Ciencias de la Educación  

Artículo de revisión    

 

 

Ni garabatos ni Renacuajos... Es el comienzo del desarrollo gráfico infantil

 

Neither doodles nor Tadpoles ... It is the beginning of children's graphic development

 

Nem rabiscos nem girinos ... É o início do desenvolvimento gráfico infantil

 

 


Luis Claudio Cortés-Picazo I

luis.cortes@umce.cl

https://orcid.org/ 0000-0003-0785-8862


 

 


Correspondencia: luis.cortes@umce.cl

 

 

 

*Recibido: 02 de octubre de 2020 *Aceptado: 9 de noviembre de 2020 * Publicado: 6 de diciembre de 2020

 

 

I.         Doctor en Enseñanzas Artísticas y Artes Visuales, Coordinador de Investigación en el Departamento de Artes Visuales de la Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación UMCE, Santiago, Chile.


II.       

Resumen

En la investigación se plantea las formas de expresiones artísticas dentro de las aulas clases y en especial en la educación inicial es un reto a escala mundial, pues la infancia constituye la etapa de la vida que definirá el carácter, la seguridad en sí mismo y la creatividad del ser humano. En este trabajo se estudia el leguaje gráfico y el lenguaje plástico que interviene en el proceso evolutivo del niño, el cual es una secuencia ordenada de cambios en la diferenciación morfológica y funcional que modifica las estructuras tanto biológicas como psíquicas. En el trabajo se exploran temas como el crecimiento y desarrollo del niño y para ello se expone la compresión desarrollada por Egan (2000) y en especial la comprensión mítica, que es donde están ubicados cronológicamente los niños entre 0 y 6 años que es donde surgen la expresión gráfica a través del lenguaje gráfico plástico. En fin el trabajo tiene como objeto aclarar los términos garabatos y renacuajos y contextualizar y el porqué de estas expresiones artísticas en los niños y niñas y la forma más adecuada de comprenderlos y no coartar su potencialidad tanto creativa como de personalidad individual.

Palabras claves: Expresión artística, lenguaje-gráfico, lenguaje-plástico, garabatos, renacuajos.

 

Abstract

He research raises the forms of artistic expressions within the classroom and especially in early childhood education, it is a global challenge, since childhood constitutes the stage of life that will define character, self-confidence and self-confidence. creativity of the human being. In this work the graphic language and the plastic language that intervenes in the evolutionary process of the child are studied, which is an ordered sequence of changes in the morphological and functional differentiation that modifies both the biological and psychic structures. In the work, topics such as the growth and development of the child are explored and for this the understanding developed by Egan (2000) and especially the mythical understanding is exposed, which is where children between 0 and 6 years old are located chronologically, which is where they arise graphic expression through plastic graphic language. Finally, the work aims to clarify the terms doodles and tadpoles and contextualize and the reason for these artistic expressions in boys and girls and the most appropriate way to understand them and not restrict their creative potential as well as individual personality.

Keywords: Artistic expression, graphic-language, plastic-language, scribbles, tadpoles.

 

Resumo

A pesquisa levanta as formas de expressão artística dentro da sala de aula e principalmente na educação infantil, é um desafio global, visto que a infância constitui a fase da vida que vai definir o caráter, a autoconfiança e a autoconfiança. criatividade do ser humano. Neste trabalho são estudadas a linguagem gráfica e a linguagem plástica que intervém no processo evolutivo da criança, que é uma sequência ordenada de mudanças na diferenciação morfológica e funcional que modifica as estruturas biológicas e psíquicas. No trabalho são explorados temas como o crescimento e desenvolvimento da criança e para isso é exposta a compreensão desenvolvida por Egan (2000) e principalmente a compreensão mítica, que é onde as crianças de 0 a 6 anos se localizam cronologicamente, de onde elas surgem expressão gráfica através da linguagem gráfica plástica. Em suma, o trabalho visa esclarecer os termos rabiscos e girinos e contextualizar e o porquê dessas expressões artísticas em meninos e meninas e a forma mais adequada de compreendê-las e não restringir seu potencial criativo e também a personalidade individual.

