Ciencias de la educación
Artículo de investigación
La psicopedagogía y su relación con la Orientación Vocacional y Profesional de los estudiantes de bachillerato
Psychopedagogy and its relationship with Vocational and Professional Guidance of high school students
A psicopedagogia e sua relação com a Orientação Profissional e Profissional de alunos do ensino médio
Correspondencia: lpin3202@pucesm.edu.ec
*Recibido: 22 de enero de 2021 *Aceptado: 04 de febrero del 2021 * Publicado: 22 de febrero del 2021
I. Ingeniera en Administración de Empresas Hoteleras, Pontificia Universidad Católica del Ecuador, Sede Manabí, Portoviejo, Ecuador.
II. Licenciada en Ciencias de la Educación, especialidad Castellano y Literatura , Pontificia Universidad Católica del Ecuador, Sede Manabí, Portoviejo, Ecuador.
III. Licenciada en Ciencias de la Educación, mención Educación Especial, Pontificia Universidad Católica del Ecuador, Sede Manabí, Portoviejo, Ecuador.
IV. Ingeniero en Sistemas Computacionales, Tecnólogo en Análisis de Sistemas, Pontificia Universidad Católica del Ecuador, Sede Manabí, Portoviejo, Ecuador.
V. Magister en Gerencia Educativa, Magister en Orientación Educativa Vocacional y Profesional, Doctor en Educación, Licenciado en Ciencias de la Educación Especialidad Psicología y Orientación Vocacional, Profesor de Segunda Enseñanza, Pontifica Universidad Católica del Ecuador, Sede Manabí, Portoviejo, Manabí, Ecuador.
Resumen
La orientación vocacional y profesional es un proceso continuo, que debe preparar a los jóvenes en concordancia con las necesidades del entorno y los cambios que sufre la sociedad actual; por lo que es necesario estructurar acciones con perspectivas curriculares, donde la familia y los establecimientos educativos sean aliadas, con la finalidad de mejorar la participación activa y comprometida de cada uno de los actores de la comunidad educativa, donde se consideren las necesidades del grupo que lo conformen. Esta investigación surge ante la escases de personal especializado como lo es, el psicopedagogo, quien tiene la competencia de orientar vocacional y profesionalmente al estudiante. El objetivo de la misma, fue proponer un modelo de intervención mixto, basado en el modelo de consulta a través de la intervención indirecta y de programas para mejorar el proceso de orientación profesional de los estudiantes de Bachillerato de una Unidad Educativa del distrito 13D08, circuito C04, de la provincia de Manabí. Para esto se hizo uso del método deductivo, fue de tipo cuali-cuantitativo, y tuvo como punto de partida una encuesta inicial realizada a los estudiantes de bachillerato y la entrevista realizada a la psicóloga educativa encargada del departamento de orientación vocacional del colegio; los resultados fueron analizados y en base a ellos se estructuró un plan de acción para ejecutar los programas propuestos.
Palabras clave: Educación; familias; Modelos de Intervención; Orientación.
Abstract
Vocational and professional orientation is a continuous process, which must prepare young people in accordance with the needs of the environment and the changes suffered by today's society; Therefore, it is necessary to structure actions with curricular perspectives, where the family and educational establishments are allied, in order to improve the active and committed participation of each of the actors in the educational community, where the needs of the group that are make it up. This research arises from the shortage of specialized personnel such as the psychopedagogue, who has the competence to guide the student vocationally and professionally. The objective of it was to propose a mixed intervention model, based on the consultation model through indirect intervention and programs to improve the process of professional guidance of high school students of an Educational Unit of the 13D08 district, circuit C04, of the province of Manabí. For this, the deductive method was used, it was of a quali-quantitative type, and its starting point was an initial survey of high school students and an interview with the educational psychologist in charge of the college's vocational guidance department; the results were analyzed and based on them, an action plan was structured to execute the proposed programs.
Keywords: Education; families; Models of Intervention; Orientation.
Resumo
A orientação vocacional e profissional é um processo contínuo, que deve preparar os jovens de acordo com as necessidades do ambiente e as mudanças sofridas pela sociedade atual; Portanto, é necessário estruturar ações com perspectivas curriculares, onde a família e os estabelecimentos de ensino sejam aliados, a fim de potencializar a participação ativa e comprometida de cada um dos atores da comunidade educativa, atendendo às necessidades do grupo que o faz. acima. Esta pesquisa surge da escassez de pessoal especializado como o psicopedagogo, que tem competência para orientar o aluno vocacional e profissionalmente. O objetivo era propor um modelo de intervenção misto, baseado no modelo de consulta por intervenção indireta e programas de melhoria do processo de orientação profissional de alunos do ensino médio de uma Unidade Educacional do distrito 13D08, circuito C04, da província de Manabí . Para tanto, utilizou-se o método dedutivo, do tipo qualiquantitativo, e teve como ponto de partida um levantamento inicial com alunos do ensino médio e uma entrevista com a psicóloga educacional responsável pela orientação profissional da faculdade; Os resultados foram analisados e a partir deles estruturou-se um plano de ação para a execução dos programas propostos.
