Ciencias económicas y empresariales
Artículo de investigación
Incidencia del diagnóstico rural participativo en los procesos de contratación pública conforme a la normativa legal: Caso Rio Blanco
Incidence of participatory rural diagnosis in public procurement processes in accordance with legal regulations: Rio Blanco Case
Incidência de diagnóstico rural participativo em licitações públicas de acordo com as normas legais: caso Rio Blanco
Raquel Virginia Colcha-Ortiz I
raquel.colcha@espoch.edu.ec
https://orcid.org/0000-0002-3252-9158
Mónica Isabel Izurieta-Castelo II
m_izurieta@espoch.edu.ec
https://orcid.org/0000-0002-7545-6411
María del Carmen Moreno-Albuja III
ulbio.duran@utm.edu.ec
https://orcid.org/0000-0002-3752-3126
Correspondencia: jose.giler@utm.edu.ec
*Recibido: 20 de diciembre de 2020 *Aceptado: 30 de enero de 2021 * Publicado: 28 de febrero del 2021
I. Magister en Gestión Empresarial, Licenciada en Ciencias de la Educación Profesora de Comercio y Administración, Ingeniera en Contabilidad Superior Auditoria y Finanzas CPA, Tecnólogo en Contabilidad, Facultad de Administración de Empresas, Escuela Superior Politécnica de Chimborazo, Riobamba, Ecuador.
II. Magister en Gestión Empresarial, Ingeniera en Marketing, Formación de Formadores, Escuela Superior Politécnica de Chimborazo, Sede Orellana, Ecuador.
III. Magister en Derecho Constitucional, Abogado de los Tribunales y Juzgados de la Republica del Ecuador, Abogado de los Tribunales y Juzgados de la Republica del Ecuador, Formación de Formadores, Facultad de Administración de Empresas, Escuela Superior Politécnica de Chimborazo, Riobamba, Ecuador.
Resumen
El presente artículo tiene como objetivo determinar la incidencia del Diagnóstico Rural Participativo (DRP) en los Procesos de Contratación Pública conforme a Normativa Legal: caso Rio Blanco. Actualmente las comunidades y parroquias requieren incrementar su desarrollo productivo y social para mejorar su calidad de vida, para ello es necesario contar con presupuestos institucionales que permitan poner en marcha las herramientas de gestión utilizadas en el Diagnóstico Rural Participativo. Para la siguiente investigación se utilizó como metodología, los 7 pasos para el diagnóstico rural participativo, y 5 herramientas del DRP, fue necesario aplicar los métodos, inductivo, deductivo experimental, exploratorio técnicas de recolección de la información entrevista, encuestas, fichas de campo a la Unidad de Compras Públicas para tener una apreciación general del entorno y los problemas que restan celeridad a los procesos. Asimismo, se efectuó una encuesta a las unidades requirentes y personal de compras públicas para una evaluación objetiva sobre la dinámica de contratación y nivel de gestión por parte de la unidad de Compras públicas.
Palabras claves: Diagnóstico rural participativo; herramientas de gestión; procesos; contratación pública.
Abstract
The objective of this article is to determine the incidence of Participatory Rural Diagnosis (DRP) in Public Procurement Processes in accordance with Legal Regulations. Currently, communities and parishes need to increase their productive and social development to improve their quality of life, for this it is necessary to have institutional budgets that allow to implement the management tools used in the Participatory Rural Diagnosis. For the following research, the 7 steps for participatory rural diagnosis and 5 tools of the PRA were used as methodology, it was necessary to apply the methods, inductive, deductive, experimental, exploratory techniques for collecting information, interview, surveys, field sheets to the Public Procurement Unit to have a general appreciation of the environment and the problems that slow down the processes. Likewise, a survey was conducted with the requesting units and public procurement personnel for an objective evaluation of the contracting dynamics and level of management by the public procurement unit.
Keywords: Participatory rural diagnosis, management tools, processes, public procurement.
Resumo
Este artigo tem como objetivo determinar a incidência do Diagnóstico Rural Participativo (PRM) em Processos de Compras Públicas de acordo com a Legislação: caso Rio Blanco Actualmente as comunidades e freguesias necessitam de aumentar o seu desenvolvimento produtivo e social para melhorar a sua qualidade de vida, para isso é necessário ter orçamentos institucionais que permitam a implementação dos instrumentos de gestão utilizados no Diagnóstico Rural Participativo. Para a pesquisa seguinte, foram utilizadas as 7 etapas do diagnóstico rural participativo e 5 ferramentas do PRA como metodologia, foi necessário aplicar os métodos indutivos, dedutivos, experimentais, técnicas exploratórias de coleta de informações, entrevista, levantamentos, fichas de campo a Unidade de Compras Públicas para uma apreciação geral do ambiente e dos problemas que atrasam os processos. Do mesmo modo, foi realizado um inquérito às unidades solicitantes e ao pessoal de compras públicas para uma avaliação objetiva da dinâmica de contratação e do nível de gestão da unidade de compras públicas.
Palavras-chave: Diagnóstico rural participativo; ferramentas de gerenciamento; processos; procuração pública.
Introducción
A nivel nacional el sector rural tiene una serie de problemas mismos que pueden ser detectados por medio de un diagnóstico rural participativo, el cual tiene como objetivo fortalecer las capacidades de sus pobladores, con la finalidad de ayudar al desarrollo de sus comunidades. (Verdejo, 2003)
Es por ello que en el presente trabajo se desarrolla las principales herramientas de diagnóstico rural participativo, esto con la finalidad de priorizar y maximizar acciones para el desarrollo de las diferentes actividades en beneficio de las parroquias, además de facilitar el identificar y detectar las problemáticas sociales y productivas a nivel organizativo, lo que permitirá generar información primordial para establecer planes de ejecución comunitaria, a la par que se generan alternativas de mejora por medio de la ejecución de proyectos y la reducción de los diferentes y variables factores negativos que limitan el crecimiento económico y social de las comunidades, convirtiéndolos en el desarrollo de oportunidades para alcanzar una vida digna y con mejores oportunidades sociales, económicas y productivas.
En el mundo la contratación pública tiene una considerable importancia económica a nivel internacional, y representa una proporción significativa del PIB, la contratación de bienes y servicios por organismos gubernamentales proporciona los insumos necesarios que permiten a los gobiernos suministrar servicios públicos y desempeñar otras tareas. Los sistemas de contratación pública repercuten de forma significativa en el uso eficiente de los fondos públicos y, en términos más generales, en la confianza pública en los gobiernos y en la gobernanza.
En Ecuador la generación de una política pública permite la transformación estructural de la sociedad y su dinámica solo se la puede obtener con la participación activa y constante de todos los actores. En esta articulación, el Servicio Nacional de Contratación Pública –SERCOP– como ente rector debe mantener un liderazgo innovador e incluyente, las entidades deben realizar una planificación que garantice no solo la satisfacción de las necesidades propias por las que se inicia la contratación, sino que éstas se vuelvan un dinamizador de la diversa economía.
