Ciencias de la educación
Artículo de revisión
Estrategia de macrorreglas para mejorar la comprensión lectora
Macro-rules strategy to improve reading comprehension
Estratégia de macrorregras para melhorar a compreensão da leitura
Luis José Mendoza-Moreno I
https://orcid.org/ 0000-0002-4794-694X
Correspondencia: lmendozamoreno192@gmail.com
*Recibido: 20 de diciembre de 2020 *Aceptado: 12 de enero de 2021 * Publicado: 08 de febrero del 2021
I. Investigador Independiente, Perú.
Resumen
El objetivo general de esta investigación se tiene el de Establecer estrategias de macrorreglas para mejorar la comprensión lectora. La metodología empleada se basó en un diseño bibliográfico con un tipo de investigación documental. Como conclusión, se puede afirmar que la educación en el país se encuentra en un periodo crítico, pues es notable que no está a la par de otros países de la región y muy por debajo de los países más desarrollados. En vista de esto, se analizaron las diversas estrategias de macrorreglas para la mejora de la comprensión lectora con el propósito de poder conseguir la atención del alumno y que se sienta interesado por la lectura ya que este proceso es de suma importancia para su desarrollo cognitivo, en cuyo caso no sentirá que el proceso y la experiencia de leer sea tedioso y aburrido, por el contrario, le sea ameno. Con lo señalado anteriormente, se pretende expresar que en el país existe un problema aun sin solucionar, que es la enseñanza de la comprensión lectora, las evaluaciones que realiza el Estado, muestran una realidad que no puede ocultarse. Por ese motivo, aplicar en la enseñanza diferentes estrategias que abarquen, la forma, así como el contenido de lo que se enseñanza para hacer más entendible y practica la lectura.
Palabras clave: Macrorreglas; estrategias de enseñanza; comprensión lectora.
Abstract
The general objective of this research is to establish macro-rule strategies to improve reading comprehension. The methodology used was based on a bibliographic design with a type of documentary research. In conclusion, it can be said that education in the country is in a critical period, since it is notable that it is not on a par with other countries in the region and far below the more developed countries. In view of this, the various macro-rule strategies for the improvement of reading comprehension were analyzed in order to get the attention of the student and make him feel interested in reading since this process is of utmost importance for his cognitive development. in which case you will not feel that the process and experience of reading is tedious and boring, on the contrary, it is enjoyable. With the aforementioned, it is intended to express that in the country there is an unsolved problem, which is the teaching of reading comprehension, the evaluations carried out by the State, show a reality that cannot be hidden. For this reason, apply in teaching different strategies that cover the form as well as the content of what is taught to make reading more understandable and practical.
Keywords: Macro rules; teaching strategies; reading comprehension.
Resumo
O objetivo geral desta pesquisa é estabelecer estratégias de macrorregras para melhorar a compreensão leitora. A metodologia utilizada baseou-se em um desenho bibliográfico com modalidade de pesquisa documental. Concluindo, pode-se dizer que a educação no país está em um período crítico, pois é notável que ela não está em igualdade com outros países da região e muito aquém dos países mais desenvolvidos. Diante disso, foram analisadas as diversas macro-estratégias de regras para o aprimoramento da compreensão leitora, a fim de chamar a atenção do aluno e fazê-lo se interessar pela leitura, visto que esse processo é de extrema importância para o seu desenvolvimento cognitivo. Não sinta que o processo e a experiência da leitura é tedioso e enfadonho, pelo contrário, é agradável. Com o exposto, pretende-se expressar que no país existe um problema não resolvido, que é o ensino da compreensão leitora, as avaliações realizadas pelo Estado mostram uma realidade que não pode ser escondida. Por esse motivo, aplique no ensino diferentes estratégias que abrangem, a forma, bem como o conteúdo do que é ensinado, para tornar a leitura mais compreensível e prática.
Palavras-chave: Macro rules; estratégias de ensino; compreensão de leitura.
Introducción
La educación en el país se encuentra por debajo de los estándares internacionales, existen problemas de contenido y de metodología, que no permiten educar correctamente a los niños. En lo concerniente a la enseñanza de la comprensión lectora, los resultados de las pruebas que el gobierno peruano aplica a los estudiantes, son desalentadores, porque demuestra que, a pesar de tantos avances, científicos y tecnológicos aun en la segunda década del siglo XX, no saben leer correctamente.
