Ciencias de la educación

Artículo de revisión

 

El papel del educador en el desarrollo en los estudiantes de educación inicial

 

The role of the educator in the development of kindergarten students

 

O papel do educador no desenvolvimento do aluno da primeira infância

Zila Isabel Esteves-Fajardo I
zila.estevesf@ug.edu.ec 
https://orcid.org/0000-0002-2283-5370
,Lucia Concepción Tandazo-Díaz II
luciconcep@gmail.com
http://orcid.org/0000-0003-0063-1729
,Guadalupe Elizabeth Paredes-Menéndez III
guadalupe.paredesm@ug.edu.ec   
https://orcid.org/0000-0003-0125-9025
,Miriam Maritza Calle-Cobos IV
miriam.callec@ug.edu.ec  
https://orcid.org/0000-0002-6699-5835
 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


Correspondencia: zila.estevesf@ug.edu.ec

 

*Recibido: 20 de noviembre de 2020 *Aceptado: 10 de diciembre de 2020 * Publicado: 30 de enero de 2021

       I.            Magister en Diseño Curricular, Master Universitario en Formación Internacional Especializada del Profesorado, Especialidad en Educación Inicial o Infantil, Universidad de Guayaquil, Guayaquil, Ecuador.

    II.            Magister en Educación Parvularia, Especialista en Educación Inicial, Magister en Escritura y Alfabetización, Licenciada en Ciencias de la Educación en la Especialización de Educación Básica, Profesor de Educación Pre-Primaria Nivel Técnico Superior, Ministerio de Educación, Ecuador.

 III.            Master en Diseño Curricular, Especialista en Gestión de Procesos Educativos, Profesora de Segunda Enseñanza Especialización Literatura y Castellano, Licenciada en Ciencias de la Educación Especialización Administración y Supervisión Educativa, Administradora Educativa, Universidad de Guayaquil, Guayaquil, Ecuador.

 IV.            Master en Educación, Especialista en Gestión de Procesos Educativos, Educador de Párvulos, Profesora de Segunda Enseñanza Especialización Lengua Inglesa y Lingüística, Licenciada en Ciencias de la Educación Especialización Lengua Inglesa y Lingüística, Universidad de Guayaquil, Guayaquil, Ecuador.

Resumen

Este artículo presenta una investigación realizada sobre el papel del educador en el desarrollo físico, emocional y social en los estudiantes de Educación Inicial. La metodología utilizada fue la investigación cualitativa, bajo el diseño de un estudio de casos etnográfico, en la modalidad de investigación acción. Las técnicas de recolección de datos utilizados fueron: la observación deliberada participante y la entrevista en profundidad; y como instrumentos una guía de entrevista semi-estructurada. Del análisis hecho, se concluyó que con la aplicación del Modelo de Transferencia, la docente emplea estrategias didácticas que activan los procesos de pensamiento de los niños. Estas estrategias son: la motivación, el juego, la técnica de la pregunta, las tácticas de interacción verbal, técnicas socio-afectivas, evaluación y retroalimentación. La realización de esta investigación permitió indagar sobre el rol del docente como orientador y mediador, que puede efectuar, y hacer uso de una serie de técnicas que faciliten y motiven al niño (a) aprender de forma divertida y armónica, es por ello que estos recursos didácticos brindan la oportunidad a los estudiantes de manifestar los resultados obtenidos en el proceso.

Palabras claves: Educador; educación inicial; estrategias didácticas; roles docentes; desarrollo; niños.

 

Abstract

This article presents an investigation carried out on the role of the educator in the physical, emotional and social development of Initial Education students. The methodology used was qualitative research, under the design of an ethnographic case study, in the action research modality. The data collection techniques used were: deliberate participant observation and in-depth interview; and as instruments a semi-structured interview guide. From the analysis, it was concluded that with the application of the Transfer Model, the teacher uses didactic strategies that activate the children's thinking processes. These strategies are: motivation, play, questioning technique, verbal interaction tactics, socio-affective techniques, evaluation and feedback. Carrying out this research allowed me to inquire about the role of the teacher as a counselor and mediator, can carry out, and make use of a series of techniques that facilitate and motivate the child to learn in a fun and harmonious way, that is why these Didactic resources provide the opportunity for students to express the results obtained in the process.

