Ciencias de la Salud

Artículo de investigación

 

Comportamiento de la Enfermedad Renal Crónica en ancianos de la Atención Primaria. Policlínico “Contreras”. 2017

 

Title: Behavior of Chronic Kidney Disease in the elderly of Primary Care. "Contreras" Polyclinic. 2017

 

Comportamento da Doença Renal Crônica em Idosos na Atenção Básica. Policlínica "Contreras". 2017

Yanelkis Rodríguez-Domínguez I
yrodez.mtz@infomed.sld.cu 
http://orcid.org/0000-0003-2267-1270

,Héctor Lima-Gutiérrez II hectorl.mtz@infomed.sld.cu 
http://orcid.org/0000-0002-0487-718X   

,Adnery Morejón-Milera III
adnerym.mtz@infomed.sld.cu
http://orcid.org/0000-0001-9138-7949
,Nurmy Hernández-Falcón IV
nurmis.mtz@infomed.sld.cu
http://orcid.org/0000-0001-8194-3323
,Bárbara Madeleidys Martínez-González V
barbaraglez.mtz@infomed.sld.cu
http://orcid.org/0000-0003-1226-0419
 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


Correspondencia: yrodez.mtz@infomed.sld.cu

 

*Recibido: 20 de diciembre de 2020 *Aceptado: 12 de enero de 2021 * Publicado: 08 de febrero del 2021

        I.            Especialista de Primer Grado en MGI, Especialista de Primer Grado en Geriatría y Gerontología, Máster en Atención Integral al Niño, Profesor Instructor, Hospital Faustino Pérez Hernández, Matanzas, Cuba.

     II.            Especialista de Primer Grado en Geriatría y Gerontología, Máster en Longevidad Satisfactoria, Profesor asistente, Hospital Faustino Pérez Hernández, Matanzas, Cuba.

   III.            Especialista de Primer Grado en MGI, Especialista de Primer Grado en Geriatría y Gerontología, Máster en Urgencias Médicas, Profesor Instructor, Hospital Faustino Pérez Hernández, Matanzas, Cuba.

  IV.            Especialista de Primer Grado en MGI, Especialista de Primer Grado en Geriatría y Gerontología, Máster en Longevidad Satisfactoria, Profesor Auxiliar, Hospital Faustino Pérez Hernández, Matanzas, Cuba.

     V.            Especialista de Primer Grado en Geriatría y Gerontología, Máster en Longevidad Satisfactoria, Profesor Auxiliar, Hospital Faustino Pérez Hernández, Matanzas, Cuba.

Resumen

Introducción: La Enfermedad Renal Crónica (ERC) es una entidad clínica que constituye la vía final de múltiples etiologías y está asociada a factores de riesgo comunes a otras enfermedades crónicas.

Objetivo: Caracterizar el comportamiento de la ERC en adultos mayores.

Materiales y métodos: Se realizó un estudio observacional, descriptivo, transversal, en pacientes de 60 años y más del área de salud del policlínico “Contreras” desde mayo del 2016 a abril del 2017. La muestra quedó conformada por 72 pacientes seleccionados por muestreo  sistemático con arranque aleatorio, del Consultorio Médico de la Familia #12, cumpliendo los criterios de inclusión.

 Resultados: Hubo aumento progresivo  en la prevalencia de ERC en relación  a mayor  edad,  en el  género masculino, y con color de piel mestizo, coincidiendo con múltiples estudios. En la población con Filtrado Glomerular(FG)< 60ml/min/1.73m2 predominaron los estadios III b Y IV respectivamente. Los factores de riesgo  fueron la Hipertensión Arterial(HTA), el  uso  de medicamentos  nefrotóxicos, el  hábito de fumar,  la dislipidemia y  la anemia. La Diabetes Mellitus(DM), la HTA y la nefropatía  obstructiva resultaron ser los factores etiológicos más frecuentes.

Conclusión: Existe aumento progresivo de la prevalencia de ERC en  relación  a mayor edad, en el género masculino, con color de piel mestiza, en estadios III b y estadio IV de función renal; la HTA, el uso  de medicamentos  nefrotóxicos y el hábito de fumar como fundamentales factores de riesgo ; la HTA y la DM las etiologías predominantes.

Palabras clave: Enfermedad Renal; Crónica; Filtrado Glomerular.

 

Abstract

Introduction: Chronic Kidney Disease (CKD) is a clinical entity that constitutes the final route of multiple etiologies and is associated with risk factors common to other chronic diseases.

Objective: To characterize the behavior of CKD in older adults.

Materials and methods: An observational, descriptive, cross-sectional study was conducted in patients aged 60 years and over in the health area of the polyclinic “Contreras” from May 2016 to April 2017. The sample consisted of 72 patients selected by systematic sampling with random start, of the Family Medical Office # 12, meeting the inclusion criteria.

Results: There was a progressive increase in the prevalence of CKD in relation to older age, in the male gender, and with mestizo skin color, coinciding with multiple studies. In the population with Glomerular Filtration (GFR) <60ml / min / 1.73m2, stages III b and IV predominated respectively. The risk factors were Hypertension (HT), the use of nephrotoxic medications, smoking, dyslipidemia and anemia. Diabetes Mellitus (DM), AHT and obstructive nephropathy were the most frequent etiological factors.

Conclusion: There is a progressive increase in the prevalence of CKD in relation to older age, in the male gender, with mestizo skin color, in stages III b and stage IV of renal function; AHT, the use of nephrotoxic drugs and smoking as fundamental risk factors; HTA and DM the predominant etiologies.