El desarrollo de la presente investigación se justifica de forma teórica, ya que se apoya en la información secundaria que proviene de fuentes bibliográficas, revistas, artículos científicos, tesis y páginas web oficiales. También se tiene como fundamento la Ley Orgánica de Contratación Pública del Ecuador, donde se norman los diferentes procedimientos de compras públicas. Asimismo, el Reglamento General de la ley, codificación de resolución 79 y otras resoluciones administrativas emitidas por la institución como es el caso de Resolución Administrativa 520. Manual de procesos de contratación pública; y, otras investigaciones similares existentes sobre las contrataciones, tendiente a fundamentar este estudio.
La presente investigación se justifica metodológicamente, ya que para su análisis e interpretación de los datos se utilizó diferentes métodos, enfoques, diseños y niveles de investigación con la finalidad de realizar un estudio crítico y objetivo que pueda estar respaldado en la calidad de la información que se logre obtener, la valoración real de los hechos, las condiciones del entorno en que se desarrolló la investigación. Métodos, técnicas e instrumentos de investigación que facilite el cumplimiento de los objetivos previstos.
Es importante mencionar la importancia sobre ¿Los procesos de Contratación pública? De tal manera que como objetivo principal de la investigación es Identificar los procesos de contratación pública mediante la recopilación de información secundaria, científica y comprobada, que sirva de hilo conductor en su fundamentación, como objetivos específicos de la investigación serán; Definir cuál es la estructura del Plan de Contratación pública; Establecer la normativa legal para los procesos de contratación pública; Evaluar los resultados de la investigación para identificar las fortalezas y debilidades.
Materiales y métodos
Para la siguiente investigación se utilizó como metodología, los 7 pasos para el diagnóstico rural participativo, y 5 herramientas del DRP, mismas que se seleccionaron de acuerdo al objetivo planteado.
El enfoque de la investigación es Mixta debido a que a través de recursos documentales se pudo analizar la normativa legal, entre ella la Ley Orgánica del Sistema Nacional de Contratación Pública y su reglamento, la Ley Orgánica de la Contraloría General del Estado, así como el Manual de Compras Públicas y demás resoluciones internas a través de los diferentes enfoques se logró determinar el nivel de cumplimiento del PAC, se aplicaron indicadores de eficiencia y eficacia para determinar si la unidad cumplía de forma oportuna con sus planes y objetivos previstos durante el año fiscal.
La investigación exploratoria permitió determinar de manera general las problemáticas que dificultan la ejecución de los procesos de contratación pública y por ende analizar el contexto del tema de estudio, de manera que se logró abordar las fortalezas y debilidades que aquejan a la Unidad de Compras Públicas
El método inductivo permitió analizar el nivel de cumplimiento de las leyes, reglamentos, resoluciones, manuales y otras normativas aplicables, así mismo determinar las deficiencias o nudos críticos y el nivel de ejecución del presupuesto en lo que respecta al Pan Anual de Contratación, a través, de un check list; los flujogramas, encuestas, cuestionarios y la aplicación de indicadores respectivamente para determinar el cumplimiento de la normativa, establecer las deficiencias y evidenciar con la eficiencia, eficacia y efectividad que ejecuta y administra los recurso públicos.
El método analítico se empleó en la descomposición de los procesos de contratación pública en sus distintas modalidades de contratación a fin de analizar de manera objetiva cada proceso y con ello comprender las causas que origina las deficiencias en la ejecución de los procesos de compras para ello fue necesario aplicar cuestionarios de control interno, entrevistas y técnicas de obtención de información a los funcionarios de la unidad y de otras dependencias involucradas con el fin de encontrar las causas de los retrasos o errores que entorpecen el flujo normal de los procesos de contratación pública.
La encuesta se aplicó a todos los analistas y funcionarios de la Unidad de Compras Públicas así como a las unidades requirentes por ser estas últimas aquellas que presentan la demanda institucional de la compra de bienes, ejecución de obras, prestación de servicios incluidos los de consultoría tanto a nivel académico como administrativo; para ello se emplearon una serie de preguntas previamente diseñadas que ayudaron a la recopilación de datos para su posterior análisis de resultados, vinculados al objeto de investigación. Esta técnica permitió entender la percepción de quienes integran la unidad y de los funcionarios ajenos a ella, pudiéndose encontrar respuestas similares y algunas diferencias que fueron objeto clave para considerar errores de importancia relativa respecto a la gestión administrativa y procesos internos desarrollados por el personal de compras públicas.
Mientras que el cuestionario se desarrolló en base a la Normativa de Control Interno de la Contraloría General del Estado para lo cual se diseñaron preguntas dicotómicas de acuerdo a los componentes y subcomponentes establecidos por el COSO I con el objeto de medir el alcance, riesgo y confianza del control interno de la institución.
Se recurrió a la entrevista como un medio para comprender el contexto de las principales actividades y problemáticas que aquejan a la unidad. En virtud de ello se procedió a entrevistar a la analista 3 como responsable de la unidad de compras públicas quien respondió de acuerdo a su apreciación y experiencia del cargo, en dicho contexto se generó una idea global acerca del cumplimiento del PAC y la normativa legal vigente, las deficiencias e inconvenientes que surgen de forma cotidiana durante la ejecución de los procesos de contratación y la relación de trabajo con los departamentos involucrados.
La ficha de investigación de campo fue un instrumento clave al momento de registrar las respuestas y la información proporcionada por la jefa departamental pues gracias a su intervención y al ser quien conoce de forma mucho más técnica, la estructura y funcionamiento de su área, se logró tener un acercamiento preliminar con los actores involucrados y el conocimiento general de las fortalezas y debilidades de la unidad.
La observación que se aplicó fue de tipo indirecta debido a que se obtuvo conocimiento de las diferentes actividades, registros e información importante contenida en las publicaciones realizadas por el personal de la unidad en el Portal de Compras Públicas y la documentación presentada por los diferentes órganos reguladores. En ese contexto los investigadores no participaron activamente con el personal involucrado, sino que obtuvieron información sin intervenir directamente en la unidad recurriendo a medios digitalizados y archivos disponibles en la red para evaluar la dinámica y niveles de eficiencia y eficacia bajo los cuales se desempeña el personal a cargo frente a las diferentes modalidades de contratación.
Los registros de observación se plasmaron en los diferentes papeles de trabajo. A razón de que el gran volumen de información obtenida para la evaluación se publicó en el Portal de Compras Públicas se pudo realizar las diferentes evaluaciones y análisis de casos de forma virtual y con ello se facilitó una guía de observación consistente al plan de trabajo de auditoría debido a que se pudo asociar los diferentes recursos de información con el nivel de cumplimiento de la normativa, acceder a los diferentes procedimientos de contratación, evaluar los presupuestos ejecutados y en general detectar hallazgos e inconsistencias que restan competitividad al trabajo de la unidad.