Palavras-chave: Educação; famílias; Modelos de intervenção; Orientação.
Introducción
La educación en los últimos años, ha experimentado cambios profundos, generados no solo por las reformas del sistema educativo sino también por los cambios de la sociedad, pues estamos en la sociedad del conocimiento; donde se han modificado el papel de las familias, la escala de valores, los medios de comunicación, los sistemas de información, las expectativas educativas, el mundo laboral, comportamiento y actitudes.
La psicopedagogía encargada de analizar la enseñanza fundamental y estudiar la conducta humana, para generar una orientación vocacional y profesional (OVP) de los estudiantes, como lo afirma (Escamilla, 2013) y debe brindar todos los elementos a los jóvenes para que puedan definir su personalidad, reconozcan sus habilidades cognitivas y direccionen sus preferencias profesionales; por lo que deberán considerar sus fortalezas y debilidades y en base a ellas tomar las decisiones más acertadas. Esta ciencia aplicada emplea los conocimientos teóricos en función del proceso educativo, dentro de los cuales están la subjetividad de los alumnos y de los profesores, así como las interacciones que establecen ambos dentro de un contexto sociocultural e histórico (Ortiz y Mariño, 2014); por lo que, no solo es utilizada en contextos escolarizados, sino también en la familia y en la comunidad.
Los jóvenes son sujetos activos y creativos, que pueden modificar y mejorar sus características y las de su entorno; pero requieren de la intervención de los educadores para sentirse útiles para sí mismo y para la comunidad. Quienes, en la etapa de la adolescencia, sufren modificaciones de orden corporal, intelectual, afectivo y social; y requieren de la familia y la interacción con las mismas para desarrollar su vida adulta; ya que los lazos emocionales establecidos entre el adolescente y la familia, permiten que se den otros vínculos, que actualmente debido a los cambios socioculturales y las transformaciones intrínsecas, han afectado la relación con la escuela directa o indirectamente (García Sanz et al., 2010).
Los términos psicopedagogía, orientación vocacional y profesional, son muy utilizados, pero poco investigados a nivel global, regional y local. Sin embargo, se han considerado las siguientes investigaciones realizadas como referentes ante la pertinencia de la temática en la educación actual. En una investigación realizada en la Universidad de Murcia por (Martínez-Clares et al., 2014), se analizó la importancia de la orientación vocacional y de las personas que la realizan; con el objetivo de determinar que la orientación profesional debe actuar con un carácter proactivo, desterrar la acción puntual en los cursos terminales y pasar a ser un proceso continuo de acompañamiento y mediación; se concluyó, que hay que rediseñar la intervención orientadora, con nuevas estrategias, métodos y dinámicas; ya que para que la orientación sea un proceso relevante y fundamentado para los jóvenes, debe realizarse con una actitud de acompañamiento y no como un trámite burocrático y administrativo del currículo.
De igual manera, en una investigación realizada en Venezuela, se propuso generar un plan de acción en orientación vocacional a los estudiantes de 4º año para una acertada elección de carreras en educación superior. Los resultados demostraron que la labor orientadora en el proceso de elección de carrereas en estudiantes de 4º año se desarrolla con un objetivo infamativo y poco significativo, por lo que es importante resaltar la necesidad de realizar un trabajo de orientación con carácter formativo que esté orientado hacia la toma de decisiones (Barrera, 2016).
Así mismo, en un estudio realizado en Quito, por (Alarcón y Zambrano, 2018) basado en los “Efectos de la orientación vocacional sobre el diseño del plan de vida profesional de estudiantes de tercero de bachillerato”, los autores manifiestan que la orientación vocacional es una actividad de crucial importancia para guiar a los estudiantes de secundaria en la toma de decisiones sobre una carrera profesional; estuvo enmarcada en tres objetivos relacionados con la influencia y desarrollo que adquieren los estudiantes cuando reciben una orientación vocacional. Por lo que se analizaron dos grupos de estudiantes de tercero de bachillerato de dos instituciones diferentes, unos recibieron orientación y los otros no; concluyendo que existe una diferencia entre los estudiantes que recibieron la orientación y los que no la recibieron, además se pudo determinar que existen otros factores que también influyen en las preferencias profesionales, como son las familias y que cada estudiante es capaz de reconocer su interés y mantenerse con esa elección a lo largo del proceso de orientación vocacional.
Esta investigación surge por la escasez de personal de orientación con los que cuentan las instituciones educativas fiscales; donde existe un psicólogo para 800 estudiantes o dos psicólogos para 1400, y son los únicos miembros que conforman el Departamento de Consejería Estudiantil (DECE); por lo tanto deben cumplir las funciones de investigador, orientador y capacitador; excluyendo el acompañamiento vocacional; por lo que, los jóvenes al llegar a tercero de bachillerato, presentan bajo potencial en sus fortalezas, en sus destrezas y esto afecta al escoger su carrera profesional. El objetivo de la investigación fue proponer un modelo de intervención mixto, basado en el modelo de consulta a través de la intervención indirecta y el modelo de programas para mejorar el proceso de orientación profesional de los estudiantes de Bachillerato de una Unidad Educativa del distrito 13D08, circuito C04, de la provincia de Manabí; lo cual influirá en la elección adecuada y oportuna de las futuras carreras universitarias. La investigación fue de tipo cuali-cuantitativa, en base a la observación; entrevista realizada a una de las psicólogas del distrito educativo y a la encuesta web elaborada para los estudiantes.