Keywords: Social work; pandemic; intervention; single mothers; psychosocial.

 

Resumo

Introdução: A Doença Renal Crônica (DRC) é uma entidade clínica que constitui a via final de múltiplas etiologias e está associada a fatores de risco comuns a outras doenças crônicas.

Objetivo: Caracterizar o comportamento da DRC em idosos.

Materiais e métodos: Foi realizado um estudo observacional, descritivo e transversal em pacientes com 60 anos ou mais da área de saúde da policlínica “Contreras” de maio de 2016 a abril de 2017. A amostra foi composta por 72 pacientes selecionados por amostragem sistemática com início aleatório, da Clínica Médica da Família nº 12, atendendo aos critérios de inclusão.

 Resultados: Houve aumento progressivo da prevalência de DRC em relação à idade avançada, no gênero masculino e na cor da pele mestiça, coincidindo com múltiplos estudos. Na população com Filtração Glomerular (TFG) <60ml / min / 1,73m2, predominaram os estágios III be IV, respectivamente. Os fatores de risco foram Hipertensão Arterial (HA), uso de drogas nefrotóxicas, tabagismo, dislipidemia e anemia. Diabetes Mellitus (DM), hipertensão e nefropatia obstrutiva foram os fatores etiológicos mais frequentes.

Conclusão: Há aumento progressivo da prevalência de DRC em relação à idade avançada, no sexo masculino, com cor da pele parda, nos estágios III be IV da função renal; hipertensão, uso de drogas nefrotóxicas e tabagismo como fatores de risco fundamentais; HT e DM são as etiologias predominantes.

Palavras-chave: Trabalho social; pandemia; intervenção; mães solteiras; psicossocial.

 

Introducción

Existe consenso internacional al definir la ERC como el deterioro estructural o funcional del riñón, manifestado por marcadores de daño renal detectados directamen¬te a partir de alteraciones histológicas en la biopsia renal o indirectamente por la presencia de albuminuria, alte¬raciones en el sedimento urinario o a través de técnicas de imagen; o por un filtrado glomerular teórico (FGt) menor a 60 ml/min/1,73m2 durante un período mayor a 3 meses, independientemente de la causa que lo provocó y con implicaciones para la salud. Se estratifica en cinco estadios.1-2 Se estima que 10% de la población mundial tiene ERC y 90% de las personas que la padecen no lo saben. Alrededor de 1,5 millones de pacientes en el mundo están en diálisis o con trasplante renal, los cuales se duplicarán en los próximos 10 años.3

En España, según los resultados del estudio EPIRCE (Epidemiología de la Insuficiencia Renal Cróni¬ca en España), el 9,24 % de la población adulta sufre algún grado de ERC, con un incremento de este porcentaje hasta el 21,4% en los mayores de 64 años. El coste anual asociado al tratamiento de las fases más avanzadas de la ERC se estima en más de 800 millones de euros.4 En la región de Latinoamérica la prevalencia de ERC es de 447 pacientes por millón de habitantes, y la incidencia es de 147 pacientes por millón de habitantes. La distribución según países refleja una prevalencia de 1 026 pacientes por millón de habitantes en Puerto Rico, 485 en Brasil y 63 en Bolivia, estando en correspondencia con disparidades económicas y sociales entre los países.5 En Chile, en el 2011, los indicadores epidemiológicos señalaron una prevalencia en la población general de 2,7%, y un incremento del número de pacientes en hemodiálisis de 127 pacientes por millón de habitantes en 1980, a  903 en el 2010.6

En Cuba, tan solo en métodos dialíticos entre 2000 y 2009, el número de enfermos creció en 21,4 %. Debido a sus repercusiones humanas y sociales, al grado de discapacidad que ocasiona y sus elevados gastos, esta enfermedad se ha convertido en un problema de salud pública, y se considera además una enfermedad catastrófica. La DM y la HTA explican entre 50 -60 % de los pacientes que se inician en Terapia Renal de Remplazo, también el grupo mayoritario está representado por los que tienen 60 años ó más de edad, coincidiendo con las estadísticas internacionales .Matanzas no está ajena a este problema de salud, son las ECNT en general y la ERC en particular, entidades integrantes del cuadro de salud, encontrándose entre las 10 primeras causas de mortalidad en la provincia de Matanzas en el período del 2007-2010. En el 2013 un total de 2030 pacientes dispensarizados con ERC para 0,3 afectados por cada 100 habitantes.7

En los ancianos la ERC está relacionada con fenómenos o enfermedades de alta prevalencia, como el envejecimiento, dado que el riñón sufre una serie de cambios histológicos y funcionales con el mismo o, que presentan a menudo determinadas comorbilidades asociadas tales como la ateroesclerosis, la Insuficiencia Cardíaca (IC), la Hipertensión Arterial (HTA), la Diabetes Mellitus (DM) y el deterioro cognitivo, que, por sí mismas, pueden condicionar el pronóstico de la ERC.8

Para el pesquisaje de la ERC se tiene en cuenta la determinación de la función renal con la utilización del cálculo teórico del filtrado glomerular, mediante el uso de fórmulas validadas a escala internacional. Las más utilizadas son la fórmula de Cockcroft-Gault, la fórmula abreviada derivada del estudio MDRD (modificación de la dieta en las enfermedades renales) y la fórmula CKD-EPI (Chronic Kidney Disease Epidemiology Collaboration). 9