Keywords: Educator; initial education; teaching strategies; teaching roles; development; children.

 

Resumo

Este artigo apresenta uma investigação realizada sobre o papel do educador no desenvolvimento físico, emocional e social de alunos da Educação Infantil.A metodologia utilizada foi a pesquisa qualitativa, sob a concepção de um estudo de caso etnográfico, na modalidade pesquisa-ação. As técnicas de coleta de dados utilizadas foram: observação participante deliberada e entrevista em profundidade; e como instrumentos um roteiro de entrevista semiestruturada. A partir da análise, concluiu-se que com a aplicação do Modelo de Transferência, a professora utiliza estratégias didáticas que ativam os processos de pensamento das crianças. Essas estratégias são: motivação, brincadeira, técnica de questionamento, táticas de interação verbal, técnicas socioafetivas, avaliação e feedback. A realização desta pesquisa permitiu-me investigar o papel do professor como conselheiro e mediador, podendo realizar e utilizar uma série de técnicas que facilitam e motivam a criança a aprender de forma lúdica e harmoniosa, por isso estas Os recursos didáticos proporcionam aos alunos a oportunidade de expressarem os resultados obtidos no processo.

Palavras-chave: Educador; educação inicial; estratégias de ensino; papéis docentes; desenvolvimento; crianças.

 

Introducción

El presente artículo tiene como finalidad fortalecer el papel del educador en el desarrollo físico, emocional y social en los estudiantes de Educación Inicial, dentro del proceso de enseñanza aprendizaje como estrategia metodológica para lograr un verdadero aprendizaje significativo en lo niños y niñas. Por cuanto permite potenciar innumerables habilidades y destrezas. Se tomaron en consideración diversas las teorías y estudios por diferentes autores quienes de una u otra manera cimientan con sus aportes este proyecto ya que son fundamentales para la realización de la misma.

Es de considerar que el   desarrollo   integral   del   niño   es   una   adecuada integración  entre  crecimiento  y  desarrollo, esto  es, una  armónica y  progresiva  relación entre aumento del tamaño de los órganos (crecimiento) y una progresiva habilidad para resolver problemas y adaptarse a la realidad circundante (desarrollo). Es  muy  importante  que el docente utilice  métodos  acordes  al  ritmo  de  crecimiento  y  desarrollo  del niño,  tanto  en  el  área  cognitiva  como  en  la  afectiva,  perceptual  además de la  motora y las actividades deberán ser estimuladoras, pero apropiadas al desarrollo.

La presentación de éste estudio representa una herramienta la cual genera en los niños y niñas el entusiasmo, y la disposición, la cual es facilitadora del proceso enseñanza aprendizaje. De lo anterior se evidencio que entre más recreación, entusiasmo, diversión y dinamismo utilicemos, las actividades educativas tendrán un mejor resultado. En consecuencia, el rendimiento y desenvolviendo de los estudiantes va a ser mayor. Teniendo en cuenta lo planteado anteriormente se hace necesario abarcar el área dirigida a lo lúdico lo cual hace referencia a la necesidad del ser humano de comunicarse, sentir, expresarse, produciendo en estos una serie de emociones orientadas al entrenamiento, la diversión, y el esparcimiento que nos lleve a gozar, gritar, reír, e incluso llorar convirtiéndose así en una fuente generadora de energía. Al respecto, es importante precisar que lúdica fomenta el desarrollo psico-social, la formación de la personalidad, y valores que pueden orientarse a la adquisición de saberes.          

A continuación se formulan las siguientes interrogantes: ¿Cual es el papel del educador en Educación Inicial? ¿Cómo evaluar el desarrollo el desarrollo físico, emocional y social de los estudiantes de Educación Inicial? ¿Cómo propiciar estrategias para atención de estudiantes de Educación Inicial? En referencia a las preguntas anteriores se presenta como Propósito General: Fortalecer el papel del educador en el desarrollo físico, emocional y social en los estudiantes de Educación Inicial.

