Ciencias Económicas y Empresariales

Artículo de investigación

 

Análisis del desempeño bancario a través de la libertad económica en el sector bancario internacional

 

Analysis of banking performance through economic freedom in the international banking sector

 

Análise do desempenho bancário por meio da liberdade econômica no setor bancário internacional

 

 

Andrea Elizabeth Guallpa-Guamán I

aguallpa@ucacue.edu.ec

https://orcid.org/0000- 0002-1626-7573

 

Kléber Antonio Luna-Altamirano II

klunaa@ucacue.edu.ec

https://orcid.org/0000-0002-4030-8005

 

Correspondencia: aguallpa@ucacue.edu.ec

 

 

*Recibido: 15 de noviembre de 2020 *Aceptado: 20 de diciembre de 2020 * Publicado: 09 de enero de 2021

 

       I.            Magister en Finanzas, Ingeniera de Empresas, Docente de Unidad Académica de Administración de la Universidad Católica de Cuenca, Cuenca, Ecuador.

    II.            Magister en Administración de Empresas Mención en Recursos Humanos y Marketing, Economista, Licenciado en Economía y Finanzas,  Docente Investigador, Unidad Académica de Administración de la Universidad Católica de Cuenca, Cuenca, Ecuador.

 

 

 

Resumen

La rentabilidad del sector bancario contribuye al crecimiento de un país, pudiendo tener la libertad económica un gran impacto sobre el desempeño bancario. El objetivo de la investigación es analizar el efecto de la libertad económica sobre el retorno sobre activos (ROA) y retorno sobre patrimonio (ROE), para ello se ha estimado un modelo basado en datos de panel de efectos fijos. Los principales hallazgo muestran que cuanto mayor sea el gasto público, mayor será la rentabilidad bancaria en los países con bajo ingreso; para incrementar la rentabilidad es necesario que se los bancos privados interfieran en el control de las tasas de interés y asignen recursos al Estado; en los países con mayor ingreso se cumple que los individuos tienen seguridad de que el Estado protegerá sus bienes lo que incrementará el desempeño bancario; y el efecto de la libertad al comercio internacional es positivo.

Palabras clave: Libertad económica; retorno sobre activos (ROA); retorno sobre patrimonio (ROE); sector bancario.

 

Abstract

The profitability of the banking sector contributes to the growth of a country, and economic freedom can have a great impact on banking performance. The objective of the research is to analyze the effect of economic freedom on the return on assets (ROA) and return on (ROE), for this a model based on fixed effects panel data has been estimated. The main findings show that the higher the public expenditure, the greater the bank profitability in low income countries. To increase profitability, it is necessary that private banks interfere in the control of interest rates and allocate resources to the State. In the countries with higher income, people are assured that the State protects their assets, which increases bank performance and the effect of freedom to international trade is positive.

Keywords: Economic freedom; return on assets (ROA); return on equity (ROE); banking institutions; fixed effect model.

 

Resumo

A lucratividade do setor bancário contribui para o crescimento de um país, e a liberdade econômica pode ter um grande impacto no desempenho bancário. O objetivo da pesquisa é analisar o efeito da liberdade econômica no retorno sobre os ativos (ROA) e no retorno sobre o patrimônio líquido (ROE), para tanto, foi estimado um modelo baseado em dados de painel de efeitos fixos. Os principais resultados mostram que quanto maior o gasto público, maior a lucratividade dos bancos nos países de baixa renda; Para aumentar a lucratividade, é necessário que os bancos privados interfiram no controle das taxas de juros e destinem recursos ao Estado; Nos países de maior renda, é certo que os indivíduos têm certeza de que o Estado protegerá seus ativos, o que aumentará o desempenho bancário; e o efeito da liberdade no comércio internacional é positivo.

Palavras-chave: Liberdade econômica; retorno sobre ativos (ROA); retorno sobre o patrimônio líquido (ROE); setor bancário.

 

Introducción

La rentabilidad, solidez y eficiencia del sistema bancario son condiciones cruciales para garantizar la estabilidad económica y el crecimiento de un país. El sector bancario desempeña un papel fundamental en el desarrollo de los países, su rol principal es ser intermediario, al proveer liquidez al sistema y financiar la actividad económica. A través de este mecanismo los bancos son participes esenciales del crecimiento de los países, sobre todo en las economías en vías de desarrollo donde la principal fuente de financiamiento son justamente los bancos dado el subdesarrollo del mercado de capitales.

Debido al rol tan importante que los bancos desempeñan en la economía, el sector bancario es objeto de una estricta regulación y supervisión por parte del gobierno con el fin de garantizar solidez y seguridad al sistema (Barth et al., 2006). Sin embargo, cuando la intervención gubernamental es muy alta, las funciones que ejecutan los bancos y la actividad comercial en general podrían verse perjudicadas, afectando así la libertad económica.

Miller y Kim (2017) definen la libertad económica asociándola con la autonomía individual que a su vez se relaciona con la libertad de elección. La libertad económica está presente cuando son los propios individuos quienes eligen y participan en actividades, siempre que estas no afecten los derechos o propiedad de otros.