Los resultados de la última Evaluación Censal de Estudiantes (ECE), aplicada en el 2016 por el Ministerio de Educación, no fueron nada alentadores: solo el 46,4% de los estudiantes de segundo grado de primaria alcanzaron un nivel satisfactorio en lectura. En cuarto de primaria, incluso, la cifra fue aún más baja: 31.4%. Según el Instituto de Estadística e Informática, en ese mismo año, 8 millones 668 mil alumnos fueron matriculados en el Sistema Educativo Nacional, lo que significa que, casi 4 millones de estudiantes no comprendía lo que leía. (El Comercio, 2018)
La última prueba de la Evaluación Censal de Estudiantes (ECE), aplicada a 165.658 alumnos de segundo y cuarto de primaria, de 5.976 escuelas, referente a matemáticas y comprensión lectora indicó que el 62.4% de los alumnos de segundo grado de primaria, que presentaron la prueba están en inicio y en proceso de aprendizaje y solo el 37.6% se encuentra en el nivel satisfactorio. A diferencia de los resultados obtenidos en 2018 (37.8 % satisfactorio) y del 2016 (46.4% de satisfactorio), lo que evidencia un retroceso en la calidad de la enseñanza. Por otro lado, los resultados de los alumnos de cuarto grado de primaria demostraron que el 65.5% se encuentra en los niveles previo al inicio, en inicio y en proceso, mientras que sólo el 34.5% se encuentra en el nivel satisfactorio. (MINEDU, 2019)
La lectura como un conjunto de habilidades y transferencia de conocimiento es un enfoque nacido alrededor de los años sesenta, reflejando que aprender a leer corresponde al reconocimiento de grafías, comprensión del contenido y finalmente la evaluación del contenido. Hacer que aprender a leer, y a comprender lo que se lee debe ser una experiencia amena para el educando, por lo que los maestros deben entender que enseñar es una transferencia entre alumno y maestro, y se deben adoptar estrategias que permitan una transacción armoniosa.
Según Rosenblatt, (1994), citado por Ripoll (2016), menciona que:
La lectura es entendida como un proceso y como una experiencia de aprendizaje, como un trabajo de construcción de significados que se realiza mediante las transacciones que se establecen entre el lector, el texto y el contexto. Las intervenciones docentes que integran este conjunto dan cuenta del reconocimiento de este proceso de lectura en el aula, y se orientan a la habilitación de múltiples interpretaciones, la validación de las mismas y las síntesis que permiten dar cierres parciales para avanzar a lo largo de las actividades previstas. (pág. 43)
Este enfoque permite conseguir una relación más amena del lector con el texto, entendiéndose como un dialogo entre autor y lector. Aprender a leer tiene dos componentes, el primero subjetivo, es encontrar la motivación adecuada para el educando, haciendo que leer sea placentero; el segundo componente es objetivo, y este tiene que ver con las herramientas y los enfoques metodológicos utilizados para alcanzar estándares óptimos de comprensión lectora.
Gutiérrez-Braojos y Salmerón, (2012), define la comprensión lectora como “un proceso simultaneo de extracción y construcción transaccional entre las experiencias y conocimientos del lector, con el texto”. Aprender a leer es una de las habilidades más importantes en el proceso de maduración cognitiva del ser humano; de igual manera, es de suma utilidad para la vida diaria, como lo indican (Díaz y Hyman, 2018; Rodriguez, 2019), comprender a leer requiere de esfuerzos y métodos que acerquen al educando a una experiencia amena de forma transaccional entre autor y lector.
En vista de los evidentes problemas que atraviesa la educación en el Perú, y los enfoques para enseñar a leer, se pone en manifiesto ciertas en la enseñanza y para Guadalupe, León, Rodríguez yVargas, (2017) estos aspectos, se originan en diversos tópicos, como demanda, recursos, matrículas, entre otros.
Frente a este problema, se busca aplicar metodologías basadas en la perspectiva del niño, además de transmitir contenidos adecuados, que faciliten la enseñanza del educando, a través de estrategias de enseñanza como las comunicacionales, el fomento de la escritura, las actividades lúdicas y las macrorreglas que ayuden a los niños a comprender lo que leen, generando un apego a través de la experiencia amena; y a su vez se utilizan herramientas que permita al lector filtrar la información logrando aprender lo esencial del texto.
Finalmente, como objetivo general de esta investigación se tiene el de Establecer estrategias de macrorreglas para mejorar la comprensión lectora. La metodología empleada se basó en un diseño bibliográfico con un tipo de investigación documental.
Metodología
Esta investigación consiste en un análisis teórico en base a los objetivos específicos, que son analizar las estrategias de macrorreglas para la mejora de la comprensión lectora, evaluar las estrategias más adecuadas para enseñar a leer, y determinar las estrategias de macrorreglas para la mejora de la comprensión lectora. Por lo cual, la metodología empleada es de diseño bibliográfico de tipo documental. El diseño se fundamenta en la revisión sistemática, rigurosa y profunda de material documental de cualquier clase, donde se efectúa un proceso de abstracción científica, generalizando sobre la base de lo fundamental, partiendo de forma ordenada y con objetivos precisos (Palella Stracuzzi & Martins Pestana, 2010).
La investigación documental se concreta exclusivamente en la recopilación de información de diversas fuentes, con el objeto de organizarla describirla e interpretarla de acuerdo con ciertos procedimientos que garanticen confiabilidad y objetividad en la presentación de los resultados (Palella Stracuzzi & Martins Pestana, 2010). La composición de este artículo se creó a partir de una descripción general de la documentación especial sobre este tema, teniendo en cuenta las publicaciones de revistas indexadas y libros actuales relacionados.
