Ciencias de la educación
Artículo de revisión
La investigación en las Ciencias Sociales: Interpretaciones de las representaciones sociales en la educación superior del Ecuador
Research in Social Sciences: Interpretations of social representations in higher education in Ecuador
Pesquisa em Ciências Sociais: Interpretações das representações sociais na educação superior no Equador
Correspondencia: eliccioni@gmail.com
*Recibido: 27 de noviembre del 2020 *Aceptado: 26 de febrero del 2021 * Publicado: 08 de abril del 2021
I. PhD. Docente Investigador-Universidad de Carabobo Venezuela, Licenciada en Educación, Magister en Administración de Trabajo y Relaciones Laborales Investigadora del Laboratorio de Investigaciones Ciencias Sociales (LINSOC), Ecuador.
II. PhD en Derecho, Economía y Empresa, Profesora Investigadora de la Universidad Técnica de Manabí, Portoviejo, Ecuador.
III. PhD en Ciencias de la Educación, Magister en Educación Superior, Docente en la Universidad Iberoamericana del Ecuador, Ecuador.
IV. Profesora de Educación Informática, Magister en Investigación Educacional en Universidad Pedagógica Experimental Libertador – Barquisimeto, Cursante del Doctorado en Educación UNELLEZ, Docente Investigadora del Instituto Tecnológico Superior Quito Metropolitano, Ecuador.
V. Magister en Administración del Trabajo y Relaciones Laborables, Doctorado Dentro del Programa de Estudios Empresariales, Doctor en Ciencias Sociales Mención Estudios del Trabajo, Licenciada en Relaciones Industriales, PhD. Docente e Investigador de la Universidad Nacional de Chimborazo UNACH- y de la Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE, Ecuador.
Resumen
El propósito de esta investigación abordar desde la perspectiva de la investigación en las ciencias sociales, las interpretaciones sociales en el marco de la educación superior. El estudio estuvo enfocado en el paradigma interpretativo, método fenomenológico hermenéutico, con un diseño descriptivo comprensivo. Los informantes claves fueron docentes de cinco (05) universidades a nivel nacional y estudiantes cursantes de metodología de la investigación. La técnica de recolección de información fue la entrevista y como instrumento se utilizó un guion para la misma. Los hallazgos mostraron que las representaciones sociales de los docentes, respecto a la actitud de los estudiantes sobre los trabajos de investigación son negativas. Emerge la necesidad de incentivar el desarrollo de habilidades investigativas para una educación de calidad.
Palabras clave: Investigación Ciencias Sociales; Representaciones Sociales y Obstáculos epistemológicos.
Abstract
The purpose of this research to address, from the perspective of research in the social sciences, social interpretations in the framework of higher education. The study was focused on the interpretive paradigm, hermeneutical phenomenological method, with a comprehensive descriptive design. The key informants were teachers from five (05) universities nationwide and students studying research methodology. The information gathering technique was the interview and a script was used as an instrument. The findings showed that the social representations of teachers, regarding the attitude of students about research work are negative. The need to encourage the development of research skills for quality education emerges.
Keywords: Social Sciences Research; Social Representations and Epistemological Obstacles.
Resumo
O objetivo desta pesquisa é abordar, na perspectiva da pesquisa em ciências sociais, as interpretações sociais no âmbito da educação superior. O estudo centrou-se no paradigma interpretativo, método fenomenológico hermenêutico, com um desenho descritivo abrangente. Os informantes-chave foram professores de cinco (05) universidades em todo o país e alunos que estudavam metodologia de pesquisa. A técnica de coleta de informações foi a entrevista e um roteiro foi utilizado como instrumento. Os achados evidenciaram que as representações sociais dos professores, a respeito da atitude dos alunos sobre o trabalho de pesquisa, são negativas. Surge a necessidade de estimular o desenvolvimento de habilidades de pesquisa para uma educação de qualidade.
