Ciencias de la Educación

Artículo de revisión

 

El docente rural ecuatoriano en el siglo XXI. Retos y Desafios

 

The Ecuadorian rural teacher in the XXI century

 

O professor rural equatoriano no século XXI

 

José Galdino Burgos-Briones I

joseloburbri@hotmail.com

https://orcid.org/0000-0002-1659-4822

 

Gema Andrea Burgos-López II

gemandre21@hotmail.com

https://orcid.org/0000-0002-2085-595X

 

Diego Gabriel Cedeño-Martínez III

dibrielc@hotmail.es

 https://orcid.org/0000-0002-6128-7151

 

Correspondencia: joseloburbri@hotmail.com

 

*Recibido: 20 de septiembre de 2020 *Aceptado: 20 de octubre de 2020 * Publicado: 14 de noviembre del 2020

       I.            Profesor de Segunda Enseñanza Especialidad Químico Biólogo, Licenciado en Ciencias de la Educación Especialidad Química Y Biología, Magister en Gerencia Educativa, Unidad Educativa PCEI San Cristóbal de Portoviejo, Portoviejo, Ecuador.

    II.            Abogada de los Juzgados y Tribunales de la República, Consejo Nacional Electoral de Manabí, Portoviejo, Ecuador.

 III.            Profesor de Educación Primaria Nivel Tecnológico, Licenciado en Ciencias de la Educación Mención Educación Básica, Master Universitario en Formación del Profesorado de Educación Secundaria de Ecuador Especialidad en Geografía e Historia, Unidad Educativa PCEI San Cristóbal de Portoviejo, Portoviejo,    Ecuador.

 

 

Resumen

La intencionalidad de este ensayo científico constituye un porte al sistema educativo rural del Ecuador contexto que es de suma importancia porque la escuela juega un papel fundamental y su propósito debe ser transformador de la sociedad como un espacio para la formación y como centro del quehacer comunitario, espacio clave donde se desarrolle una política educativa de formación productiva escolar impulsando el desarrollo endógeno, la economía social y una educación de calidad. Aspectos que están cubiertos en el marco de la Constitución y en el Plan Nacional del Buen Vivir 2013-2017 en su objetivo 4: la necesidad de fortalecer las capacidades y potencialidades de la ciudadanía. De igual forma, el Ministerio de Educación (2014) plantea una educación de calidad basada en criterios de equidad que hace referencia a igualdad de oportunidades y a la posibilidad de que todas las personas accedan a servicios educativos que garanticen los aprendizajes necesarios para cada individuo, que haya permanencia de los mismo permitiendo la culminación del proceso educativo, por consiguiente, el país cuenta con un marco legal suficiente para garantizar los derechos a la educación sin ningún tipo de discriminación. Desde esta perspectiva, se observa que la escuela no puede ser una institución que desarrolle y promueva un proceso formativo de calidad a espaldas de la comunidad donde está anclada; pues debe tener participación en los espacios escolares, y por ende debe promover la integración entre la comunidad y la escuela. Esta situación refleja la importancia que debe asumirse como un compromiso de toda la sociedad. El siglo XXI es caracterizado por puntualizar que para enfrentar dichos problemas la educación rural debe dirigirse hacia la promoción de capacidades y competencias; procesos educativos que deben producir los cambios necesarios para transformar sus acciones y poder dar respuesta a los problemas que plantea el nuevo milenio.

Palabras Claves: Docente rural; educación rural.

 

Abstract

The intent of this scientific essay constitutes a bearing to the rural educational system of Ecuador, a context that is of utmost importance because the school plays a fundamental role and its purpose must be a transformer of society as a space for training and as a center of community work, key space where an educational policy of productive school training is developed, promoting endogenous development, the social economy and quality education. Aspects that are covered in the framework of the Constitution and in the National Plan for Good Living 2013-2017 in its objective 4: the need to strengthen the capacities and potential of citizens. Similarly, the Ministry of Education (2014) proposes a quality education based on equity criteria that refers to equal opportunities and the possibility for all people to access educational services that guarantee the necessary learning for each individual, which there is permanence of the same allowing the culmination of the educational process, therefore, the country has a sufficient legal framework to guarantee the rights to education without any type of discrimination. From this perspective, it is observed that the school cannot be an institution that develops and promotes a quality training process behind the back of the community where it is anchored; it must have participation in school spaces, and therefore must promote integration between the community and the school. This situation reflects the importance that must be assumed as a commitment of the whole society. The XXI century is characterized by pointing out that to face these problems, rural education must be directed towards the promotion of capacities and competences; educational processes that must produce the necessary changes to transform their actions and be able to respond to the problems posed by the new millennium.