Materiales y métodos
La investigación tuvo un enfoque cuali-cualitativo; de tipo bibliográfica y descriptiva. Con la aplicación del método deductivo- inductivo. La población estuvo constituida por 165 estudiantes de bachillerato de una unidad Educativa de la zona 4, distrito 13D08, circuito C04; por lo que se consideró una muestra no probabilística por conveniencia de 58 estudiantes de primero, segundo y tercero de bachillerato, considerando a aquellos estudiantes que presentan conexión permanente de internet.
Las técnicas que se utilizaron fueron la observación, la entrevista no estructurada dirigida a la persona encargada del departamento del DECE y una encuesta web, que utilizó el instrumento cuestionario, basado en 10 preguntas de opción múltiple dirigida a los estudiantes de bachillerato. Con los datos obtenidos se realizó el diagnóstico de la Institución Educativa, con respecto a la orientación vocacional y profesional de los estudiantes. Los resultados obtenidos fueron tabulados y representados por medio de la estadística para establecer el plan de acción con el uso del método de intervención indirecta y de programas.
Resultados y Discusión
La psicopedagogía
Es una rama de la psicología en la que se estudian aspectos relacionados con el aprendizaje, se encuentra ligado al campo de la educación; su objeto de estudio es el ser humano su conducta y aprendizaje, en todas las etapas de su vida. Una de las funciones del psicopedagogo es ayudar en la orientación académica y profesional de los jóvenes; a través del oportuno direccionamiento hacia la toma de decisiones acordes con el perfil de los estudiantes (Roca Casas, 2000).
En su definición confluyen diferentes posturas como las teóricas, ideológicas y concepciones de disciplinas como la psicología, pedagogía, trabajo social y medicina, relacionadas en la manera como aprenden y se desarrollan las personas, sus dificultades y las intervenciones que se pueden dar, con la finalidad de lograr mejores aprendizajes. Por lo que, su accionar está vinculado con la planificación de procesos educativos, con el análisis de necesidades, establecimiento de objetivos, metas, diseño y evaluación; con la finalidad de mejorar el acto educativo (Henao et al., 2006).
La orientación psicopedagógica sirve para apoyar y acompaña en forma perenne a las personas para fomentar la prevención y el desarrollo humano en varios momentos de sus vidas; por lo que, los objetivos de la psicopedagogía son: la prevención, el desarrollo humano y la intervención social (Bisquerra, 2005).
Intervención Psicopedagógica
Es un proceso integral, donde se identifican las acciones en base al contexto y a los objetivos planteados. En estos años se la ha denominado de diferentes maneras: intervención psicoeducativa, pedagógica, psicológica; sin llegar a un consenso sobre la denominación; su función es solucionar problemas, prevenir que nuevos problemas aparezcan, y ayudar a los estudiantes que presenten dificultades. El proceso de la intervención debe comprender dos fases imprescindibles: evaluación, que puede ser individual, familiar social y el proceso de ayuda. Para potenciar las habilidades de los estudiantes para afrontar y solucionar por sí mismo problemas (Henao et al., 2006).
Entre los modelos de intervención psicopedagógica (Bisquerra, 2005) destaca tres: a) Modelo clínico (counseling), con atención individualizada, que hace uso de la técnica de entrevista personal; b)Modelo de programas, que tiene como finalidad el desarrollo integral de la persona y la prevención de problemas antecediéndose a ellos; c) Modelo de consulta, cuya finalidad es asesorar a profesores, tutores, familia, institución, etc.(mediadores), para que ellos realicen los programas de Orientación, este modelo toma como referencia la consulta colaborativa.
Fuente: (De las Heras, 2013)
Orientación vocacional
Es un proceso que permite a los individuos adquirir un mejor conocimiento de sí mismo, realizar actividades y experiencias para resolver sus problemas; es decir es un proceso de asesoría que el sujeto puede alcanzar individualmente y está estrechamente ligada con la búsqueda de identidad (Torres Díaz, 2018).
Es un proceso dinámico, continuo y progresivo, que se lleva a cabo durante todas las etapas de formación del estudiantado; requiera gran atención porque permite a los jóvenes elegir con mayor seguridad su carrera profesional; está armada con base en dos componentes: lo vocacional y lo profesional. Con la misma, se desea ayudar a los jóvenes a desarrollarse y al autoconocimiento, es un proceso continuo y complejo en el que se desea insertar al individuo en el contexto social-laboral, como profesionales satisfechos y exitosos (Fraga, 2018).