Inevitablemente el centro de atención al hablar de libertad económica es el rol crítico del gobierno. En términos generales, las acciones estatales que interfieren con la autonomía individual afectan la libertad económica. Sin embargo, se debe tomar en cuenta que la esencia de la libertad económica no consiste en la ausencia de control gubernamental sino en la creación y mantenimiento de libertad para ambas partes. La acción estatal es necesaria para garantizar que se cumplan los derechos de los ciudadanos. Sin embargo, cuando estas acciones sobrepasan el nivel mínimo ideal, la libertad económica podría verse afectad.

El problema de la investigación es la escasa evidencia de la libertad económica y su efecto en el desempeño bancario, pues los estudios se concentran en el efecto sobre el individuo. Resulta interesante que no haya suficiente literatura ni estudios empíricos que exploten a profundidad la relación de la libertad económica y el desempeño bancario, más aún al considerar que la rentabilidad de los bancos es una condición necesaria para el crecimiento económico, pudiendo tener la libertad económica un gran impacto en esta. Mientras que, en lo referente al desempeño bancario, la mayoría de estudios analizan este tema a nivel de un solo país o separándolos en pequeños grupos o regiones.

Dadas las premisas anteriores, el objetivo planteado en esta investigación es analizar el efecto de la libertad económica medida por (i)tamaño del gobierno, (ii)sistema legal y derechos de propiedad, (iii)acceso a una moneda sana, (iv)libertad al comercio internacional y (v)regulación sobre el retorno sobre activos promedio (ROA) y retorno sobre patrimonio promedio (ROE). También se analizarán los efectos de factores internos y macroeconómicos sobre el desempeño bancario. En el plano metodológico, la investigación tiene un enfoque cuantitativo y es de tipo no experimental, el método empleado es el correlacional, siendo el diseño de la investigación longitudinal. Hernández y Mendoza (2018) afirman: “La ruta cuantitativa es apropiada cuando queremos estimar las magnitudes u ocurrencia de los fenómenos y probar hipótesis” (p.6). Los resultados se han analizado según el nivel de ingreso de los países, agrupándolos en alto y bajo (en base al INB per cápita), tomando una muestra de 1.410 bancos distribuidos en 103 países de todo el mundo durante el periodo 2000 – 2013.

La presente investigación está organizada de la siguiente manera. En la primera sección se presenta la introducción, seguida del marco teórico que aporta con investigaciones sobre el desempeño bancario y la libertad económica. La sección tres detalla la metodología empleada y la especificación del modelo. En la sección siguiente, se presentan los resultados del estudio divididos en la evidencia empírica de los factores de libertad económica, internos y externos. Finalmente, en las conclusiones se demuestra la relevancia de la investigación dando cumplimiento al objetivo de la misma.

 

Marco teórico

El desarrollo de índices cuantitativos de libertad económica permite analizar sus efectos sobre diferentes aspectos de la economía. Sin embargo, la literatura sobre libertad económica tiene un enfoque hacia el individuo y no sobre las instituciones bancarias. Existe una relación positiva entre la libertad económica y el desarrollo económico, a pesar de que el grado de libertad puede variar significativamente entre los países. Las naciones que les brindan a sus ciudadanos mayor libertad económica tienen un mayor nivel de ingresos y un mejor standard de vida. La investigación realizada por Lawson y Roychoudhury (2008) muestra que los países con mayor score de libertad económica tuvieron una tasa de crecimiento promedio anual del PIB per cápita de 2,4%, mientras que aquellos con las puntaciones más bajas tuvieron un promedio de -1,3% durante el periodo 1980-1994. A su vez la libertad económica está ligada con mayores oportunidades de crecimiento, pero sobre todo con una prosperidad económica a largo plazo que sin lugar a dudas permite construir un futuro con perspectivas sólidas de mejora.

Los resultados del estudio de Chortareas et al. (2013) aplicado a bancos comerciales de la Unión Europea muestran que mientras mayor sea el grado de libertad financiera mayores serán los beneficios bancarios en términos de costos y eficiencia siendo mayor las ventajas por eficiencia en países cuyos gobiernos tienen políticas sólidas y una gestión pública de mejor calidad. Por otra parte, según la investigación literaria realizada por Hall & Robert (2013) de los 402 artículos que citan el Índice de Libertad Económica del Mundo (por sus siglas en inglés: EFW), más de los dos tercios encontraron resultados positivos del EFW manifestado a través de un crecimiento más rápido, mejores niveles de vida y mayor felicidad.

Sufian y Habibullah (2010), presentan nueva evidencia sobre el desempeño bancario incorporando la variable de libertad económica para el sector bancario de Malasia. Resulta interesante que el impacto de la libertad monetaria sea negativo, lo que apoyaría la intervención gubernamental. Este resultado se debe a que el Banco Central de Malasia desempeña un papel importante en la estabilización de las tasas de interés y de cambio, también debido a su participación activa en la compra y venta de títulos de deuda pública al sector bancario.

El trabajo empirico de Nadeem (2017) se enfoca en la apertura al comercio internacional y a los flujos financieros de las economías emergentes, cuyos resultados evidencian que una mayor apertura comercial promueve el desarrollo bancario al aumentar el volumen y disminuir el costo y riesgo de crédito. Mientras que, el estuido de Chortareas et al., (2016) concluye que los bancos estadounidences que operan en estados que gozan de mayor libertad son más rentables y mientras mayor es la independencia en los mercados financieros y bancarios, mayor es la eficiencia bancaria.

