Ciencias de la educación

Artículo de revisión

 

Estrategias didácticas para la enseñanza en entornos virtuales en la educación universitaria

 

Strategies for teaching teaching in virtual environments in higher education

 

Estratégias didáticas para o ensino em ambientes virtuais no ensino universitário

 

María Auxiliadora Castillo-Castillo I 

mariauxicast@gmail.com

https://orcid.org/0000-0001-6072-894X

 

 

Fabiola de la Luz López-Vásquez II

luzby_lop@hotmail.com

https://orcid.org/0000-0001-6497-4689

 

 

Correspondencia: mariauxicast@gmail.com

 

 

*Recibido: 17 de octubre de 2020 *Aceptado: 12 de noviembre de 2020 * Publicado: 07 de diciembre de 2020

       I.             Licenciada en Enfermería, Magister Scientiarum en Docencia para la Educación Superior, Docente Instituto Superior Tecnológico Stanford, Riobamba, Ecuador.

    II.             Licenciada en Educación, Magister Scientiarum en Docencia para la Educación Superior, Universidad Experimental Rafael María Baralt, Zulia, Venezuela.

 

 

 

 

Resumen

El presente artículo, tiene como finalidad dar a conocer las reflexiones finales que derivan de la transformación del fenómeno, a raíz de la investigación Estrategias didácticas para la enseñanza en entornos virtuales en la educación universitaria. El estudio persigue como objetivo general, que el estudiante de Enfermería en formación adquiera los conocimientos y aplique las herramientas básicas, así como nuevas estrategias demostrando en todas sus acciones una sólida preparación en función de los propósitos establecidos. El enfoque epistémico es cualitativo, introspectivo vivencial, desarrollado en el paradigma critico reflexivo, el tipo de investigación acción en el aula. Para la recolección de la información se aplicaron las técnicas: observación directa y la entrevista no estructurada, como instrumentos: el diario de campo y las fotografías. Para comprobar la validez y la credibilidad se realizó una triangulación de datos. Los resultados obtenidos, resaltaron la urgencia de que los docentes asuman la responsabilidad compartida que tienen con los futuros profesionales. De ahí, que se precisa instrumentar acciones permanentes dirigidas a su formación, actualización y manejo de Entorno virtuales en la Institución de Educación superior.

Palabras clave: Estrategias didácticas; entornos virtuales; enfermería.

 

Abstract

The purpose of this article is to make known the final reflections that derive from the transformation of the phenomenon, following the research Didactic strategies for teaching in virtual environments in university education. The objective of this research is that the Nursing Student in training acquire the knowledge and apply the basic tools, as well as new strategies demonstrating in all their actions a solid preparation in function of the established purposes. The epistemic approach is qualitative, introspective experiential, developed. In the critical reflexive paradigm, the type of action research in the classroom. For the collection of the information the techniques were applied: direct observation and the informal interview, as instruments: the field diary and the photographs. To validate and credibility, a triangulation of data was performed. The results obtained highlighted the urgent need for teachers to assume the shared responsibility they have with future professionals. Hence, it is necessary to implement permanent actions aimed at their training, updating and management of Virtual Environments in the Institution of Higher Education.

Keywords: Didactic strategies; Virtual Environments; Nursing.

 

Resumo

O objetivo deste artigo é apresentar as reflexões finais que derivam da transformação do fenômeno, como resultado da investigação Estratégias didáticas para o ensino em ambientes virtuais na formação universitária. O objetivo geral do estudo é que o estudante de Enfermagem em formação adquira conhecimentos e aplique as ferramentas básicas, bem como novas estratégias, demonstrando em todas as suas ações uma sólida preparação com base nos propósitos estabelecidos. A abordagem epistêmica é qualitativa, experiencial introspectiva, desenvolvida no paradigma crítico-reflexivo, o tipo de pesquisa-ação em sala de aula. Para a coleta das informações, foram aplicadas as técnica: observação direta e a entrevista não estruturada, como instrumentos: o diário de campo e as fotografias. Para verificar a validade e credibilidade, foi realizada uma triangulação dos dados. Os resultados obtidos evidenciam a urgência dos professores assumirem a responsabilidade compartilhada que têm com os futuros profissionais. Assim, é necessário implementar ações permanentes voltadas à sua formação, atualização e gestão de ambientes virtuais na Instituição de Ensino Superior.

Palavras-chave: Estratégias didáticas; ambientes virtuais; enfermagem

 

Introducción

El momento histórico en el cual se encuentra la sociedad, busca retar a las instituciones educativas a nivel superior, que por mucho tiempo han reunido la mayor participación de la investigación, producción y transmisión del conocimiento, la tecnología y otras disciplinas, especialmente a las instituciones universitarias. En estos tiempos lo que lleva por nombre economía del conocimiento o sociedad del aprendizaje, se observa en la urgente necesidad de abrirse a nuevas metodologías de enseñanza nuevos escenarios. Las universidades híbridas, como las denomina Albornoz (2006:69), se puntualizan por estar abiertas a la población interesada, pero se mantiene la idea académica y además se imparte en espacios virtuales, teniendo como característica fundamental las condiciones para reaprender y aprender basado en la conciencia de que el conocimiento se lleva en sí mismo y de forma eliminable la marca de la incertidumbre.