Palavras-chave: Pesquisa em Ciências Sociais; Representações Sociais e Obstáculos Epistemológicos.
Introducción
La investigación en las ciencias sociales se constituye en el pilar fundamental de la educación universitaria y en consecuencia constituye un pilar para el desarrollo de los países. Desde décadas la investigación ha promovido fuentes del conocimiento en virtud de la consolidación de procesos que conlleve a una producción científica significativa generando valor agregado a una comunidad científica cada vez mas exigente. En el pensum de la mayoría de los programas de carreras de educación superior se debe incluir un componente de investigación a través de asignaturas como epistemología de las ciencias sociales, metodología o métodos de investigación, proyectos, seminarios y trabajo de grado, con la finalidad de ofrecer a los estudiantes los fundamentos teóricos básicos y herramientas para elaborar investigaciones en diferentes áreas de conocimiento. La investigación es tarea fundamental de la universidad, pues la vincula con la sociedad y al ser una función primordial y sustantiva, tiene carácter de obligatoriedad (González & González, 2015).
Por tanto, la educación superior tiene diferentes retos que afrontar a nivel internacional y nacional, en vista que representa la posibilidad de fortalecer la capacidad intelectual, de producir y utilizar conocimiento a través de su proximidad con la ciencia y el aprendizaje permanente que requieren las personas para actualizar sus competencias genéricas y especificas relevantes a su área de especialización. Esto es sumamente significativo en una sociedad en la que el conocimiento es el principal motor de desarrollo y crecimiento económico.
Sin embargo, para generar esa capacidad se requiere de un conjunto de habilidades cognitivas y de actitudes positivas para tal fin, que son propiciadas por la investigación, y considerando la teoría de Bachelard (1974) plantea que en el ámbito científico del conocimiento se construye a través de los obstáculos y la crítica, un paralelismo entre el desarrollo histórico del pensamiento científico y la práctica de la educación, de esta manera el punto que los relaciona son las barreras epistemológicas y éstos se convierten entonces en las principales limitaciones para la comprensión de cualquier área del saber y particularmente para el aprendizaje de la investigación (Liccioni, Cejas & Chávez, 2018).
Por ello, se deben sumar las oportunidades que ofrece la sociedad y las instituciones de educación superior como ente propulsor de actividades científicas, algunos autores como McComas, Clough & Almazroa (1998) afirman que la comprensión de cómo funciona la ciencia es considerada pobre entre los individuos; la explicación la encuentran en el hecho de que en todos los niveles de educación científica y en los textos, se hace más énfasis en el contenido actual de la ciencia con exclusión de cómo se genera.
Se hace necesario entonces, el fortalecimiento y orientación de la actividad científica, tecnológica y de innovación hacia el aprovechamiento efectivo de las potencialidades y capacidades nacionales para el desarrollo sustentable y la satisfacción de las necesidades sociales, disponiendo la investigación hacia áreas estratégicas definidas como prioritarias para la solución de los problemas sociales. En consideración a lo expresado, existiría un paralelismo entre el desarrollo histórico del pensamiento científico y la práctica de la investigación en las ciencias sociales. El punto que los relaciona es el obstáculo epistemológico. Siguiendo a Bachelard (1974) los obstáculos epistemológicos son dificultades psicológicas que no permiten una correcta apropiación del conocimiento objetivo. Es decir, representa una barrera a nivel psicológico que impide el uso de la lógica y el sentido común en la construcción del conocimiento
Tomando en cuenta que el conocimiento es el producto de una actividad del sujeto en relación con su interacción con el mundo de las cosas, el sujeto es por tanto, un constructor de su conocimiento, lo cual permite el uso de estrategia para desarrollar aprendizajes en investigación en la Educación Superior considerando que los nuevos saberes insertos en el marco del conocimiento científico se generen a partir de una ruptura con el conocimiento del sentido común.