Resultados y discusión
Estrategias para enseñar a leer
Enseñar a leer, es un proceso dinámico, pues se basa en la relación educador-educando. En este proceso, el educador instruye al alumno a poder reconocer y comprender grafías y el educando responde a la instrucción con aciertos y desaciertos, propios del proceso educativo; sin embargo, lo que se espera es que al finalizar el proceso los alumnos puedan leer, y, sobre todo, comprender lo que leen. Pues bien, no siempre ocurre lo esperado, cabe decir que en nuestro país ocurriría lo contrario en gran medida. Enseñar a los niños es más sencillo, si lo que se enseña es de su agrado; hacer que el niño tenga interés es primordial, pues al obtener a atención del educando lo que se pretende enseñar cala con mayor facilidad en él. Facilitar la comprensión implica que el docente intervenga de manera activa en el proceso, ayudando a construir una experiencia amena, Bustos, Montenegro, Tapia y Calfual (2017), mencionan que intervenir en dicho proceso reduce el tiempo y esfuerzo para cumplir con la meta.
Estas interacciones pedagógicas buscan acortar la distancia entre un texto y un lector que aún no está preparado para representarse su significado autónomamente dado el número de habilidades que debe poner en juego y cuyo tiempo de desarrollo, a nivel experto, podría demandar un tiempo importante de la formación escolar. (Bustos, et al. 2017, pág. 91)
Para ello, considerar estrategias que capten la atención del estudiante, y facilite su aprendizaje es la prioridad y a continuación se explican algunas propuestas para ejecutar este proceso:
Estrategias comunicacionales
Las estrategias comunicacionales hacen referencia a la búsqueda continua de la lectura, esto quiere decir que los maestros deben buscar que los niños lean y hablen todo el tiempo posible, al interior y exterior de las escuelas. Esto se puede lograr a través de adivinanzas, fichas, imágenes, canciones, entre otros, que generen en los educandos la necesidad de leer y comentar lo que han leído.
Para León, (2017) las adivinanzas “son juegos de palabras en lo que se alude algo que no está explícito. En algunas se ofrece una descripción y en otras se utilizan metáforas de lo que hay que adivinar”, lo que ayuda a promover el análisis y la deducción. Otro ejemplo puede ser, el de pegar notas en el refrigerador o en la puerta de la habitación del niño; o practicar la lectura con pequeñas dinámicas como leer los anuncios en las calles y, de esta manera los niños van adquiriendo el hábito de leer, comentar y expresar lo que sienten o creen al respecto.
Así mismo, (León, 2017) especifica que:
El educador debe propiciar espacios de expresión, oral utilizar diversas estrategias como los juegos verbales o lingüísticos, que permite que el niño desarrolle la expresión y comprensión oral, que incremente su vocabulario, que discrimine los sonidos de las palabras, que ejercite de manera lúdica los músculos de la boca, para conseguir una adecuada pronunciación y fluidez en el habla. (León, 2017, pág. 29)
La escuela se basa, principalmente, en enseñar a través de un texto único de lecturas; esto puede ser útil para marcar las pautas de los temas a tocar, pero deben ser unidades de enseñanza cortas que paulatinamente se vayan alargando, con el incremento de la capacidad de comprensión del educando. Por otro lado, no es solo la extensión del texto, que debe ser variado, sino también los temas. El enfoque tradicional señala lecturas que versan sobre un contenido determinado, ciencia, literatura, noticias, entre otros; pero no se ha considerado los intereses y la cotidianidad de los educandos, esto quiere decir que el texto educativo debe ser ameno, divertido, placentero, así como también, debe generar un recuerdo o evocar familiaridad, para lograr que el educando pueda entenderlo con más facilidad y pueda expresarse sobre el tema.
En las escuelas de educación básica regular, se enseña en base a textos con contenidos detallados e inmodificables. Estos textos, versan sobre contenidos que muchas veces son ajenos a los niños, versan sobre ciencias y literatura, tópicos que quizá el alumno no ha visto y no comprende. Hay un desperdicio de tiempo y energía en explicar aquello que el educando desconoce. Por otro lado, si el texto fuese una guía temática, y la elección de los textos se basarán en aspectos que el alumno conoce, temas cotidianos o de su agrado, se lograría ahorrar estos recursos, además de generar interés y lograr una grata experiencia.
Fomento de la escritura
Otra estrategia, es el fomento de la escritura, debido a que al escribir se relacionan significantes con significado, es decir la palabra (o letra) con una representación. Por lo tanto, las lecturas cortas, amenas y familiares van a propiciar que el alumno escriba con facilidad, y así retroalimente el proceso cognitivo de leer. De esta manera, la escritura de la palabra casa estará asociada a la imagen de una casa, haciendo que leer sea más comprensible. La lectoescritura es enseñada en las escuelas a través de la escala de complejidad, fácil/difícil, sin embargo, los niños asocian los significados desde lo general a lo específico. Arizaga (2020), menciona que a la destreza de leer le corresponde la destreza de escribir, lo que ayuda a fortalecer la comunicación, al escribir se deja el menaje perdurable en el tiempo, pues la escritura ha permitido el desarrollo del conocimiento en la sociedad.