El problema radica en que el docente se caracteriza por transmitir contenidos programáticos y explicar el conocimiento estructurado en los textos, de espalda a la aplicación de nuevas tecnologías, acción que está circunscrita a transferir un conocimiento elaborado por los expertos, meramente nocional, idealizado y neutral, lo cual deriva en una interesante problemática para la enseñanza.

Es así, como la educación superior debe enfrentar, además de las tres etapas de revolución ya superadas: la escolarización, los sistemas educativos estatales y la masificación, una última etapa, llamada nuevo patrón tecnológico, globalización o mundialización, se caracteriza de manera obligante a la utilización de las Tecnologías de Información y Comunicación, a la cual denomina Brunner (2000:18)  Sociedad de la Información, Estas exigen la incorporación de nuevos métodos y formas de producir y utilizar el conocimientos la escuela, el texto y el profesor dejan de ser soportes exclusivos de la comunicación educacional.

Visto así, la acción docente universitaria requiere de profesores que transiten por un nuevo camino donde aprendan nuevas formas de enseñanza y de esa manera darle herramientas al estudiante para que el mismo construya su propio aprendizaje y pueda adquirir capacidades específicas para la acción didáctica.  Esta manera de enseñar algunas estrategias relacionadas con el acto didáctico tiene un claro sentido en el aprendizaje, tanto respecto del estudiante cuanto del contenido curricular global y cultural. 

Por ende, se puede asegurar que es necesario aportar una educación que sea pertinente para el desarrollo sostenible, a través de programas que den respuestas a las necesidades locales y regionales. Creando oportunidades para acceder y mejorar el desempeño del estudiante, la continuación y la culminación de grupos en masa de la población universitaria. Por ello, es fundamental el rol que juegan las nuevas tecnologías de la comunicación y la información para conseguir una educación global, y de esta manera posibilitar la forma de comunicación entre investigadores, estudiantes y profesores a través de aristas que faciliten la cooperación y el trabajo en equipo de forma integral.

 

 

 

Metodología

En esta fase se describe el fundamento epistemológico de la investigación, así como la actitud acogida entre los distintos paradigmas. Para Gutiérrez, (2012:39); “Tomar partido por un determinado paradigma epistemológico, supone dar respuesta a tres bloques de cuestiones relacionadas con la fundamentación del conocimiento que se pretende crear”. En base a lo expresado, el presente estudio se encuentra enmarcado en el enfoque epistémico cualitativo. En opinión de Vasilachis (2006:33), “Abarca distintas orientaciones y enfoques, diversas tradiciones intelectuales y disciplinarias que se fundan, en diferentes presupuestos filosóficos y que despliegan renovadas estrategias de recolección y de análisis de los datos”.

Es así, como la presente investigación se encuentra enmarcada en el Paradigma Crítico Reflexivo, el cual se concibe como un proceso dialéctico (Teoría – Práctica) que permite la búsqueda y producción de conocimientos críticos para los grupos que la realizan. Para Silva (2005:23), este paradigma “es un proceso de reflexión, que exige la participación del investigador en la acción social que se estudia en la que los investigados se convierten en investigadores, que implica un proceso participativo, colaborador, auto reflexivo y transformador”. En cuanto al estudio, se desarrolló siguiendo el enfoque metodológico de la Investigación Acción en el Aula (IAA).);

La Investigación Acción en el Aula, en el área educativa presenta una tendencia a reconceptualizar el campo de la investigación educacional en términos más participativos y con miras a esclarecer el origen de los problemas, los contenidos programáticos, los métodos didácticos, los conocimientos significativos y la comunidad de docentes, y se ha impulsado sobre todo desde las mismas Universidades. (Martínez, 2009:142)

Esta investigación se orienta por la lógica del modelo de Kemmis (1989), referido por Latorre (2003:36); “Se considera una forma de indagación introspectiva colectiva, emprendida por participantes, con objeto de mejorar la racionalidad y la justicia de sus prácticas educativas”. Así como su comprensión de esas prácticas y de las situaciones en que estas tienen lugar, lo cual se ajusta al proceso de investigación que se lleva a cabo, y lo que se quiere lograr con ella. Al respecto, el autor expresa;

Este modelo representa un espiral en el que cada ciclo implica cuatro momentos: El desarrollo de un plan de acción, un acuerdo para ponerlo en práctica, la observación de los efectos de la acción y la reflexión en torno a los efectos, para luego hacer una nueva planificación de acciones críticamente informada. (p.37)

En este recorrido de los ciclos, se utilizaron para la recolección de información, como técnicas: la observación participativa y la entrevista no estructurada y los instrumentos el diario de campo y las fotografías como evidencias.  Para evaluar la validez y la credibilidad de la información se trabajó con la triangulación.