Las representaciones pueden ser, imágenes que condensan un conjunto de significados; sistemas de referencia que permiten interpretar lo que sucede en el contexto, dar sentido a situaciones; en otras palabras, categorías que sirven para clasificar las circunstancias, los fenómenos e individuos con quienes se interactúa (Jodelet, 2000).
Cabe destacar que en las representaciones sociales quien domina un concepto tiene la posibilidad de dar otra mirada a lo existente, de manera que exista un conflicto entre lo que conoce y los nuevos planteamientos que se está haciendo. Esta característica es esencial en la educación, por cuanto los estudiantes, por su parte, disponen a menudo de concepciones que funcionan como construcción previa de una representación de lo real, es decir, como un sistema de explicación personal y alternativo. Es decir, implica una búsqueda del sentido que las personas le dan al objeto de la representación. Por lo cual las barreras del aprendizaje del proceso de investigación científica se deriva de aquellas istuaciones que deben hacerse consciente para que el sujeto logre superar las limitaciones que le impidan obrener elconcoimiento adecuado a la didáctica de la enseñanza de la investigacon en las ciencias sociales.
Bases Teóricas que sustenta la temática
El estudio que se presenta ha tenido momentos definidos por otras investigaciones, donde las autoras incorporando sus propias experiencias y la de otros colegas dedicados a la docencia con más de 10 años de experiencia en el área de investigación, aportaron sus vivencias respecto a la actitud de los estudiantes universitarios en diferentes carreras de las ciencias sociales. Es así, como el primer momento estuvo definido por la investigación presentada en el VI Encuentro Latinoamericano de Metodología de las Ciencias Sociales (ELMeCS) Innovación y creatividad en la investigación social: Navegando la compleja realidad latinoamericana, titulada; Representaciones sociales y los obstáculos epistemológicos sobre la investigación en la educación superior; donde Liccioni, Cejas & Chávez (2018) exponen la disertación fenomenológica de lo que representa la investigación relacionada con los trabajos de titulación de los estudiantes universitarios de una carrera de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador.
Un segundo momento, estuvo representado por las experiencias de los docentes de investigación de diferentes universidades, en torno al fenómeno de la investigación en educación superior, durante interacciones con estudiantes en asesorías y apoyo metodológico. En dichas acciones estuvo inmerso el compromiso de guiar y asegurar el aprendizaje para formar a los estudiantes de las diferentes carreras pertenecientes a las Ciencias sociales, promoviendo a la investigación como una puerta hacia el conocimiento en la educación superior.
Desde estas perspectivas, conviene abordar la investigación en las ciencias sociales partiendo de un razonamiento epistémico y por lo tanto de una forma de pensamiento categorial, para la construcción del conocimiento. Por lo cual, atendiendo la formación de una conciencia científica, se debe realizar una tarea fundamental: la epistemológica; no como una teoría general del conocimiento, sino como la disciplina filosófica que se plantea la posibilidad de encontrar determinadas premisas que permitan establecer la veracidad de la gnosis, es decir, la certeza de que realmente se está conociendo. (Pimienta, 2002)
Desde la recopilación de las experiencias de los docentes que realizan sus actividades académicas, conviene destacar que la mayoría coincide en que la educación superior es esencial para fortalecer la capacidad intelectual (Informe Mundial de la Unesco, 2018)
Por ello, hay que implantar una cultura de la innovación, en todos los ámbitos de la actividad humana, con la construcción y disponibilidad de los conocimientos como características más importantes en el desarrollo de las sociedades del aprendizaje, a través de redes formadas por comunidades de profesionales en cooperación con los jóvenes con la capacidad necesaria en pro del bienestar y el progreso económico, político, social y cultural.