Un significativo número de pacientes con ERC están sin diagnosticar (se estima que alrededor del 20% de la población con más de 60 años tienen ERC avanzada), bien porque no se efectúan controles de función renal o porque tienen esta oculta. En pacientes seguidos en atención primaria con enfermedades tan frecuentes como la HTA o la DM, la prevalencia de ERC puede alcanzar cifras del 35-40%.10-11

Teniendo en consideración lo anterior se plantea el siguiente problema científico: ¿Cómo será el comportamiento de la función renal en adultos mayores de la Atención Primaria? La investigación tiene como objetivo general describir el comportamiento de la función renal en adultos mayores del área de salud del policlínico “Contreras”, Matanzas, Cuba. La misma es oportuna y pertinente, ya que no existen estudios que abarquen esta problemática, enfocados en la Atención Primaria de Salud en la provincia de Matanzas. Constituye además un estudio factible de realizar, desde el punto de vista económico disminuiría los costos asociados a la atención de pacientes en servicios de hemodiálisis con ERC en etapas avanzadas, al establecer estrategias de prevención y diagnóstico precoz de la misma.

 

 

 

 Material y métodos

Se realizó un estudio observacional, descriptivo, transversal, que permitió la caracterización de marcadores de funcionamiento renal (creatinina y filtrado glomerular), en pacientes adultos mayores del área de salud del policlínico “Contreras”, Matanzas, Cuba, en el período comprendido desde mayo del 2016 a abril del 2017, se identificaron variables sociodemográficas como edad, género y color de la piel; factores de riesgo y etiológicos relacionados con la ERC.

Para la determinación del universo se tomó los pacientes de un consultorio de médico de familia (CMF) perteneciente al área de salud del policlínico “Contreras” teniendo en cuenta el principio de uniformidad, dado que los porcentajes de adultos mayores por cada consultorio cumplían con criterios de homogeneidad, y que la preparación y capacitación de médicos y enfermeros de asistencia es similar, lo que nos permitió generalizar los resultados a toda el área. Teniendo en cuenta criterios de factibilidad se decidió aplicar el estudio en el Consultorio del Médico de la Familia # 12 por presentar estabilidad en la asistencia del médico y enfermera, lo que permitió una mejor dinámica en la realización del estudio. Evaluando que existe una brecha entre la estadística oficial y la realidad, se confeccionó un listado con los 165 pacientes adultos mayores que pertenecían al consultorio, los que constituyeron el universo cumpliendo los criterios de inclusión y exclusión establecidos previamente.

En la determinación del tamaño muestral, se determinó cuántos pacientes se podían estudiar en un año, teniendo en cuenta que cada paciente debía ser consultado como mínimo dos veces en consulta  o domicilio, resultando en 80 pacientes para una fracción de muestreo de un 48%. Para identificar los pacientes a estudiar se aplicó muestreo sistemático con arranque aleatorio donde el tamaño de la zona es K=2. El número aleatorio tomado fue dos, por lo que la muestra la integran todos los pacientes que tuvieron un número de orden par de la lista de 165 pacientes, organizado por la dirección particular en orden consecutivo, los que no se  pudieron  estudiar se tomó el número inmediato posterior, así  cumpliendo los criterios de inclusión y exclusión la muestra quedó conformada por 72 pacientes para el estudio.

 La información se recolectó a partir de datos obtenidos a través de las  fichas de registro familiar, historias clínicas individuales, interrogatorio, examen físico y datos de laboratorio, vaciados en un modelo de recogida de datos. Se procesaron los datos según programa Microsoft Office Excel 2010. El cálculo del  FGe se realizó por  la  ecuación CKD-EPI , en base a que la mayoría de los estudios actuales apuntan a que CKD-EPI puede ser más útil al disminuir los falsos positivos en el diagnóstico de ERC y muestra una mayor capacidad pronóstica del riesgo de mortalidad. Para el análisis estadístico se emplearon frecuencias absolutas y porcientos. Los resultados fueron expresados en tablas y gráficos para su posterior análisis.

Fórmula Chronic Kidney Disease Epidemiology Collaboration (CKD-EPI):

FG = 141 X min(Crs/κ,1)α X max(Crs/κ,1)-1.209 X 0.993edad X 1.018 [si mujer] X 1.159 [si raza negra]

Consideraciones Éticas: Se pidió autorización al Departamento Docente y  Vicedirección de Asistencia Médica del Policlínico del área de salud de Contreras  para realizar el estudio, así como el consentimiento informado de cada paciente para participar en la investigación (Anexo 2). La integridad de los datos obtenidos en el presente estudio es respetada en las publicaciones que se generen. Se realizó conforme a los cuatro principios de la Bioética Médica: el respeto a la persona (autonomía y consentimiento informado), la beneficencia, la no maleficencia y el de justicia.

 

Resultados

Se hizo un estudio de la prevalencia de ERC por grupos de edades  en la población estudiada (definida como la presencia de un filtrado glomerular estimado(FGe) inferior a 60 ml/min/1.73 m2),que incluye los estadios III,IV y V de la enfermedad según criterios KDOQI 2, de forma  general se encontró  un aumento progresivo  en  relación  a mayor  edad, 13,3% en  el grupo de 60-69 años, 32% en el grupo de 70-79 años y  41,2% en la población  mayor  de 80  años. Se muestra en la tabla No. 1.

 

Tabla 1: Prevalencia de ERC por grupos de edades.