Los 7 pasos para el diagnóstico rural participativo
1. Fijar el objetivo del diagnóstico
Generar acciones de desarrollo productivo y social para una Parroquia, por medio de las principales herramientas del diagnóstico rural participativo a través de capacitaciones, para mejorar la calidad de vida de sus pobladores. (Almonte, 2011)
2. Seleccionar y preparar el equipo facilitador
La información de un equipo es de vital importancia para la elaboración del Diagnóstico Rural Participativo, razón por la que a continuación se presenta una tabla en la cual se especifica las características primordiales de cada uno de los miembros del equipo facilitador.
3. Identificar participantes potenciales
· ¿Qué grupos de interés se encuentran representados en el área de estudio?
Los grupos de interés de la parroquia San Luis de Armenia se detallan a continuación:
· ¿Quién elige normalmente al representante de cada grupo?
Es una elección unánime, que se realiza posteriormente de haber observado las cualidades y habilidades que posee la persona y si cuenta con las actitudes y aptitudes para ser representante del grupo.
· ¿Qué grupos no están representados?
Los grupos que no se encuentran representados dentro de la parroquia son los grupos juveniles y los grupos culturales, debido a que no constan con una organización y menos con instituciones locales o externas que intervengan en la parroquia y generen acciones de bienestar, entendiendo así que existe un abandono total al sector, pese a ser agrupaciones de gran importancia para el desarrollo social y productivo de la parroquia.
· ¿Participan tantas mujeres como hombres?
En el Diagnóstico Rural Participativo de la comunidad, se incluye la participación tanto de hombres como de mujeres, esto es debido a que en la comunidad existe la ideología de que los deberes de mantener un hogar es responsabilidad de hombres y mujeres, sin importar sus géneros.
· ¿Existen barreras culturales o lingüísticas que limitan una participación equitativa de los grupos de interés?
No existen barreras culturales ni lingüísticas debido a que se cuenta con un equipo de cuatro personas, en el cual tres de ellas tienen conocimiento sobre la cultura kichwa con la que cuenta la parroquia, y en cuanto al idioma los indígenas de la comunidad han aprendido el idioma español, ya que desde las escuelas lo van practicando.
· ¿Quiénes son los y las informantes o líderes de la comunidad?
El principal informante y líder es el presidente de la junta parroquial, sin embargo, los vocales de la junta parroquial al igual que todos los habitantes de la comunidad pueden cumplir con el rol de informantes debido a que al ser nativos de la parroquia tienen conocimientos de todos los acontecimientos pasados y presentes, además conocen los aspectos más relevantes e importantes de la parroquia.
· ¿Qué características comparten los miembros de la comunidad? ¿En qué difieren?
Las características que comparten es que la mayoría de los miembros pertenecen a la etnia Kichwa, además el ser personas comprometidas con sus familias, que día a día se plantean el propósito de mejorar su calidad de vida y alcanzar mejores oportunidades.
En tanto que en lo que se diferencian es que sus principales actividades económicas varían ya que hay grupos que se dedican a la agricultura, otros a las actividades gastronómicas y la elaboración de artesanías.
4. Identificar las expectativas de los y las participantes en el DRP
En la parroquia sus participantes se han planteado ciertas expectativas sobre la elaboración y desarrollo del diagnóstico rural participativo, mismo
que se ejecutará en base a la información que se posee de la parroquia, en tanto que en caso de carecer de algún tipo de información los habitantes de la parroquia están dispuestos a brindar su apoyo y colaborar con la información requerida, esto debido al gran interés que se tiene por lograr cumplir cada una de las expectativas planteadas, mismas que se detallan a continuación:
· Mejorar el sector social de la parroquia con la interacción y participación de cada uno de sus habitantes.
· Impulsar el desarrollo familiar y parroquial por medio de capacitaciones.
· Incrementar la productividad de la parroquia por medio de la aplicación de herramientas metodológicas del diagnóstico rural participativo.
· Optimizar la calidad de vida de los habitantes de la parroquia.
· Captar la atención de las diferentes entidades públicas de la provincia, mediante un plan de acción, para que apoyen con recursos económicos o técnicos al sector productivo de la parroquia.
5. Discutir las necesidades de información
Mediante el conocimiento que se tiene acerca de la Parroquia se detalla las siguientes necesidades de información:
· Fomentar el turismo local, nacional e internacional, a cada uno de los centros comunitarios de la parroquia mediante una página web.
· Cómo llevar una planificación de producción, para obtener una oferta estable y continua de productos agrícolas.
· Falta de un centro de acopio para los principales productos de la zona, es necesario porque la parroquia se encuentra ubicada cerca del área urbana de la provincia.
· Desinterés por parte de la autoridad parroquial y las autoridades locales en el mantenimiento de las vías hacia los centros comunitarios de la parroquia.
· Contaminación de ríos y esteros con petróleo, los cuales afectan el área agrícola y ganadera de la zona.
· Dentro de esta parroquia los trabajos de campo son divididos entre mujeres y hombres teniendo una igualdad dentro de cada núcleo familiar.
6. Seleccionar las herramientas de investigación.
· ¿Qué herramientas corresponden a las necesidades de información?
• Mapa de comunidad
• Diagrama de Venn o de Instituciones
• Clasificación por nivel económico y niveles de bienestar
• Calendario de Producción
• Costos de producción de los principales rubros.
· ¿Qué herramientas prefieren los participantes?
Las herramientas preferidas por los participantes son: Diagrama de Venn o de Instituciones, Calendario de Producción y Costos de producción de los principales rubros, esto es debido a que se sienten más identificados en cuanto al diagnóstico rural participativo planteado por nuestro grupo de estudiantes y además permiten generar acciones de mejora para obtener un óptimo desarrollo rural participativo.
· ¿Qué herramientas producen información desagregada por género?
La herramienta que produce una información desagregada por géneros es enfermedades más comunes en los humanos, mismas que necesitan información de los miembros de la comunidad segmentadas entre hombres y mujeres de las enfermedades más comunes durante el año.
· ¿Qué información existe ya en informes, mapas o estudios?
La información existente se encuentra en el PDOT de la parroquia, factor importante para la elaboración del DRP, como, por ejemplo: la población existente, las actividades productivas y la distribución de tierra por actividades productivas.
7. Diseñar el proceso del diagnóstico
· ¿Quién estará en el equipo del DRP?
Como participantes: el líder de la parroquia (presidente de la junta parroquial), y los pobladores que son los que reciben el beneficio del DRP y a su vez están dispuestos a colaborar con información. (Estelí, 2012)
· ¿Cuándo se va a llevar a cabo el diagnóstico y cuánto tardará?
El diagnóstico Rural Participativo en la parroquia Rio se tiene programado unos 6 meses
· ¿Dónde se efectuará la investigación?
La investigación se llevará a cabo en la parroquia Rio Blanco de la perteneciente al Cantón Morona, provincia de Provincia de Morona Santiago, sin embargo, debido a la emergencia sanitaria por la cual está atravesando el país, se efectuará por medio de recursos tecnológicos, con la utilización de teléfonos celulares e internet, además se aplicará la información adquirida de manera empírica que se tiene de la comunidad.
· ¿Qué materiales usarán los participantes en la investigación para documentar los resultados?