Entre las investigaciones sobre la rentabilidad bancaria que dividen a los países según el nivel de ingresos (bajo, medio y alto), está la de Dietrich y Wanzenried (2014). Los autores encuentran que la rentabilidad varía en todo el mundo debido a los diferentes entornos macroeconómicos y dimensiones institucionales. Los mercados subdesarrollados tienden a ser menos competitivos, lo que se refleja en su rentabilidad (medida por ROA, ROE y margen de interés neto) relativamente alta. Por lo tanto, el mayor desarrollo de un país, va a la par con una competencia más intensa y mayor eficiencia en la asignación de capital pero con una menor rentabilidad. Dada esta premisa, los bancos que operan en países con altos ingresos necesitan ser más eficientes para compensar sus márgenes inferiores.

 

Metodología

El enfoque de la investigación es cuantitativo, siendo de tipo no experimental. Se ha empleado el método correlacional para establecer la relación causal de las variables y conocer el grado de variación entre ellas. El diseño de la investigación es longitudinal, por lo que la técnica a utilizar es datos de panel dado que la muestra presenta efectos individuales y las variaciones en el tiempo también podrían explicar el comportamiento de las variables (Labra y Torrecillas, 2016). Al realizar el test de Hausman, el modelo que se debería aplicar es el de efectos fijos, cuya estimación será por MCO.

La principal fuente de información de donde se obtuvieron los datos de los factores internos y las variables dependientes, ROA y ROE, fue el Bankscope. Los factores macroeconómicos fueron extraídos de la base de datos del Banco Mundial, mientras que las variables de libertad económica del Índice de Libertad Económica del Mundo (EFW) elaborado por el Instituto Fraser.

Con el objeto de balancear el panel, se incluyeron los siguientes criterios: (i) para garantizar una cobertura de número de bancos razonable para cada país, se incluyó solamente países con al menos tres bancos por año, (ii) se eliminaron aquellos bancos que no constan en todos los 14 años de análisis, y (iii) no se consideró Estados Unidos debido a que posee un total de 81.213 observaciones mientras que el país que le sigue es Japón con 1.704 observaciones, de esta manera los datos no estarán tan dispersos.

Se agrupó a los países según su nivel de ingreso. Para ello se utilizó la clasificación propuesta por el Banco Mundial a Julio de 2017 (última actualización para el ejercicio 2018) basada en el método Atlas. Para el análisis realizado en este estudio, los ingresos: medio alto, medio bajo y bajo se han agrupado en uno solo. De esta manera el número de observaciones se mantiene equitativo para los dos grupos (ingreso alto y bajo).

La muestra consiste en un panel desbalanceado de 1.410 bancos comerciales que operan en 103 países de todo el mundo, teniendo un total de 17.199 observaciones durante el periodo 2000 – 2013. La siguiente tabla muestra la distribución de los datos por categoría de ingreso:

 

Tabla 1: Distribución de la muestra por categoría de ingreso del país.

             

Total países

Ingreso bajo

Ingreso alto

No. Observaciones

17.199

8.000

9.199

No. Bancos

1.410

685

725

No. Países

103

59

44

Fuente: Elaboración propia.

 

Las variables dependientes usadas en este estudio fueron el ROA y ROE. El ROA mide el beneficio obtenido por cada dólar de activos y permite evaluar la capacidad de los administradores para utilizar los recursos financieros y de inversión para generar ganancias (Hassan y Bashir, 2003) siendo considerado como una medida de eficiencia de la gestión. El ROE mide la efectividad en el uso de los recursos de los accionistas, siendo afectado por el ROA y el grado de apalancamiento financiero. Dado que el ROE ignora el riesgo asociado con un alto apalancamiento, el ROA es una mejor medida de la rentabilidad ya que no se ve distorsionado por altos multiplicadores de capital.

El EFW está sintetizado en 5 áreas fundamentales:

1.      Tamaño del Gobierno: gasto, impuesto y empresas;

2.      Sistema legal y derechos de propiedad;

3.      Acceso a una moneda sana;

4.      Libertad al comercio internacional, y

5.      Regulación de crédito, laboral y de negocios.

Estas áreas son calificadas en una escala de 0 a 10. una alta calificación está relacionada con (i) menor dependencia del gasto público, (ii) mayor protección a los derechos de propiedad, (iii) menores aranceles y barreras al comercio nacional e internacional, (iv) ambiente monetario sano y estable, y (v) menores regulaciones en el entorno crediticio, laboral y de comercio.

A continuación, se presenta una tabla resumen de las variables dependientes y explicativas, divididas en variables de libertad económica, factores internos y externos.

 

Tabla 2: Descripción de las variables.

Variable

Descripción

Efecto esperado

 

Dependiente

ROA

Retorno sobre activos promedio.

NA

ROE

Retorno sobre patrimonio promedio.

NA

 

Libertad económica

Tamaño de gobierno

Indica en qué medida los países dependen de la asignación de recursos, bienes y servicios realizada por el estado.

+

Sistema legal y derechos de propiedad

Mide la protección a los individuos y a la propiedad sobre sus bienes.

+

Acceso a una moneda sana

Considera la inflación, la política monetaria y el uso de monedas alternativas y más creíbles.

+

Libertad al comercio internacional

Toma en cuenta los aranceles, el proceso aduanero, una moneda de libre convertibilidad y los controles sobre el movimiento de capital físico y humano.