Grupos de edades

Población total      por grupos

Con ERC

Prevalencia por grupos de edades

60-69 años

30

4

13,3%

70-79 años

25

8

32,0%

más de 80 años

17

7

41,2%

Total

72

19

26,4%

Fuente: Modelo de Recogida de datos

 

El gráfico No.1 se muestra la prevalencia  global de ERC en adultos de 60 años  y más, la cual fue de 26,4%.

 


Gráfico 1: Prevalencia de ERC en la población estudiada.

 

 

La tabla No.2 muestra la prevalencia por género del total de pacientes con ERC (FGe menor de 60ml/min/1.73m2), mostrando que el género masculino tuvo  mayor  prevalencia, con 30,7% en relación al total de  hombres estudiados, el género  femenino  tuvo una prevalencia de ERC de 23,9%, significativamente inferior, a pesar que el total de población  femenina era mayor.

 

Tabla 2: Prevalencia de ERC por género.

Género

Población Total por Género

Con ERC

Prevalencia por Género

Masculino

26

8

30,7

Femenino

46

11

23.9

Total

72

19

26,4

Fuente: Modelo de Recogida de datos

 

En la Tabla No.3 distribución de la población según color de la piel, se encontró un predominio del color de piel mestizo en el 12,5% de la población estudiada con ERC.

 

 

 

Tabla 3: Distribución de pacientes según color de la piel.

Color de la piel

Con ERC

%

Sin ERC

%

Total

%

Blanco

6

8,3

22

30,6

28

38,9

Negro

4

5,6

7

9,7

11

15,3

Mestizo

9

12,5

24

33,3

33

45,8

Total

19

26,4

53

  73,6

72

100

Fuente: Modelo de Recogida de datos

 

En la Tabla No.4, distribución del total de pacientes estudiados según estadio de función renal, grupo de edad y género, predominó en el  48,6% de la población estudiada el  estadio  II de función renal, con predominio del género femenino, seguido del estadio I en el  25% de la población con igual predominio del género  femenino, y  los estadio  III y IV  corresponden solamente al 18,1% y 8,3% respectivamente,  ningún paciente de la muestra  se encontraba en estadio V de la enfermedad.

 

Tabla.4: Distribución de la población según estadio de función renal, grupo de edad y género.

Estadio de Función Renal

60-69 años

70-79 años

80 años y más

Total

Total

%

F

M

F

M

F

M

F

M

I

6

2

3

3

4

0

13

5

18

25,0

II

12

6

6

5

4

2

22

13

35

48,6

III

2

1

2

3

3

2

7

6

13

18,1

IV

1

0

2

1

1

1

4

2

6

8,3

V

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

TOTAL

21

9

13

12

12

5

46

26

72

100

Fuente: Modelo de Recogida de datos

 

La tabla No.5 muestra la distribución de pacientes con FGe menor de  60ml/min/1.73m2 según estadios de ERC, grupo de edad y género. Predominó el estadio III b en el 47, 4% de todos los pacientes con FGe  menor de 60ml/min, en este grupo el género femenino(5 pacientes), en segundo lugar el  estadio IV  con 31,6% y con predominio también del género  femenino( 4 pacientes) y en tercero el estadio IIIa con 21,0% y predominio de ambos géneros por igual.

 

Tabla 5: Distribución de pacientes con FGe < 60ml/min/1.73m2 según estadios de ERC por grupo de edad y género.

Estadio de ERC

60-69 años

70-79 años

80 y más

Total

%

F

M

F

M

F

M

III A

1

0

0

1

1

1

4

21,0

III b

1

2

2

2

2

0

9

47,4

IV

1

0

2

1

1

1

6

31.6

V

0

0

0

0

0

0

0

0

TOTAL

3

1

4

4

4

3

19

100

Fuente: Modelo de Recogida de datos

 

La tabla No.6 muestra la distribución de los diferentes factores de riesgo de ERC en la población estudiada, se encontró  en  primer lugar la HTA en el 47,2% de los adultos  mayores  estudiados, en  segundo  el  uso  de medicamentos  nefrotóxicos en  el 38,9% de los mismos , en  tercer lugar  el  hábito de fumar en el 30,5% de ellos, en cuarto lugar  la dislipidemia en el  25%, en  quinto lugar  las anemias  en el 15,3% y  en  menor medida  se encontró en la población estudiada  como  factores la  hiperuricemia , la  Diabetes Mellitus   y los  antecedentes familiares de ERC.

 

Tabla.6: Distribución de Factores de Riesgo de ERC en la población estudiada. (n=72)

Factores de riesgo

No

%

HTA

34

47,2

Nefrotoxicidad por medicamentos

28

38,9

Tabaquismo

22

30,5

Obesidad

20

27,8

Dislipidemia

18

25,0

Anemias

11

15,3

Hiperuricemia

9

12,5

Diabetes Mellitus

9

12,5

Riesgo laboral

0

0

APF de ERC

3

4,2

 

La tabla No.7 muestra la distribución de posibles factores causales de  ERC en los pacientes con FGe menor de 60 ml/min en relación a la población estudiada (n=72). El factor que prevaleció  fue  la   Diabetes Mellitus  en el 9,7% de la población, teniendo en cuenta que de 9 pacientes , 7 tenían ERC, seguido  de la HTA en el 20,8% de la población, de 34 pacientes 15  tenían  ERC , por lo que es evidente  que la  Diabetes  Mellitus tiene más relación causal con la ERC, en relación  a la HTA  y en  tercer lugar la Nefropatía  Obstructiva  en el 2,8% de los pacientes. Otras etiologías encontradas fueron la Pielonefritis  Crónica y  el  Riñón Poliquístico como factores etiológicos  de poco peso en esta población, en comparación con los  otros  anteriormente  mencionados