En este punto en particular, cabe mencionar que las instituciones de educación universitaria desempeñan un papel fundamental en las sociedades del conocimiento a través de sus diferentes funciones como la docencia, la investigación y la vinculación. Es necesario que los estudiantes universitarios desarrollen habilidades para la investigación, siendo esta una de las tareas esenciales de las universidades no sólo para mejorar la calidad de la docencia sino para servir mejor al país y a la sociedad en general. Sin embargo, cuando se aborda la investigación, pueden existir significados diferentes de acuerdo a la visión que tiene cada estudiante con respecto a las motivaciones del hecho de investigar, la importancia de la misma en su formación universitaria, y cómo debe elaborar un trabajo de investigación. Por lo que la construcción social de la realidad de los estudiantes en cuanto a sus experiencias con investigación puede variar de acuerdo a las vivencias que cada uno haya experimentado cuando tuvo que pasar por ese proceso.
Los docentes involucrados en el estudio coinciden que la enseñanza de la investigación de las ciencias sociales en la educación superior, generalmente se ve afectada por la predisposición de los estudiantes ante la idea de investigar, ya sea por experiencias negativas anteriores o por desconocimiento; y, por otro lado, por las habilidades específicas que se requieren para llevar a cabo una investigación innovadora y con rigor metodológico. Implica esto, una habilidad de pensar y discernir sobre lo que se sabe, el conocimiento o concepto que se necesita para encontrar la información pertinente, necesaria y de vanguardia para llevar a cabo un trabajo de investigación. Pero no sólo se trata de destrezas, conocimiento o manejo de información al respecto, también de las cualidades, disposición, valores y actitudes del estudiante investigador.
El hecho de investigar desarrolla la creatividad, formando la capacidad para generar un conocimiento a la disposición del entorno y dar soluciones a los diferentes problemas. En este sentido, es función de la investigación en la universidad, crear conocimientos, pero también conducir en la forma más apremiante posible, al mejoramiento de los procesos de enseñanza y aprendizaje, es decir, la investigación debería estar supeditada a la enseñanza (Liccioni, Cejas & Chávez, 2018).
En la universidad es donde se reforma el conocimiento para hacerlo pertinente, útil, contextualizado, no se trata de más información sino de saberlo situar en un contexto y relacionarlo con un entorno, para mostrar las diversas caras de una misma realidad. Esto es lo que deberían hacer los estudiantes cuando investigan en consecuencia la comunidad científica estaría atenta a todos los avances que determinan la evolución del sistema universitario y en virtud de ello la Ciencia.
Metodología del Estudio
Se presenta un estudio de la investigación en las ciencias sociales, desde un análisis de la perspectiva educativa abordando Interpretaciones de las representaciones sociales en la educación superior, las limitaciones de los procesos epistemológicos que esto implica, generando con ello el abordaje del análisis de lo social, cultural y de las interacciones sociales. Considerando la teoría de Bachelard (1974) que en el ámbito científico el conocimiento se construye a través de los obstáculos y la crítica. En este orden de ideas, se asume que el objeto de estudio está representado por los actores sociales y la investigación cualitativa permite a estos actores expresarse de manera pura y simple (Meléndez, 2013), ubicando a los actores sociales en un contexto que permite comprender los recursos potenciales que poseen al momento de transformar su realidad (Ramírez, 2016).
A tenor de lo expuesto, conviene destacar la necesidad de abordaje del paradigma interpretativo cuya finalidad es comprender e interpretar la realidad, los significados de las personas, percepciones, intenciones y acciones, sujeta a la interacción investigador-investigado. Cejas, M (2017) en virtud del cual se plantea la inmersión en el contexto del objeto de estudio, aparte de la suspensión de toda preconcepción, creencia y/o perspectiva que pueda tener sobre el mundo del informante incorporando el método fenomenológico – hermenéutico para lograr esa interpretación. De lo que se trata es del uso de técnicas cualitativas (interpretativa) que permitieron abordar la teoría destinada en fuentes bibliográficas que generaron un aporte significativo para su comprensión y difusión en este trabajo de investigación. También se destaca el uso de técnicas de tipo descriptivo-interpretativo tomando en cuenta que el estudio de las representaciones implica una búsqueda del sentido que las personas le dan al objeto de la representación. La contradicción implícita se resuelve reconociendo que los hechos (fenomenológicos) de la experiencia vivida son siempre ya experimentados de forma significativa, es decir, hermenéuticamente.