+

Regulación

Considera la libertad de intercambio en el crédito, mano de obra y mercado de productos.

+

 

Factores internos

Ratio de Capital

Mide la fortaleza del capital bancario y es calculado como patrimonio total sobre activo total.

+/-

Tamaño bancario

Logaritmo natural de los activos totales.

+/-

Riesgo de Crédito

Indicador de riesgo crediticio, calculado como provisión para préstamos incobrables sobre total préstamos.

-

Diversificación

Mide la diversificación de servicios y es calculado como ingresos no financieros (Total Non-Interest Operating Income) para total activos.

+/-

Riesgo de Liquidez

Indica qué porcentaje de los activos está inmovilizado en los préstamos, es calculado como total de préstamos para total activos.

+/-

Eficiencia

Mide la eficiencia administrativa con respecto a los activos, calculado como gastos no financieros (non-interest expenses) para total de activos.

-

 

Factores Externos

Inflación

Tasa de inflación anual.

+/-

Crecimiento PIB

Tasa de crecimiento anual de PIB.

+

Crisis financiera

Variable dummy que asume el valor de 1 para el periodo 2007-2009 y 0 en otros años.

-

Fuente: Elaboración propia

 

Para analizar la relación entre el desempeño bancario y los factores descritos, se utilizan las siguientes regresiones utilizando datos de panel de efectos fijos, a nivel agregado (toda la muestra) y por nivel de ingreso (bajo y alto):

(1)  

(2)  

Donde ε corresponde al término de error, las variables dependientes que miden la rentabilidad son el ROA y ROE, y las variables explicativas de los factores internos constan como: ratio_capital que es equivalente a patrimonio sobre activos, ln_assets representa el tamaño bancario y es igual al logaritmo de los activos, riesgo_credito es calculado como provisión para préstamos incobrables sobre total préstamos, diversificacion que equivale a ingresos no financieros sobre activos, liquidez se calcula como total prestamos sobre activos y eficiencia corresponde a gastos no financieros sobre activos. Los determinantes macroeconómicos son: infacion que representa la tasa de inflación anual, GDPgrowth es la tasa de crecimiento anual de PIB y la variable dummy crisis asume el valor de 1 cuando el año corresponde a 2007, 2008 o 2009 y 0 en otros años. Las variables que miden la libertad económica son: size que equivale al tamaño del gobierno, legal corresponde al sistema legal y derechos de propiedad, soud es el acceso a una moneda sana, free la libertad al comercio internacional, y regu representa la regulación.

 

Resultados

Evidencia empírica de los factores de libertad económica

Los resultados de la variable de tamaño de gobierno, la cual mide el grado en que una nación depende de la elección personal y de los mercados en lugar que, de los presupuestos del gobierno y la toma de decisiones políticas, no son significativos a nivel de toda la muestra ni para los países con ingreso alto, tal como se puede observar en las tablas 3 y 4 que evidencian los efectos del ROA y ROE a nivel de todos los países y para los países con alto ingreso respectivamente. Mientras que en la tabla 5 se muestran los resultados para las naciones con menor INB per cápita, siendo el efecto del tamaño de gobierno negativo y estadísticamente significativo al 10% cuando la variable dependiente es el ROE.

El coeficiente de los modelos señala que cuanto menor sea la variable de tamaño de gobierno (mayor gasto público, transferencias, subsidios y tasa impositiva) mayor será la rentabilidad bancaria en los países con bajo ingreso. Esto se podría deber a que en estos países el aporte del gobierno es aún necesario, en comparación con los países con alto ingreso, para activar la economía haciendo posible que los hogares y empresas tengan una mayor participación en actividades comerciales y bancarias, incluyendo estas la posibilidad de realizar préstamos e inversiones en las instituciones financieras, lo que se traduciría en un aumento de la rentabilidad.

La variable que mide la libertad económica a través del sistema legal y derechos de propiedad, tiene un efecto positivo y significativo tanto para el ROA como para el ROE a nivel de todos los países y para las naciones con alto ingreso, como se muestra en las tablas 3, 4 y 5. Mientras que en los países con menor ingreso el efecto es negativo y significativo al 10% solo para el ROE.

 

 

 

 

 

 

Tabla 3: Resultados a nivel de todos los países, variable dependiente ROA y ROE

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Fuente: Elaboración propia

 

La seguridad que tienen los individuos acerca de que el estado protegerá sus bienes constituye la base del funcionamiento eficiente de los mercados. El coeficiente positivo de esta variable, dado en los países con ingreso alto, indica que mientras mejor es la calidad del sistema legal y la protección a los derechos de propiedad mayor será la rentabilidad. Cuando el sistema legal es eficiente y el estado garantiza la propiedad sobre los bienes, los ciudadanos tendrán tranquilidad en seguir participando en actividades productivas a través de adquisiciones, lo que a su vez incrementará la demanda de préstamos. Por otra parte, el efecto negativo obtenido en las naciones con bajo ingreso puede ser debido a la menor posesión de propiedades que tienen los ciudadanos de dichos países y también porque existe una baja percepción de que el sistema jurídico sea íntegro pudiendo las influencias políticas del gobierno y empresas afectar el poder judicial.