Actividades lúdicas
Enseñar a leer mediante actividades que entretengan, no solo en los primeros años de educación, sino a lo largo de todo el periodo básico de enseñanza, y enseñar desde esta perspectiva puede ayudar a que el educando considere la lectura como algo entretenido y no aburrido. En la primaria, se puede enseñar a través de imágenes, de trabalenguas, y juegos de adivinanzas, entre otros; así como también a escribir con diferentes tipos de fuentes en el caso del uso del lenguaje computacional, así como el uso de diversos colores al momento de escribir. Es común que los profesores le indiquen al educando que deben escribir monocromáticamente, sin embargo, usar colores puede fomentar su creatividad, hacer la escritura amena, y así entender y atribuir significados propios con más facilidad.
Arizaga (2020) menciona que.
Las actividades lúdicas, como parte de la didáctica, han sido utilizadas en la educación para la resolución de problemas de diverso índole y en las distintas áreas del conocimiento humano; ya que el juego, que es el centro de las actividades lúdicas, es una actividad que genera un estado de bienestar y alegría, que impulsa el desarrollo integral de la personalidad y la capacidad creadora de la persona. (Arizaga, 2020, pág. 20)
Un ejemplo importante expuesto por Arizaga, (2020), es el de crear dinámicas que favorecen al proceso de aprendizaje, porque permite que el niño busque en su repertorio de palabras, es decir, conseguir la palabra escrita y dicha que cumpla con los requerimientos de la dinámica. Una dinámica podría ser, decir una palabra, “fuego”, describirla y contextualizarla, con la finalidad de que comprenda los diferentes valores de dicha palabra. El fuego, es de color rojo o anaranjado, es muy caliente, y sirve para cocinar o calentar la comida; mucho fuego puede ser peligroso, mucho fuego puede provocar un incendio.
El uso de las palabras constituye un juego en sí, pues existe analogías en ellas, ellas connotan diferentes significados. Por ejemplo, en el lenguaje oral pollo y poyo, son palabras homófonas, que aluden a un ave y a un asiento de piedra; por otro lado, cepillo, puede aludir a higiene dental, carpintería, peinado, entre otras actividades, y aun en otros sentidos una palabra puede tener un significado para un contexto determinado, por ejemplo, para Luis la palabra pollo significa ave comestible, así como también, su mejor amigo, pues Enrique es conocido como pollo. Guevara (2019) Menciona que el lenguaje en si es una actividad lúdica, a lo que Wittgenstein (1976), denomina juegos del lenguaje.
De la misma manera, Guevara, (2019) indica que, lo más cerca que llega a estar Wittgenstein de una definición de la expresión “juego de lenguaje” es que:
El lenguaje forma parte de una actividad o de una forma de vida, lejos de ser el resultado inequívoco de una capacidad innata, el lenguaje posee el carácter activo y performativo de la vida siempre y cuando aquél se exprese en una miríada de instancias singulares y concretas. La investigación sobre el lenguaje no constituye un medio para la enunciación de una generalización válida para todos los casos. Más bien, identificar las múltiples formas en las cuales el lenguaje se expresa significa explorar los muchos usos que hacemos de él. (Guevara, 2019, pág. 64)
En este sentido, Rosemberg, (2008) afirma que la dinámica o el juego, potencian el aprendizaje, el lenguaje y el juego se relacionan bidireccionalmente, y se potencian entre sí; además, el lenguaje es el soporte del juego, debido a ser el principal instrumento de la actividad, el lenguaje se entrelaza con las acciones para crear el objetivo del juego.
El lenguaje se entrelaza con las acciones de los participantes y contribuye a crear la estructura y la trama del juego. Permite que el juego se despliegue y se sostenga en el tiempo. Por otra parte, al jugar, se aclaran los componentes representacionales que subyacen al juego y se promueven distintos aspectos del desarrollo lingüístico y discursivo de los niños. De este modo, el juego se torna una situación de enseñanza informal en la que se aprende el lenguaje. (Rosemberg, 2008, pág. 1)
Las macrorreglas para la comprensión lectora
Para Briceño, Fuentes y Tapia, (2019), las macrorreglas son procesos que ejecuta el lector o el oyente en su mente, mostrando interés en comprender y analizar lo que se le está comunicando a través de palabras escritas o habladas, y de esta información extrae lo más importante para darle sentido al tema tratado, el origen de esta estrategia se le atribuye al lingüista holandés Teun A. Van Dijk en el año 1977, quien fue el primero en intentar explicar los procesos fundamentales de la comunicación estableciendo las pautas que conformarían la macroestructura de los textos.
Los autores Londoño y Ospina (2018), Palomino (2017), Roncales (2015), Serrano (2016), Vela (2017) y Villalobos y Uceda (2020) afirman que la importancia de las macrorreglas de Van Dijk (1978) se basa en el proceso de la comprensión lectora, de manera indistinta a los grados de instrucción, es decir que pueden y deben ser usadas por niños de primaria y por adultos universitarios también, pues estas macrorreglas permiten la transacción de información entre el autor y el lector, que permiten entender la unión de las proposiciones y la relación entre los diferentes niveles semánticos, así como también, permiten crear ideas a partir de ideas más pequeñas.