 

Tabla 7: Factores etiológicos en pacientes con ERC en la población estudiada. (n=72)

Factores etiológicos

Con FG  < 60 ml/min

Total

 

Si

%

No

%

%

Diabetes Mellitus

7

9,7

2

2,8

9

12,5

HTA

15

20,8

19

26,4

34

47,2

Nefropatía Obstructiva

2

2,8

3

4,1

5

6,9

Pielonefritis Crónica

1

1,4

0

0

1

1,4

Riñón Poliquístico

1

1,4

0

0

1

1,4

Anomalías Congénitas

0

0

0

0

0

0

 

 

 

 

 

 

Glomerulopatías

0

0

0

0

0

0

 

Discusión

 El envejecimiento de la población cubana es una de las implicaciones demográficas y sociales más importantes derivadas del descenso de la fecundidad, de la mortalidad y del aumento de la esperanza de vida al nacer, por lo que la incidencia y prevalencia de ERC es cada vez mayor. Actualmente Matanzas es la quinta provincia más envejecida del país con 20,1% de adultos  mayores al igual que Camagüey al cierre del 2017, con una media  nacional igual de 20,1%, le sigue  a  Pinar del Río  que es la  cuarta  más envejecida  con 20,8%. El  área de salud de Contreras, en la cual  se  realizó el presente estudio, tiene un índice de envejecimiento de 23,1% de la población, acercándose a la provincia más envejecida  de Cuba  que es Villa Clara con 23,4% de adultos mayores, por lo cual se encuentra una elevada prevalencia  de ECNT y  dentro  de  estas de ERC. 12

 Plantea Cieza J, y col  en su  investigación, que la prevalencia de la ERC aumenta por el envejecimiento de la población, por el incremento de la prevalencia de sus factores de riesgo ( enfermedad cardiovascular, diabetes mellitus (DM), hipertensión arterial (HTA) o la obesidad) y por su diagnóstico precoz, plantea además , que la edad es una variable muy relevante y potente para los efectos estadísticos, sobre todo cuando ésta sobrepasa los 81 años. La edad predice de forma independiente el riesgo de muerte y eventos cardiovasculares.13      

El estudio EPIRCE 4 fue promovido por la Sociedad Española de Nefrología con el apoyo del Ministerio de Sanidad y Consumo, empleando criterios KDOQI 2, obtuvo una prevalencia del 21,4% para mayores de 64 años. Los estudios españoles EROCAP14 (Enfermedad Renal Oculta en Centros de Atención Primaria) y PREV-ICTUS15, ambos de carácter no probabilístico realizados sobre poblaciones consultadas en Atención Primaria, también calcularon la prevalencia de ERC a partir de una única determinación de creatinina sérica, estableciéndola en el 24,2% y el 25,9% respectivamente, siendo resultados ligeramente inferiores a los encontrados en nuestro estudio y que presentan las mismas limitaciones que el  presente, en el que se determinó el diagnóstico en base a una única determinación de creatinina sérica por lo que el dato podría estar sobreestimado, por otro lado, los estudios no consideraron la evaluación de la proteinuria para el  diagnóstico, este hecho puede colaborar a infraestimar la prevalencia de ERC al estar desestimando los casos en los que exista una proteinuria superior a 30 mg/L con un FGe superior a 60 ml/min/1.73 m2.

La autora empleó para calcular el FGe la ecuación CKD-EPI  ya que ha demostrado ajustar mejor los resultados en todos los grupos de pacientes,especialmente adultos mayores, es más exacta que la ecuación MDRD-4 que sobreestima el valor del FGe sobre todo en poblaciones de 60 años y más, o Cockroft-Gauld que lo hace sobre la población obesa . 2

Zúñiga y col3 demostraron que en Chile la prevalencia de ERC aumentó en forma significativa de menor a mayor edad, siendo 0,9% en menores de 40 años; 4,5 % entre 40-59; 13,5% entre 60-69 y 31,8 % en más de 70 años. La prevalencia global de ERC en mayores de 60 años fue 23,3%, ligeramente inferior al resultado del presente estudio (26,4% ), pero  demostró con evidencias  que  la edad es un factor de riesgo  para la aparición de ERC. La autora comparte el criterio que  con el  envejecimiento  ocurren cambios  estructurales y funcionales  con la consiguiente pérdida  de la  función renal  y  a esto  se  suman  una serie  de comorbilidades que  pueden actuar  como  factores de riesgo, etiológicos  y de progresión de la  ERC, por lo cual es mucho más prevalente en  grupos  más envejecidos, coincidiendo  con los múltiples estudios  que  demuestran lo anterior.

En cuanto al género, Silva Ferrera J 16 en un estudio en Santiago de Cuba, demostró una mayor prevalencia de ERC en el género masculino, en el 60,7 % de pacientes diagnosticados. En Villa Clara, Lexis C Ramírez Felipe 17 en los resultados de su investigación coincide con la literatura en lo referente a la mayor frecuencia de pacientes con ERC en edades avanzadas de la vida y con predominio en el  género masculino para un 63,6% de los casos, al  igual  que  los  encontrados en el presente estudio donde resultó una prevalencia de 30,7 % en el género masculino con respecto a 23,9% en el femenino. ). Por su parte Betlem Salvador González y col18 estudiaron todos los individuos  mayores de  60 años atendidos en 40 centros de AP del área metropolitana de Barcelona, la prevalencia de FGe-MDRD menor de 60ml/min/1.73m2 en 15,1% (16,6% en mujeres, 13,2% en hombres)valor muy inferior a los encontrados en el actual estudio y  a diferencia del mismo predominó el  género  femenino pudiendo estar en relación  con  la mayor prevalencia de ese género en la población estudiada.