Los materiales que se emplearán para la documentación de los resultados obtenidos con la ejecución del Diagnóstico Rural Participativo son los siguientes:
• Recursos tecnológicos como: Celulares y computadoras.
• Materiales de oficina: Papeles, esferos, grapas, perforadora y carpeta.
Principales herramientas de gestión utilizadas en el diagnóstico rural participativo
• El mapa de la comunidad
El mapa de la comunidad nos ayuda a tener una percepción visual más importante sobre el lugar de tal manera que podremos tener en cuenta como está segmentada y su ubicación geográfica, de la misma manera esta viene siendo una representación gráfica del territorio en el cual se centra en la comunidad, es creado con la finalidad de conocer de manera
visual los caminos, bosques, escuelas, parques, iglesias, zonas agrarias y ganaderas, entre otros. (FAO, 2010)
Fuente: PDOT Rio Blanco 2014-2019
Elaborador por: Grupo de Investigación.
Fuente: PDOT San Luis de Armenia 2013-2019.
Elaborador por: Grupo de Investigación.
• Diagrama de venn de las instituciones.
El diagrama de Venn es eficiente para mostrar sistemas de clasificación en donde los elementos no son mutuamente excluyentes en cuanto a las categorías a las que pertenece; es decir, que los elementos pueden pertenecer a varias categorías al mismo tiempo. Los diagramas de Venn son representaciones gráficas que permiten mostrar la agrupación de cosas en forma de conjuntos, y sus relaciones. (Graca, 2014)
Fuente: PDOT San Luis de Armenia 2013-2019.
Elaborador por: Grupo de Investigación.
• Clasificación por nivel económico y niveles de bienestar.
La clasificación por nivel económico y niveles de bienestar se ha realizado de acuerdo con la situación actual que atraviesa cada comunidad de la parroquia.
Tabla 4: Ejemplo Clasificación por nivel económico y niveles de bienestar. Herramienta de Gestión utilizada en los DRP.
Clasificación por nivel económico y niveles de bienestar |
||||||
Nombre de las comunidades que conforman la parroquia |
Nivel económico |
Niveles de bienestar |
||||
Bueno |
Medio |
Malo |
Bueno |
Medio |
Malo |
|
San Pedro |
|
|
X |
|
X |
|
El Paraiso |
X |
|
|
X |
|
|
San Gregorio |
|
X |
|
|
X |
|
Rio Blanco |
X |
|
|
|
X |
|
Padre Carrollo |
|
X |
|
|
X |
|
Comunidad Paus |
X |
|
|
|
X |
|
Comunidad Kachik |
|
X |
|
|
|
X |
Timbiana |
|
X |
|
|
|
X |
Metzankim |
X |
|
|
X |
|
|
San Miguel de Rio Blanco |
X |
|
|
X |
|
|
Playas de Rio Arapicos |
|
X |
|
|
X |
|
Agustin Unup |
|
X |
|
|
X |
|
Fuente: PDOT Rio Blanco 2014-2019.
Elaborador por: Grupo de Investigación
• Calendario de Producción
El calendario de producción identifica los meses de producción de los diferentes cultivos existentes en la comunidad. (FAO, 2017) (MAPA, 2019)
Fuente: PDOT Rio Blanco 2013-2019.
Elaborador por: Grupo de Investigación
• Costo de Producción de los principales rubros
Los costos de producción permiten determinar los costos generales antes de ejecutar una inversión, se lleva a efecto previo a realizar un cultivo agrícola, esto debido a que la población se dedica a actividades propias, es decir relacionadas con actividades de producción agrícola y pecuaria, que generalmente lo realizan en sus fincas para la producción de cacao, plátano, yuca, maíz, café y naranjilla. Los mismos que en la mayoría de las comunidades se comercializan a intermediarios quienes venden estos productos en la ciudad de Francisco de Orellana. (FAO, 2011)
Tabla 2: Ejemplo de Costos de Producción por principales Rubros de Producción. Herramienta de
Gestión utilizada en los DRP.
CAFÉ |
|||||||||||
N.- |
Actividades |
Cantidad/ mano de obra D/H |
Recursos Necesarios [Medios] |
Costo Unitario [C$] |
Costo Total [C$] |
||||||
|
|
|
|||||||||
1 |
Pre siembra |
|
|
|
|
||||||
|
Desmalezado y limpieza del terreno. |
5 jornales |
Machetes, guadañas |
$15,00 |
$75,00 |
||||||
2 |
Siembra |
|
|
|
|
||||||
|
Siembra y trasplante |
3 jornales |
Palas, cavadoras |
$15,00 |
$45,00 |
||||||
|
manuales |
||||||||||
3 |
Semillas e insumos |
|
|
|
|
||||||
|
Plantas |
1000 plantas |
|
$ 0,25 |
$250,00 |
||||||
|
Fertilizantes |
25 litros |
Bomba manual, abonos foliares y edáficos. |
$ 8,50 |
$212,50 |
||||||
|
Insecticidas, fungicidas |
15 litros |
Bomba de fumigar a motor o manual. |
$ 7,00 |
$ 105,00 |
||||||
4 |
Cosecha y poscosecha |
|
|
|
|
||||||
|
Cosecha |
20 unidades |
Sacos plásticos |
$4,00 |
$80,00 |
||||||
|
Ensacado y almacenado |
1 jornal |
Sacos plásticos |
$15,00 |
$15,00 |
||||||
TOTAL, COSTOS DE PRODUCCIÓN DE CAFÉ |
$ 782,50 |
||||||||||
CACAO |
|||||||||||
N.- |
Actividades |
Cantidad/ mano de obra D/H |
Recursos Necesarios |
Costo Unitario |
Costo Total |
||||||
[Medios] |
[C$] |
[C$] |
|||||||||
1 |
Pre siembra |
|
|
|
|
||||||
|
Desmalezado y limpieza del terreno. |
5 jornales |
Machetes, guadañas |
$15,00 |
$75,00 |
||||||
2 |
Siembra |
|
|
|
|
||||||