Palavras-chave: Expressão artística, linguagem gráfica, linguagem plástica, rabiscos, girinos.

 

 

Introducción

Existen numerosos y valiosos contenidos que versan sobre la formación inicial donde se identifica en el lenguaje-gráfico de la primera infancia los que coloquialmente se denominan garabatos y renacuajos, donde el primero se utiliza para referirse a los primeros dibujos abstractos y el segundo, los incipientes intentos de representar la figura humana.

Esta investigación parte de la premisa que los niños y niñas utilizan el lenguaje abstracto correspondiente al pensamiento mítico durante sus primeras etapas de expresión gráfica plástica. De esta fase, luego transita a una etapa racional que corresponde al pensamiento romántico, según lo asegura Egan (2000). Sin embargo, esta transición supone un deterioro de la espontaneidad en la expresión gráfica plástica abstracta por causa de la imposición de procesos racionales de la lectoescritura.

Entendiendo que en el transcurso de la etapa de compresión mítica se forma los primeros signos de comunicación gráfico-plástico, la investigación busca reflexionar de forma crítica sobre los conceptos garabato y renacuajo posicionados en el imaginario iconográfico e iconológico dentro del lenguaje de expresión gráfico-plástico de niños y niñas de 0 a 6 años. Pare esto se analizarán algunos conceptos de diversos autores tanto ecuatorianos como de otras partes del mundo. De igual forma se revisarán las categorías impulsadas por Kellog (1989) como de entender la representación gráfica-plástica de la figura humana.

La intención es desmarcar la expresión grafico-plástico abstracta de categorías despectivas como garabatos y renacuajos que en el fondo vuelca de ininteligibilidad a elementos formales que constituyen un modo de comprensión el entorno y la realidad circundante de niños y niñas en la primera infancia.

Desmarcando la expresión grafico-plástica abstracta de categorías despectivas tales como garabato y renacuajo que en el fondo vierte de ininteligibilidad a elementos formales que constituyen un modo de comprender el entorno y la realidad circundante de niños y niñas durante la primera infancia.

El trabajo tiene como propósito informar sobre esta etapa de la vida del niño, así como la forma de expresión que realizan los niños para explorar y expresar su mundo interior tal como él lo entiende y está dirigido tato a docentes como familiares, profesionales que tienen en sus manos el cuidado y recreación del niño y al público en general que no le había dado sentido estos trazos que, para un público distraído denominaría como simples garabatos y renacuajos. Para el logro de esta investigación, se utilizará la siguiente metodología.

 

Metodología

Para este trabajo, la investigación es descriptiva, ya que la idea es caracterizar un hecho pedagógico por medio de elementos gráficos y visualizar la relación entre los niños y el uso y su percepción de la expresión gráfica. Se aspira a determinar la relación entre las variables que den aclaren sobre cumplir los objetivos pedagógicos con la formación de los niños y niñas. (Arias, 2006).

El diseño de investigación es documental, pues estudiarán datos para analizarlos e interpretarlos donde sus fuentes son documentos tanto impresos como digitales. Además, el estudio pretende generar nuevos conocimientos que contribuya al avance de la educación inicial. (Arias, 2006).

La investigación será tanto cualitativa como cuantitativa, pues además de analizar los procesos subjetivos de los autores, también se tomará referencias de talleres realizados con respecto a este tema y algunos resultados surgidos de estas explosiones y demostrar que existe una relación causa – efecto. (Arias, 2006).

Sin embargo, en su mayoría, la investigación es cualitativa que, según Rojas (2010), está orientada a producir nuevos conocimientos sobre la relación entre el docente y los niños y niñas. Esto se basa en la descripción, perspectivas y la interpretación de los participantes en el proceso. De igual forma, se quiere mostrar la realidad desde lo individualidad y lo colectivo para comprender el contexto.