Esto conllevó a comprender la temática sobre la investigación en la ciencia sociales, entendiendo las intenciones derivadas del investigador y del estudiantado para su formación y aprendizaje en el contexto universitario, pero, además, las teorías que se derivan de la ciencia social como puntos de referencia que permite la comprensión de información que determina su idoneidad en la formación de los actores universitarios. En este abordaje, fue necesario la articulación de diversas interpretaciones sobre el rol del investigador comprendiendo el espacio, tiempo y lugar que tiene este en la formación del educando, esto conlleva a plasmar el rol clave de interacción que tiene el investigador con la comunidad ciencia en la construcción del saber.
Con respecto al escenario y contexto de estudio de la investigación, los protagonistas informantes fueron siete docentes de metodología de la investigación, y estudiantes cursantes de metodología de la investigación distribuidos en cinco (05) universidades del territorio del Ecuador. Se utilizó como técnica directa de recogida de la información; la entrevista en profundidad a los docentes del área de métodos, proyectos, investigación aplicada, trabajos de investigación en carreras de las ciencias sociales, se buscó interpretar en las experiencias, pensamientos, opiniones y formas de conocimientos en torno a la investigación en las ciencias sociales en la educación superior a nivel de pregrado; todo ello relevante para aprehender los significados que los informantes atribuyen a los elementos del contexto académico en el cual están inmersos.
Para el procesamiento e interpretación de la información en un estudio de corte cualitativo como este, fue necesario una organización de la misma, pasando por varias etapas, desde la primera fase descriptiva, donde se compila toda la información obtenida, de una manera textual hasta llegar a aquella en la que se segmenta ese conjunto inicial de información, a partir de unas categorías descriptivas que han emergido de los mismos y que permiten una reagrupación y una lectura distinta de esa misma información.
A partir de una interconexión de las categorías o subcategorías identificadas, se realizó la construcción de categorías de segundo orden o axiales, para posteriormente estructurar la presentación sintética y conceptualizada de la información recolectada; atendiendo de esta manera, a las fases previamente señaladas del método hermenéutico. Lo anterior atiende a las premisas del análisis de contenido.
En este sentido y para poder recabar información sobre las actitudes, valores, opiniones y todo aquello que constituye la representación fue necesario describir no solo lo manifiesto de forma directa por los estudiantes sino también todo aquello develado de forma indirecta para comprender e interpretar objetiva y subjetivamente. Para lograr esto último, se realizó un análisis categorial, una vez trascritas las entrevistas se divide el texto en unidades de registro que pueden ser palabras, temas, personajes y/o acontecimientos, que luego se organizan en categorías para sistematizar la interpretación.
Lo anterior se llevó a cabo, siguiendo las fases de análisis cualitativo de Miles, Huberman & Saldaña, 2013), quienes plantean tres fases; Reducción de datos: consiste en la simplificación, el resumen, la selección de la información para hacerla abarcable y manejable. Estas tareas de reducción se refieren a la categorización y codificación, en el que se descarta y selecciona parte del material informativo recogido, teniendo en cuenta criterios teóricos o prácticos. Para comenzar se separan en unidades de análisis, ya sea, por criterios espaciales, teóricos, temáticos o gramaticales. En este caso, se emplearon criterios temáticos en función de los puntos concretos en los cuales los informantes aportaban información específica y relevante sobre su experiencia en investigación.
Posteriormente, en el próximo paso de identificación y clasificación de unidades, se categoriza y codifica un conjunto de información para englobarlas en temáticas más amplias, las cuales se evidencian como matriz de categorías con una codificación de contenido inferencial o interpretativa con el cual también estaría cumpliendo con la etapa de síntesis y agrupamiento, a través de la ubicación de meta categorías que concentran conceptos similares acorde a la temática genera.
