

The subsistence of families during the covid 19 pandemic in Manta

during 2020

 

A subsistência das famílias durante a pandemia de 19 em Manta

durante 2020

 

Leonardo Renato Rezabala-Mendoza I

leonardorezabala12@gmail.com

https://orcid.org/0000-0001-6873-5490

 

Andrés Galarza-Schoenfeld II

andresgalarzasch@hotmail.com

https://orcid.org/0000-0002-3093-7991

 

 

 

Correspondencia: leonardorezabala12@gmail.com

*Recibido: 20 de febrero del 2021 *Aceptado: 20 de marzo del 2021 * Publicado: 08 de abril del 2021

 

I.         Licenciado en Comunicador Social/ Productor Audiovisual y Representante legal de la Agencia de Comunicación Yala Multimedios, Maestría en Trabajo Social Mención Métodos y Técnicas de Investigación de la Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí, Manta, Ecuador.

II.      Licenciado en Antropología Aplicada y Magister en Estudios Latinoamericanos, Docente de la Facultad de Trabajo Social de la Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí, Manta, Ecuador.

 

 

 

 

 

 

Resumen                                                             

El objetivo de esta investigación fue conocer los medios de subsistencia de las familias y la satisfacción de sus necesidades básicas, durante la cuarentena por Covid-19, en el cantón Manta, en el primer periodo de 2020. Para ello, se aplicó la metodología cuali-cuantitativa, se efectuó un cuestionario de encuesta a 384 personas que viven en la ciudad y entrevistas semiestructuradas a profesionales en Trabajo Social, donde se evidenció que los medios de subsistencia materiales de las personas encuestadas son el ingreso económico obtenido, a través de un trabajo o alguna actividad productiva, principalmente en los sectores: público, privado,  y comercio informal. Los medios de subsistencia inmateriales son las capacidades propias del ser humano como la solidaridad, la empatía y la resiliencia, donde destaca la actitud positiva frente a un momento adverso como la cuarentena por Covid-19. Los medios de subsistencia posibilitaron que la mayoría de las familias encuestadas pudieran satisfacer sus necesidades de alimentación, a excepción de aquellas que no contaron con ingresos económicos para la adquisición de alimentos, entonces les tocó buscar alternativas o estrategias para satisfacer dicha necesidad.   La mayoría de la población encuestada pudo satisfacer las necesidades de salud, mientras que otra parte de la población no pudo satisfacer la atención médica requerida ni la adquisición de medicamentos. La mitad canceló los servicios básicos y la otra mitad no lo hizo. El ingreso económico que percibían las familias antes de la pandemia era mayor al actual, lo que ha imposibilitado cubrir de manera total sus necesidades básicas. En este estudio inductivo, la mayoría de los encuestados aseguró que falta crear fuentes de empleo para que las personas accedan a la obtención de recursos económicos. Estos datos obtenidos contribuyen al conocimiento de la realidad económica de las familias de Manta y cómo enfrentan un periodo de crisis.

Palabras claves: Medios de subsistencia; satisfacción de necesidades; cuarentena por Covid-19; emergencia sanitaria.


Abstract

The objective of this research was to know the means of subsistence of the families and the satisfaction of their basic needs, during the quarantine by Covid-19, in the Manta canton, in the first period of 2020. For this, the qualitative-quantitative strategy was applied, through which a survey questionnaire was conducted on 384 people living in the city and semi-structured interviews with Social Work professionals, were it was evidenced that the material means of subsistence of the people surveyed are the economic income obtained, through a job or some productive activity, mainly in the sectors: public, private and informal trade. Intangible livelihoods are human capacities such as solidarity, empathy and resilience, where the positive attitude stands out in the face of an adverse moment such as the quarantine by Covid-19.The means of subsistence made it possible for most of the surveyed families satisfy their food needs, with the exception of those that did not have economic income to purchase food, so they had to look for alternatives or strategies to satisfy this need. Most of the surveyed population was able to meet health needs, while another part of the population was unable to meet the required medical care of purchase of medicines. Half canceled basic services and the other half did not. The economic income that families received before the pandemic was higher than today, which has made it impossible to fully cover their basic needs. In this inductive study, the majority of those surveyed said that it is necessary to create sources of employment for people to access to obtain economic resources. These data obtained contribute to the knowledge of the economic reality of the families of Manta and how they face a period of crisis.