La orientación consta de 3 ejes que son:
1. Autoconocimiento: El cual debe ser forjado desde temprana edad y se definirá a medida que pasen los años, donde deberá distinguir entre sus deseos e intereses y los de otras personas o medio que lo rodea.
2. Información: que será entregada de acuerdo a la edad y permitirá construir los valores, opiniones e identidad de los individuos.
3. Toma de decisiones. El cual es muy importante en la etapa de la adolescencia y al finalizar la etapa escolar; donde el estudiante ya debe tomar sus decisiones con responsabilidad y libertad y es en este eje donde es fundamental la orientación que se le dé al estudiante; para que esté acorde con su proyecto de vida (MINEDUC, 2015).
Los docentes y las familias aliados en la orientación profesional
La Orientación Familiar dada la relevancia que está tomando el campo de la familia en la educación en general está llamada a jugar un papel muy importante en la educación de los alumnos. La contribución de las familias en la educación global de sus hijos y las relaciones que éstas mantienen con los centros educativos constituirán núcleos preferentes de intervención.
Actualmente existen pocos foros en donde los profesionales de la Orientación, realicen su labor. Las entrevistas individuales que tienen como vínculo el rendimiento y comportamiento del alumno junto a su futuro como estudiante o trabajador constituye la estrategia más común en la intervención de los orientadores en las escuelas. Pocos son los centros o asociaciones que cuentan con escuelas de padres. Este sería un lugar de intervención psicopedagógica por excelencia.
La formación de padres en una sociedad cambiante como la actual requiere de la ayuda de varios profesionales y es sin duda un reto que tiene la sociedad para mejorarla calidad de vida de sus ciudadanos. En definitiva, el orientador especialista en educación familiar es una pieza importante en el complejo engranaje de la educación social del futuro. Una vez más, el trabajo en colaboración con otros agentes sociales será decisivo para alcanzar objetivos de calidad en la Orientación que se preste a la ciudadanía. Una prueba más del interés que ha adquirido la Educación y la Orientación Familiar es el creciente volumen bibliográfico del que disponemos actualmente, el número cada vez mayor de Congresos y reuniones científicas que se llevan a cabo al amparo de departamentos universitarios, general-mente, que constatan como han proliferado un gran número de asignaturas, grupos de investigación, programas de doctorado que bajo el rótulo de Educación Familiar aglutina a un gran número de profesionales procedentes de diversas disciplinas científicas (Villarroel Rosende y Sánchez Segura, 2002).
El Departamento del DECE
El departamento del DECE, tiene como eje de acción involucrar a todos los integrantes de la comunidad educativa (padres o representantes, alumnos, autoridades, docentes y personal administrativo de la institución), los cuales cumplen un papel fundamental en el proceso de formación, prevención y desarrollo de habilidades; por lo que deben responder a la detección, intervención, derivación, seguimiento, promoción y prevención de los mismos, con la finalidad de promover el desarrollo humano integral de los estudiantes bajo los principios de la ley Orgánica de educación Intercultural (Ministerio de Educación, 2012).
Sin embargo, la realidad que se vive en muchos de los distritos educativos del país es que el departamento de consejería Estudiantil, solo cuenta con un miembro que es el psicólogo educativo el cual debe realizar todas las labores que requiere el departamento, por lo que no se cumple con lo que determina el artículo 5 relacionado con los criterios de conformación, donde se indica que cada departamento tendrá bajo su cargo 450 estudiantes, ya que se designan hasta 700 estudiantes a un solo miembro del departamento. Por lo que el trabajo de orientación vocacional y profesional, queda relegado y solo se desarrollan trabajos relacionados con el desempeño, disciplina y ausentismo; faltando las actividades de intermediador entre la familia, sociedad y educación. Por lo que se requiere del psicopedagogo y del trabajador social para apoyar en la realización de estas funciones e intervenir en la mejora del entorno social y contribuir para mejorar la calidad de vida de la comunidad educativa. En el capítulo 5 del Acuerdo Ministerial 0,46-A, sobre las Atribuciones y responsables del DECE, se indica que la vinculación de los profesionales, se realizará de manera progresiva y de acuerdo a la disponibilidad presupuestaria; por lo que es necesario considerar otras medidas para contrarrestar el déficit que existe en la orientación vocacional y profesional de los jóvenes al culminar el bachillerato (Acuerdo Ministerial Nº 046- A, 2016).
El distrito 13DO8, cuenta con 7 psicólogos educativos, 6 de ellos distribuidos en las Unidades educativas que cuenten con un número superior de 450 estudiantes y el psicólogo distrital encargado de coordinar todas las actividades del departamento de Orientación. En el distrito están legalmente matriculados 9855 estudiantes, distribuidos en las 113 instituciones educativas fiscales.
La psicóloga a la que se le realizó la entrevista pertenece al circuito C04, indicó que bajo su cargo tiene una institución que cuenta con 549 estudiantes y 16 instituciones enlazadas, aproximadamente 1400 estudiantes en total, las cuales carecen del departamento del DECE, porque no cumplen con el número de estudiantes requeridos para la creación del departamento de acuerdo a lo estipulado en la ley. En la entrevista no estructurada se pudo confirmar que el departamento carece de personal y que al tener instituciones enlazadas la permanencia y atención hacia los estudiantes es muy limitada, porque entre sus actividades están la realización de visitas a las instituciones enlazadas.