Disposición y transformación de la información: esta fase se lleva a cabo para facilitar el examen y comprensión de las expresiones verbales recogidas, a través de diagramas, matrices o redes. Miles, Huberman & Saldaña (2013), prestan especial atención a las matrices que albergan diferentes tipos de información (texto, citas, frases, abreviaciones o figuras simbólicas).
En este caso en particular, se hace uso de matrices de información, en el que se muestra primero la reducción de la información y segundo la matriz de categorías y aproximaciones conceptuales que las definen. Por otra parte, para presentar las esencias de significados más relevantes se muestra un diagrama con las categorías y conceptos que las describen, las cuales se explican en el apartado de interpretación del fenómeno.
Por otra parte, desde el punto de vista epistemológico, en términos de Spink (citado en Banchs, 2000) “teoría, epistemología y metodología forman un círculo continuo, y se influencian mutuamente, generando un proceso permanente de reflexión” (p.6). Se privilegian, desde este enfoque, dos vías de acceso al conocimiento: una, a través de métodos de recolección y análisis cualitativo de datos; otra, la triangulación, combinando múltiples técnicas, teorías e investigadores para garantizar la confiabilidad en las interpretaciones. Más allá de validar las interpretaciones, se busca con la triangulación una mayor profundización del fenómeno de estudio.
Obtención y verificación de conclusiones: aunque en investigación cualitativa no se puede hablar de conclusiones ni resultados, es necesario colocar el término citado por Miles, Huberman & Saldaña (2013), como la interpretación que hace el investigador sobre los hallazgos producto del estudio. Por lo tanto, en esta fase correspondió presentar la comprensión de la realidad sobre las experiencias que manifestaron haber tenido los docentes involucrados en el estudio.
Resultados de la Investigación.
Ahora bien, el estudio se realizó durante el periodo 2017-2019, se entrevistó un grupo de docentes de cinco (05) universidades a nivel nacional que han sido lectores y han formado parte de tribunales de disertación de trabajos de investigación, quienes coinciden en sus aseveraciones; que el proceso de transición entre el plan de disertación y el trabajo de grado final se ve afectado por una serie de situaciones que enfrenta el estudiante para lograr el desarrollo del mismo, es decir, no parece haber un criterio único entre los docentes que corresponde evaluar los planes de disertación, aquellos que fungen como directores y/o tutores y quienes dictan las unidades curriculares claves propias de las asignaturas o materias que cursan los estudiantes, en cuanto a la promoción y desarrollo de estrategias y habilidades para la investigación.
Además, los trabajos carecen de análisis crítico de la información escrita, incoherencia entre objetivos, variables e instrumentos, aparte de serios problemas de redacción y ortografía. A esto se le puede añadir, una carencia de conocimiento sobre epistemología de las ciencias sociales, los paradigmas de investigación y la metodología de un trabajo de investigación dentro de esta área, evidenciándose un sesgo hacia el paradigma cuantitativo.
Algunos estudiantes no parecen manejar los términos y contenidos de su carrera como para investigar en esa área y mucho menos tienen el interés de realizar producciones académicas de rigor y valor metodológico, ya que también se ha mitificado el verdadero significado y trascendencia de la investigación para los profesionales de esta sociedad del conocimiento. Esto hace que los estudiantes busquen graduarse a través de exámenes complexivos y no con el trabajo de investigación.
Se tornó interesante los hallazgos del primer momento de este estudio, donde permitió conocer el mundo de los estudiantes, sus vivencias, los significados y los obstáculos epistemológicos que para ellos tiene el proceso de investigación y la interpretación de los mismos. Dada las circunstancias anteriores, se presenta la inquietud de interpretar el significado de las experiencias y las dificultades que enfrentan los estudiantes desde la percepción y experiencia de los docentes especialistas en el área de investigación.