Keywords: Rural teacher; rural education.

 

Resumo

A intenção deste ensaio científico constitui uma referência ao sistema educacional rural do Equador, um contexto de extrema importância porque a escola desempenha um papel fundamental e sua finalidade deve ser transformadora da sociedade como espaço de formação e centro de educação. trabalho comunitário, espaço fundamental onde se desenvolve uma política educacional de formação escolar produtiva, promovendo o desenvolvimento endógeno, a economia social e a educação de qualidade. Aspectos que são contemplados no marco da Constituição e no Plano Nacional para o Bem Viver 2013-2017 no seu objetivo 4: a necessidade de fortalecer as capacidades e potencialidades dos cidadãos. Da mesma forma, o Ministério da Educação (2014) propõe uma educação de qualidade baseada em critérios de equidade que se refere à igualdade de oportunidades e à possibilidade de todas as pessoas acessarem serviços educacionais que garantam a aprendizagem necessária para cada indivíduo, havendo permanência do mesmo permitindo que culminância do processo educacional, portanto, o país conta com um arcabouço legal suficiente para garantir os direitos à educação sem qualquer tipo de discriminação. Nessa perspectiva, observa-se que a escola não pode ser uma instituição que desenvolve e promove um processo de formação de qualidade nas costas da comunidade onde está ancorada; deve haver participação nos espaços escolares e, portanto, deve promover a integração entre a comunidade e a escola. Esta situação reflete a importância que deve ser assumida como compromisso de toda a sociedade. O século XXI se caracteriza por apontar que, para enfrentar esses problemas, a educação rural deve estar voltada para a promoção de capacidades e competências; processos educativos que devem produzir as mudanças necessárias para transformar suas ações e poder responder aos problemas colocados pelo novo milênio.

Palavras-chave: Rural teacher; educação rural.

 

Introducción

El tema de este ensayo es el resultado de inquietudes generadas desde nuestra praxis como docente rural, considerada esta temática para animar a investigadores a enfocar sus estudios hacia la educación rural en Ecuador, y porque creemos que cualquier aporte para el desarrollo de la misma desde la mirada de sus protagonistas puede ser válido para otras investigaciones. Respecto al presente ensayo es preciso tener en consideración los antecedentes de la situación actual para poder interpretarla y ofrecer alternativas basadas en la comprensión de la realidad de la educación rural ecuatoriana.

A medida que hemos ido profundizando en investigaciones anteriores se ha podido observar que la falta de políticas públicas en la educación rural del país limita las oportunidades de estudios y el desempeño del mercado laborar. Tal como lo expresa García y Villacrés (2018) intenta exponer la situación socioeducativa en un entorno rural en relación con la modernidad del siglo XXI, considerando resultados que se obtuvieron de un estudio aplicado en la zona rural en Ecuador, en el mismo se refleja evidentemente el cúmulo de necesidades educativas que poco ha atendido el estado ecuatoriano. En este estudio se planteó las posibles acciones que deben ser aplicadas a la realidad para el cambio; situación que empobrece los recursos pedagógicos presentes, limitando el proceso de enseñanza y aprendizaje de cada estudiante.

El tema de la educación rural ha tenido relevancia en el contexto universal y más aún en países menos desarrollados; escenario en el que se han estudiado diferentes situaciones en donde el docente y sus comunidades juegan un papel determinante en los procesos educativos que son propios de la realidad en la ruralidad. Dicho esto, es importante destacar que las necesidades educativas y pedagógicas en las instituciones del país nos describen los diferentes contextos para analizar las diversas características de un sistema educativo rural adaptándolo a las exigencias de una sociedad competitiva e integral. Empero a esto, nos encontramos que la educación para muchos escolares que habitan en zonas rurales, están siendo desatendidos lo cual incide negativamente en el logro de una educación de calidad y excelencia, conllevando a que dichos contextos sociales sean imprescindible para el desenvolvimiento en el campo laborar incluyendo sin ánimos de exagerar al desarrollo de una vida social en general.