|
Siembra y trasplante |
3 jornales |
Palas, cavadoras |
$15,00 |
$45,00 |
||||||
|
manuales |
||||||||||
3 |
Semillas e insumos |
|
|
|
|
||||||
|
Plantas |
1000 plantas |
|
$ 1, 00 |
$1000 |
||||||
|
Fertilizantes |
20 litros |
Bomba manual, abonos edáficos y foliares |
$ 8,00 |
$160,00 |
||||||
|
Insecticidas, fungicidas |
15 litros |
Bomba de fumigar manual o de motor. |
$ 6,50 |
$ 97,50 |
||||||
4 |
Cosecha y poscosecha |
|
|
|
|
||||||
|
Recolección de mazorcas |
6 jornales |
Tijera de podar, sacos plásticos. |
$15,00 |
$90,00 |
||||||
|
Desgranado |
6 jornales |
Machete pequeño, |
$15,00 |
$90,00 |
||||||
|
baldes. |
||||||||||
|
Secado |
2 jornales |
Marquesina, palas, |
$15,00 |
$30,00 |
||||||
|
sacos plásticos. |
||||||||||
TOTAL, COSTOS DE PRODUCCIÓN DE CACAO |
$ 1.587,50 |
||||||||||
PLÁTANO |
|||||||||||
N.- |
Actividades |
Cantidad/ mano de obra D/H |
Recursos Necesarios [Medios] |
Costo Unitario [C$] |
Costo Total [C$] |
||||||
|
|
|
|||||||||
1 |
Pre siembra |
|
|
|
|
||||||
|
Desmalezado y limpieza del terreno. |
5 jornales |
Machetes, guadañas |
$ 15,00 |
$ 75,00 |
||||||
2 |
Siembra |
|
|
|
|
||||||
|
Siembra y trasplante |
5 jornales |
Barras, cavadoras |
$ 15,00 |
$ 75,00 |
||||||
|
manuales |
||||||||||
3 |
Semillas e insumos |
|
|
|
|
||||||
|
Plantas |
1089 colinos |
|
$ 0, 20 |
$ 217.80 |
||||||
|
Fertilizantes |
15 litros |
Bomba manual, abonos |
$ 5,00 |
$ 75,00 |
||||||
|
Insecticidas, fungicidas |
10 litros |
Bomba de fumigar manual o a motor |
$ 6,00 |
$ 60, 00 |
||||||
4 |
Cosecha y poscosecha |
|
|
|
|
||||||
|
Cosecha |
4 jornales |
Machetes |
$ 15,00 |
$ 60,00 |
||||||
|
Almacenamiento |
2 jornales |
|
$ 15,00 |
$ 30,00 |
||||||
TOTAL, COSTOS DE PRODUCCIÓN DE PLÁTANO |
$ 592,80 |
|
|||||||||
YUCA |
|
||||||||||
N.- |
Actividades |
Cantidad/ mano de obra D/H |
Recursos Necesarios |
Costo Unitario |
Costo Total |
|
|||||
[Medios] |
[C$] |
[C$] |
|
||||||||
1 |
Pre siembra |
|
|
|
|
|
|||||
|
Desmalezado y limpieza del terreno. |
5 jornales |
Machetes, guadaña |
$ 15,00 |
$ 75,00 |
|
|||||
2 |
Siembra |
|
|
|
|
|
|||||
|
Siembra |
5 jornales |
Estacas de yuca |
$ 15,00 |
$ 75,00 |
|
|||||
3 |
Semillas e insumos |
|
|
|
|
|
|||||
|
Estacas |
10000 |
Barras |
$ 0,05 |
$ 500, 00 |
|
|||||
4 |
Cosecha y poscosecha |
|
|
|
|
|
|||||
|
Cosecha |
5 jornales |
Canastas |
$ 15,00 |
$ 75,00 |
|
|||||
|
Almacenamiento del |
3 jornales |
Sacos plásticos, canastas |
$ 15,00 |
$ 45,00 |
|
|||||
|
producto |
|
|||||||||
TOTAL, COSTOS DE PRODUCCIÓN DE YUCA |
$ 770,00 |
|
|||||||||
MAÍZ |
|
||||||||||
N.- |
Actividades |
Cantidad/ mano de obra D/H |
Recursos Necesarios |
Costo Unitario |
Costo Total |
|
|||||
[Medios] |
[C$] |
[C$] |
|
||||||||
1 |
Pre siembra |
|
|
|
|
|
|||||
|
Desmalezado y limpieza del terreno |
5 jornales |
Machetes, guadañas |
$ 15,00 |
$ 75,00 |
|
|||||
2 |
Siembra |
|
|
|
|
|
|||||
|
Siembra |
4 jornales |
Semillas, estacas, |
$ 15,00 |
$ 45,00 |
|
|||||
|
sembradora |
|
|||||||||
3 |
Semillas e insumos |
|
|
|
|
|
|||||
|
Semillas de maíz |
50 libras |
|
$ 0,75 |
$ 37,50 |
|
|||||
|
Fertilizantes |
30 libras |
Abonos foliares y edáficos |
$ 2,00 |
$ 60, 00 |
|
|||||
|
Insecticida |
20 litros |
Bomba de fumigar manual |
$ 4, 00 |
$ 80, 00 |
|
|||||
4 |
Cosecha y poscosecha |
|
|
|
|
|
|||||
|
Cosecha |
50 quintales |
Sacos plásticos |
$ 4,00 |
$ 200, 00 |
|
|||||
|
Desgranado |
5 jornales |
Desgranadora, mazos. |
$ 15,00 |
$ 75,00 |
|
|||||
|
Ensacado y |
4 jornales |
Sacos quintaleros, paja plástica |
$ 15,00 |
$ 60 ,00 |
|
|||||
|
almacenamiento |
|
|||||||||
TOTAL, COSTOS DE PRODUCCIÓN DE MAÍZ |
$ 632, 50 |
|
|||||||||
NARANJILLA |
|
||||||||||
N.- |
Actividades |
Cantidad/ mano de obra D/H |
Recursos Necesarios |
Costo Unitario |
Costo Total |
|
|||||
[Medios] |
[C$] |
[C$] |
|
||||||||
1 |
Pre siembra |
|
|
|
|
|
|||||
|
Desmalezado y limpieza del terreno |
5 jornales |
Machetes, guadañas |
$ 15,00 |
$ 75,00 |
|
|||||
2 |
Siembra |
|
|
|
|
|
|||||
|
Siembra y trasplante |
5 jornales |
Plántulas |
$ 15,00 |
$ 75,00 |
|
|||||
3 |
Semillas e insumos |
|
|
|
|
|
|||||
|
Plantas |
2500 plántulas |
|
$ 0,15 |
$ 375, 00 |
|
|||||
|
Fertilizantes |
20 libras |
Abonos foliares y edáficos, bomba manual |
$ 2, 00 |
$ 40, 00 |
|
|||||
|
Insecticidas, fungicidas |
20 litros |
Bomba de fumigar manual o a motor. |
$ 5 ,00 |
$ 100, 00 |
|
|||||
4 |
Cosecha y poscosecha |
|
|
|
|
|
|||||
|
Cosecha |
15 sacos |
Sacos, tijeras de podar |
$ 4,50 |
$ 67, 50 |
|
|||||
|
Lavado |
3 jornales |
Agua, esponjas |
$ 15,00 |
$ 45,00 |
|
|||||
|
Empaquetado |
3 jornales |
Cajas de madera, papel periódico, paja plástica. |
$ 15,00 |
$ 45,00 |
|
|||||
TOTAL, DE COSTOS PRODUCCIÓN DE NARANJILLA |
$ 822, 50 |
|
|||||||||
COSTOS TOTALES DE PRODUCCIÓN DE LOS PRINCIPALES RUBROS |
$ 5.187,80 |
|
|||||||||
Fuente: PDOT San Luis de Armenia 2013-2019.