Lo que induce a interpretar las representaciones sociales y los obstáculos epistemológicos de los estudiantes refiriéndose a formas o modalidades de conocimiento social mediante las cuales las personas interpretan y piensan la realidad cotidiana. Una vez agrupadas y clasificadas las categorías en torno a la temática mencionada por los protagonistas sobre su experiencia en los procesos de investigación en estudiantes de las carreras en ciencias sociales, fue necesario proceder a la etapa de descripción de cada una de las categorías universales, en la cual se incluye la narrativa de cada categoría individual escogida (expresiones de los informantes) para dar apoyo a lo descrito. Esto corresponde con la etapa de fusión de horizontes planteada por Gadamer, para esto hay que colocarse en el lugar de los informantes, pero también comprender desde el propio tiempo y espacio del investigador, en este caso docentes involucrados en la investigación.
Entre las categorías que emergieron se incluyen las Estrategias didácticas en la enseñanza de la investigación; esta categoría revela que, según los docentes, existe una brecha que se inclina hacia el estudio cuantitativo, lo que no permite que dentro del programa se establezcan criterios para una visión más integral de los procesos investigativos en las ciencias sociales. Expresan que muchos estudiantes se quejan de la inconsistencia entre la secuencia de los conocimientos que ellos van adquiriendo a lo largo de su carrera y lo que se les pide al final de su carrera para su trabajo de investigación.
En la categoría Potenciación de las habilidades del estudiante, emerge de todos aquellos conceptos emanados de lo manifestado por los docentes del surgimiento de la temática y de lo que es para los estudiantes el proceso de investigación en la elaboración de sus trabajos de grado. En esta categoría la mayoría de los docentes coinciden que los estudiantes se toman muchas libertades, precedidas por confusiones respecto a la forma de investigar y eso hace de la experiencia un poco traumática por la cantidad de correcciones que tienen en un principio.
Asimismo, en la categoría Formación deficiente en investigación en la universidad alineada al pensum y programas de estudio; los docentes insisten que el proceso de investigación debe ser paulatino, y desde el principio de la carrera, pues cuando se realiza de la forma que normalmente se conduce en la mayoría de las universidades, ejercen una presión incomoda en el estudiante que no les permite avanzar en su recorrido investigativo.
Basados en estas experiencias y vivencias como tutores y evaluadores de trabajos de grado, se ha podido evidenciar que existe un desfase entre las habilidades que los estudiantes deberían demostrar en relación a los objetivos y contenidos plasmados en los diseños instruccionales de las asignaturas relacionadas con y las competencias que ellos realmente logran desarrollar al término en su trabajo de grado, el cual requiere la puesta en práctica de destrezas donde deben manejar temas que pertenecen a las unidades curriculares cursadas durante su carrera. También, se evidenció que no son capaces de reflexionar y cuestionar teorías, interpretar procesos o de producir ideas y/o trabajos innovadores.
Conclusiones
Los obstáculos epistemológicos se constituyen como el núcleo duro de las representaciones que presentan los docentes, entendidos como construcciones previas de explicación personal, alternativa y, por, sobre todo, funcional. Se puede sostener que el obstáculo presenta un carácter más general y más transversal que la concepción: es lo que en profundidad la explica y la estabiliza, y corresponde a lo que se resiste verdaderamente a los aprendizajes y razonamientos científicos, y lo que provoca que diferentes representaciones, que se refieren a nociones sin vínculo aparente, puedan aparecer, tras un análisis, como los puntos de emergencia de un mismo obstáculo. La representación social que tienen los estudiantes sobre la investigación se da por el cumulo de vivencias y opiniones enfocadas desde las dimensiones del campo de representación y actitudinales.