El trabajo realizado en la institución que cuenta con el departamento del DECE, se lo ha hecho de manera directa, individual, grupal o por programas anexos, cumpliendo con funciones informativa y de atención dirigida a una minoría y aunque en ocasiones se lo hizo de manera colectiva solo permitió realizarse una socialización con carácter adaptativo. En lo que respecta a programas anexos se los ha relacionado con otras temáticas como el acoso, la violencia y las drogas, realizados como talleres de educando en familia, pero sin existir promoción benéfica en los procesos educativos.
Como lo manifiesta (Vélaz de Medrano et al., 2015), el trabajo del orientador tiene poco éxito porque solo se lo está realizando como un trabajo remedial, ya que a este departamento acuden profesores, tutores, directivos solo cuando el problema ya se ha agravado totalmente; por lo que, el plan de acción que se propone se lo realiza con una función preventiva para poder mejorar la orientación vocacional y profesional de los estudiantes de la Institución educativa.
Los resultados obtenidos en la encuesta web dirigida a 58 estudiantes, sirvieron para el diagnóstico de la institución en relación a la orientación vocacional y profesional; las preguntas de la encuesta están divididas en 3 partes, en la primera parte se solicitan datos generales como edad y sexo. La segunda parte consta de dos preguntas que están relacionadas con el proceso de orientación vocacional y profesional, recibido en años anteriores y la tercera parte de la encuesta consta de 7 preguntas que están vinculadas con el proyecto de vida y la toma de decisiones.
La cantidad de estudiantes encuestados, en edades sexo y porcentaje se muestra en la tabla 1
Tabla 1: Rango de edades por sexo
Edad |
SEXO |
|||||
Masculino |
Femenino |
TOTAL |
||||
Frecuencia |
Porcentaje |
Frecuencia |
Porcentaje |
Frecuencia |
Porcentaje |
|
15 años |
2 |
3,45% |
1 |
1,72% |
3 |
5,17% |
16 años |
6 |
10,34% |
5 |
8,62% |
11 |
18,97% |
17 años |
13 |
22,41% |
15 |
25,86% |
28 |
48,28% |
18 años |
9 |
15,52% |
7 |
12,07% |
16 |
27,59% |
TOTAL |
30 |
51,72% |
28 |
48,28% |
58 |
100,00% |
La población de la institución encuestada cuenta con 549 estudiantes, 300 pertenecientes al género masculino y 249 pertenecientes al género femenino. 165 de estos se encuentran cursando el bachillerato los cuales están distribuidos de la siguiente manera 96 hombre y 69 mujeres, sus edades oscilan entre los 15 y 18 años. Por lo que se puede observar que el 51,72% de los encuestados son del sexo masculino y el 48, 28 % son el sexo femenino, la edad más predominante es 17 años tanto en hombre como mujeres, seguido por la edad de 18 años por lo que se concluye que la mayoría de los encuestados son tercero y segundo de bachillerato.
Los resultados de la primera pregunta de la encuesta sirvieron de base para el diagnóstico de la institución y estuvieron relacionados con la capacitación en temas de orientación vocacional y profesional que han recibido durante su formación educativa; los cuales se muestran en la Tabla 2.
Tabla 2: Orientación Vocacional y profesional en la etapa de formación
Masculino |
Femenino |
TOTAL |
||||
Acepción |
Frecuencia |
Porcentaje |
Frecuencia |
Porcentaje |
Frecuencia |
Porcentaje |
SI |
5 |
8,62% |
1 |
1,72% |
6 |
10,34% |
NO |
25 |
43,10% |
27 |
46,55% |
52 |
89,66% |
TOTAL |
30 |
51,72% |
28 |
48,28% |
58 |
100,00% |
De los 58 estudiantes encuestados el 89,66 % manifestaron no haber recibido orientación vocacional y profesional, solo el 10,35 % indican haberla recibido; este porcentaje puede estar relacionado con estudiantes que llegaron de otra institución o que, durante el año 2020, realizaron dentro del Programa de Participación Estudiantil (PPE), actividades relacionadas con su proyecto de vida. Estos datos coinciden con los obtenidos en una investigación realizada por los estudiantes de la Universidad de Loja realizada a 296 estudiantes de la Facultad de la Educación, el Arte y la Comunicación, previo al ingreso a la educación superior, obteniendo resultados que demostraron las deficiencias en el proceso de orientación vocacional y profesional y les permitió concluir que un alto porcentaje de los estudiantes investigados, no recibieron orientación en las instituciones educativas (Andrade et al., 2018).
Entre las preguntas de la encuesta, 7 de estas, se relacionaron con uno de los ejes de la orientación que es la toma de decisiones, la influencia de los diferentes actores y el proyecto de vida. Se indagó con respecto al tiempo que han dedicado a pensar sobre su vida futura y proyecto de vida, estos resultados se muestran en la Tabla 3.