Contreras Salinas (2010, p.36) plantea que “la acción del gobierno es garantizar sus derechos priorizar e implementar en la medida de las posibilidades económicas del país, la responsabilidad de carácter inclusivo que implica que ningún grupo económico, social o cultural podrá estar desamparado”. Esto forma parte de un proceso de toma de conciencia en toda la población sobre su condición humana, es decir, con todos sus derechos y deberes para que se concreten en espacios sociales de grupos, de opinión, tendencias a asumir como suyo los intereses generales de la sociedad, donde la separatividad en lo gerencial, espiritual, físico, biológico, histórico, sea visto en forma trandisciplinaria, donde la participación de todos permita visualizar cada proyecto educativo institucional que sea planificado, coordinado en forma emancipadora, transformadora, pero mancomunadamente de beneficio para toda la comunidad.

Todo ello, nos conlleva a reflexionar sobre lo que se requiere, enfatizarnos en las exigencias por parte de los docentes para enfrentar con gran pericia el desempeño de la praxis educativa de la zona rural, teniendo claro esto, nos apegamos a la legislación de nuestro sistema educativo que considere los elementos necesarios presentes en cada contexto rural, siendo totalmente diferente al contexto de las grandes ciudades del país, de allí, se deben generar propuestas necesarias para las escuelas rurales que permitan enfocarnos hacia una escuela rural al servicio de las comunidades a las que se debe servir, partiendo del marco legal a la diversidad.

Para ello se requiere un docente rural especial que esté formado para satisfacer las necesidades rurales de acuerdo con los valores, creencias y actitudes de la vida en el campo. Para lograr este propósito, las universidades deben fijarse una serie de objetivos particulares, he aquí algunos que podrían servir a tal fin:

·         Formar docentes que potencien, desde la propia cultura rural, el proceso de modernización y desarrollo de las comunidades rurales.

·         Formar maestros innovadores en el diseño de un currículo pertinente con lo social y cultural que contemple los nuevos avances científicos, tecnológicos en pedagogía y didáctica que se adapte a las comunidades rurales e indígenas.

·         Formas maestros rurales con Mención en Educación y Desarrollo Rural que se caracterice por ser capaz de: caracterizar cultural, social, geográfica, ecológica y económicamente a las comunidades donde están insertas las escuelas rurales.

·         Formar un maestro rural con deseos de superación, y lleno de expectativas para su desarrollo personal y profesional. Es decir, con alta autoestima, destrezas intelectuales de alto nivel, valores éticos y morales bien definidos, con disposición a asumir la actualización y los diversos desafíos de la profesión, con un dominio amplio y sistematizado de las diversas áreas del conocimiento, que potencie desde la propia cultura rural al mejoramiento de la calidad y equidad de la educación en las escuelas rurales.

Partiendo de los antes planteado, Noro (2016, p.153) ve con mucha preocupación las mejoras del sistema educativo en zonas rurales dejando de ser una opción, siendo abandonada progresivamente, tales propuestas de mejoras en ocasiones han sido desatendidas, olvidadas y archivadas en el tiempo y el espacio. Lo peor del caso, es no contar con recursos económicos necesarios para el bienestar educativo; escasa intervención y poca atención situación que viene en declive la calidad de vida y la formación de sujetos competitivos que contribuyan a la producción de un país en vías de desarrollo (organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura y Organización de las Naciones Unidas para la Educación y la Cultura 2004).

Al respecto conviene decir que en los artículos 26 y 27 de la Constitución de la República de Ecuador (2008, p.27) lo cual describen que:

Art. 26: La educación es un derecho de las personas a lo largo de su vida y un deber ineludible e inexcusable del Estado. Constituye un área prioritaria de la política pública y de la inversión estatal, garantía de la igualdad e inclusión social y condición indispensable para el buen vivir. Las personas, las familias y la sociedad tienen el derecho y la responsabilidad de participar en el proceso educativo.

 

Art. 27: La educación se centrará en el ser humano y garantizará su desarrollo holístico, en el marco del respeto a los derechos humanos, al medio ambiente sustentable y a la democracia; será participativa, obligatoria, intercultural, democrática, incluyente y diversa, de calidad y calidez; impulsará la equidad de género, la justicia, la solidaridad y la paz; estimulará el sentido crítico, el arte y la cultura física, la iniciativa individual y comunitaria, y el desarrollo de competencias y capacidades para crear y trabajar. La educación es indispensable para el conocimiento, el ejercicio de los derechos y la construcción de un país soberano, y constituye un eje estratégico para el desarrollo nacional.