 

Desarrollo

Potenciar el desarrollo de la expresión artística dentro de las aulas clases y en especial en la educación inicial es un reto a escala mundial, pues la infancia constituye la etapa de vida donde los niños comienzan su proceso de aprendizaje al igual que desarrollar su imaginación. Los maestros y docentes deben de involucrarse dentro del imaginario de los niños y saber reconocer el impacto que la expresión artística tiene en sus vidas y en el empuje de su imaginación.

La expresión artística, en especial del lenguaje-gráfico, representa una necesidad de recibir experiencias, de crecer, de aprender y que puede servir para el futuro. Los estímulos que recibe el cuerpo humano a través del juego y el arte representan lo más importante que tienen los niños para desarrollar sus habilidades, conocer al mundo y desarrollar sus potencialidades motrices. Su creatividad, su cuerpo, sus habilidades visuales, la imaginación y su relación con las demás personas.

Esto lleva entonces a conocer cómo se pueden clasificar estos diferentes estímulos en forma cronológica con respecto a la edad del niño partiendo de qué se entiende como crecimiento y desarrollo del niño, que para Posada y Gómez (2005), es un ser humano irrepetible, deseante, único, que capta y genera sentimiento, que goza de deberes y derechos, que está en pleno proceso de crecimiento y que se desarrolla de acuerdo con su potencialidad genética, el aporte del medio exterior y su dinámica interna.

UNICEF (2020), explica a este respecto que el proceso evolutivo del niño es una secuencia ordenada de cambios en la diferenciación morfológica y funcional donde se van modificando e integrando las estructuras biológicas y psíquicas, con las habilidades aprendidas y cambios socioemocionales.

Esto por supuesto, está concadenado con las características de los niños. Sobre esto Posada y Gómez (2005) afirman que los niños comparten características generales y específicas y esto depende a su condición y entre las más determinantes resaltan: La edad del niño, es decir su cronología con respecto a su contexto social; Es único e irrepetible, poseen diferentes códigos genético, lo que representa diferente desarrollo; Se encuentra en proceso evolutivo constante; Es un ser dependiente e independiente, debido a su indefensión al nacer en su desarrollo hasta lograr su autonomía; Es un ser deseante, los deseos del adulto en relación con el niño dirige la crianza, lo que desea el niño acrecienta su relación con el mundo y con el adulto.

Para este estudio, se tomará como objeto de estudio la compresión mítica, la cual fue desarrollada por Egan (2000), y está contenida en las singularidades de cada forma de comprensión. En ellas afirma el autor que el nivel más básico es el que le corresponde al lenguaje oral, luego se ubica el que lo caracteriza la alfabetización, posteriormente el nivel donde se desarrolla formas lingüísticas sistemáticas, teóricas y abstractas y en el último nivel es el que se caracteriza por el uso habitual de un lenguaje reflexivo.

Un elemento resaltante en el enfoque de esta investigación es la comprensión que según Egan (2000) es la manera de entender o darle significado al mundo y donde el ser humano es capaz de desarrollar cinco tipos de entendimiento o comprensión para darle sentido al mundo.

Estos tipos de comprensión de Egan (2000) son:

Somática. Donde se ubican los niños menores de 2 años y están en una etapa pre lingüística y se basa en el cuerpo.

Mística. Son los niños con edades comprendidas entre 2 y ocho años y desarrollan el lenguaje oral, es decir del leguaje gramatical.

Romántica. Niños entre 8 y 15 años donde se orienta la alfabetización a la racionalidad.

Filosófica. Comprendida entre los 15 y 20 años, donde se perfila como un pensamiento teórico sistemático y una creencia que la verdad se determina solo bajo sus términos.

Irónica. De 20 años en adelante y es donde se reflexiona sobre el propio pensamiento y lenguaje.

Este autor define la compresión somática como al innata de las funciones físicas y de las emociones, la cual persiste en la forma en que los niños moldan su estructura social general en el juego. Esta comprensión es previa a la adquisición del lenguaje y el desarrollo del lenguaje

Por su parte, Egan (2000) sostiene que la comprensión mítica es la de opuestos binarios, tales como Bueno-Malo o Alto – Bajo. En esta, las herramientas o métodos como la estructura de la historia, las imágenes y la metáfora se usan en la construcción de sentido antes de la alfabetización.