La siguiente variable que mide la libertad económica es el acceso a una moneda sana. El efecto para los países con mayor INB per cápita es negativo y significativo al 5% y 10% cuando la variable dependiente es el ROA y ROE respectivamente. A nivel de toda la muestra y para los países con ingreso bajo ningún modelo resultó significativo (ver tablas 3, 4 y 5).

La relación positiva entre inflación y rentabilidad bancaria (considerando que, a menor inflación, mayor es la calificación de la variable de acceso a una moneda sana) presente en los países con alto ingreso se debe a los reajustes netos. La Asociación de Bancos e Instituciones Financieras (ABIF) explica que el aumento de la inflación impulsa al alza las ganancias por reajustes netos, lo que está influenciado por el mayor peso en el balance de las instituciones bancarias que tienen los activos indexados a la inflación en comparación con los pasivos. Esta premisa está acorde a los resultados del modelo cuando se considera la inflación como variable (no como un componente de la libertad económica). Por otra parte, es lógico esperar que mientras menores sean las restricciones para el uso de monedas alternativas y mayor acceso a cuentas bancarias en el extranjero existan, menor será la rentabilidad del banco debido a la volatilidad del tipo de cambio y al incremento de la competencia generada por la mayor probabilidad de que los individuos abran cuentas en el extranjero.

Al analizar la variable de libertad al comercio internacional, la tabla 3 muestra que esta tiene un efecto no significativo a nivel de todos los países. Para los países que poseen mayor INB per cápita, los coeficientes son positivos y significativos al 1% cuando la variable dependiente es el ROA y ROE (ver tabla 4). Mientras que para los países que tienen un ingreso bajo, el efecto es negativo con una significancia al 5% en términos de ROA y al 1% para el ROE (revisar tabla 5).

 

Tabla 4: Resultados de los países con alto ingreso, variable dependiente ROA y ROE.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Fuente: Elaboración propia

 

El intercambio comercial entre dos países, motivado por menores aranceles y menores controles para el movimiento de capital, tiene un impacto positivo en la rentabilidad bancaria en los países con alto ingreso. Sin embargo, cuando se facilita el acceso a productos extranjeros disminuye el comercio de las firmas que producen bienes nacionales, cuyos dueños son participantes activos en los bancos comerciales sobre todo en los países con menor INB per cápita. Lo que explicaría por qué mientras mayor es la libertad al comercio internacional, menor es la rentabilidad de las instituciones bancarias de estas naciones. Esto último no se evidencia en los países con ingreso alto, lo cual podría deberse a que las actividades comerciales de las empresas están financiadas también por el mercado de capitales.

Finalmente, la variable que mide la libertad económica a través de la regulación tiene un efecto negativo en términos del ROA y ROE a nivel de todos los países con una significancia al 1% y 5% respectivamente, tal y como lo muestra en la tabla 3. A su vez, el efecto no es significativo para los países con mayor INB per cápita (ver tablas 4); mientras que para las naciones con menor ingreso los coeficientes son negativos y significativos al 1% para el ROA y ROE (revisar tabla 5).

Con lo que respecta a la regulación en el mercado de crédito, el coeficiente negativo correspondiente a los países con bajo ingreso sugiere que en estos países para incrementar la rentabilidad bancaria es necesario que los bancos privados contribuyan a la economía mediante la asignación de recursos a organismos públicos y que a su vez interfieran en el control de las tasas de interés, lo que fomenta la propiedad pública de las instituciones bancarias. Esta situación indica que mientras menor sea el INB per cápita de un país, el desempeño bancario dependerá más del gasto público, resultado que está apoyado por la evidencia de la variable de tamaño de gobierno, que tal como se mencionó, para estos países el aporte del gobierno es aún más necesario para activar la economía.

Por otra parte, en los países con ingreso bajo mientras mayor es la calificación del componente de regulaciones comerciales menor será la rentabilidad. Por ejemplo, en el caso de nuevas empresas que acceden fácilmente al mercado debido a las bajas restricciones de entrada, si estas solicitan un préstamo la institución bancaria no tendrá suficiente información para el otorgamiento del mismo y al conceder el crédito se podría deteriorar su portafolio lo que resultaría en una disminución de la rentabilidad.

 

 

Tabla 5: Resultados de los países con bajo ingreso, variable dependiente ROA y ROE

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Fuente: Elaboración propia

 

Evidencia empírica de los factores internos

El ratio de capital tiene un efecto positivo y significativo al 1% en la rentabilidad en términos del ROA a nivel de todos los países. Para los países con ingreso alto y bajo el impacto sigue siendo positivo y significativo en todos los modelos cuya variable dependiente es el ROA. Sin embargo, el efecto es negativo y significativo para los países con bajo ingreso cuando la variable dependiente es el ROE, evidenciándose, en este último caso, lo que señala la teoría del portafolio donde a menor riesgo menor rentabilidad. Por otra parte, el efecto positivo en torno a la menor necesidad de financiamiento externo es la que predomina en todos los modelos calculados con el ROA pues un menor riesgo también implica un menor costo de financiamiento. La baja significancia cuando el modelo es calculado usando como variable dependiente el ROE (para todos los países y para aquellos con mayor INB per cápita) indica que el efecto negativo del riesgo y el efecto positivo de la mayor solidez financiera se anulan mutuamente.