En cuanto a la técnica de análisis se orientó siguiendo los pasos de la propuesta de Quintana (2006:75); la primera tarea del procesamiento de la información es la organización de los datos disponibles. Esta organización pasó por tres etapas: una descriptiva, cuyo objetivo fue registrar toda la información obtenida, de manera textual. Una segunda, cuyo objetivo fue segmentar ese conjunto inicial de datos, a partir de las fases descriptivas que emergieron y que permitió una reagrupación y lectura distinta de la información. Una tercera, cuyo objetivo fue estructurar la presentación sintética y conceptualizada de esa información. Por último, dependiendo de las implicaciones del estudio se generó la significación, descubriendo constructos más abstractos y sus interrelaciones.

 

Resultados

Para Milan (2006:1); “La sistematización se puede interpretación crítica de una o varias experiencias, que, a partir de su reconstrucción y ordenamiento, descubre o explicita la lógica del proceso vivido”.  Esto es visto como el resultado de todo un trabajo arduo por alcanzar y entender el sentido de las experiencias, desde la perspectiva de quien la realiza. Esto da como producto un conocimiento nuevo, una forma de detectar los conceptos a partir de la práctica específica, que a su vez permite una mejor comprensión, prometiendo ir más allá de si misma. En este sentido permite separar, lo que se está haciendo en cada caso específico y de ese modo poder encontrar un espacio donde se pueda generalizar.

Con esta finalidad, la primera aproximación a la experiencia fue de carácter narrativo. Los actores sociales contaron sus vivencias con la parte tecnológica y al hacerlo no sólo compartieron datos, sino parte de la experiencia académica. Este relato construido con los sujetos activos, permitió tener una perspectiva extensa o amplitud de la experiencia. A partir de los primeros relatos se identificaron hechos que, por circunstancias internas o externas, podrían afectar la investigación ocasionando cambios o virajes significativos. Esos hechos definieron cortes en el tiempo que a su vez establecieron períodos. Unos y otros fueron objeto de análisis. El resultado de la experiencia se considera en dos niveles: en relación con la satisfacción de la necesidad a la que se pretendía dar respuesta y con el proceso que se generó a partir de la necesidad de su solución.

 

Conclusiones

Luego de abordar el fenómeno, se evidencio la urgente necesidad de incorporar recursos tecnológicos educativos y crear espacios de socialización sobre los entornos virtuales, lo que supone el relacionamiento, por ende, la ampliación de los horizontes, gracias al contacto con personas capacitadas en el área tecnológica. De igual forma, trabajar en el fortalecimiento, para implementar los dispositivos de formación y entrenamiento del personal docente, que los comprometa a aumentar sus capacidades de observación y agudizar prácticas reflexivas.

Tendientes a diseñar planes estratégicos para la formación, a través de: programas de capacitación y perfeccionamiento adecuados a los requerimientos del sistema educativo, de las instituciones; programas de descentralización con mayor responsabilidad de los profesores ante las comunidades que atienden, el establecimiento de incentivos, tanto profesionales, como salariales para motivar un buen desempeño laboral, vinculando las gratificaciones, los ascensos y el reconocimiento público al desempeño. Por esta razón, las investigadoras han querido dejar como aporte el Taller: Entornos Educativos de Aprendizaje, con carácter de obligatoriedad que deben realizar los docentes y estudiantes.  Así mismo, buscar la orientación del cómo aplicar estrategias para abordar los conocimientos. 

Aunado a ello, el Consejo de Escuela, en la figura de su coordinador responsable, del Programa de Extensión, estará a cargo de que este Taller se realice en los primeros semestres, con la intensión de que los participantes adquieran competencias y herramientas, para desarrollar estrategias a fin de profundizar los conocimientos para manejarse en entornos virtuales.

 

 

 

Referencias

1.      Latorre, A. (2003). La Investigación-Acción: Conocer y Cambiar la Práctica Educativa. España, GRAÓ (370-394). Madrid: La Muralla.

2.      Martínez, M.  (2009). Epistemología y metodología cualitativa en las ciencias sociales. México: Trillas.

3.      Quintana, A. (2006). Metodología de Investigación Científica Cualitativa Psicología. Tópicos de Actualidad. Lima: UNMSM.

4.      Silva, E (2005). Investigación Acción: metodología transformadora. Maracaibo: UNERMB.

5.      Vasilachis de G. Irene (2006). Estrategias de investigación cualitativa. Gedisa Editorial Barcelona España.

6.      Milan, S. (2006). Medios comunitarios y regulación. Una perspectiva de comunicación para el desarrollo. Investigación y Desarrollo, 14 (2), 268-291.

7.      Brunner, J. (2000). Educación: escenarios futuros. Nuevas tecnologías y sociedad de la información. Preal Nº 16.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

©2020 por los autores.  Este artículo es de acceso abierto y distribuido según los términos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) (https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).