 A criterio del autor  las diferencias en el FG entre género radican en que las ecuaciones matemáticas empleadas en este estudio derivan de la Creatinina, que es un reflejo de la masa muscular y del estado nutricional del paciente, en ese sentido, es probable que las diferencias significativas del FG entre ambos sexos, expresen menos masa muscular en mujeres en mayor medida que el FG real, y  que por lo general  los  hombres presentan mayores factores de riesgo de ERC, sobre todo en relación  a los  hábitos  tóxicos , el tabaquismo, más frecuente en el género masculino, representa uno de los factores directos involucrados en la progresión de la enfermedad renal, el tabaco (nicotina) ocasiona alteraciones hemodinámicas y de la excreción de agua y electrolitos. Fumar se ha asociado con un incremento de la proteinuria y mayor progresión hacia etapas finales de la Enfermedad Renal Crónica. Por su parte muy pocos estudios han evaluado apropiadamente el efecto del consumo de alcohol sobre la función renal que  también es mucho más predominante en los  hombres. Algunos de estos muestran que la ingestión excesiva de alcohol se asocia con la disminución de la tasa de filtrado glomerular y aumento de la proteinuria.19 

Se encontró un predominio del color de piel mestizo en los pacientes con ERC, lo que se debe al predominio de esta etnia en la  muestra. Silva Ferrera16 en su  estudio demostró una mayor prevalencia de ERC en mestizos y Betlem Salvador González 18 en su  evaluación a  individuos  mayores de  60 años en 40 centros de Atención Primaria de Barcelona, demostró  mayor prevalencia  de ERC en la etnia negra 35,2% frente a 13,1% en  la etnia blanca. Plantea  Roca1 que  existen evidencias de que la HTA en la raza negra tiene una prevalencia más alta y un pronóstico menos afortunado, dada la gravedad de la repercusión sobre los órganos diana en este grupo; por ejemplo, se ha señalado que la insuficiencia renal terminal en la HTA se presenta 17 veces con más frecuencia en negros que en blancos. En un intento por explicar estas diferencias raciales, se han emitido varias hipótesis que involucran alteraciones genéticas, mayor hiperactividad vascular y sensibilidad a la sal, así como una actividad reducida de la bomba sodio-potasio-ATPasa, anormalidades de los cotransportes sodio-potasio y sodio-litio, una baja actividad de sustancias endógenas vasodilatadoras, dietas con alto contenido de sal, tabaquismo y el stress sociocultural que condiciona el racismo.

Los resultados encontrados en el  estudio indican predominio de los  estadios de función renal II y I respectivamente, esto puede  justificarse  por  el estricto  cumplimiento en la Atención Primaria  del   programas  de Enfermedades Crónicas no Transmisibles   que  incluye  subprogramas dirigidos  a estas enfermedades que son los principales factores de riesgo y etiológicos de la  ERC. En el estudio de Calvo-Vázquez y col20 en México, también  predominaron los  estadios I y II, similar  a los  resultados encontrados en el presente, que  nos  orientan  a  pensar  en una adecuada infraestructura de los  servicios de salud con predominio en las acciones de promoción y prevención, sobre todo en relación al control de los factores de riesgo.

Según estadios de ERC, es decir con FGe  menor de 60ml/min predominó el estadio III b ,IV  y IIIa respectivamente , no  se encontraron pacientes en el  estadio V en la muestra  estudiada. En el  estudio EROCAP67 la prevalencia fue mayor en el estadio III 19,7%; en estadio IV 1,2%; y estadio V no en diálisis 0,4%, estos resultados  no concuerdan del todo con el presente estudio, ya que no subdividieron  el  estadio III en III a y III b  . Betlem Salvador-González y col18 obtuvieron predominio del estadio III a.

La mayor parte de los factores de riesgo de la enfermedad renal son también factores clásicos de riesgo cardiovascular global (RCV), como también lo es la propia ERC. Por este motivo la corrección de estos factores tendría un doble efecto positivo sobre los pacientes: no solo frenaría el deterioro de la enfermedad renal, sino que además contribuiría a mejorar el elevado Riesgo Cardiovascular asociado a la ERC. Así se tiende a sustituir el término reno protección por otro más amplio y global: Protección cardiovascular y renal.19 En la población  estudiada los factores de riesgo encontrados fueron la HTA, el  uso  de medicamentos  nefrotóxicos, el  hábito de fumar, la dislipidemia, las anemias, en orden decreciente y los factores que menos se encontraron fueron la Hiperuricemia y la Diabetes Mellitus. Otero A. y col 4 plantearon que en España la población general con media de edad de la población estudiada  50,49 ± 16,28 años,  la prevalencia de hipertensión fue: 31,5%, diabetes: 7,5%, obesidad: 21,9%, dislipemia: 35,62%, anemias: 1,4%, como  fundamentales factores de riesgo  vascular asociados  a la ERC. En el estudio EROCAP14 la frecuencia de factores de riesgo se distribuyó en: hipertensión en el 66,7%, dislipemia 48%, diabetes 31,5%,con ausencia de factores de riesgo solamente en el 17,3% de la población, coinciden los autores en que la hipertensión, la diabetes y la hiperlipidemia constituyen factores de riesgo que no sólo afectan al corazón sino también a otros órganos del cuerpo humano como los  riñones. Betlem Salvador González  y col11 estudiaron a todos los individuos  mayores de  60 años atendidos en 40 centros de AP del área metropolitana de Barcelona, factores de riesgo y los antecedentes cardiovasculares. Las mujeres presentaron mayor edad, prevalencia de HTA (57%), de dislipidemia ( 50,6%) y de obesidad ( 34%); los hombres presentaron mayor prevalencia de tabaquismo ( 3,48%), DM ( 22,3%) y ECV previa ( 9,5%), lo que demuestra  que  los  factores de riesgo  pueden estar estrechamente relacionados  con el  género. La autora es del criterio que se debe actuar sobre factores de riesgo potencialmente modificables como la HTA, la DM, la dislipemia (DL), la Obesidad o el Tabaquismo que actúan como factores iniciadores de la ERC y factores de progresión de la ERC, acelerando el deterioro de la función renal.