Keywords: Cavities; injuries; teeth; molars; enamel.

 

Resumo

O objetivo desta pesquisa foi conhecer os meios de subsistência das famílias e a satisfação de suas necessidades básicas, durante a quarentena de Covid-19, no cantão de Manta, no primeiro período de 2020. Para tanto, o qualitativo , foi realizado um questionário survey com 384 pessoas residentes na cidade e entrevistas semiestruturadas com profissionais do Serviço Social, onde foi constatado que os meios materiais de subsistência das pessoas pesquisadas são os rendimentos econômicos obtidos, por meio de um emprego ou algum atividade produtiva, principalmente nos setores: público, privado e comércio informal. Meios de subsistência intangíveis são as próprias capacidades do ser humano como solidariedade, empatia e resiliência, onde a atitude positiva se destaca diante de um momento adverso como a quarentena de Covid-19. Os meios de subsistência possibilitaram à maioria das famílias pesquisadas satisfazer suas necessidades alimentares, com exceção daquelas que não possuíam renda econômica para comprar alimentos, devendo buscar alternativas ou estratégias para suprir essa necessidade. A maioria da população pesquisada conseguiu atender às necessidades de saúde, enquanto outra parte da população não conseguiu atender aos cuidados médicos necessários ou à compra de medicamentos. Metade cancelou os serviços básicos e a outra metade não. A renda econômica que as famílias recebiam antes da pandemia era maior do que a atual, o que impossibilitou a cobertura total de suas necessidades básicas. Nesse estudo indutivo, a maioria dos pesquisados ​​afirmou que é necessário criar fontes de emprego para que as pessoas tenham acesso à obtenção de recursos econômicos. Os dados obtidos contribuem para o conhecimento da realidade econômica das famílias de Manta e como elas enfrentam um período de crise.

Palavras-chave: Meios de subsistência; satisfação das necessidades; quarentena para Covid-19; emergência sanitária.

 

Introducción

La pandemia Covid-19 ha generado crisis a nivel sanitario, pero también ha repercutido de manera significativa en la economía de los países.

Ecuador no ha sido la excepción, aquello se ve reflejado en el comportamiento de la economía local y familiar. Mideros (2020, pág. 5) menciona que la economía ecuatoriana es altamente vulnerable a choques exógenos, particularmente a aquellos que afectan los precios de sus principales productos de exportación (como el petróleo) y el encarecimiento del dólar.

La recesión económica y la reducción del tamaño del Estado ha provocado más desempleo, escases de recursos económicos para el pago de sueldos a empleados públicos y privados, disminución de salarios, aumento de la informalidad y por ende reducción del acceso a ciertos derechos como la seguridad social. Lo antes expuesto repercute directamente en los medios de subsistencia que la ciudadanía dispone para satisfacer sus necesidades básicas, sobre todo en un momento de emergencia, donde el acceso a productos alimenticios, a los servicios sanitarios y el pago de servicios básicos se torna más complicado.

Una vez declarado que la pandemia Covid-19, llegó a Ecuador el Gobierno tomó varias medidas, entre ellas el confinamiento de la población, el cese de actividades de fomento productivo, aquello conllevó a la falta de liquidez fiscal y reducción del presupuesto.

En Manabí, gracias a la agricultura, ganadería y pesca, muchas familias pudieron acceder a alimentos y otras que no tenían los recursos económicos para adquirir fueron ayudadas por sus parientes, vecinos, Gobiernos Autónomos Descentralizados (GADs) y Organizaciones No Gubernamentales (ONGs).

La situación en Manta tuvo características similares a las de Manabí, aunque hay una particular, que Manta es considerada una de las ciudades más costosas dentro del territorio nacional, según estudios realizados por el INEC.