 

Materiales y métodos

Referentes teóricos

El primero de los doce libros de la obra de Quintiliano, la Intitutio, trata tres problemas pedagógicos: el atractivo de la enseñanza, el de su universalidad y el de las inclinaciones y aptitudes. Señala, asimismo, que para que el niño no odie el estudio, la enseñanza ha de ser al principio como cosa de juego. Estima como señales de talento la memoria, que tiene dos oficios: aprender con facilidad y retener fielmente lo que aprendió, y la habilidad para imitar, por ser señal de docilidad.

Los estudiantes se educan con todo aquello que sirva para lograr su perfeccionamiento y su preparación para la vida social. Esta Institución, en sus misiones pedagógicas, recopiló juegos y tradiciones populares para trabajarlas en las aulas. A finales del siglo XIX nace un movimiento progresista de educación en rechazo de la escuela tradicional, cuyo impulsor fue Dewey (1859-1902), concebía la educación como un proceso activo, de experimentación, de exploración.

Por lo tanto, se considera que los juegos son la base para realizar trabajos formativos de cualquier clase. Así como lo señala Labrador. M. y Navarro. C. los cuales exponen que las actividades basadas en juegos permiten atender aspectos importantes como son: la participación, la creatividad, el gusto estético, la sociabilidad, comportamientos, pero no hay que olvidar que detrás de un juego existen unos objetivos didácticos claros. Por ello el niño es curioso, pregunta, experimenta, sueña y constantemente crea.

Desde la enseñanza se combinan los distintos aspectos: participación, dinamismo, entrenamiento, interpretación de papeles, colectividad, modelación, retroalimentación, carácter problemático, obtención de resultados completos, iniciativa, carácter sistémico y competencia. Por consiguiente, el aprendizaje hay una relación entre lo serio y lo divertido. No hay acontecimientos de más valor que descubrir que el juego puede ser creativo y el aprendizaje divertido. Si las actividades del aula se planifican conscientemente, el docente aprende y disfruta a la par que cumple con su trabajo.

Al incluirse el juego en las actividades diarias de los estudiantes se les va enseñando que aprender es fácil y que se pueden generar cualidades como la creatividad, el deseo y el interés por participar, el respeto por los demás, atender y cumplir reglas, ser valorado por el grupo, actuar con más seguridad e internalizar los conocimientos de manera significativa.

 

Fundamentos psicopedagógicos

Teoría del juego (Freud)

Freud atribuye gran importancia al jugar para el desarrollo de los niños y niñas, porque a través del juego, ellos tiene motivos inconscientes y significativos de actos y deseos prohibidos o la manifestación ante necesidades como la protección y seguridad. Mediante el juego, la ansiedad y los conflictos se pueden resolver. La regresión a menudo se producirá en el juego, como una defensa contra la inseguridad y ansiedad. En consideración  esta teoría es interesante porque la práctica de los juegos le ayudara a los niños y niñas resolver ciertas frustraciones, ya que ellos liberan  energías corriendo, saltando además genera sentimiento de alegría y satisfacción.

 

Teoría del juego (Ericsson)

En su mayor parte Erickson comparte puntos de vista con Freud sobre el juego. Sin embargo enfatiza que el juego cumple su función más importante en el marco de desarrollo psicosocial del niño y la niña, en particularidad desempeña el yo del niño (que contribuye al desarrollo lo de la identidad). Al igual que Freud, Erickson también sintió que el juego es de gran importancia en el procesamiento de ansiedad. De esta manera el juego se convierte en una herramienta importante para el niño que está viviendo las inevitables “crisis del desarrollo” en forma exitosa. Además, Erickson compara el juego de los niños con las actividades de los adultos, vinculadas, por ejemplo, para investigación y actividades artísticas, que abre el camino para interpretar el juego como un proceso creativo.