Santos González 21 en su estudio confirma la tendencia a prescribir fármacos nefrotóxicos. Tan solo 5 pacientes, el 1% de su  muestra había estado libre de prescripción de nefrotóxicos, resultados que se ajustan al presente estudio. Entre los mecanismos nefrotóxicos por los que podrían actuar los fármacos prescritos o automedicados se observa que la Nefritis Intersticial Aguda, la afectación de la hemodinamia glomerular y la rabdomiólisis son los que aparecen con mayor frecuencia. 22

Silva Ferrera 16 en su  estudio en Santiago de Cuba, entre las enfermedades asociadas a la aparición de la ERC, la Diabetes Mellitus ocupó el primer lugar (28,7 %), seguida de cerca por la Hipertensión Arterial (23,2 %); ambas con una elevada prevalencia, seguido de la Nefropatías Obstructivas (8,9%), Riñones Poliquísticos (7,1%), Nefritis Intersticiales Crónicas (7,1%), las causas coinciden con la presente investigación. En Villa Clara, Ramírez17 estudió una muestra de 110 pacientes con ERC avanzada, de esta resultaron la Diabetes Mellitus (34, 30.91%) y la Hipertensión Arterial (28, 25.45%) las principales causas de la Enfermedad Renal Crónica, seguido de la Enfermedad Renal Poliquística Autosómica Dominante(19,17.27%) y en menor e igual medida Glomerulopatías y Enfermedad Renal Obstructiva (9,8.18%) Otros  estudios 23 comprenden a la  Diabetes Mellitus  como principal causa etiológica  de ERC, coincidiendo con el actual estudio.Las evidencias científicas demuestran que la presencia de complicaciones microangiopáticas cardíacas, renales y en el fondo de ojo, se presentan al no establecerse un estricto control metabólico en los diabéticos.

Por su parte la HTA causada por  cualquier etiología  favorece la progresión de la ERC al aumentar la presión capilar glomerular y, por tanto, los fenómenos de hiperfiltración y glomerulosclerosis; además, las alteraciones vasculares propias de la hipertensión arterial (hiperplasia e hialinosis arteriolar) causan disminución del flujo plasmático renal y del FG. 1  El médico de la  Atención Primaria tiene papel protagónico ,debe proporcionar atención de calidad, con un enfoque preventivo, de diagnóstico precóz, tratamiento oportuno y rehabilitación temprana, que satisfaga las necesidades de la población.

 

Conclusiones

En el área de salud de Contreras, Matanzas se encontró aumento progresivo de la prevalencia de ERC en  relación  a mayor edad, en el género masculino y predominó en pacientes con color de piel mestiza. Prevalecieron en la población los estadios I y II de función renal y en pacientes con FGe menor de  60ml/min/1.73m2 según estadios de ERC, predominó el estadio III b y estadio IV respectivamente. Los Factores de Riesgo encontrados en la población estudiada fueron: HTA, uso de medicamentos  nefrotóxicos, el hábito de fumar, la dislipidemia y la anemia. En su mayoría factores clásicos de riesgo cardiovascular global. Los posibles factores causales de  ERC  en la población  con FGe menor de 60 ml/min, fueron  la   Diabetes Mellitus  seguido  de la HTA y la Nefropatía  Obstructiva.

 

 Agradecimientos

Al Msc. Lic. Silvio F. Soler Cárdenas, Máster en Educación Médica y Profesor Auxiliar, por su ayuda y asesoramiento metodológico.

 

Referencias

1.             Goderich R. Temas de Medicina Interna. Colectivo de autores. 5ta Edición. La Habana 2017. Tomo II, Parte X. Enfermedades del riñón. Cap. 70. Enfermedad Renal Crónica. pág. 99.

2.             Martínez-Castelao A, Górriz JoséL, Bover J, Segura-de la Morena J, Cebollada J, Escalada J, et al. Documento de consenso para la detección y manejo de la enfermedad renal crónica. Revista Nefrología. Órgano Oficial de la Sociedad Española de Nefrología. [revista en la Internet]. 2014; 34(2):243-62. Disponible en: http://www.revistanefrologia.com. Consultado diciembre 11, 2015.

3.             Zúñiga C, Müller H, Flores M. Prevalencia de enfermedad renal crónica en centros urbanos de atención primaria. Rev. méd. Chile [revista en la Internet]. 2011 Sep ; 139(9): 1176-84. Disponible en: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-988720110009000 Consultado diciembre 11, 2015.