Es fundamental conocer esta dinámica que permitirá visibilizar cómo las familias afrontaron el escenario antes expuesto y cuáles son los retos que tiene la sociedad civil y las autoridades a mediano y largo plazo en el ámbito socioeconómico. También contribuirá a cuestionarse respecto a la generación de empleo, al fortalecimiento de las capacidades individuales y grupales que tienen los integrantes de las familias.

La presente investigación busca conocer los medios de subsistencia de las familias y la satisfacción de sus necesidades básicas, durante la pandemia Covid-19, en el cantón Manta, en el primer periodo de 2020.

Para cumplir este objetivo se indagará cuáles son los medios de subsistencia de las familias y la satisfacción de sus necesidades, durante la pandemia Covid-19, en el lugar y periodo antes señalado.

 

Revisión literaria

El contexto en el que se desarrolla la investigación es la cuarentena por Covid -19, enfermedad considerada pandemia, cuya principal preocupación desde la Organización de las Naciones Unidas (ONU) es el impacto de la crisis sobre el tamaño de las economías y su capacidad para recuperar el crecimiento tras el choque.

Uno de los objetivos de la ONU es que a largo plazo todos tengan medios de subsistencia sostenibles, este debe ser un factor, gracias al cual las políticas aborden simultáneamente cuestiones de desarrollo, de gestión sostenible de los recursos y de eliminación de la pobreza. 

“El modelo de bienestar que se emplea por las Naciones Unidas presenta un sistema de varios elementos, entre los que se encuentran la salud, la demografía, la alimentación, la vestimenta, los fondos de consumo y de ahorro, las condiciones de trabajo, el empleo, la organización del trabajo, la educación, la vivienda, la seguridad social y la libertad humana”, Yakubova, D. (2016, pág. 6).

Sobre las necesidades, Doyan y Gough (2008, pág. 185) desarrollan una teoría de las necesidades, conciben que el término necesidad se refiere a una categoría específica de objetivos que se consideran universalizables. La distinción entre las necesidades y los deseos, que son objetivos derivados de las preferencias particulares del individuo y del entorno cultural, es fundamental.

Como necesidades más básicas, ambos autores consideran a los alimentos nutritivos y agua potable, alojamiento protector, entorno laboral no perjudicial, cuidados sanitarios apropiados, infancia segura, seguridad física, económica y educación apropiada.

Por su parte, Nussbaum, citada por Paulette Dieterlen (1990, pág. 16) en su enfoque de las capacidades, plantea que las funciones humanas básicas destacan: poder vivir hasta el final una vida completa; tener buena salud, estar suficientemente alimentado, tener alojamiento y libertad de movimiento, evitar el dolor innecesario y perjudicial, tener experiencias placenteras; usar los cinco sentidos, imaginar, pensar y razonar, relacionarse con personas y cosas fuera de nosotros mismos, amar a quienes nos aman y se preocupan de nosotros, entre otras.

Según este planteamiento la autora expresa que la política social no debe guiar la conducta de los ciudadanos, sino que estos tengan los recursos y condiciones necesarias para actuar como les convenga para garantizar, que las oportunidades estén efectivamente disponibles.

Con estas definiciones podríamos decir que cuando se habla de recursos, se está refiriendo a medios de subsistencia, considerados como materiales e inmateriales, o lo que algunos denominarían económicos y capacidades del ser humano, una de ellas es la resiliencia, que es la capacidad que tiene una persona para recuperarse frente a la adversidad para seguir proyectando su futuro.

Los medios de subsistencia materiales son los recursos económicos fijos o alternativos. Los fijos son los que se obtienen cada cierto tiempo con la seguridad que llegará, mientras que los alternativos son aquellos que se obtienen de vez en cuando y donde no existe seguridad financiera.

Un informe del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (2020) indica que un hogar de 4 miembros necesita como mínimo 511,59 dólares para la canasta vital y 724,41 dólares para la canasta básica.