La variable tamaño tiene un efecto negativo y significativo en la rentabilidad calculada en términos del ROA y ROE a nivel de todos los países, excepto para el modelo 5 del ROE. Con lo que respecta a los países con ingreso bajo, los resultados no son significativos. Mientras que para los países con mayor INB per cápita el impacto es negativo y significativo al 1% para las dos variables dependientes, excepto para el modelo 4 del ROE. En este caso, el argumento de Jara et al., (2011) apoya los resultados sobre una relación negativa debido a que el efecto de la economía de escala tiende a desaparecer por causa de factores relacionados con la gestión que afectan la eficiencia, como por ejemplo la burocracia y la corrupción. Así también, Sufian y Habibullah (2010) sostienen que, un mayor tamaño conduce a una mayor diversificación que a su vez aumenta el riesgo de crédito y por lo tanto disminuye la rentabilidad bancaria. No se evidencia en ningún modelo la relación positiva, sustentada en la disminución de los costos bancarios derivados de economías de escala y la mayor diversidad de productos financieros que se pueden ofrecer cuando la institución alcanza un mayor tamaño.

El efecto del riesgo de crédito es negativo con una significancia estadística al 1% a nivel de todos los países y por categoría de ingreso cuando la variable dependiente es el ROA y el ROE. De esta manera, los resultados apoyan el argumento sostenido por Miller y Noulas (1997 citado en Sufian y Habibullah, 2010) acerca de que la disminución de las provisiones para pérdidas crediticias es el principal impulsor de aumentos en el margen de utilidad. Es por ello que los bancos deberían enfatizar su gestión del riesgo de crédito.

La relación de la diversificación con la rentabilidad en términos de ROA y ROE es positiva y resulta interesante que para todos los modelos la significancia estadística es del 1%. Este resultado implica que los bancos que tienen mayor proporción de sus ingresos derivados de otras fuentes tienen mayor probabilidad de reportar un incremento en su rentabilidad. Los márgenes de utilidad de las operaciones no tradicionales suelen ser más altos que los márgenes de operaciones que tienen que ver con intereses (actividades tradicionales). Tan y Floros (2012) argumentan que los ingresos por intereses se ven más afectados por shocks macroeconómicos por lo que mientras mayor sea la diversificación bancaria menor será el daño. La diversificación tiene un mayor impacto (medido por los coeficientes) en los países con ingreso más alto.

Con lo que respecta al ratio de liquidez, ningún modelo resultó significativo por categoría de ingreso. Mientras que al considerar toda la muestra el impacto fue negativo y significativo al 10% solamente para el modelo 2 con relación al ROE. En este caso, la liquidez es vista como un costo que reduce la rentabilidad. Es por ello que, tal como mencionan Alexiou y Sofoklis (2009), es importante que las instituciones financieras sepan gestionar de manera eficiente y eficaz la liquidez puesto que al ser esta demasiado alta, se generan recursos inmovilizados que podrían afectar la rentabilidad. Sin embargo, los resultados podrían considerarse ambiguos puesto que por nivel de ingreso ningún modelo resultó significativo, lo que implicaría que el efecto positivo de la reducción de los costos de financiamiento y el efecto negativo derivado de los recursos inmovilizados se anulan mutuamente.

El efecto de la eficiencia en la rentabilidad en términos de ROA y ROE es negativo y significativo al 1% a nivel de toda la muestra y por categoría de ingreso. Este resultado refleja el hecho de que una buena administración de los gastos operativos mejora la eficiencia y por lo tanto aumenta la rentabilidad. Dietrich y Wanzenried (2011) sostienen que la gestión eficiente de gastos es un requisito previo para mejorar la rentabilidad de los bancos.

 

Evidencia empírica de los factores externos

La tasa de inflación anual a nivel de todos los países y para los países con mayor ingreso tiene un efecto positivo y significativo con respecto al ROA, a excepción del modelo 3. Para los países con ingreso bajo ningún modelo resultó significativo. Con lo que respecta al grado del impacto de la inflación (medido por los coeficientes), este es prácticamente nulo. Estos resultados muestran como el efecto negativo de esta variable, que tiene que ver con el menor valor real de los activos del banco (en relación a los pasivos) y el aumento del costo de los préstamos debido a las medidas tomadas por el Banco Central para controlar la inflación, es anulado por el efecto positivo derivado de la capacidad de predicción de la inflación futura por parte de los bancos (ya que logran administrar de mejor manera sus ingresos haciendo que estos incrementen más rápido que los costos operativos).

El crecimiento del PIB tiene una relación positiva y significativa al 1% con la rentabilidad en términos del ROA y ROE a nivel agregado y por categoría de ingreso; aunque cuando la variable dependiente es el ROA, los coeficientes son nulos en todos los modelos. Esto significa que el desempeño bancario es mejor en tiempos económicos más prósperos debido al aumento de los depósitos realizados por los clientes, préstamos concedidos y al riesgo de crédito que generalmente es menor cuando mejor es la condición económica de los individuos.

La variable dummy de crisis financiera es positiva y significativa al 1% a nivel de todos los países y por categoría de ingreso cuando la variable dependiente es el ROA y ROE. Estos resultados difieren a los esperados, pues en una crisis financiera disminuyen las colocaciones y existe mayor probabilidad de incumplimiento por parte de los prestamistas, afectando la rentabilidad. La rentabilidad promedio es mayor en el periodo de crisis a nivel agregado y por categoría de ingreso, la única excepción se da cuando la variable dependiente es el ROE en el caso de los países con mayor INB per cápita.