Elaborador por: Grupo de Investigación
Estructura del plan de contratación pública
Tabla 3: Estructura adecuada del PAC
N° OPCIONES RESPUESTA PORCENTAJE |
|||
1 |
Si |
9 |
82% |
2 |
No |
2 |
18% |
Total |
11 |
100% |
Fuente: Encuesta aplicada al personal de la Unidad de Compras Públicas
Elaborador por: Grupo de Investigación
Análisis
El 82% de los funcionarios de la unidad de compras públicas consideran que el plan anual de contrataciones se encuentra estructurado de acuerdo a las necesidades institucionales, es decir que existe una respuesta oportuna del plan a favor de los requerimientos de las unidades académicas y administrativas. Sin embargo, tan solo el 18% de los encuestados manifiestan que el PAC no guarda concordancia con la demanda institucional para realizar la compra de bienes, ejecución de obras y prestación de servicios incluidos los de consultoría.
(Abolacio, 2018)
Tabla 4: Reformas del PAC por inadecuada planificación
N° OPCIONES RESPUESTA PORCENTAJE |
|||
1 |
Si |
7 |
64% |
2 |
No |
4 |
36% |
Total |
11 |
100% |
Fuente: Encuesta aplicada al personal de la Unidad de Compras Públicas
Elaborador por: Grupo de Investigación
Análisis
Más de la mitad de los encuestados afirman que las reformas del PAC corresponden a una inadecuada planificación lo cual sugiere que son modificaciones que se presentan a causa de la falta de programación ante la demanda real de las necesidades institucionales. No así el 36% de los participantes alucen que las reformas son resultados de criterios diferentes a la planificación, lo que podría suponer situaciones de emergencia, casos fortuitos o eventos que surgen de manera esporádica y no se pueden prever con
anticipación. (Alfonzo, 2011)
Tabla 5: Existencia del manual de procesos de compras.
N° OPCIONES RESPUESTA PORCENTAJE |
|||
1 |
Si |
9 |
82% |
2 |
No |
2 |
18% |
Total |
11 |
100% |
Fuente: Encuesta aplicada al personal de la Unidad de Compras Públicas
Elaborador por: Grupo de Investigación
Análisis
La mayoría de los participantes informaron que conocen la existencia del manual de compras públicas, lo cual sugiere que los funcionarios recurren a este instrumento para desarrollar sus procedimientos de manera reglada, respetando la dinámica de los procesos y las etapas de contratación. Por el contrario, el 18% de los encuestados afirman que no existe un manual, lo cual genera incertidumbre y desconocimiento sobre la normativa interna que rige a la institución, debido a que el personal mencionado podría tener dificultad para gestionar de manera oportuna su labor en coordinación con los miembros involucrados y por ende causar demoras y retrasos en la etapa preparatoria y pre-contractual de los diferentes tipos de contratación. (Alvarado, 2012)
Normativa legal para los procesos de contratación pública
Tabla 6: Necesidad de una Auditoria Administrativa
N° OPCIONES RESPUESTA PORCENTAJE |
|||
1 |
Si |
11 |
100% |
2 |
No |
0 |
0% |
Total |
11 |
100% |
Fuente: Encuesta aplicada al personal de la Unidad de Compras Públicas
Elaborador por: Grupo de Investigación
Análisis
El 100% de los encuestados quienes laboran directamente en la unidad coinciden que mediante la aplicación de una auditoría administrativa y propuesta de un plan de mejora se podría evaluar la gestión administrativa de la unidad y en base a los resultados obtenidos, reestructurar los procesos críticos que generan cuellos de botella o mayor complejidad al momento de la adquisición de bienes y servicios en la institución, logrando de este modo resultados mucho más efectivos al momento de responder a la demanda y requerimientos de las unidades académicas y administrativas. Dicho de otro modo, se realizaría un mejoramiento del manual que actualmente sirve como instrumento normativo para que sea capaz de brindar un direccionamiento estratégico a los funcionarios sobre como interactuar de forma más eficiente al momento de ejecutar los
diferentes procesos de contratación pública. (Arens, Elder , & Beasley, 2007)
Tabla 7: Flujo de Proceso de Contratación
N° OPCIONES RESPUESTA PORCENTAJE |
|||
1 |
Si |
7 |
64% |
2 |
No |
4 |
36% |
Total |
11 |
100% |
Fuente: Encuesta aplicada al personal de la Unidad de Compras Públicas
Elaborador por: Grupo de Investigación
Análisis
Del total de los encuestados el 64% indicaron que, si existe un flujo de procesos de contratación en la Unidad de Compras Públicas, es decir, aseguran que cuentan con un diagrama de flujo o instrumento práctico que presenta de forma detallada a quién corresponde y cómo se debe proceder durante la ejecución de una determinada modalidad de contratación. No obstante, el 36% de los participantes expresan estar conscientes de la ausencia de ésta herramienta de control y por ende expresan su negativa respecto a que se disponga en la unidad de dicho recurso como medio de información para laborar. (Armas, 2008)
En consecuencia, de las respuestas, son evidentes las opiniones separadas de los funcionarios pese a que la Jefa de la Unidad aseguró que por el momento no disponen de flujogramas que sirvan de guía al personal para el desarrollo de sus funciones.