 

La Formación del docente de Educación Inicial   

Es reconocido el hecho de que la primera infancia constituye una etapa de crucial significación para el desarrollo de la personalidad del individuo, y que además, posee características  propias  que  la  distinguen  de  cualquier  otra  etapa  del  desarrollo.  Aportes  que  han  surgido  del  campo  de  la  psicología,  y  de  forma  más  reciente,  de  la  neurociencia, han contribuido a una nueva concepción del niño y la niña de hoy. La formación de docentes que sean capaces de trabajar con niños y niñas cuyas estructuras físicas y psíquicas están en plena construcción, deja ver lo complejo que puede ser su proceso de formación, y que en los actuales momentos, se está revisando en diversos países, afortunadamente (Fermín, 2007)

 

Los docentes de educación infantil y la educación inclusiva

Fermín (2007), plantea el desarrollo exitoso de un proceso de inclusión educativa, demanda la actuación resaltante de un educador, que deberá desempeñar un rol significativo. El papel del docente es como siempre “enseñar”, “despertar en los niños y niñas el deseo de aprender, de descubrir”, pero la inclusión nos invita a examinar en términos generales, lo que estamos enseñando y la forma en que lo hacemos; por ello, este docente deberá contar con algunas actitudes personales y profesionales: El docente debe ser crítico y reflexivo sobre su propia práctica pedagógica, con el objetivo de transformarla.  Es  igualmente  importante  la  capacidad  y  actitud  para  trabajar  en  equipo,  pues  esta  labor  será  exitosa,  a  partir  del  trabajo  en  redes  y/o  alianzas,  fundamentalmente con los padres de los niños y niñas.

 

Factores físicos, sociales y psicológicos que favorecen la integración de los niños y niñas

Hoy en día las actividades relacionadas con los juegos favorecen mucho el desarrollo integral del niño y niña, sobre todo para una adecuada adaptación en su mundo escolar. Para tal fin se hace necesario tener como base cinco aspectos fundamentales que norman el crecimiento y el desarrollo del niño. Un niño no solo necesita interactuar con otros niños para desarrollar su personalidad y autoestima, sino también para que no se convierta en un adulto temeroso, inseguro e inestable y con la manifestación de conductas inapropiadas o desadaptadas. Un niño suele ser introvertido cuando tiene padres sobre protectores y rígidos. Si tiene dificultades para socializarse, los padres tienen que analizar su comportamiento porque quizás lo están cuidando demasiado.

Ciertamente a los niños y niñas les gusta jugar, por más tímidos que sean. Invitar a algunos de sus compañeros a su casa para pasar una tarde juntos, sacarlos a pasear a lugares públicos en forma continúa (al cine, al zoológico, a pasear al parque, etc.), esto será un buen ejercicio para que observe el comportamiento de otros niños. Nunca hablar a los niños con insultos y palabras ofensivas, porque se sentirán torpes.

Retomando este aporte, no hay que obligar a los niños y niñas a realizar actividades que no le gusten, es costumbre de algunos padres de familias de llevar a sus hijos a actividades que son precisamente de adultos, por las que los niños se aburren, se duermen y en otras situaciones obligan a sus padres a retirarse, es por ello que debemos de tener en cuenta, cuando tomemos la decisión que nuestros hijos nos acompañen a actividades que no son de su agrado. De lo expuesto anteriormente podemos destacar algunos factores que favorecen la integración de los niños en el desarrollo del juego.

 

Las tareas escolares

Estas son actividades que niños y jóvenes desarrollan durante su vida escolar y tienen como propósito el fortalecimiento de las capacidades académicas, emocionales y creativas puestas en acción durante el proceso de construcción del aprendizaje en el aula, y fuera de é con el refuerzo o aplicación de dichos aprendizajes en casa.

Una dimensión interesante para Ericsson (1977) en Educación Inicial, el proceso de enseñanza – aprendizaje se hace uso de procedimientos más precisos que se utilizan en determinados momentos, como estrategias, las cuales deben partir de los intereses y necesidades de la niñez en esta edad. Los recursos metodológicos fundamentales en la Educación Infantil se encuentran en el juego. Se Considera importante la parte psicosocial de los niños y niñas, deben estar jugando para encaminarse a que no se aburran, a que ellos disfruten la experiencias compartiendo con otros, aprender nuevos juegos que desconocen y otros que conocen, conviviendo en conjunto, la práctica de valores compartiendo, respetando, y expresando sentimiento de ternura.