La cifra expuesta permitiría satisfacer las necesidades básicas en: alimentos y bebidas; vivienda; indumentarios; y misceláneos. La cuantificación de estos costos asciende a un ingreso mensual de 746,67 dólares, es decir, el ingreso de 1,6 perceptores, ya que el sueldo básico en el Ecuador es de 400 dólares.

A diciembre de 2019, el total de la población del país empleada, el 47% era informal y el 60% no estaba afiliado a la seguridad social”. Mideros, A. (2020, pág. 1).

Durante la cuarentena por Covid -19, la mayoría de los integrantes de las familias no trabajaron porque era necesario evitar más contagios y posibles muertes. En Manta y otras ciudades la cuarentena no se cumplió a cabalidad pues muchas familias desarrollan actividades económicas informales y salieron en busca de ingresos económicos, pues por su condición económica y laboral dependen del sustento generado día a día, en medio de un escenario de recesión económica nacional, caracterizada por despidos masivos en el sector público.

En ese contexto, la pronta respuesta gubernamental ante la imposibilidad de construir y gestionar la resiliencia, fue el desarrollo de medidas asistencialistas focalizadas en los grupos considerados más vulnerables del país. Por ejemplo: entrega de bonos de emergencia y víveres.

La ayuda humanitaria que implementan las ONGs es un factor que mantuvo en la expectativa a la ciudadanía, especialmente a la que no tenía acceso a recursos económicos, veían en el tercer sector una esperanza para la cobertura de las necesidades de alimentación y salud.

La ONU considera a la seguridad alimentaria como el acceso que tienen las personas, en todo momento (físico, social, económico), a alimentos suficientes, seguros y nutritivos.

En torno a la salud, el artículo 3 de la Ley Orgánica de la Salud (2006) establece que es un derecho inalienable, indivisible, irrenunciable e intransigible, cuya protección y garantía es responsabilidad primordial del Estado.

En el mismo articulado define a la salud como el completo estado de bienestar físico, mental y social y no solamente la ausencia de afecciones o enfermedades.

El agua potable y energía eléctrica son servicios básicos que la ciudadanía utiliza a diario y por los cuales tiene que cancelar mensualmente una tarifa a las empresas públicas que administran dichos servicios. 

Más allá de los efectos directos de la pandemia respecto al tema sanitario (fallecidos), la contracción económica experimentada por el Gobierno ha repercutido en la dinámica económica y el empleo, los despidos ahora no solo son en el sector público sino también en el sector privado. A nivel general, la reducción de salarios, el pago por horas, la desafiliación y la mora patronal en la seguridad social, el pago de salarios a destiempo, afectan a familias ecuatorianas quienes buscan medios alternativos para tratar de satisfacer sus necesidades.

 

Materiales y métodos

En este estudio se implementó la investigación mixta (cuantitativa y cualitativa). Cuantitativa porque pretendió conocer cantidades y medir la relación entre las variables medios de subsistencia y satisfacción de necesidades básicas, por lo tanto fue un estudio correlacional. Como las cifras no expresaban toda la complejidad del fenómeno analizado, también se utilizó la estrategia cualitativa, desde un enfoque hermenéutico, es decir, conocer la realidad percibida por las personas. La hermenéutica posibilitó hacer una interpretación profunda del discurso mencionado por los investigados, por medio de un estudio de caso múltiple.

 

a)                 Diseño metodológico

El método que se aplicó fue el inductivo, que parte de antecedentes particulares para alcanzar conclusiones generales

b)                 Participantes de la investigación

Un muestreo fue aleatorio simple, que consistió en que todos los elementos que constituyen una población o universo tuvieron la misma posibilidad de ser seleccionados.

El resultado de la muestra fue de 384 familias, con un 95% de nivel de confianza, un margen de error del 5%, un valor de probabilidad a favor y en contra de 50% cada uno. En torno al enfoque cualitativo se efectuó un muestreo teórico, el mismo que permitió escuchar varios discursos hasta el momento en que se produjo la saturación discursiva, eso hace referencia a cuando de las nuevas entrevistas no existieron nuevos elementos que enriquecen la investigación

c)                  Área de estudio.