Tabla 8: Delimitación de funciones de personal
N° OPCIONES RESPUESTA PORCENTAJE |
|||
1 |
Si |
8 |
73% |
2 |
No |
3 |
27% |
Total |
11 |
100% |
Fuente: Encuesta aplicada al personal de la Unidad de Compras Públicas
Elaborador por: Grupo de Investigación
Análisis
El 73% de los encuestados indican que existe la delimitación de funciones en la unidad, esto es, que se encuentra definido claramente aquellas actividades y procedimientos a desempeñarse por los funcionarios de la unidad, sin embargo el 27% de los encuestados manifiestan que no se encuentra descrito de forma clara las responsabilidades y funciones que tienen a su cargo los diferentes miembros de la unidad, lo que en consecuencia podría causar duplicidad de funciones, pérdida de tiempo y falta de coordinación entre los involucrados en el
equipo de trabajo. (Asamblea Constituyente. 2008)
Tabla 9: Deficiencias en las etapas de contratación
|
OPCIONES |
REPUESTA |
PORCENTAJE |
1 |
Planificación |
|
|
2 |
Etapa Preparatoria |
|
|
3 |
Etapa |
5 |
23% |
Precontractual |
|
|
|
4 |
Etapa contractual |
2 |
9% |
5 |
Ejecución de |
2 |
9% |
contratos |
|
|
|
6 |
Liquidación de |
2 |
9% |
contratos |
|
|
|
Total |
22 |
100% |
Fuente: Encuesta aplicada al personal de la Unidad de Compras Públicas
Elaborador por: Grupo de Investigación
Análisis
Al ser una pregunta de respuesta múltiple se tienen diferentes apreciaciones por parte de los encuestados, no obstante la mayoría de ellos coinciden en que las dificultades más notorias para ejecutar exitosamente los procesos de contratación radican en la etapa preparatoria, seguido a ello aseguran que existen varias deficiencias en la etapa pre-contractual, asimismo los encuestados indican que existen errores en la Planificación lo cual refiere a los retrasos y complicaciones que tienen las unidades académicas y administrativas al momento de presentar su plan anual de contrataciones y finalmente existen tres criterios con el mismo valor porcentual del 9% al que la minoría de los encuestados refieren las causas de los problemas, encontrándose entre ellos: la etapa contractual, la ejecución y liquidación de contratos. (Cardozo, 2016)
Tabla 10: Cumplimiento de Cronograma
N° |
OPCIONES |
RESPUESTA |
PORCENTAJE |
1 |
Si |
10 |
91% |
2 |
No |
1 |
9% |
Total |
11 |
100% |
Fuente: Encuesta aplicada al personal de la Unidad de Compras Públicas
Elaborador por: Grupo de Investigación
Análisis
De los 11 participantes que respondieron a esta encuesta, el 91% asegura que una vez definido el cronograma de cada proceso de contratación se cumple adecuadamente con los plazos y periodos establecidos para interactuar con el proveedor, es decir se respeta el término de tiempo acordado desde el momento en que se anuncia mediante convocatoria el proceso al portal hasta que se califican las ofertas y se adjudica el procedimiento. Por el contrario, únicamente uno de los encuestados que representa el 9% del total de la población afirma que no existe cumplimiento del cronograma y por tanto habría retrasos durante su ejecución. (Consejo de Auditoría Interna General de Gobierno, 2015)
Fortalezas y debilidades
Tabla 11: Evaluación de resultados obtenidos
N° |
OPCIONES |
RESPUESTA |
PORCENTAJE |
1 |
Si |
8 |
73% |
2 |
No |
2 |
18% |
3 |
Desconoce |
1 |
9% |
Total |
11 |
100% |
Fuente: Encuesta aplicada al personal de la Unidad de Compras Públicas
Elaborador por: Grupo de Investigación
Análisis
Del total de personas encuestadas, un 73% indican que el responsable de la Unidad de Compras Públicas aplica indicadores de eficiencia y eficacia para orientar el trabajo hacia el cumplimiento de los objetivos planteados, por el contrario, un 18% contradice esta afirmación asegurando que no se miden resultados en base a indicadores ni existe la orientación necesaria para conducir los esfuerzos del equipo de trabajo hacia un determinado objetivo. Finalmente, tan solo un 9% desconoce si se aplican o no dichos instrumentos para la valoración y diagnóstico de la unidad. (Contraloría General del Estado., 2009)
Tabla 12: Evaluación del cumplimiento del PAC
N° |
OPCIONES |
RESPUESTA |
PORCENTAJE |
1 |
Si |
7 |
64% |
2 |
No |
2 |
18% |
3 |
Desconoce |
2 |
18% |
Total |
11 |
100% |
Fuente: Encuesta aplicada al personal de la Unidad de Compras Públicas
Elaborador por: Grupo de Investigación
Análisis
De toda la población que intervino en la encuesta, el 64% manifiesta que se evalúa periódicamente el cumplimiento de PAC, esto es, que existe un control concurrente que garantice se ejecuten los diferentes procesos para responder a las necesidades institucionales, a pesar de ello un 18% afirma que no se evalúa el PAC lo que supondría falta de dirección y control a los resultados del trabajo de la unidad. Finalmente, un 18% desconoce la existencia o no de esta evaluación.
Tabla 13: Celeridad en los procesos de compras Publicas
N° |
OPCIONES |
RESPUESTA |
PORCENTAJE |
1 |
Si |
9 |
82% |
2 |
No |
2 |
18% |
Total |
11 |
100% |
Fuente: Encuesta aplicada al personal de la Unidad de Compras Públicas
Elaborador por: Grupo de Investigación
Análisis
En respuesta a la pregunta propuesta, el 82% de los encuestados aseguran que todos los procesos de contratación se manejan de forma oportuna y a la brevedad que ameritan las diferentes modalidades de contratación, sin embargo, el 18% de los funcionarios mencionan que el escenario es contrario a ello lo cual implicaría burocracia o cuellos de botella que restan celeridad a los procesos.
Conclusiones
El Manual de Procesos de Contratación Pública se encuentra estructurado de forma compleja, inicialmente se describe de forma general las fases aplicables a los procedimientos de régimen común, después se encuentran los formatos que respaldan las formalidades establecidas por el SERCOP y finalmente se explica el modelo propuesto para desarrollarse cada tipo de contratación; ésta situación dificulta su interpretación y aplicación, lo que sumado a la ausencia de flujogramas por modalidad impide que sea un instrumento práctico y comprensible para los funcionarios involucrados.
Mediante la realización de la Auditoría administrativa a los procesos de contratación pública del GADP Rio Blanco se determinó que existe incumplimiento de los funcionarios sobre la difusión, publicidad y acceso a la información pública, tal precedente es resultado de que en varios procesos de contratación se publica información incompleta en el Portal del SERCOP lo que impide verificar la legalidad, transparencia y evolución de los procesos desarrollados en el DRP.
Existen varios procedimientos bajo la modalidad de Contratación Directa que fueron declararon desiertos ya sea por no haberse presentado oferta alguna o por haber sido inhabilitada la oferta presentada por el proveedor invitado, ambas condiciones sugieren la selección apresurada y falta de responsabilidad de la entidad contratante al momento de seleccionar un oferente idóneo para la prestación directa de servicios de consultoría, generando retrasos en el cumplimiento de los proyectos académicos y el malestar generalizado para los grupos de interés.
Referencias
1. Abolacio, M. (2018). Planificación de la auditoría. ADGD0108. Obtenido de Planificación de la auditoría. ADGD0108.: http://ebookcentral.proquest.com/lib/espochsp/detail.action?docID=5758748
2. Alfonzo, T. (2011). La Difusión de atractivos turísticos y su incidencia en el desarrollo local de la comuna Olón año 2011. Obtenido de La Difusión de atractivos turísticos y su incidencia en el desarrollo local de la comuna Olón año 2011.: https://repositorio.upse.edu.ec/bitstream/46000/6
3. Almonte, K. (2011). Mercado, oferta y demanda. Obtenido de Mercado, oferta y demanda: https://www.google.com/url?sa=t&source=web&rct=j&url=https://www.eoi.es/blogs/ karlasugeilyalmonte/2011/12/15/mercado-oferta-y-demanda/&ved=2ahUKEwi5wI3- ma3tAhWxCTQIHfIDAK8QFjABegQIAhAB&usg=AOvVaw2O0s16qtD_phSDRlax qeHS
4. Alvarado, A. (2012). Administración y Mejora Continua en Enfermería. Obtenido de
5. Administración y Mejora Continua en Enfermería.: https://www.ebooks7-
6. 24.com:443/?il=401&pg=173
7. Álvarez, D. (2011). Procedimiento para el mejoramiento de los procesos en el hotel sunbeach. .