En este sentido, y en concordancia con los trabajos realizados por Brunner (1988), Vigotsky (década de los 30), Bronfenbrenner (1978), Álvarez y Del Río (1990), Rogoff (1993) y Mustard y Tinajero (2007), entre diversos autores, se ha observado, desde varias dimensiones, la relevancia fundamental del entorno en que se desenvuelven los niños desde los primeros momentos de su vida, como factores trascendentales en su desarrollo. Considerando estos aportes se determina la necesidad de crear ambientes estimulantes y positivos, donde los niños puedan acceder a experiencias de aprendizaje efectivas desde sus primeros años, con el fin de fortalecer el desarrollo infantil en todos sus ámbitos, lo cual incidirá a lo largo de su vida. Se han considerado los aportes de Vigotsky que plantea que los aprendizajes son a la vez un proceso y un producto, estima que el aprendizaje promueve el desarrollo y establece que la enseñanza siempre se adelanta a éste, y que en los niños siempre se presentan períodos durante los cuales son especialmente sensibles a la influencia de la enseñanza; de ahí deriva uno de sus planteamientos clave: hay una “zona de desarrollo próximo” en la que los niños pueden aprender si cuentan con la “mediación” de los adultos cercanos (padres, familiares, docentes) o de otros niños con más experiencia.

El ambiente y como se lo organice, la relación con pares, adultos y docentes, cobran en la educación un papel fundamental. Asimismo, garantizar experiencias positivas durante los primeros años de vida –como un ambiente familiar social estimulante y lleno de afecto, una educación inicial de calidad, un entorno lúdico, y adecuado cuidado de salud y nutrición– pueden potenciar todos los ámbitos del desarrollo infantil y tener incidencia a lo largo de la vida del sujeto. (Tinajero, A. y Mustard, J.F., 2011). Rogoff desde sus estudios plantea “un tipo de educación en que el niño es activo, donde el entorno de aprendizaje se comparte y las actividades son significativas” (Rogoff en entrevista a Lacasa, 2000). Plantea que “el desarrollo cognitivo de los niños es un aprendizaje que tiene lugar a través de la participación guiada en la actividad social con compañeros que apoyan y estimulan su comprensión y su destreza para utilizar los instrumentos de la cultura. Las destrezas e inclinaciones específicas que los niños desarrollan tienen sus raíces en las actividades históricas y culturales propias de la comunidad en la que el niño y sus compañeros interactúan” (Rogoff, 1993) en el Currículo de Educación inicial, (2014).

En este orden de ideas, se coincide con lo expuesto por la Asociación Mundial de Educadores Infantiles (2017, s/p), al reconocer que la “actividad juega el papel determinante en la formación de los procesos y cualidades psíquicas de la personalidad en cada periodo del desarrollo”.

El desarrollo es concebido como ciertos cambios que ocurren en los seres humanos, desde la concepción hasta la muerte, y se dan en forma ordenada y permanente por un período razonable de tiempo. Estos cambios, cuando ocurren en el principio de la vida, son el resultado de conductas más adaptativas, organizadas, efectivas y complejas. (Woolfolk, 1996:26). En este sentido, el Comité Técnico Intersectorial de la Estrategia de Desarrollo Integral Infantil define al “desarrollo infantil” como: “un proceso de cambios continuos por el que atraviesan los niños y niñas desde su concepción que, en condiciones normales, garantizan el crecimiento, la maduración y la adquisición progresiva de las complejas funciones humanas como el habla, la escritura, el pensamiento, los afectos, la creatividad. Es un proceso multifactorial en el que influyen aspectos internos (biológicos) y externos, y en el que intervienen múltiples actores. Es por esto que el desarrollo depende de la calidad de las condiciones sociales, económicas y culturales en las que nacen, crecen y viven los niños y niñas, de las oportunidades que el entorno les ofrece y de la efectiva garantía de derechos por parte del Estado y la sociedad”. (MIES-INFA, 2011:17) En función de estos criterios, se puede definir que el desarrollo humano es un proceso continuo y secuenciado que comienza desde la concepción y persiste a lo largo de la vida, en la que se producen cambios progresivos en todos los aspectos del ser humano que son influenciados por la calidad de los estímulos del entorno en el que se encuentra el individuo. Currículo de Educación Inicial, (2014).