Tabla 3: Enfoque de los estudiantes sobre el proyecto de vida
|
Masculino |
Femenino |
TOTAL |
|||
Opciones |
Frecuencia |
Porcentaje |
Frecuencia |
Porcentaje |
Frecuencia |
Porcentaje |
Desde que era un niño |
6 |
10,34% |
15 |
25,86% |
21 |
36,21% |
Al iniciar básica superior |
7 |
12,07% |
5 |
8,62% |
12 |
20,69% |
Al inició del bachillerato |
15 |
25,86% |
5 |
8,62% |
20 |
34,48% |
Aún no la ha pensado |
2 |
3,45% |
3 |
5,17% |
5 |
8,62% |
TOTAL |
30 |
51,72% |
28 |
48,28% |
58 |
100,00% |
De acuerdo a los resultados que se muestran en la tabla 3, el 36, 21 % de los estudiantes indicaron que han pensado sobre su proyecto de vida desde que eran niños; el 34,48 % al iniciar el bachillerato; el 20, 69% manifestaron que al iniciar la básica superior octavo grado y el 8,62% revelaron aún no haberlo pensado; lo que pone de manifiesto que la orientación debe iniciar desde los primeros años de estudio con el autoconocimiento y la información, para que en los años de educación superior ya ejecuten otras acciones relacionadas con el eje de la toma de decisiones.
En la orientación vocacional y profesional influyen varios factores y personas. Por lo que una de las preguntas del cuestionario, se relacionó con las personas que más han influido en el interés de los jóvenes para adquirir una profesión, los resultados obtenidos se muestran en la Tabla 4.
Tabla 4: Personas que influyen en los jóvenes al escoger una profesión u ocupación
|
Masculino |
Femenino |
TOTAL |
|||
Opciones |
Frecuencia |
Porcentaje |
Frecuencia |
Porcentaje |
Frecuencia |
Porcentaje |
Padres |
15 |
25,86% |
14 |
24,14% |
29 |
50,00% |
Profesores |
0 |
0,00% |
0 |
0,00% |
0 |
0,00% |
Abuelos |
1 |
1,72% |
3 |
5,17% |
4 |
6,90% |
Otros familiares |
5 |
8,62% |
3 |
5,17% |
8 |
13,79% |
Personajes Famosos |
2 |
3,45% |
4 |
6,90% |
6 |
10,34% |
Otros |
8 |
13,79% |
3 |
5,17% |
11 |
18,97% |
TOTAL |
31 |
53,45% |
27 |
46,55% |
58 |
100,00% |
Los resultados obtenidos en la encuesta demuestran que el 50% de los encuestados indican que los padres influyen en la orientación hacia una carrera profesional, por lo que es fundamental involucrarlos en esta etapa de transición que atraviesan sus hijos durante su vida estudiantil, como lo manifiesta la orientación no puede ser concebida como un proceso espontáneo, pues es una relación de ayuda entre la familia y la escuela ante tantas influencias educativas, que debe afrontar como ente activo (Juvier et al., (2015).
Por lo que el objetivo de este estudio fue proponer un modelo mixto basado en el modelo de consulta a través de la intervención indirecta y el modelo de programas; el cual debe ser socializado y coordinado en conjunto con la autoridad de la Institución Educativa, el consejo ejecutivo, docentes tutores y demás docentes; a través de círculos de estudio, reuniones de equipos de trabajo para actualizarlos y capacitarlos en el modelo, para su correcta intervención. Para que, quede estipulado en el Plan Operativo Anual (POA), y por consiguiente sea revisado, aprobado y evaluado por el consejo ejecutivo de la institución. Ya que, la función de la orientación debe implicar en el proceso a cada uno de los miembros de la comunidad, de acuerdo a sus competencias.
El proceso que se propone utilizará los siguientes modelos: el de consulta con actuación indirecta o asesoramiento profesional y con un enfoque ecológico; que se trabajará en colaboración con los docentes, con carácter preventivo y universal que atienda a las mayorías y como lo indica (Pantoja, 2004, como se citó en Grañeras Pastrana y Parras Laguna, 2008); que se considerará como una forma de organizar la orientación con carácter institucional, para dinamizar, consultar y formar a los demás agentes educativos.
El psicólogo educativo informará sobre las técnicas e instrumentos que se deberán utilizar con los alumnos y aunque al principio se encontrará poca aceptación del profesorado se debe esclarecer que la función a desempeñar será conjunta y no caerá la responsabilidad solo en el docente tutor, sino en el psicólogo, autoridades y demás docentes.
En el modelo de programas se realizarán programas contextualizados y no anexos o desconectados del trabajo docente, para que exista participación y colaboración interprofesionales con acciones integradas en la malla curricular, para que se convierta en preventivo y no remedial; que permita atender las necesidades del centro y de los alumnos, que tenga como unidad de intervención el aula o grupo de clases, donde se involucre a todos los profesionales, con un monitoreo y evaluación permanente (Nuccelli, y Sánchez, (2017).