8. Obtenido de Retrieved from https://ebookcentral.proquest.com
9. Arens, A., Elder , R., & Beasley, M. (2007). Auditoría: Un enfoque integral. Obtenido de Auditoría: Un enfoque integral.: https://skarlethcruzgaitan.files.wordpress.com/2016/04/auditoria-un-enfoque- integral-11ma-ed-alvin-a-arens-randal-j-elder-mark-s-beasley-libro-de- maestrc3ada.pdf
10. Armas, R. (2008). Auditoria de gestión: Conceptos y métodos. Obtenido de Auditoria de gestión: Conceptos y métodos: https://www.academia.edu/35713004/Auditoria_de_Gestion?auto=download
11. Asamblea Constituyente. . (2008). Ley No. 1. Ley Orgánica del Sistema Nacional de Contratación Pública. Publicada en el Registro Oficial Suplemento No. 395, del 04 de agosto del 2008. Ecuador. Obtenido de Asamblea Constituyente. (2008). Ley No. 1. Ley Orgánica del Sistema Nacional de Contratación Pública. Publicada en el Registro Oficial Suplemento No. 395, del 04 de agosto del 2008. Ecuador.
12. Barcia, F., & Hidalgo, D. (2006). Implementación de una metodología con la técnica 5S para mejorar el área de metricería de una empresa extrusora de aluminio. Revista Tecnológica ESPOL, 18(1), 69-75.
13. Cardozo, H. (2016). uditoría del Sector Solidario: Normas de Aseguramiento de la Información (NAI)/ Normas locales (NAGA). Obtenido de uditoría del Sector Solidario: Normas de Aseguramiento de la Información (NAI)/ Normas locales (NAGA).: https://www.ebooks7-24.com:443/?il=5168&pg=428
14. Consejo de Auditoría Interna General de Gobierno. (2015). Hallazgos de Auditoría Interna.
15. Obtenido de Hallazgos de Auditoría Interna.: https://www.auditoriainternadegobierno.gob.cl/wp- content/upLoads/2015/12/Hallazgos-de-Auditoria.pdf
16. Contraloría General del Estado. (2009). Acuerdo de la Contraloría General del Estado No. 39.
17. Obtenido de Normas de Control Interno de la Contraloría General del Estado. Publicada en el Registro Oficial Suplemento No. 87, del 14 de diciembre de 2009. Ecuador.: https://www.oas.org/juridico/PDFs/mesicic5_ecu_ane_cge_12_nor_con_int_400_cge. pdf
18. Estelí. (2012). ORGANIZACIÓN COMUNITARIA. Obtenido de http://www.fao.org/3/a- as496s.pdf
19. FAO. (2010). Calendario de cultivos. . Obtenido de Calendario de cultivos. : http://www.fao.org/agriculture/seed/cropcalendar/locale.do?pagename=%2Fwelcom e.do&language=es#:~:text=El%20Calendario%20de%20Cultivos%20es,la%20producci% C3%B3n%20local%20de%20cultivos.&text=Tambi%C3%A9n%20p
20. FAO. (2011). Costos de Producción. Obtenido de Costos de Producción.: http://www.fao.org/3/v8490s/v8490s06.htm#:~:text=Los%20costos%20de%20produc ci%C3%B3n%2Manami, P., Guidi, A., & Espinoza, J. (2007). Plan de Producción y
21. Costos. Obtenido de https://www.proinpa.org/tic/pdf/Me
22. FAO. (2017). COSTOS DE PRODUCCION. Obtenido de COSTOS DE PRODUCCION:
23. http://www.fao.org/3/v8490s/v8490s06.htm#:~:text=Los costos de producción
24. Franklin, E. (2007). Auditoria Administrativa: Gestión estratégica del cambio. Obtenido de Auditoria Administrativa: Gestión estratégica del cambio.: https://cucjonline.com/biblioteca/files/original/1a85f884ea1f890592bdd5f941f5b715. pdf
25. Graca , E. (2014). Diagrama de Veen. Obtenido de Revista de Ciência Elementar:
26. https://doi.org/10.24927/rce2014.020
27. Gutiérrez, H. (2006). Calidad Total Y Productividad. México.: Mc Graw Hill. .
28. Juarez, H. (2009). Propuesta para implementar metodología 5S en el departamento de cobros de la de subdelegación Veracruz. Obtenido de http://www.redalyc.org/pdf/679/67932397009.pdf
29. Kurosawa, K. (1983). Medición y Análisis de la Productividad a Nivel de Empresa. Venezuela: YRGOY,.
30. Lefcovich, M. (2009). Kaizen y su aplicación en instituciones de salud : Su aplicación en materia de mejoramiento continuo en los niveles de calidad, productividad y costos. Retrieved from https://ebookcentral.proquest.com. Obtenido de Retrieved from https://ebookcentral.proquest.com
31. Lefcovich, M. L. (2009). Las 5 S Plus, El Cid Editor | apuntes, ProQuest Ebook Central, . Obtenido de https://ebookcentral.proquest.com/lib/espochsp/detail.action?docID=3181073.
32. Lucey, J. (2007). Productivity: What's going on in europe part II. . Management Services, . MAPA. (2019). Calendario de siembra, recolección y comercialización. Obtenido de Calendario
33. de siembra, recolección y comercialización.: https://www.mapa.gob.es/es/estadistica/temas/estadisticas-agrarias/calendariosiembrarecoleccion2014-2016_tcm30-514260.pdf
34. Mercado, E. (1998). Productividad, base de la Competitividad. . México: LIMUSA, .
35. Orellana, G. (2013). Mapa base del cantón francisco de orellana. Obtenido de Mapa base del cantón francisco de orellana: https://repositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/6492/1/M-ESPE-037346-1.pdf
36. Prokopenko, J. (1987).
37. Rodriguez del Pozo, F. (1992). Mejoramiento contínuo de la calidad. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/buscar/documentos?querysDismax.DOCUMENTAL_TODO= MEJORAMIENTO%20CONTINUO&filtros.DOCUMENTAL_FACET_ENTIDAD=artrev
38. Rovira, C. (2011). Implementación de sistemas de gestión. Obtenido de Implementación de sistemas de gestión: http:// www.op-group.net/
39. Sao., A. S. (Mayo de 2010). Planificación de cultivos hortícolas. . Obtenido de División de Desarrollo Productivo y Empresarial.: http://www.sembraensao.org/new/wp- content/uploads/planificacion-para-alumnos.pdf CEPAL.
40. Sarmiento, S. (2008). Competitividad regional. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/buscar/documentos?querysDismax.DOCUMENTAL_TODO=c ompetitividad
41. Sumanth, D. (1999). Administración para la productividad total. . Mexico: Continental. México. Velasquez , Y., Rodriguez, C., & Guaita, W. (2012). Modelo de los factores de productividad que
42. afectan la productividad. Obtenido de
43. https://dialnet.unirioja.es/buscar/documentos?querysDismax.DOCUMENTAL_TODO=p roductividad&filtros.DOCUMENTAL_FACET_ENTIDAD=artlib
44. Verdejo, M. (2003). Diagnóstico Rural Participativo. Obtenido de Verdejo, Miguel Epósito.
45. 2003. Diagnóstico Rural Participativo.
©2020 por los autores. Este artículo es de acceso abierto y distribuido según los términos y condiciones de la licencia
Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)