Los significados que los docentes atribuyen a la actitud de los estudiantes ante la investigación como producto de sus experiencias vienen dados por una serie de obstáculos epistemológicos, dificultades y creencias que ellos mantienen al momento de elaborar sus trabajos de grado. Estos estudiantes tienen la visión de que la formación que recibieron en la universidad en torno a investigación y metodología no es suficiente o es deficiente como para que al final se les exija un trabajo de esta índole.
Los docentes tienen un gran nivel de responsabilidad en el logro de esa meta que representa para los estudiantes el hecho de culminar sus trabajos de grado, son el núcleo central en esas experiencias, ellos consideran al tutor como la persona que ofrece la guía y orientación para superar las dificultades que se presentan desde la necesidad de información hasta el apoyo emocional en los momentos cumbres.
Un nuevo modo de pensar, razonado y crítico, debe ser la estrategia que permita reemplazar muchas de las concepciones que los estudiantes ya poseen acerca del mundo natural y social antes de iniciar su proceso de aprendizaje. Este proceso amerita de un trabajo cuidadoso de enseñanza para afrontar las resistencias. Los modos de aprender se convierten en verdaderos obstáculos para el aprendizaje de la investigación en la educación superior.
Referencias
1. Astolfi, J. (2011). Conceptos clave en didáctica de las disciplinas. Sevilla: Diada.
2. Bachelard, G. (1974). La formation de l'esprit scientifique. Siglo XXI. Recuperado el 23 de Octubre de 2019, de https://www.campus.fundec.org.ar/admin/archivos/Bachelard.pdf
3. Cejas, Magda (2017). Metodología de la Investigación Científica. Quito. Ediciones ESPE
4. Gadamer, H. (1998). Verdad y Método II. Espana Salamanca: Ediciones Sígueme.
5. González, M., & González, R. (2015). El proyecto extensionista como eje articulador de la gestión de la extensión universitaria. Cuba: Congreso Universidad de Cuba. Recuperado el 05 de Octubre de 2019, de http://www.congresouniversidad.cu/revista/index.php/congresouniversidad/index
6. Informe Mundial de la UNESCO. (2005). Hacia las sociedades del conocimiento. Francia: UNESCO. Recuperado el 21 de Octubre de 2019, de http://www.lacult.unesco.org/docc/2005_hacia_las_soc_conocimiento.pdf
7. Jodelet, D. (2000). Develando la cultura. Estudios en representaciones sociales. Universidad Autónoma de México. Facultad de psicología. Ediciones UAM
8. Liccioni, E., Cejas, M., & Chavez, J. (2018). Representaciones sociales y los obstáculos epistemológicos sobre la investigación en la educación superior. (U. d. Cuenca, Ed.) Recuperado el 20/2/2018 de http://elmecs.fahce.unlp.edu.ar
9. McComas W., Clough, M., & Almazroa, H. (1998). The role and character of the nature of science in sciencie education. (T. N. Dordrecht, Ed.) Rationales and Strategies, 3-39.
10. Meléndez, H. V. (2013). Investigación cualitativa para el abordaje de la gestión pública local. Observatorio Laboral Revista Venezolana, 79-95 .Ediciones Espisteme
11. Miles, M., Huberman, M., & Saldaña, J. (2013). Qualitative Data Analysis: A Methods Sourcebook (3ra. ed.). USA: Sage.
12. Pimienta, R. (2002). Reflexiones sobre pensamiento epistémico. Cinta moebio: Revista de Epistemologia de Ciencias Sociales, 133-142. Recuperado en 20-02-2002 http://www.moebio.uchile.cl/13/pimienta.html
13. Ramírez, C. (2016). Tendencias investigativas que delimitan los campos de actuación del trabajo social en la gestión social. Cúcuta: Universidad Simón Bolívar.
14. Viennot, L. (2014). Thinking in Physics : The pleasure of reasoning and understanding. New York: Springer.
©2020 por los autores. Este artículo es de acceso abierto y distribuido según los términos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).