El estudio se lo realizó en las 5 parroquias urbanas del cantón Manta, de acuerdo a un análisis de la densidad poblacional.

d)                 Técnicas empleadas

Las técnicas utilizadas fueron la encuesta y la entrevista semiestructurada, y como herramientas la ficha de encuesta y el formato de entrevista, considerando que en la entrevista semiestructurada se efectuaron preguntas comunes a las personas que fueron consideradas, pero hay algunas interrogantes adicionales que se formularon de forma particular a los sujetos investigados, de acuerdo a los requerimientos del estudio.

Ambas técnicas se llevaron a cabo, a través de medios tecnológicos, que posibilitaron la recolección de información, correo electrónico para envío y recepción de encuestas y aplicaciones como Zoom, Whatsapp, Facebook y Messenger para las entrevistas.

e)                  Análisis estadístico

 Se efectuó el cuestionario de la encuesta, para lo cual se utilizó el programa Microsoft Forms y por medios digitales fue enviada a las 384 familias. También se realizaron 3 entrevistas semiestructuradas implementadas a familias y profesionales en el área social. Una vez obtenida la información, los resultados fueron tabulados en el programa informático SPSS.

 

Resultados

La mayoría de las viviendas de los encuestados están habitadas por cuatro (26.8%) o cinco integrantes (24%), de las cuales una persona (51.6%), o dos personas (31%), tienen una actividad de generación de recursos económicos. En menor medida, las familias tres (8.9%) o más integrantes (3.4%) generan recursos económicos y en algunos casos ningún miembro del hogar trabaja (5.2%). 

La gran parte de los encuestados son empleados públicos (47.4%) y privados (26%). Otro sector de la población se dedica al comercio informal (10.9), arte y oficios (5.5%), a otras actividades (6%) y a la pesca (2.6%) (ver tabla 1).  El 70.3% de los encuestados coinciden que la situación del desempleo corresponde a la ausencia de espacios laborales más que a la falta de motivación por desarrollar actividades productivas.

 


Tabla 1: Actividadiaboral

 

Durante la cuarentena por Covid-19, al 45.8% de los hogares ingresó más de 400 dólares mensuales, sin embargo, en 37% de hogares se reportan ingresos mensuales inferiores a 400 dólares, en menor medida, el 17.2% de familias reportan un ingreso de 400 dólares mensuales (ver tabla 2). Como era previsible, debido a la crisis económica y sanitaria varias familias sufrieron afectaciones económicas. El 52.6% de los encuestados afirman que antes de la cuarentena el ingreso económico que percibían sus hogares era mayor al actual. Sin embargo, en el 34.6% de casos los ingresos se han mantenido y un 12.5%  reporta ingresos mayores al periodo temporal anterior a la pandemia.

 


Tabla 2: Ingreso económico

 

Sobre la satisfacción de las necesidades, el 90.2% de los hogares pudo satisfacer las necesidades de alimentación (tres veces al día), aunque el 9.8% no lo hicieron por faltas de recursos para adquirir alimentos, así que tuvieron que buscar ayuda. Con respecto a las necesidades de salud, es decir, atención sanitaria y adquisición de medicinas, el 68.7% pudo satisfacer dichas necesidades sin inconvenientes, mientras que el 31.3%  de los encuestados sostuvo que no pudo acceder a estos servicios por falta de recursos. Finalmente, se consultó a los encuestados sobre el pago de servicios básicos, es decir, energía eléctrica y agua potable, el 50% aseguró que no le alcanzó el dinero para pagar los servicios básicos y solo un 50% de los encuestados logro cancelar las planillas.

Las actitudes positivas y las prácticas sociales cooperativas suelen ser utilizadas con frecuencia para superar ciertas adversidades y situaciones inesperadas. Así, la resiliencia ha sido un recurso muy utilizado por los integrantes de las familias, cuyo fundamento es la actitud positiva 42.4%, motivación 32%, la capacidad de adaptación 10.9%, el trabajo en equipo 5.5%, asimilar la situación como aprendizaje el 3.6%, buen manejo del estrés 3.4%, y la experiencia generada a partir del 2016 con el terremoto el 1%, lo que ha permitido a la población de Manta enfrentar esta doble crisis de la mejor manera (ver tabla 3). 