Es menester acotar lo propuesto por López y Siverio (2005), quienes aportan que uno de los requerimientos para un proceso educativo de calidad en la primera infancia es que el educador ostente y demuestre un conocimiento de las especificidades del desarrollo alcanzado por los niños, para desde su conocimiento impulsarlo  a un nivel superior de logro, tomando en cuenta en cada espacio, lugar y tiempo las potencialidades de cada infante; asimismo, consideran que los programas educativos deben comenzar desde la primera infancia con el objetivo de potencializar al máximo el desarrollo y la formación integral de cada niño y niña, atendiendo sobre todo las recomendaciones de los neurocientíficos, quienes señalan que comenzar a los cuatro años es demasiado tarde; por el contrario, afirman que los primeros años de vida son fundamentales para el desarrollo humano y de la personalidad del individuo.

 

Metodología

La metodología hace referencia a los procedimientos o pasos necesarios para alcanzar los objetivos inicialmente planteados, es por ello que en él se consideran algunos postulados válidos para fundamentar la acción metodológica en la que será posible recolectar, ordenar y analizar la realidad estudiada. Balestrini (2001) al referirse a la metodología señala que es el conjunto de procedimientos lógicos, técnico-operacionales implícitos en todo proceso de investigación, con el objeto de ponerlos de manifiesto y sistematizarlos, a propósito de permitir descubrir y analizar los supuestos del estudio y de reconstruir los datos, a partir de los conceptos teóricos convencionalmente operacionalizados (p.125).

Enmarcado bajo la modalidad cualitativa, se investiga una verdad que no es de la propia afirmación, si no de la realidad misma. Al respecto, Palella y Martins (2003) la investigación cualitativa “centra su atención en las relaciones y roles que desempeñan las personas en su contexto vital” (p. 30) Ello implica que las ideologías, las identidades, los juicios y prejuicios, y todos los elementos de la cultura impregnan los propósitos, el problema, el objeto de estudio, los métodos e instrumentos y los mecanismos empleados para hacer la presentación y divulgación de los resultados e interpretaciones del estudio. De acuerdo a lo estudiado, esta investigación responde a la perspectiva Investigación Acción. Así lo detalla Martínez, (2006) el método de investigación acción es sin duda alguna el método más natural y cónsono con la actividad de la mente humana en todos sus ámbitos de acción, ya que se trata de lo más técnico y sofisticado o de lo más corriente de la vida cotidiana. (p.238)

Las acciones que se orientan con el procedimiento de Investigación Acción Participante permite a la investigadora la interacción con la realidad afectada, explorar e interpretar los problemas del espacio educativo estudiado, catalogar temas que surgieron de la realidad para posteriormente abordar la problemática y conseguir soluciones de forma colectiva es decir articulada con la comunidad. En cuanto a las técnicas e instrumentos de recolección de información permitieron al investigador recoger información necesaria para dar respuestas a ciertas interrogantes planteadas y los instrumentos es tan sencillo el puente propicio para aplicar las técnicas para la búsqueda de información. Para ello se utilizó la técnica de la observación deliberada, participante y la entrevista, además como instrumento se utilizó la encuentra semi estructurada; los datos fueron categorizado, contrastadnos y teorizando los mismos a fin de realizar el análisis y sistematización.