Para este estudio, por estar basado en niños entre 0 y 6 años, se desarrollará la forma de comprensión mística pues es en esta etapa donde se forman los primeros signos de comunicación gráfico-plástico y la investigación busca reflexionar de forma crítica sobre los conceptos de garabato y renacuajo posicionados en el imaginario iconográfico e iconológico dentro del lenguaje de expresión gráfico-plástico de niños y niñas de 0 a 6 años.

Ahora bien, es importante también contextualizar algunos conceptos que son utilizados en esta investigación y que están directamente vinculados a la comprensión del trabajo tal como lo son la expresión gráfica y el leguaje gráfico plástico.

Malevich (2006), asegura que la expresión plástica es un vehículo de manifestaciones apoyada en la utilización de varios componentes plásticos o materiales físicos manipulables y técnicas, exploración y la conexión, los cuales facilitan el mensaje o intención comunicativa y el desarrollo de la capacidad del infante.

También se define como un cetro de manifestaciones donde los sentimientos son manifestados por medio de actividades lúdicas, donde intervienen las sensaciones, sentimientos, percepciones que los niños plasmen Abada y García (2012). En este mismo sentido, Anilema (citado por Tapia, 2019) dice que los niños se comunican por medio de la expresión plástica, a través del arte por medio de las texturas, colores, líneas y formas.

Otro concepto importante es el leguaje gráfico plástico que según Castro (citado por Tapia, 2019) que, para expresar este lenguaje, los niños ensayan con diversos elementos y sobre todo en espacios bidimensionales o tridimensionales, siendo sus objetivos lograr formas que permitan alcanzar sus realizaciones personales.

Por otro lado, Rollano (2012) afirma que, en la formación preescolar, el arte y el juego son fundamentales, pues ayudan a desarrollar sus aptitudes, destrezas, capacidades y habilidades en los niños y niñas, teniendo como beneficio su desarrollo integral. También afirma que este lenguaje a nivel pedagógico elaborará curricularmente las técnicas gráfico técnico, desarrollando de esta manera su motricidad tanto gruesa como fina, esencial para el nivel preescolar.

De igual forma Minedu (citado por Tapia, 2019) expresa que el lenguaje gráfico plástico son las herramientas o instrumentos que pueden ser modificados y dejan un registro visual o huella. Por lo general se trabaja con las manos y el trabajo final se aprecia con la mirada, sin embargo, mayormente es a través del tacto.

Por su parte Pupieles y Terán (citado por Tapia, 2019) afirman que este lenguaje comienza en sus experiencias diarias y son expresadas a su manera, donde la compresión y la percepción se empalman eficientemente, donde los más pequeños elijen la técnica, el material y el tema de trabajo.

Dentro de las características del lenguaje gráfico plástico se puede resaltar que las niñas y niños deben aprender técnicas y mecanismos de autoexpresión, donde éstas tengan como propósito desarrollar habilidades específicas comprobables que fue adquirida por el niño, pues estas técnicas deben proporcionarles seguridad que le permitan ser libre al momento de expresar su arte y su punto de vista de la realidad, la confianza en sí mismo y la posibilidad de proporcionar la base que le permita alcanzar niveles más avanzados en su producción artística utilizando correctamente los utensilios y habilidades motrices necesarias para su realización (Tapia, 2019).

Otra característica es que se considera como una actividad espontanea del proceso creador. Esto se entiende que no hay producción artística si el niño no puede expresarse libremente cuando sien la necesidad en concordancia con sus experiencias personales y se sienta identificado con esa experiencia que desea expresar o que no domine el uso del material artístico que le es necesario para lograr este fin. (Tapia, 2019).