 

 

 

 


Tabla 3: Fortaleza Familiar

 

Anecdóticamente, la empatía, las relaciones familiares y sociales posibilitaron que la mayoría de familias optara por intercambiar productos entre parientes (35.7%) y vecinos (25.8). Otras estrategias fueron los prestamos económicos familiares (4.4%), la construcción de huertos urbanos 3.9), préstamos bancarios (4.2%) o la venta de las propiedades (1.8%).

El 56.3% de la población encuestada no recibió ayuda de ninguna institución pública o privada. Sin embargo, hay una percepción generalizada (92.4%) de que el Gobierno debe brindar ayuda en estos contextos de crisis económica y sanitaria.

 

Resultados obtenidos de la entrevista

Los profesionales de Trabajo Social entrevistados coincidieron que la economía fue altamente afectada, situación agravada por el aumento del desempleo.

Sobre la gestión gubernamental, sostuvieron que no hubo coordinación de los gobiernos locales con los dirigentes barriales para conocer quienes realmente necesitaban ayuda.  La ausencia de programas económicos para que la ayuda llegue de manera equitativa a los más vulnerables produce una percepción generalizada de que las medidas tomadas por el Gobierno Nacional no fueron ni las mejores ni suficientes.

En torno a los servicios de salud, Manta tiene limitaciones, los entrevistados manifiestan que siempre han sido deficientes y en la pandemia se percibió aquello en la desconfianza de la ciudadanía hacia el sistema sanitario, el cual debe evidentemente debe mejorar. 

Adicionalmente, resaltan el trabajo de las ONGs en facilitar procesos para la ciudadanía, pero cuyo rol no fue protagónico, faltó coordinación con los organismos públicos para orientar la ayuda requerida a sectores relevantes.

Varios de los entrevistados coinciden en que el futuro económico del país es incierto y la participación del Estado y la empresa privada primordial para lograr una reactivación económica y social. Por otro lado,  el trueque, la creación de huertos familiares, la ayuda mutua entre familiares y vecinos como expresión de solidaria y unión en la pandemia ayudaron a la gente; sin embargo, los profesionales entrevistados sostienen que estas actividades no son suficientes para cubrir las necesidades, incluso las básicas.

 

Discusión

El INEC para establecer el costo de la canasta básica considera a la familia con 4 integrantes (papá, mamá y dos hijos). Durante la cuarentena, los hogares en Manta en su mayoría estuvieron conformados por 4 o 5 personas.

La misma institución establece que para cubrir el valor de la canasta básica, de esas 4 personas debería laborar más de una y recibir el sueldo básico. En más de la mitad de los hogares encuestados solo un integrante de la familia trabaja y en un 31% de hogares 2 miembros.

De esta manera, muchos de los hogares de Manta no alcanzarían a cubrir el coste de la canasta básica determinado por el INEC. Sin embargo, cerca de la mitad de los hogares en los cuales trabaja un solo integrante pero que desempeña roles en la función pública donde existen salarios mínimos entre 600 y 800 dólares, se cubrirían los gastos en alimentación, pero sin tomar en consideración los demás egresos en otras necesidades.

El 37% de encuestados genera menos de 400 dólares al mes y de ese total el 10,4% son de familias conformadas por 4 integrantes. En aquellas familias el egreso es mayor a los ingresos.

La mayoría de familias encuestadas pudieron satisfacer sus necesidades de alimentación, una pequeña parte no la pudo satisfacer y se vio obligada a buscar alternativas o crear estrategias.

La mayoría pudo satisfacer sus necesidades de salud, pero una parte considerable no pudo acceder a los servicios de salud o a la medicina requerida. La mitad canceló los servicios básicos y la otra mitad no lo hizo, porque no han tenido los recursos o porque decidieron que era mejor tener ese dinero de reserva para alimentación u otros gastos.