 

Fases de la Investigación

Sonia Teppa (2010). Las etapas del método de la IAP se proponen en 5 ciclos sucesivos o momentos básicos: 1) de inducción; 2) elaboración del plan; 3) ejecución del plan, en donde se inserta la observación-acción; 4) producción; y 5) de transformación, en donde se ajusta el plan de acuerdo a los resultados de la reflexión. Con el objetivo de recoger información, se desarrollan las técnicas de la investigación cualitativa más adaptadas a la IAP. Se estudian, los criterios científicos y de credibilidad para asegurar la fiabilidad y confianza de la investigación. Para ello, diseñe y aplico la Cromatización de  color a fin de definir y extraer los resultados. Una vez organizada las categorías y subcategorías en sus cuadros correspondientes, se procedió a contrastar los testimonios aportados a través de las entrevistas realizadas a mis informantes clave con la teoría.

 

Análisis y discusión de resultados

Cabe resaltar  que se ha encontrado que la adaptación y socialización de los contenidos en el papel del educador en el desarrollo físico, emocional y social en los estudiantes de Educación Inicial lúdicos, por cuanto permiten que los educandos desarrollen e incrementen acciones como relacionar, decodificar, analizar, describir, crear alternativas, comprender, establecer razones para validar o refutar, escuchar, dialogar, negociar, aceptar, diferenciar; además es una herramienta para producir aprendizajes de manera natural, creativa, auténtica y espontánea por parte de los aprendices. Por esta razón, se promueven competencias comunicativas que, a su vez, facilitando el aprendizaje, desarrollan el sentido de la responsabilidad y la solidaridad, el respeto a las ideas ajenas, la capacidad para autoevaluarse y evaluar a los demás, para expresar sus ideas personales y dialogar, como condiciones indispensables de un individuo activo, participativo y democrático. Profundizando este planteamiento acerca del desarrollo social y emocional, participando en su proceso de vida para que tengan oportunidades de adquirir patrones sociales y culturales que les permitan integrarse y transformar a la sociedad en la que viven y se desarrollan.

En tal sentido, lo  lúdico está sustentado en el papel que promueve el educador para alcanzar un aprendizaje significativo el cual sólo puede lograrse cuando el niño participe de manera activa en el proceso de enseñanza aprendizaje. En este sentido, el uso de estrategia de aprendizaje, favorece y estimula las cualidades cognitivas y morales del participante como lo son: el dominio de sí mismo, la honradez, la seguridad, la atención ya que se concentra en lo que hace, la reflexión, la búsqueda de alternativas para ganar, el respeto por las reglas del juego, la creatividad, la curiosidad, la imaginación, la iniciativa, el sentido común yo la solidaridad con su grupo. La competitividad se introduce en la búsqueda de un aprendizaje no para estimular la adversidad ni para ridiculizar al contrincante, sino como estímulo para el aprendizaje significativo.

°         El presente artículo se presentan los siguientes resultados  al Describir el papel del educador en Educación Inicial. se obtuvo lograr que la niña y el niño aprendan y logren su desarrollo integral. Por ello, facilita la realización de actividades y mediar experiencias y aprendizajes significativos, vinculados con las necesidades, intereses y potencialidades de los mismos correspondientes a su desarrollo.

°         Por su parte, al Evaluar el desarrollo el desarrollo físico, emocional y social de los estudiantes de Educación Inicial. Se hace necesario que todos estos aspectos están implicados en el desarrollo e inteligencia; afianzando los resultados desde el hogar y permitir que el docente desarrolle competencias propias para su atención.

°         En consideración al tercer propósito. Propiciar estrategias para atención de estudiantes de Educación Inicial. Se evidencio que la docente pudo ejercitar las estrategias apropiadas para ofrecerle a los niños experiencias significativas a través de la realización de las actividades planificadas: juegos, cuentos, dramatizaciones, entre otras, haciendo hincapié en la reflexión, en el cómo se aprende y revisando el proceso seguido en cada actividad.