El efecto positivo está apoyado por los hallazgos del estudio de Tarazi & Zedek (2014), en el cual la mayor volatilidad de las ganancias y mayor riesgo de incumplimiento antes de la crisis (2002-2006) pero también en la última etapa (2009-2010) mejoran la rentabilidad, reducen la volatilidad de las ganancias y no afectan el riesgo de incumplimiento durante los años de la crisis financiera. Dichos autores sostienen que antes de la crisis la menor rentabilidad y mayor riesgo de incumplimiento se asocian con una mayor divergencia entre el control de los accionistas finales y los derechos sobre el flujo de caja. Sin embargo, existe un efecto revertido durante los años de crisis 2007-2008 en el cual la divergencia entre ambos tipos de derechos tiene un impacto positivo (negativo) sobre la rentabilidad (volatilidad de las ganancias) y ya no afecta el riesgo de incumplimiento. Es importante resaltar que, tanto en el periodo de crisis como en los demás años, la rentabilidad de los países con bajo ingreso es mayor. En este sentido, los bancos que operan en países con un INB menor son capaces de soportar los desafíos macroeconómicos internacionales con mayor facilidad, ya que no están expuestos a los “activos tóxicos” y los problemas derivados del mercado bursátil (Dietrich y Wanzenried, 2014).

 

Conclusiones

La importancia de la medición de la libertad económica se deriva de la premisa que un menor control regulatorio genera mayor desarrollo económico en el largo plazo, proporcionando mayor ingreso y calidad de vida a los ciudadanos. En primer lugar, se evidencia que mientras mayor es el gasto público, las transferencias, subsidios y tasa impositiva (es decir, menor calificación reciba la variable tamaño de gobierno) mayor será la rentabilidad bancaria en los países con bajo INB per cápita, no así para las naciones con mayor ingreso. Este resultado podría deberse a la menor dependencia del aporte gubernamental que los países con mayor INB necesitan para dinamizar su economía.

En segunda instancia, los hallazgos de este estudio muestran que la libertad económica medida a través del sistema legal en donde, mientras mejor es la calidad en la protección de la propiedad privada mayor será la rentabilidad bancaria, sólo se cumple para los países con mayor ingreso y a nivel de toda la muestra. El efecto negativo dado en las naciones con bajo INB per cápita se podría derivar de la menor posesión de propiedades que tienen los ciudadanos de dichos países y a su baja percepción acerca de que el poder judicial es independiente de presiones externas.

Con lo que respecta a la variable de acceso a una moneda sana, los resultados muestran que, para los países con alto ingreso, mientras menores sean las restricciones para el uso de monedas alternativas y mayor acceso a cuentas bancarias en el extranjero existan, menor será la rentabilidad; lo cual se debe a la volatilidad del tipo de cambio y al incremento de la competencia. También se evidencia una relación positiva entre la inflación y la rentabilidad. Este último resultado está acorde a los hallazgos cuando se analiza la inflación como variable (no como un componente del acceso a una monde sana). La literatura sostiene que la capacidad de predicción de la inflación futura por parte de los bancos hace que el efecto en la rentabilidad sea positivo.

Por otra parte, la evidencia empírica de la variable de libertad para el comercio internacional en los países con bajo ingreso muestra un efecto negativo, puesto que cuando se facilita el acceso a productos extranjeros disminuye el comercio de las firmas cuyos dueños son participantes activos de las instituciones bancarias, dado el difícil acceso al mercado de capitales. Esto último no se cumple en los países con mayor INB per cápita, por lo que en estas naciones la relación de la libertad para el comercio internacional con la rentabilidad es positiva.

La última variable que mide la libertad económica es la regulación, la cual tiene un efecto negativo en los países con bajo ingreso y a nivel de toda la muestra. El coeficiente negativo sugiere que la propiedad pública de las instituciones bancarias, la mayor intervención en las tasas de interés y la mayor proporción de préstamos que los bancos privados otorguen a partes estales, aumentan la rentabilidad. Con lo que respecta a las regulaciones comerciales se cumple que, en los países con menor INB per cápita mientras menores sean las barreras de entrada menor será la rentabilidad.

Dentro de los factores internos, el ratio de capital y la diversificación tienen un efecto positivo en la rentabilidad para las dos categorías de ingreso y a nivel de todos los países, señalando que la menor necesidad de financiamiento externo y el mayor ingreso proveniente de actividades no tradicionales son condiciones necesarias para mejorar el desempeño bancario. La eficiencia resultó negativa y significativa en todos los modelos, lo que hace hincapié en la buena administración que deberían tener los gastos no financieros como mecanismo para incrementar la rentabilidad. El efecto negativo del riesgo de crédito presente en todos los modelos sugiere que los bancos deberían enfatizar sus esfuerzos en reconocer los activos deteriorados y crear provisiones para cancelar estos potenciales préstamos incobrables. La variable ratio de liquidez no resultó significativa para ningún modelo por categoría de ingreso, lo que implica que el efecto positivo derivado de la reducción de los costos de financiamiento y el efecto negativo de los recursos inmovilizados se anulan mutuamente. Por último, la variable de tamaño tiene un efecto negativo en los países con alto ingreso y a nivel agregado, lo que es atribuido a las deficiencias en la gestión y al incremento del riesgo de crédito.