El mayor porcentaje considera que los integrantes de las familias desocupados no acceden a un trabajo por falta de empleo.

La mayoría de personas encuestadas dedicadas al comercio informal reportaron ingresos inferiores a los 400 dólares por lo que en las primeras semanas de la cuarentena no se podía salir a realizar actividades económicas. Se podría decir que este es uno de los grupos más afectados, ya que no cuentan con estabilidad laboral y sus ingresos varían de acuerdo a la oferta y la demanda, situación agravada por su dependencia al ingreso cotidiano generado por las actividades comerciales y mercantiles.

Dentro de los aspectos positivos de la cuarentena es que el 35% de los encuestados intercambiaron alimentos con sus familiares, posicionando a la familia como el pilar fundamental frente a la cuarentena. Y el 25% intercambió alimentos con sus vecinos, representando la importancia de la empatía y solidaridad hacia los otros. 

La mayor cantidad de encuestados no recibieron ninguna clase de ayuda por parte de los diferentes niveles de Gobierno, ni de las ONGs. La mayor ayuda brindada por el Gobierno fue las raciones alimenticias y durante la emergencia una sola vez.

Cerca del 20% de los encuestados tuvo familiares que enfermaron de Covid-19, quienes en su gran parte recibieron atención médica por telemedicina, seguidos por los centros de salud pública y clínicas privadas. Esta situación se generó porque paralelamente el hospital Rodríguez Zambrano está en un proceso de remodelación, debido a que en el terremoto del 2016 sufrió daños importantes en su infraestructura.

El temor mayor de los encuestados fue enfermarse de Covid-19, es decir que el valor hacia la vida predominó.

 

Conclusiones

Una de las principales conclusiones es que frente a la crisis del sistema económico actual agravado por la pandemia obligó a la ciudadanía a depender de la gestión gubernamental de la crisis o de las relaciones y vínculos familiares y comunitarias.

Debido a la crisis económica del gobierno, el pago de salarios se vio afectado, el dinero circulante disminuyó, se redujo la financiación de actividades productivas, ya que todos los fondos se destinaron a la salud pública lo cual tuvo un efecto negativo en la capacidad adquisitiva de las familias de Manta.

Respecto a los funcionarios públicos se les retrasó el salario, en ciertos casos éste fue reducido y se ha generado un ambiente de zozobra sobre si continuarán o no laborando en el escenario actual y post pandemia.

Por su parte, el sector privado tuvo que suspender sus operaciones durante la cuarentena, salvo las dedicadas a alimentación, es así que el personal dejó de percibir su salario de forma normal y en varios casos también hubo disminución del mismo y reducción de personal.

Con respecto al sector informal de la economía encontramos a comerciantes y emprendedores. En los emprendimientos o pequeños negocios sus propietarios o colaboradores no cuentan con seguridad social y en algunos casos sus actividades laborales las realizan en condiciones de precariedad, sin acceso a salud o a beneficios como jubilación, exceptuando casos en los cuales sean aportantes voluntarios, lo que se dificultó su acceso a servicios de salud en el contexto de pandemia. 

La ciudadanía temía enfermarse por el hecho de que podía perder la vida, pero también porque no tenía mucha confianza en el sistema de salud pública, es así que algunos optaron por la telemedicina o en acudir a una clínica privada, aunque esta opción les genere mayores costos.

La mitad de la población canceló los servicios básicos como agua potable y energía eléctrica, la otra mitad no pagó, unos porque creyendo conveniente tener esa cantidad de dinero como respaldo a lo que se podría venir y otros porque no tenían cómo cancelar. Muchos coincidieron en que se debió condonar el pago de dichos servicios por lo menos los 3 meses más caóticos: marzo, abril y mayo. 

La familia y comunidad jugaron un papel muy importante, ya que hubo una combinación de empatía con solidaridad, donde se intercambiaron alimentos y esto pudo suplir de cierta forma la necesidad de quienes lo requerían.