 

Conclusiones

La realización de esta investigación fue gratificante por cuanto me permitió indagar sobre el rol del docente como orientador y mediador, puede efectuar, y hacer uso de una serie de técnicas que faciliten y motiven al niño (a) aprender de forma divertida y armónica, es por ello que estos recursos didácticos brindan la oportunidad a los estudiantes de manifestar los resultados obtenidos en el proceso. El docente debe innovar, hacer el proceso más dinámico, ya que le proporciona un estado de placer que induce a estar abiertos a cualquier posibilidad de aprender.

 Se  recomienda el uso de estrategia didácticas basadas en el juego  para facilitar el aprendizaje en los niños y niñas  mejorando de esta manera, el proceso de enseñanza en los primeros años de educación primaria, ya que el juego lúdico es innovador, motivante, promociona el amor por la lectura donde genere aspectos significativos, y es una forma para producir aprendizajes de manera natural, creativa, auténtica y espontánea por parte de los aprendices. Así mismo, se hace necesario que el docente se encuentre en constante formación, que respete las diferencias individuales y que mantenga la articulación de la triada en éste proceso a fin de consolidad el proceso de desarrollo del menor desde la primera etapa de vida y evaluar sus avances en diferentes contextos. Vinculado con el desarrollo social y emocional está el desarrollo moral, tema de suma relevancia hoy día, por el gran interés en la educación en valores, la calidad de vida y la dignidad de la persona.

 

Referencias

1.           Alvarez, H., F. y Alvarez, H., B. (2009). Estimulación Temprana. 7ma ed. Bogotá: Ecoe Ediciones

2.           Asociación Mundial de Educadores Infantiles. (2017). Actividades directrices de desarrollo en la primera infancia. España.

3.           Balestrini, B. (2001). Metodología de la Investigación. [Consulta, enero 2021]       

4.           Bronfenbrenner, U. (1987). La ecología del desarrollo humano. Barcelona: Ediciones Paidós

5.           Erickson (1977). Pedagogía Evolutiva. [Consulta, enero 2021]       

6.           Fermín  M;  (2007).  Retos  en  la  formación  del  docente  de  Educación  Inicial:  La  atención   a   la   diversidad. 

7.           Freud, A. (1965/ 2001). Normalidad y patología en la niñez. (3ª ed). Buenos Aires: Paidós. [Consulta, enero 2021]       

8.           Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación (6a. ed.). México: McGraw-Hill Interamericana.

9.           Hoyuelos, A. (2010) La identidad de la educación infantil. Educaçao. Revista do centro de Educaçao, 15-23

10.       López, J. y Siverio, A. (2005). El proceso educativo para el desarrollo integral de la

11.       Martínez, L; (2014).La interacción docente para la atención de estudiantes con diversidad funcional auditiva. Trabajo de grado para optar al título de Magister en Educación Mención Orientación y Asesoramiento. Universidad de Carabobo Facultad de Ciencias de la Educación Dirección de Estudios de Postgrado [Consulta, febrero 2021]

12.       MIES-INFA. (2011). Desarrollo Infantil Integral; Conceptualización. Sistema de Formación Tejiendo el Buen Vivir. Quito.

13.       Ministerio de Educación. (2014) Currículo de Educación Inicial

14.       Palella, S y Martins, F. (2003). Metodología de la Investigación. Caracas: Fondo Editorial de la Universidad Pedagógica Experimental Libertador. [Consulta, septiembre 2020]

15.       primera infancia. Cuba: UNESCO

16.       Rogoff, B. (1993). Aprendices del Pensamiento: el desarrollo cognitivo en el contexto social. Ediciones Paidós, pg. 30.

17.       Teppa (2010) Metodología de la investigación cualitativa. . [Consulta, febrero 2021]

18.       Tinajero. A. & Mustard, J.F. (2011) Reporte presentado a la BernardVan Leer Foundation, documento en proceso de publicación.

19.       Universidad   Pedagógica   Experimental   Libertador.   Instituto Pedagógico de Caracas Revista de Investigación Nº 62. 200. [Consulta, febrero 2021] 

20.       Vygotski, L. (1979). El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. Pg. 42. México: Editorial Grijalbo

 

 

©2020 por los autores.  Este artículo es de acceso abierto y distribuido según los términos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) (https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).