El modelo de programas es uno de los más beneficiosos de utilizar porque se adapta a las necesidades de la institución, es intencional, sistemática, contribuye a las necesidades de formación de quienes intervienen en la misma; por lo que, estimula la participación y la colaboración entre los diferentes miembros de la comunidad educativa (Vélaz de Medrano, 1998, como se citó en Grañeras Pastrana y Parras Laguna, 2008).
Fases del Plan de acción
El plan de acción que se propone cuenta de 3 fases bien diferenciadas que son: la planificación, la Ejecución y la evaluación. Como propuesta de la investigación se sugiere la primera etapa que es la planificación en la que se presenta el plan de acción que se ha de ejecutar para mejorar la orientación de los estudiantes de la Unidad Educativa investigada.
Figura 2: Plan de Acción-Modelos de Intervención de Consulta y de programas
|
|||||||||||
|
|
|
Participantes |
Plazo |
Indicador |
||||||
Establecer en la malla curricular de bachillerato o como PPE la orientación vocacional y creación del proyecto de vida. Y en la educación básica, incluirla dentro de las actividades de Proyecto escolar |
Fomentar el autoconcepto en los estudiantes a través de la orientación adecuada desde el currículo. |
Junta Académica Junta Técnica Psicólogo Educativo |
Docentes Tutores |
Todo el año |
Correcta distribución de horas. Realizar las actividades del plan |
||||||
Capacitar al personal docente sobre El plan de orientación vocacional
|
Elevar la preparación del personal, para fortalecer la orientación |
Psicóloga Educativa junto con la DECE distrital |
Docentes de la Institución Educativa |
Al inicio del año lectivo |
Participación del 100% de los participantes de las I.E. |
||||||
Socialización del manual de orientación Vocacional (MINEDUC, 2015), y el manual de Prácticas Restaurativas en el ámbito educativo (Schmitz, 2020)
|
Contribuir en la mejora de la orientación vocacional y profesional de los estudiantes |
Autoridades Psicólogo Tutores Docentes
|
Docentes Estudiantes Psicólogo |
5 charlas |
Práctica con los participantes |
||||||
Talleres con padres, donde se darán pautas sobre el acompañamiento de los jóvenes.
|
Garantizar la participación de los padres, con funciones de orientación para la mejora el programa. |
Tutores Psicóloga Educativa |
Padres
|
5 talleres, relacionados con las actividades de los estudiantes |
Asistencia y participación de los padres o representantes de los estudiantes |
Conclusiones
La vida del ser humano es un continuo aprendizaje, ligado a cambios que le afectan durante toda su vida; por lo que la psicopedagogía cumple un papel fundamental en la prevención, definición de la personalidad, reconocimiento de habilidades, orientación profesional y desarrollo humano. Un gran error que se visualiza en las instituciones Educativas es querer orientar a los jóvenes cuando ya están por culminar la etapa del Bachillerato, pues debe iniciar desde los primeros años de estudio.
Dando cumplimiento al objetivo de la investigación, se propone un plan de acción acorde con las necesidades de la institución educativa, basado en un modelo mixto de intervención donde se relaciona el modelo de consulta indirecta con el modelo de programas, con la finalidad de involucrar a todos los actores y servir como referencia para la orientación vocacional y profesional desde los primeros años de vida estudiantil, con actividades acordes a la edad cronológica de los estudiantes.; esto permitirá incorpore adecuadamente a los estudiantes al mundo del desarrollo y producción de bienes y servicios o estar en la capacidad de elegir conscientemente un área de especialización necesaria para el país, en función de sus intereses y potencialidades. Esta investigación servirá para futuras exploraciones, con respecto a medir la eficacia del plan en la etapa de ejecución y evaluación.
Referencias
1. Acuerdo Ministerial Nº 046 - A, (2016). Normativa para la implementación, organización y funcionamiento del departamento de consejería estudiantil en las Instituciones educativas del sistema nacional de educación. Ministerio de Educación. https://educacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2016/06/MINEDUC-ME-2016-00046-A.pdf
2. Alarcón, M., y Zambrano, J. (2018). Efectos de la orientación vocacional sobre el diseño del plan de vida profesional de estudiantes de tercero de bachillerato. http://dspace.uhemisferios.edu.ec:8080/jspui/bitstream/123456789/799/1/Arti%CC%81culo%20Cienti%CC%81fico-%20Final.pdf
3. Andrade, D. A., Valarezo, A. Torres S.., y Sizalima S. (2018). Orientación vocacional y elección de la carrera profesional en la Universidad Nacional de Loja. Revista UNIANDES Episteme, 5(4), 372-387. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6756290
4. Barrera, M. (2016). Orientación vocacional para una acertada elección de carreras en la educación superior. Mucutíes Universitaria, 3, 25-34. http://erevistas.saber.ula.ve/index.php/mucuties/article/viewFile/7808/7731