4.             Otero A, de Francisco A, Gayoso P, García F; EPIRCE Study Group. Prevalence of chronic renal disease in Spain: results of the EPIRCE study. Nefrología 2010;30 (1):78-86.

5.             Gámez Jiménez AM, Montell Hernández OA, Ruano Quintero V, Alfonso de León JA, Hay de la Puente Zoto M. Enfermedad renal crónica en el adulto mayor. Rev. Med. Electrón.  [revista en la Internet]. 2013  Ago;  35(4): 306-18. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1684-18242013000400001&lng=es. Consultado diciembre 11, 2015.

6.             Zúñiga C, Müller H, Flores M. Prevalencia de enfermedad renal crónica en centros urbanos de atención primaria. Rev. méd. Chile [revista en la Internet]. 2011 Sep ; 139(9): 1176-84. Disponible en: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-988720110009000 Consultado diciembre 11, 2015

7.             MINSAP. Anuario Estadístico 2013

8.             Gentille Lorente DI, Salvado Usach T. Insuficiencia renal en pacientes cardiologicos: buscar para encontrar. Rev medica Chile [Internet]. 2015; 143(9):1105–13. Disponible en: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034- 98872015000900002&lng=es&nrm=iso&tlng=es

9.             NICE. Chronic kidney disease: assessment and management\n. NICE Guidel. 2015; (June).

10.         Dalmau RM, Boira M, Lopez C, Maria J, Vilaubi P, Aguilar C, et al. Atención  Primaria Diferencias entre MDRD-4 y CG en la prevalencia en pacientes diabéticos  tipo 2. Aten Primaria. 2016;48(9):596–603.

11.         Betlem Salvador-González y col. Original. Enfermedad renal crónica en individuos hipertensos 60 años atendidos en Atención Primaria. Nefrología 2017; 37(4):406414.

12.         Cuba. Oficina Nacional de Estadísticas. El envejecimiento de la población: Cuba y sus territorios. Cifras e indicadores para su estudio. La Habana: Centro de Estudios de Población y Desarrollo; 2018.

13.         Cieza J, y col. Pronóstico de la injuria renal aguda en el corto y largo plazo. Investigación Original .Rev Med Hered. 2017; 28:75-83.

14.         De Francisco AL, De la Cruz JJ, Cases A, De la Figuera M, Egocheaga MI, Górriz JI, et al. Prevalencia e insuficiencia renal en centros de Atención Primaria de España. Estudio EROCAP. Nefrología 2007; 27: 300-12.

15.         Cea-Calvo L, Redon J, Martí-Canales JC, Lozano J V, Llisterri JL, Fernández Pérez C, et al. Prevalencia de filtrado glomerular disminuido en la población española de edad avanzada. Studio PREV-ICTUS [Internet]. 2007; [citado 20 Jul 2015]; 129(18):681–7.Disponible en: http://db.doyma.es/cgibin/wdbcgi.exe/doyma/mrevista.fulltext?pident=13112509

16.         Silva Ferrera J, Rizo Rodríguez R, Castañeda Márquez V, Hing León JR. Prevalencia y causas de  Insuficiencia Renal Crónica en 2 áreas de salud de Santiago de Cuba [artículo en línea]. MEDISAN 2008;12(2). http://bvs.sld.cu/revistas/san/vol12_2_08/san01208.htm.Consultado marzo 10, 2016.

17.         Lexis C Ramírez Felipe.et all. Caracterización clínico epidemiológica de los pacientes con enfermedad renal crónica avanzada. Hospital Clínico Quirúrgico “Arnaldo Milián Castro”, Santa Clara, Villa Clara, Cuba. Artículo  Original. Acta Médica del Centro / Vol. 10 No. 3- 2016.

18.         Betlem Salvador González y col. Enfermedad renal crónica en Atención Primaria: prevalencia y factores de riesgo asociados. Aten Primaria. 2015;47(4):236-245.

19.         Guía de Práctica Clínica Prevención, Diagnóstico y Tratamiento de la Enfermedad Renal Crónica Temprana, México; Secretaría de Salud, 2009. Disponible en www.cenetec.salud.gob.mx/interior/gpc.html Consultado marzo 10, 2016.

20.         Calvo-Vázquez I, Sánchez-Luna O, Yáñez-Sosa AL. Prevalencia de enfermedad renal crónica no diagnosticada en pacientes con diabetes mellitus tipo 2 en atención primaria a la salud. Med Int Méx 2015; 31:41-49.

21.         Santos Gonzáles Armando. La Enfermedad Renal  Crónica, abordaje y manejo desde la Atención Primaria de Salud. Tesis Doctoral. Murcia. Febrero de 2017.

22.         Ghane Shahrbaf F, Assadi F. Drug-induced renal disorders. J Ren Inj Prev [Internet]. 2015; 4(3):57–60. Disponible en: http://www.pubmedcentral.nih.gov/articlerender.fcgi?artid=4594214&tool=pmcentrez&rendertype=abstract

23.         Dalmau RM, Boira M, Lopez C, Maria J, Vilaubi P, Aguilar C, et al. Atención  Primaria Diferencias entre MDRD-4 y CG en la prevalencia en pacientes diabéticos  tipo 2. Aten Primaria. 2016;48(9):596–603.

 

 

 

 

©2020 por los autores.  Este artículo es de acceso abierto y distribuido según los términos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) (https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).