Esto nos indica que, la educación es un derecho del sujeto ineludible e inexcusable garantizando la igualdad e inclusión social condiciones indispensables para el buen vivir en familia y en sociedad siendo de gran responsabilidad la participación en el proceso educativo garantizando y centrando en el ser humano su desarrollo holístico en el marco del respeto a los derechos humanos, al medio ambiente y a la democracia. Dicho de otro modo, es responsabilidad del estado proporcionar recursos financieros en beneficio de las necesidades de los diferentes actores que hacen vida en las zonas rurales, por consiguiente, su accionar se deriva en lo social, participativo, transformador priorizando los problemas (individuales, colectivos e institucionales), esto solo puede lograrse a través de la participación compartida de todos y para todos.

Hoy día seguimos observando en zonas rurales del Ecuador que ir a las escuelas sigue siendo un gran desafío muy complejo para atender este sector, por las barreras educativas, la ampliación de la cobertura docente, regular la oferta actual e invertir en su formación, así como prestar más atención a la educación inicial. También están los retos de alinear las mallas curriculares, que generalmente provienen desde los paradigmas urbanos, hacia el contexto rural; reducir la brecha de acceso y calidad; implementar infraestructura y tecnologías apropiadas; vincular el bachillerato y la educación superior con el mercado laboral; y finalmente cambiar la mirada hacia lo rural, ya que solamente se lo relaciona como un espacio de desarrollo productivo y agropecuario sin considerar otros potenciales profesionales para estas zonas. Traduciendo esto a los grandes obstáculos presentes para accesar a las diversas comunidades donde se encuentran las instituciones educativas tales como:

·         Alto índice de analfabetismo por la imposibilidad de acceder a una educación formal.

·         Poco acceso por vías impenetrable con recorridos de largas distancias.

·         Infraestructura en condiciones irregulares.

·         Condiciones familiares socioeconómicas muy por debajo de lo esperado.

·         Condiciones ambientales en sectores según su contexto que agudizan el proceso de enseñanza y aprendizaje.

·         Descontextualización curricular por la poca pertinencia pedagógica a la formación del individuo con los contextos interculturales del Ecuador, y desvinculación del mismo con las necesidades del mercado laboral y de los sectores productivos del país,

·         Abandono escolar por la desvinculación de la educación básica al bachillerato en las zonas rurales y se siente obligados a vincularse a la jornada laborar para aportar ingresos a la familia.

·         Asignación presupuestaria insuficiente

·         Falta de calidad medida en el débil acceso a tecnologías de educación

Todas estas condiciones adversas los docentes luchan el día a día para impulsar en cada estudiante la motivación para involucrarse en los diferentes hogares a fin de ofrecerles a las familias y al estudiante la solidaridad, el sentir común, el entusiasmo a no desmayar y no desertar, a evitar la repetición y el abandono del sistema educativo, conociendo que su  rendimiento académico no corresponde al nivel y el grado que cursa, de esta manera, el maestro rural se sensibiliza en la realidad de cada estudiante con su familia para salvaguardar la vida y el enriquecimiento del conocimiento a través de la investigación desde muy pequeños.

De tal manera que se impulsa el desarrollo de los pueblos a quienes se destina hacia la dignidad, libertad y su interculturalidad partiendo de la realidad rural y del hecho de que la educación es un servicio. Lo anterior descrito, nos permite apegarnos al precursor y defensor de la educación rural Paulo Freire (1975) destacando en uno de sus múltiples escritos manifiesta que la capacidad técnica no es adiestramiento animal, jamás puede estar disociada de las condiciones existenciales de los campesinos desde su visión cultural, de sus creencias debe partir del nivel en que se encuentran y no de aquel que el agrónomo juzga debería estar. (García y Villacrés 2008, p.154)

Todo esto parece confirmar, que el maestro rural está presto a adaptarse a los cambios, ya que nuestra profesión nos conlleva a riesgo éticos por razones de la condición social de las personas o de las familias (vulnerables), de allí se desprende el rol que asume como: líder, orientador, investigador, facilitador, planificador, un gestor o promotor social, integrador, motivador, evaluador, participativo de los proyectos educativos previstos. Enfatizando su labor en el desarrollo de una ética vertical, de acuerdo a sus principios y valores donde se visualiza la confianza de la comunidad rural donde hace vida, comprometiendo su moral y profesión.