La estrategia de la macrorreglas
Las macrorreglas, como ya se ha mencionado anteriormente, son preceptos que permite dilucidar el contenido de una oración, con la finalidad de entender las relaciones semánticas que hay dentro de ella. En esto se aplican las macrorreglas (Omitir, Seleccionar, Generalizar, e Integrar). La mayoría de los textos encontrados en el periodo de educación básica, son de tipo expositivo. Este tipo de texto se caracteriza por explicar un determinado tema desde la perspectiva del autor. Sobre este tipo de texto se aplicarán las macrorreglas.
La estructura de un texto está conformada por varias proposiciones que se enlazan por conexiones semánticas, que pueden ser explicitas o tacitas. Julcamayan, (2019) refiere que las macrorreglas se engranan en dos niveles: Microestructura y macroestructura.
De esta manera, Julcamayan (2019) menciona que:
La microestructura hace referencia a un nivel local del texto o discurso. La microestructura es parte de la estructura de las proposiciones individuales y las relaciones lineales existentes entre estas: coherencia lineal. Descubrir la microestructura, mediante la búsqueda de la estructura más pequeña en la conformación del texto, es la primera operación mental que se hace al comprender un texto.
Cada proposición está formada por un tema y un comentario, que también son conocidos como tema y rema, que significa, la información que ya es conocida y la nueva información. Este proceso se le denomina progresión temática que es cuando se convierte la información nueva en ya conocida (Julcamayan, 2019).
Golder & Gaonacíh, (2002) indican que el nivel, de microestructura textual se refiere a una representación literal y está conformada por una red con niveles jerárquicos de proposiciones que describen “la significación local, literal del texto”. Estas proposiciones están a niveles de jerarquía según la repetición y tienen la forma: predicado (Argumento 1, Argumento 2). En esta definición de proposición, el argumento es de lo que se habla y el predicado califica un argumento o la relación existente entre varios argumentos.
A manera de ejemplo se muestra lo planteado por Golder y Gaonacíh (2002) de la siguiente manera:
“A los griegos les gustaba el arte. Cuando los romanos conquistaron a los griegos, les copiaron, y así aprendieron a crear arte bello”. De esta manera en el texto se nota la existencia de ocho microproposiciones elaboradas por los autores Golder y Gaonacíh (2002) y estos son:
1. Gustar (griegos, arte),
2. Bello (arte),
3. Conquistar (romanos, griegos),
4. Copiar (romanos, griegos),
5. (Cuando 3, 4),
6. Aprender (romanos, 8),
7. Consecuencia (3, 6) y
8. crear (romanos, 2) (pág. 130)
En referencia a la Macroestructura textual Golder y Gaonacíh (2002) la definen como:
La representación global del texto y está constituida por proposiciones (macroproposiciones) vinculadas entre sí y jerarquizadas que no tienen sentido literal (a excepción de proposiciones o microproposiciones que puede adoptar la forma y el sentido de una macroproposición) y resumen la red microestructural mediante la aplicación de macrorreglas. (pág. 131)
De la misma manera, Golder & Gaonacíh, (2002) expresa a través de las siguientes oraciones ejemplo de cómo se aprecian microproposiciones y la macroproposición que los interpreta:
- Luis fue al paradero, adquirió un boleto, y se dirigió al bus (microproposiciones).
- Luis sale de viaje en bus (macroproposición)
- El Pinot Gris, ese vino opulento de una gran nobleza, es llamado también Tokay (microproposiciones).
- El Pinot Gris es llamado también Tokay (macroproposición).
- El Gewurztraminer, el Riesling, el Sylvaner y el Pinot Gris solo se comercializan en botella (microproposiciones).
- Los “Alsacia” solo se comercializan en botella (macroproposición). (Golder & Gaonacíh, 2002)
Gallegos (2013), citado por Fonseca (2019), indica que las macrorreglas de Van Dijk son cuatro: omitir (suprimir), seleccionar, generalizar e integrar (construir), y se muestra de manera detallada en la Tabla 1.
Tabla 1: Macrorreglas según Van Dijk
MACRORREGLA |
DESCRIPCIÓN |
Omitir (suprimir) |
Significa que toda información de poca importancia y no esencial puede ser omitida las proposiciones suprimidas denotan lo que generalmente se le llama detalles. |
Seleccionar |
También se omite cierta cantidad de información, pero aquí, la relación entre las series de proporciones, se da más claramente. |
Generalizar |
También omite informaciones esenciales, pero lo lleva a cabo sustituyendo una proposición por otra nueva, ya que todas las proposiciones que se plantean en un primer momento, implican conceptualmente una nueva. |
Integrar (Construir) |
La información se ve sustituida por una nueva, y no es omitida, ni seleccionada. El texto puede mencionar una serie de aspectos de manera que juntos pueden formar un concepto general y global. |
Estas macrorreglas deben cumplir con el principio de implicación semántica, que indica que cada producto de las macrorreglas debe pertenecer o estar implicada en una anterior. Las reglas de Van Dijk, surgen con la finalidad de estudiar las estructuras detrás del discurso, en un enfoque sociológico; cuya utilidad no solo es útil en sociología, sino también en la educación y la pedagogía (Nieto, 2018; Acaro, 2019; Pallares & Rodriguez, 2016).