5. Bisquerra, R. (2005). Marco conceptual de la orientación psicopedagógica, Revista Mexicana de orientación educativa.
6. De las Heras M. (13 de junio de 2013). Ficha técnica: Modelos de intervención psicopedagógica en Orientación. CIDE 2. Orientación Profesional. Grupo 11 http://orientacionprofesionalgrupo11.blogspot.com/2013/06/ficha-tecnica-modelos-de-intervencion.html
7. Escamilla Reyes, D. (2013). Orientación Vocacional. Vida Científica. https://www.uaeh.edu.mx/scige/boletin/prepa4/n4/e2.html
8. Fraga, J. (26 de enero de 2018). Inteligencia Emocional y Orientación Vocacional. Psicología Online https://www.psicologia-online.com/inteligencia-emocional-y-orientacion-vocacional-2663.html
9. García Sanz M.P, Gomariz Vicente M.A., Hernández Prados M. A. y Parra Martínez J. (2010). La comunicación entre la familia y el centro educativo, desde la percepción de los padres y madres de los alumnos. Educatio siglo XXI, 28(1), 157-187. https://revistas.um.es/educatio/article/view/109771/104461
10. Grañeras Pastrana, M. y Parras Laguna, A. (coord.) (2008). Un recorrido por los distintos enfoques y modelos de intervención psicopedagógica en orientación. En Orientación educativa: fundamentos teóricos, institucionales y nuevas perspectivas (pp. 47-113). Madrid: CIDE, Ministerio de Educación, Política social y Deporte. https://diversidad.murciaeduca.es/orientamur/gestion/documentos/inv2008oeftminppc.pdf
11. Henao G. C, Ramírez L. A. y Ramírez C. (2006). Qué es la intervención psicopedagógica: definición, principios y componentes. El Ágora USB Medellín-Colombia, 6(2), 215-226. https://scholar.googleusercontent.com/scholar?q=cache:lg7vIxs43-gJ:scholar.google.com/+intervenci%C3%B3n+psicopedag%C3%B3gica+henao&hl=es&as_sdt=0,5
12. Juvier M., Trujillo JP, Cobas B. y Marchena G. (2015) La orientación profesional: indicador de eficiencia en la formación de profesionales. EduMeCentro. 2015;7(4):178-195. https://www.medigraphic.com/pdfs/edumecentro/ed-2015/ed154m.pdf
13. Martínez-Clares, P., Pérez-Cusó, F.J. y Martínez-Juárez, M. (2014). Orientación Profesional en Educación Secundaria. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 17 (1), 57-71. https://revistas.um.es/reifop/article/view/57
14. MINEDUC (2015). Manual de orientación vocacional y profesional. Asociación Flamenca de Cooperación al Desarrollo y Asistencia Técnica VVOB. https://educacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2016/06/A.-Manual-de-OVP.pdf
15. Ministerio de Educación. (2012). Dirección Nacional De Educación Para La Democracia Y El Buen Vivir. Departamento De Consejeria Estudiantil. https://educacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2016/06/MINEDUC-ME-2016-00046-A.pdf
16. Nuccelli, V. y Sánchez, S. N. N. (2017). Modelo de orientación vocacional y ocupacional: Teoría, Experiencia y análisis. Anuario de Investigaciones de la Facultad de Psicología, 3(1), 126-137.https://revistas.psi.unc.edu.ar/index.php/aifp/article/view/18303/18496
17. Ortiz, E. y Mariño, M. D. L. Á. (2014). Una comprensión epistemológica de la psicopedagogía. Cinta de moebio, (49), 22-30. https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?pid=S0717-554X2014000100003&script=sci_arttext
18. Roca Casas, E. (2000). Función y perfil profesional de los psicopedagogos. Una perspectiva desde Cataluña. 159-178. https://gredos.usal.es/bitstream/handle/10366/71893/Funcion_y_perfil_profesional_de_los_psic.pdf?sequence=1&isAllowed=y
19. Schmitz J. (2020). Manual de Prácticas Restaurativas en el ámbito educativo. Asociación Flamenca de Cooperación al Desarrollo y Asistencia Técnica VVOB. https://ecuador.vvob.org/sites/ecuador/files/2020_ecuador_eftp_manual_practicas_restaurativas.pdf
20. Torres Díaz, M. M. (2018). Aptitudes e intereses vocacionales en estudiantes de secundaria de colegios públicos mixtos del Sector La Tina–José Leonardo Ortiz. https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12692/34561/torrez_dm.pdf?sequence=1&isAllowed=y
21. Vélaz de Medrano, C., Repetto, E., Blanco, A., González Galán, A., Guillamón, J. R., Negro, A., & Torrego, J. C. (2015). El desarrollo profesional de los orientadores de Educación Secundaria: análisis de necesidades y prospectiva. https://digitum.um.es/digitum/bitstream/10201/45013/4/09_RIE%20V19%20N1%202001.PDF
22. Villarroel Rosende, G., & Sánchez Segura, X. (2002). Relacion Familia y Escuela:: Un Estudio Comparativo En La Ruralidad. Estudios pedagógicos . Valdivia , 28, 123-141. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-07052002000100007
©2020 por los autores. Este artículo es de acceso abierto y distribuido según los términos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) (https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).