El rol que cumplieron las ONGs fue de apoyo a los más necesitados, pero de acuerdo al análisis de profesionales faltó coordinar de mejor manera con las autoridades para llegar a todos.

Finalmente, una de las reflexiones más interesantes que ha surgido frente a la pandemia es que la respuesta a la crisis debe generarse a nivel local, así, una de las alternativas que se plantean es mirar a lo local.  (Mideros, 2020, pág.14) Sugiere trabajar en la coordinación entre los Gobiernos Autónomos Descentralizados (GAD), el Ministerio de Agricultura y el MIES, y con relación a redes de voluntariado con organizaciones, fundaciones o cualquier actor territorial, para fortalecer las redes de comercialización, cadenas de valor y circuitos locales, fomentando lógicas de consumo basadas en reciprocidad y confianza.

Es una alternativa lógica y factible. El trabajo articulado entre las autoridades, la sociedad civil y el tercer sector podría ir más allá de fortalecer redes de comercialización y consumo, a partir del análisis de la estructura económica y social del cantón para promover cambios. Partir de aquello es necesario para crear un nuevo modelo en la ciudad donde existan medios de subsistencia sustentables y sostenibles, menos pobreza, mayor acceso a los servicios públicos, respeto a los derechos humanos; y más justicia social, como lo plantea la Organización de Naciones Unidas (ONU) y sobre todo como lo aspira la ciudadanía.

 

Limitaciones y recomendaciones

El presente estudio se lo realizó durante la etapa de confinamiento, tras la emergencia sanitaria por la pandemia Covid-19, en la ciudad de Manta. La obtención de los datos se los realizó a través de los medios tecnológicos, por lo que hubo limitación para recurrir a la técnica de observación que hubiera sido un elemento importante en el trabajo.

Se recomienda la realización de otros estudios referentes a la temática, quizá en un periodo posterior a la pandemia para analizar la dinámica económica familiar en un escenario distinto al actual y evaluar los impactos económicos generados por el actual período y las estrategias utilizadas para superar la crisis generada.

 

Referencias

1.                  Censos, I. E. (2020). Informe Ejecutivo de las Canastas Analíticas: Básicas y Vital.

2.                  Cifuentes, R. M. (2009). ORIENTACIONES PARA EL DISEÑO DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN CUALITATIVA. Bogota.

3.                  Constitución de la Republica del Ecuador . (2008). Constitución de la Republica del Ecuador . Quito: Asamblea Nacional.

4.                  Dieterlen, P. (1990). Derechos, necesidades básicas y obligación institucional. Red de bibliotecas virtuales de ciencias socailes de América Latina y El Caribe, 16.

5.                  Doyal, G. y. (1994). Teoría de las necesidades humanas. Economía crítica.

6.                  Ecuador, C. N. (2006). Ley Orgánica de la Salud. 1.

7.                  Ecuador, C. N. (2006). Ley Orgánica de Salud. Registro Oficial.

8.                  Elizalde, A. (2016). Una revisión crítica sobre las necesidades humanas desde el enfoque centrado en la persona. Polis, 18.

9.                  Estébanez, Jiménez, & Alvar, &. (2017). Asistencia sanitaria en crisis humanitarias. España: Diaz de Santos S. A.

10.              Jeremic, V. (2012). Resulución de la sesión 67 de la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas . Naciones Unidas.

11.              Mideros, A. (2020). Crisis Económica y Pandemia COVID-19 en Ecuador 2020. Instituo de Investigaciones Económica .

12.              Organización de las Naciones Unidas. (2019 ). ONU. Obtenido de ONU: https://news.un.org/es/story/2019/02/1451741

13.              Pallerada, R. (2008). Necesidades, capacidades y valores. 77.

14.              Yakubova, D. (2016). Concepto de bienestar en las lenguas española y rusa. Editorial Universidad de Murcia, 6.

 

   

 

 

 

 

©2020 por los autores. Este artículo es de acceso abierto y distribuido según los términos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)

(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).