En la Tabla 2 se muestra un ejemplo de lo que refiere Van Dijk sobre las macrorreglas.
Tabla 2: Estructuras de las macrorreglas de Van Dijk
TEMA: LA EDUCACIÓN |
||
Macro tema 1: La educación en el Perú |
Micro tema 1: La educación es un derecho universal, señalado en la Constitución Política del Perú. |
La educación en el Perú es un derecho universal, que se encuentra en la Constitución Política del País. Sin embargo, la forma en que esta se lleva a cabo, no es la mejor, por ello, los resultados de la evaluación censal de estudiantes de los años 2019, 2018 y 2016 son bajos. Para solucionar este problema se sugiere el uso de las macroherramientas, porque facilita la comprensión de la lectura, a través de la eliminación de información no relevante. |
Macro tema 2: El nivel de la educación en el Perú |
Micro tema 2: Según los resultados de la evaluación censal de estudiantes de los años 2019, 2018, y 2016, la educación en el País se caracteriza por un nivel de insuficiencia lectora y matemática. |
|
Macro tema 3: Las macroherramientas |
Micro tema 3: El uso de las macroherramientas permite comprender de mejor manera los textos que se lee, ayudando a entender mejor, porque a través de estas permite que se filtren los contenidos de lo que se está leyendo. |
En base al ejemplo anterior se puede apreciar cómo se desagrega el contenido de la información, en micro temas y macro temas. Donde, las ideas del texto pueden ser clasificadas en diversos subtemas, como La educación en el Perú, y lo que puede ser considerado el contenido del subtema La educación es un derecho universal, señalado en la constitución política del Perú. Dentro de un tema que lo engloba: La educación.
Las macrorreglas se enfocan en el entendimiento de los textos, análisis del discurso, con la finalidad de entender cuál es la perspectiva del autor, respecto al tema desarrollado. Julcamayan (2019), describe el uso de las macrorreglas dentro de la lingüística textual, que es aquella lingüística que permite el vínculo de distintas disciplinas. Esto quiere decir que las neurociencias, la psicología, la sociología, la educación o las matemáticas pueden dialogar gracias a la lingüística del texto.
Las macrorreglas se enmarcan en la lingüística textual o análisis del discurso, ya que se aplican en textos. Estos textos son propicios para el establecimiento de macrorreglas o macro estrategias debido a su carácter comunicativo y composición de proposiciones que dan cuenta de la macro estructura. La lingüística textual permite relacionar la lingüística con otras disciplinas, pues tiene carácter interdisciplinario. De esta manera también se tiene como fundamento la psicología cognitiva debido a que la coherencia y la interpretación son difícilmente asimilables si no existe la comprensión lingüística y gramatical de la estructura del texto. (Julcamayan, 2019, págs. 72-73)
Así mismo, Briceño, et al. (2019) expresan sobre las macrorreglas, que “son una reconstrucción de aquella parte de nuestra capacidad lingüística con la que enlazamos significados convirtiéndolas en totalidades significativas más grandes”.
Para poder facilitar la comprensión del texto, y así poder usar las macrorreglas con mayor facilidad y comprensión, es necesario tener en cuenta que hay tres tipos de niveles de comprensión lectora y Fonseca (2019) indica que son la comprensión literal, la comprensión inferencial y la comprensión crítica, dispuestas en la Tabla 3.