Es así como nuestra misión es desarrollar las competencias, habilidades, destrezas y fomentar la vocación de cada estudiante, sin necesidad de abandonar su hábitat, sino empoderase del mismo, haciendo uso de las riquezas que ofrece el ecosistema y así generar conciencia del mundo rural constituyendo un espacio indispensable para la conservación y equilibrio ecológico, Para ello, deben formarse personas que gestionen sus propios aprendizajes por medio de una autonomía creciente que permita disponer de herramientas útiles para toda la vida porque el ser humano es una unidad biopsíquica, corporal, espiritual, física, intelectual, de allí que no puede ser educado por dimensiones separadas.

 De tal manera, que los agricultores (estudiantes) se conviertan en protagonista de la educación rural con orientación pedagógica del docente para convertirlo en un patrimonio humano local con nueva concepción para el aprendizaje cooperativo entre los niños en el sector rural, conjuntamente con las experiencias de los padres debe ser aprovechado y asumido por los docentes para producir aprendizajes significativos en el niño del futuro. De allí, se desprende de educar para el progreso, para el avance, para el desarrollo, para una mejor calidad de vida disminuyendo los altos niveles de alfabetización. En este mundo rural de constante transformación y movimiento la educación rural requiere ser repensada y actualizada, no en abstracto, sino que inserta en las particularidades del territorio en que opera y los vínculos que mantiene hacia afuera.  La acción educativa en el medio rural, las regiones fronterizas y las zonas indígenas, estimulará y afianzará en la población, la conciencia sobre la educación rural y la integración de las respectivas comunidades en las tareas del desarrollo comunal y regional, con el fin de vincularlos a la vida nacional.

Boix y Champillion (2012 p. 425-436) muestran en su artículo una aproximación sobre las actividades escolares y los recursos didácticos desde la perspectiva del docente, aborda las particularidades de la didáctica y organización del aula en escuelas rurales.  El artículo indica algunos aspectos que deben considerarse en cualquier modelo que se oriente hacia la calidad, o la eficiencia y eficacia Educativa:

·         Mayor cobertura para tratar de alcanzar la totalidad de los niños, procurando que se eduquen

·         Alimentación para los niños.

·         Participación de los docentes en el control del comportamiento de los niños.

·         Los recursos didácticos utilizados en clases deben ser apropiados y pertinentes.

·         Los sistemas de evaluación deben corresponderse con los nuevos tiempos adecuándose a las diferencias individuales y situaciones particulares.

·         Interrelación fraterna y productiva con los demás miembros de la comunidad educativa.

·         Ampliar la extensión social y cultural de la escuela a otros espacios permitiendo integrar otras realidades.

Al cerrar este ensayo queremos insistir en la relevancia y urgencia de visibilizar la educación rural, sus problemáticas y particularidades desde la política y la investigación. Poner acento en la educación rural y su futuro es una responsabilidad ineludible de la política educacional del estado que busca apoyar la calidad y equidad de la educación ofrecida en las aulas y escuelas rurales. Ello, sin duda exige más y mejor investigación, en particular centrada en las prácticas pedagógicas para dar garantía y cumplimiento al artículo 27 de la Constitución “… La educación es indispensable para el conocimiento, el ejercicio de los derechos y la construcción de un país soberano, y constituye un eje estratégico para el desarrollo nacional”.

Cabe recalcar que este análisis es una observación general de la situación de la educación rural en el Ecuador, ya que la información recopilada no permite llegar a mayor detalle sobre la temática rural. La identificación de un diagnóstico a profundidad requiere de mayor tiempo y recursos, que permitirían obtener información más específica para cada nivel de educación, más aun si se consideran las numerosas variables que inciden en el ámbito rural.

 

Conclusiones

La escuela rural del siglo XXI suele ser globalizado, cambiante y compleja por enfrentar situaciones y eventos emergentes. Su existencia deberá estar signada por el compromiso que asuman con sus habitantes. La institución escolar se convierte en un medio que debe contribuir con el desarrollo de la sociedad. Es decir, que por ser en muchas zonas rurales la única institución educativa en el pueblo, por lo que su papel es de gran importancia por la vida social y cultural de los pueblos, siendo casi el único espacio social público existente. Es necesario, evitar el desarraigo y la despoblación de los pueblos, ya que eso acarrea la desaparición de las escuelas. Siempre se ha dicho que “un pueblo sin escuela es un pueblo muerto”.