Finalmente, al analizar los factores macroeconómicos, el efecto de la inflación es positivo en los modelos que consideran toda la muestra y los países con alto ingreso; sin embargo, su impacto en la rentabilidad (medido por la magnitud de los coeficientes) es prácticamente nulo. Tal como lo esperado, el desempeño bancario es mejor cuando la economía presenta mayor crecimiento en términos del PIB, esto se cumple para todos los modelos. Al considerar la variable de crisis financiera, el resultado señala una relación positiva con la rentabilidad, la cual podría surgir debido a un efecto revertido durante los años de crisis en el cual la divergencia entre el control de los accionistas finales y los derechos sobre el flujo de caja tiene un impacto positivo sobre la rentabilidad, sin verse afectado el riesgo de incumplimiento.

Futuras investigaciones podrían abordar el tema de la eficiencia en la asignación de recursos bancarios, manteniendo la clasificación por nivel de ingreso de los países y lo más importante, tomando en consideración las variables de libertad económica cuya evidencia empírica es escaza.

 

Referencias

1.      Alexiou, C., & Sofoklis, V. (2009). Determinants of bank profitability: evidence from the Greek Banking Sector. Economic Annals, LIV (182), 93-118.

2.      Banco Mundial. (01 de 07 de 2017). Banco Mundial. Obtenido de Nuevas clasificaciones de los países según su nivel de ingreso: 2017-18: https://blogs.worldbank.org/opendata/es/nuevas-clasificaciones-de-los-pa-ses-seg-n-su-nivel-de-ingreso-2017-18

3.      Barth, J. R., Caprio, G., & Levine, R. (2006). Rethinking Bank Regulation: Till Angels Govern. Cambridge University Press, New York.

4.      Chortareas, G. E., Girardone, C., & Ventouri, A. (2013). Financial freedom and bank efficiency: Evidence from the European Union. Journal of Banking & Finance 37, 1223-1231.

5.      Chortareas, G., Kapetanios, G., & Ventouri, A. (2016). Credit Market Freedom and Cost Efficiency in US state banking. Journal of Empirical Finance.

6.      Dietrich, A., & Wanzenried, G. (2011). Determinants of bank profitability before and during the crisis: Evidence from Switzerland. Journal of International Financial Markets, Institutions & Money, 307-327.

7.      Dietrich, A., & Wanzenried, G. (2014). The determinants of commercial banking profitability in low-, middle-, and high-income countries. The Quartely Review of Economic and Finance, 1-18.

8.      Emol. (05 de Febrero de 2015). Asociación de Bancos: Aumento de la inflación explicó mayores utilidades en 2014. Obtenido de Emol: http://www.emol.com/noticias/economia/2015/02/05/702445/asociacion-de-bancos-aumento-de-la-inflacion-explico-mayores-utilidades-en-2014.html

9.      Fraser Institute. (2015). Libertad Económica del Mundo, Reporte Anual 2014.

10.  Hall, C. J., & Robert, L. A. (2013). Economic Freedom of the world: an accounting of the literature. Contemporary Economic Policy, 1-19.

11.  Hassan, M. K., & Bashir, A.-H. M. (2003). Determinants of Islamic Banking Profitability.

12.  Heritage Fundation. (2017). Heritage Fundation. Obtenido de Heritage Fundation Web site: http://www.heritage.org/index/book/methodology#regulatory-efficiency

13.  Hernández-Sampieri, R., y Mendoza, C. (2018). Metodología de la investigación: las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. México: McGraw-Hill Interamericana Editores, S.A. de C. V.

14.  Jara, M., Arias, J., & Rodriguez, A. (2011). Diversificación y determinantes del desempeño bancario: una comparación internacional. Estudios de Administración, vol 18, 1-48.

15.  Labra, R., & Torrecillas, C. (2016). Guía Cero para datos de panel. Un enfoque práctico. Universidad Autónoma de Madrid.

16.  Lawson, R., & Roychoudhury, S. (2008). Economic freedom and equity prices among U.S. states. Credit and Financial Managment Review, 25-35.

17.  Miller, A. T., & Kim, A. B. (2017). 2017 Index of Economic Freedom. The Heritage Foundation.

18.  Miller, S. M., & Noulas, A. G. (1997). Portafolio mix and large-bank profitability . Applied Economics 29, 505-5012.

19.  Nadeem, B. (2017). Trade and financial openness: impact on bank. Research in International Business and Finance.

20.  Sufian, F., & Habibullah, M. S. (2010). Does economic freedom fosters banks` performance? Panel evidence from Malaysia. Journal of Contemporany Accounting & Economics 6, 77-91.

21.  Tan, Y., & Floros, C. (2012). Bank profitability and inflation: the case of China. Journal of Economic Studies, 39 (6), 675-696.

22.  Tarazi, A., & Zedek, N. (2014). Excess control rights, financial crisis and bank profitability and risk. Journal of Banking & Finance.

23.  The World Bank. (Agosto de 2017). The Wold Bank. Obtenido de The World Bank Web site: https://datahelpdesk.worldbank.org/knowledgebase/articles/378834-how-does-the-world-bank-classify-countries

 

 

 

 

 

 

 

 

 

©2020 por los autores.  Este artículo es de acceso abierto y distribuido según los términos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) (https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).