Tabla 3: Niveles de Comprensión Lectora
NIVELES DE COMPRENSION LECTORA |
DESCRIPCIÓN |
Comprensión Literal |
Es una capacidad básica que se debe trabajar con los estudiantes, ya que esto permitirá extrapolar sus aprendizajes a los niveles superiores, además sirve de base para lograr una óptima comprensión. Es el reconocimiento de todo aquello que está explícito en el texto. Por lo tanto, el maestro estimulará a sus alumnos a: -Identificar detalles -Precisar el espacio, tiempo, personajes -Secuenciar los sucesos y hechos -Captar el significado de palabras y oraciones -Recordar pasajes y detalles del texto -Encontrar el sentido a palabras de múltiple significado -Identificar sinónimos, antónimos y homófonos -Reconocer y dar significado a los prefijos y sufijos de uso habitual. |
Comprensión Inferencial |
Es establecer relaciones entre partes del texto para inferir información, conclusión o aspectos que no están escritos. Este nivel es de especial importancia, pues quien lee va más allá del texto, el lector completa el texto con el ejercicio de su pensamiento; por ello, tendremos que enseñar a los niños: -A predecir resultados -Deducir enseñanzas y mensajes -Proponer títulos para un texto -Plantear ideas fuerza sobre el contenido -Recomponer un texto variando hechos, lugares, etc. -Inferir el significado de palabras -Deducir el tema de un texto -Elaborar resúmenes -Prever un final diferente -Inferir secuencias lógicas -Interpretar el lenguaje figurativo -Elaborar organizadores gráficos, etc Es necesario señalar que, si hacemos comprensión inferencial a partir de una comprensión literal pobre, lo más probable es que tengamos una comprensión inferencial también pobre. |
Comprensión Crítica |
Implica un ejercicio de valoración y de formación de juicios propios del lector a partir del texto y sus conocimientos previos, con respuestas subjetivas sobre personajes, autor, contenido e imágenes literarias. Es la elaboración de argumentos para sustentar opiniones, esto supone que los docentes promuevan un clima dialogante y democrático en el aula. Por consiguiente, el maestro les enseña a los estudiantes a: -Juzgar el contenido de un texto -Distinguir un hecho de una opinión -Captar sentidos implícitos -Juzgar la actuación de los personajes -Analizar la intención del autor -Emitir juicio frente a un comportamiento -Juzgar la estructura de un texto, etc. |
En base a lo expuesto en este artículo, a manera de conclusión se puede afirmar que la educación en el país se encuentra en un periodo crítico, pues es notable que no está a la par de otros países de la región y muy por debajo de los países más desarrollados. En vista de esto, se analizaron las diversas estrategias de macrorreglas para la mejora de la comprensión lectora con el propósito de poder conseguir la atención del alumno y se sienta interesado por la lectura ya que este proceso es de suma importancia para su desarrollo cognitivo, en cuyo caso no sentirá que el proceso y la experiencia de leer sea tedioso y aburrido, por el contrario, le sea ameno. Con lo señalado anteriormente, se pretende expresar que en el país existe un problema aun sin solucionar, que es la enseñanza de la comprensión lectora, las evaluaciones que realiza el Estado, muestran una realidad que no puede ocultarse. Por ese motivo, aplicar en la enseñanza diferentes estrategias que abarquen la forma, así como el contenido de lo que se enseñanza para hacer más entendible y practica la lectura.
En este sentido, las macrorreglas ayudan a desarticular un texto complejo, para poder entender las ideas que se encuentran en su interior, fomentar el gusto por la lectura en los educandos, facilita la comprensión de los textos debido a la predisposición del niño. Usar colores, actividades lúdicas, estrategias comunicacionales y fomentar la escritura logran generar el interés en los educandos.
La estrategia de las macrorreglas complementa a las demás estrategias para lograr una comprensión de lectura que abarca las dimensiones subjetiva y objetiva, al brindar las herramientas para comprender, desde un enfoque adecuado y logrando afinidad por la lectura en los educandos.
Referencias bibliográficas
1. Acaro, A. (2019). Propuesta de estrategias didácticas, basada en la teoría de Van Dijk para mejorar los niveles de comprensión lectora de los estudiantes del Tercer grado de primaria. Lambayeque, Perú: Trabajo especial de grado de la Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo para obtener el título de Maestra en Ciencias de la educación con mención en investigación y docencia.
2. Arizaga, A. (2020). Estrategias metodológicas lúdicas para reforzar las macro destrezas leer y escribir en el Área de Lengua y Literatura. Una propuesta para aula de apoyo “Santa Clara de Asís” de la Posada San Francisco. Cuenca, Ecuador: Trabajo especial de grado de la Universidad del Azuay para optar al título de Licenciatura en Ciencias de la Educación, Mención Educación Básica y Especial.
3. Briceño, E., Fuentes, J., & Tapia, D. (2019). Aplicación de macrorreglas de Van Dijk para mejorar la producción de textos expositivos – I.E República de Panamá Nº 81001 de Trujillo–2018. Trujillo, Perú: Trabajo especial de grado de la Universidad Nacional de Trujillo para optar al título de Licencitatura en Educación Secundaria Mención: Lengua y Literatura.
4. Bustos, A., Montenegro, C., Tapia, A., & Calfual, K. (2017). Leer para aprender: Cómo interactúan los profesores con sus alumnos en la educación primaria. OCNOS, 16 (1) , 89-106.
5. Díaz, S., & Hyman, D. (2018). Orientaciones didácticas para el fortalecimiento de la comprensión lectora. San Andrés Islas: Trabajo especial de Grado de la Universidad de la Costa para optar al Título de Maestría en Educación Virtual.
6. El Comercio. (06 de Agosto de 2018). Comprensión lectora: una tarea pendiente en el Perú. Recuperado el 30 de Noviembre de 2020, de https://elcomercio.pe/peru/comprension-lectora-tarea-pendiente-peru-video-noticia-543914-noticia/?ref=ecr
7. Fonseca, N. (2019). Las Macrorreglasy y sus efectos en los niveles de comprensión lectora de los estudiantes del VI ciclo de la Institución Educativa "Mario Vargas LLosa" Potracancha, Huánuco-2018. Huánuco, Perú: Trabajo especial de grado de la Universiidad Nacional Hermilio Valdizán para optar al título de Maestro en Educación Mención en Investigación y Docencia Superior.