Por ello, se debe defender la existencia de las escuelas en los pueblos por muy pequeñas que sean ya que con ello se evita la marcha de los jóvenes a concentraciones de mayor población y que poco a poco se vayan desligando de sus pueblos. Se considera que la escuela rural debe ser el motor cultural y social de la localidad, por ello, el maestro debe ofrecer una educación enraizada en la realidad rural, con un enfoque pedagógico más coherente, abierto, realista y significativa con el medio rural y natural. Esto implica que comprenda los valores y necesidades de su comunidad para elevar la calidad de la escuela, pudiendo conseguirlo al dejar que la comunidad entre en la escuela, potenciando la participación de las familias y vecinos, entendemos que la escuela rural debe adaptar el currículo y los libros de textos, contenidos, métodos y modelo de organización a las necesidades reales de su contexto, esto no significa dejar de alcanzar los objetivos marcados sino dar una educación más real, significativa y enraizada con el medio rural.

Apostando a la equidad en la distribución de las oportunidades educativas, y a la calidad en los resultados del aprendizaje, los desafíos educacionales del mundo rural requerirán de un nuevo cambio en las políticas y prácticas educativas para asegurar, de manera sustentable, que los objetivos de la mejoría de los logros de aprendizaje y la disminución de la segmentación y desigualdad educativas. Estos desafíos incluyen: defender la escuela rural como un derecho, para dar lugar al modelo de escuela que sirva para mejorar la sociedad, respetando el equilibrio ecológico para la disminución de (erosión y pérdida de suelo, incendios, ausencia de zonas verdes que purifiquen el aire y sirvan como zonas de ocio...), creando modelos de escolarización rural en Ecuador que defina el perfil del estudiante desde los primeros grados en el desarrollo económico y agrícola de cada región.

Es de urgencia contribuir a la educación de calidad formativa y de acento humanístico del ciudadano que habita en los espacios rurales, desde el desarrollo de procesos de enseñanza y de aprendizaje que ejerciten la actividad investigativa de su realidad cotidiana; en especial, de las dificultades que confronta en áreas tan dispersas del país. En consecuencia, La problemática que vive la educación rural se torna más angustiante cuando se contrasta con las condiciones históricas que caracterizan al mundo contemporáneo. El atraso y pobreza que vive el campo es muy diferente a las formas de vida que promueven los expertos para superar las condiciones del subdesarrollo del ámbito rural y la educación rural. Lo conveniente sería contextualizar la comunidad rural en el escenario del momento histórico.

 

Referencias

1.         Asamblea Nacional Constituyente. (2008). Constitución de la República del Ecuador. Quito: LEXUS.

2.         Contreras Salinas, S. (2010). Aproximación al acontecer educativo en contextos rurales. Revista Digital Rural. Educación, cultura y desarrollo rural, 13-14. Recuperado de: http://www.revistaerural.cl

3.         Domingo, L., Boix, R. y Champillion, P. (2012). Estado de la cuestión del Proyecto de Investigación Educativa “La eficacia y la calidad en la adquisición de competencias que caracterizan a la escuela rural: ¿Es un modelo transferible a otra tipología de escuela”. Educacao, Santa María.

4.         Freire, P. (1975). Extensión o comunicación: la concientización en el medio rural. Buenos Aires: Siglo XXI.

5.         García, G. Villacrés, F. (2018) Crisis de la Escuela Rural, Una Realidad Silenciada y su Lucha Para Seguir Adelante. Crisis sexta edición. Revista Conrado #26.

6.         Ministerio de Educación. (2014). Educación Inclusiva. Recuperado el 20 de Junio de 2015, de http://educacion.gob.ec/: http://educacion.gob.ec/escuelas-inclusivas/

7.         Noro, J. E. (2016). Historia de la Educación y del Pensamiento. Recuperado el 14 de Agosto de 2017, de La formación de la escuela moderna: Recuperado de http://es.calameo.com/books/0005380130afc92b2d821

8.         Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura y Organización de Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. (2004). Educación para el desarrollo rural: hacia nuevas respuestas de política. Recuperado de http://unesdoc. unesco.org/images/0013/001329/132994so.pdf.

 

 

 

©2020 por los autores.  Este artículo es de acceso abierto y distribuido según los términos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) (https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).