8. Golder, C., & Gaonacíh, D. (2002). Leer y comprender: psicología de la lectura. Siglo XXI. Recuperado el 29 de Enero de 2021, de https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=lAYsxXGG86YC&oi=fnd&pg=PA9&dq=+leer+y+comprender+psicologia+de+la+lectura&ots=JaxrfwILen&sig=TI_pEeXOL9Vu3gagyBNgjQztJa8
9. Guadalupe, C., León, J., Rodríguez, J., & Vargas, S. (2017). Estado de la Educación en el Perú, Análisis y Persperctivas de la Educación Básica. Lima, Perú: Grupo de Análisis para el Desarrollo (GRADE) .
10. Guevara, J. (2019). Desarticulando la evolución del lenguaje. Wittgenstein y los juegos de lenguaje con animales. Tabula Rasa, 32 , 57-80.
11. Gutiérrez-Braojos, C., & Salmerón, H. (2012). Estrategias de comprensión lectora:enseñanza y evaluación en educación primaria. . Profesorado, 16(1) , 183-202.
12. Julcamayan, C. (2019). El uso de las macrorreglas en la comprensión de textos expositivos de los estudiantes del 2.° grado de secundaria de la Institución Educativa 1190 de Chosica, 2018. Lima, Perú: Trabajo especial de grado de la Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle para optar al título de Licenciatura en Educación Mencion A.P Lengua española y A.S Inglés.
13. León, C. (2017). Efectos del programa de estrategias comunicativas para estimular el lenguaje oral en los estudiantes de 5 años de la I.E.I. Los Amiguitos de Lucyana. Lima, Perú: Trabajo especial de grado de la Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle para optar al título de Maestro en Ciencias de la Educación con Mención en Problemas de Aprendizaje.
14. Londoño, D., & Ospina, M. (2018). Comprensión y producción de textos escritos en Instituciones de Educación Superior. . Trilogía Ciencia Tecnología Sociedad, 10(18) , 183-202.
15. MINEDU. (2019). Evaluaciones Nacionales de Logros de Aprendizaje, Resultados 2019. Perú: Oficina de Medición de la Calidad de los Aprendizajes.
16. Nieto, F. (2018). Un recorrido por las concepciones docentes sobre la lectura. Seres y Saberes, 5 , 7-12.
17. Palella Stracuzzi, S., & Martins Pestana, F. (2010). Metodología de la investigación cuantitativa. Caracas, Venezuela: FEDUPEL, Fondo Editorial de la Universidad Pedagógica Experimental Libertador.
18. Pallares, I., & Rodriguez, G. (2016). El Modelo propuesto por Van Dijk y Kintsch y la comprensión lectora de los estudiantes de noveno grado del Instituto Agrícola de Charta en el Municipio de Charta en el Departamento de Santander- Colombia 2014. Lima, Perú: Trabajo especial de grado de la Universidad Privada Norbert Wiener para optar al título de Magister en Educación con mención en Pedagogía.
19. Palomino, R. (2017). Comprensión inferencial de textos expositivos de los estudiantes de educación del x ciclo de la especialidad de lengua española y literatura de dos instituciones superiores pedagógicas públicas de Lima. Lima, Perú: Trabajo especial de grado de la Pontificia Universidad Católica del Perú para optar al título de Magister en Educación con mención en dificultades del aprendizaje.
20. Ripoll, P. (2016). Intervenciones docentes para enseñar a leer ciencias sociales. Resultados de una investigación didáctica desarrollada en un quinto grado de nivel primario. Revista Contextos de Educación, 16 (21) , 42-53.
21. Rodriguez, R. (2019). La comprensión lectora: enfoques, niveles, factores y teorías. Lima, Perú: Trabajo especial de Grado de la Universidad Peruana Unión para optar al título de Bachiller en Ciencias de la Educación.
22. Roncales, F. (2015). Aplicación de Talleres Literarios con el enfoque comunicativo textual para desarrollar la comprensión lectora de los estudiantes de educación de la ULADECH Católica, 2015. Chimbote, Perú: Trabajo especal de grado de la Universdad Católica Los Angeles Chimbote para optar al título de Maestro en Educación con mención en Docencia, Currículo e Investigación.
23. Rosemberg, C. R. (2008). El lenguaje y el juego en la educación infantil. Enseñar en clave de juego. Enlazando juegos y contenidos. Informe.
24. Serrano, G. (2016). El resumen como herramienta de enseñanza-aprendizaje de estrategias para comprender textos narrativos en un colegio particular-subvencionado de la V región. Viña del Mar: Trabajo especial de grado de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso para optar al título de Licenciatura en Educacióny al Título de Profesor de Castellano y Comunicación.
25. Vela, A. (2017). Macrorreglas de Adición para Mejorar la Comprensión Lectora en Estudiantes de Educación Secundaria. Tarapoto, Perú: Trabajo especial de grado de la Universidad Cesar Vallejo para optar por el título de Doctor en Educación.
26. Villalobos, M., & Uceda, S. (2020). Macrorreglas proposicionales y la producción de textos argumentativos en estudiantes de la carrera de educación secundaria, mención Idiomas. Revista CIENCIA Y TECNOLOGÍA, 16(1), 91-99.
2020 por los autores. Este artículo es de acceso abierto y distribuido según los términos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) (https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).