Hay que tomar en cuenta que el niño siente placer al lograr comunicar sus emociones y sentimientos a través del arte, pues el niño inhibido acostumbrado a imitar desarrollo el “yo” y recupera la confianza en sí mismo a por medio del arte y la autoexpresión. Estas técnicas plásticas pueden posteriormente facilitar oportunidades que ellos puedan expresar sus impulsos artísticos de manera individual para luego compartirlo con sus compañeros, pues en ocasiones las y niñas y los niños aúpan a sus compañeros a realizar trabajos en conjunto y una vez logrado impulsar su interés el joven se desenvuelve de forma natural con sus materiales artísticos y comienza a inventar. (Tapia, 2019).

De igual forma, Tapia (2019), afirma que, en la educación artística, la percepción, razonamiento, reacción frente el ambiente y la manifestación de sus sensaciones prevalecen sobre el producto final. Por ello es necesario que el adulto valore el esfuerzo del chico de describir su mundo, el proceso creativo, sus emociones y sentimientos para plasmar su obra, pues hay que tener presente que la visión sobre la estética y el arte del niño no es igual que la del maestro.

El autor también resalta que es importante la no interferencia en la realización del proceso creativo del niño, pues en varias oportunidades hay desacuerdo entre los gustos del niño y el adulto sobre proporciones, modo de pintar, colores, entre otros elementos, siendo esta la principal causa de bloqueo en el uso que los niños dan al arte como vía de autoexpresión.

Tapia (2019), afirma que cuando un niño dice que no sabe o no puede hacer un dibujo, se debe a que perdió la confianza en sus propios medios de expresión a causa de algún tipo de interferencia en su vida como una evaluación inadecuada en el trabajo creador del niño o niña con respecto al resultado final de las formas, la estética, el diseño o color aplicado. Todo esto puede ser muy peligroso porque puede encerrar al niño en sí mismo y esto debe ser señal que el desarrollo artístico del joven no se puede medir bajo los estándares de belleza de los adultos, aunque el arte esté asociado a la estética desde el punto de vista social.

Otra característica del lenguaje gráfico plástico es que no moldea estereotipos y esto hay que evitarlos, pues un niño no responde a estos patrones, pues de esa forma no los realiza bien. Esto se debe que, a esa edad, los patrones estéticos se subordinan a las necesidades del niño en la educación artística, lo que se traduce en que ciertas obras de los niños adolezcan de gran belleza. (Tapia, 2019).

Por otro lado, si el niño que copia no puede dar todo su potencial a sus propias experiencias o pensamientos, su dependencia a otros puede generarle frustraciones y un joven inhibido o retraído acostumbrado a la imitación, al contrario de expresar su interioridad, se apoya en sus maestros o padres y anhela que lo dirijan, le propongan y organicen las actividades que tiene que realizar. Hay que tomar en cuenta que las equivocaciones cometidas en algunas ocasiones ocurren en los salones de clases, dan pié a que los chicos se limiten en su capacidad de expresión artística, así como también en las actividades plásticas que se realicen en la escuela.

Otro aspecto importante sobre la correcta aplicación de estrategias lúdicas y el compromiso de los involucrados en el proceso educativo en donde están presentes la sociedad civil, el Estado y la familia. Dentro del Estado se debe revisar no solo la escuela como organismos inmediatos de aplicación de la enseñanza, sino sus bases legales que permitan la investigación y la actualidad de estas técnicas, sobre todo en el área del leguaje gráfico plástico.

Por ello, es importante nombrar algunos artículos de la Constitución del Ecuador (2008), vinculada a la educación.

El Art. 26 afirma que la educación es un derecho de las personas a lo largo de su vida y un deber ineludible e inexcusable del Estado. Acá se hace hincapié en la prioridad en políticas públicas e inversión social, además de garantizar la inclusión social y la participación de toda la sociedad en el proceso educativo.

De aquí se desprende aspectos importantes como: la educación como derecho permanente, prioritario para la inversión social,

Este artículo presenta el concepto fundamental de educación que propone la nueva Constitución. En este se destacan cuatro aspectos, con garantía de inclusión y de la participación de la familia.

Por su parte, el Art. 27 se puede leer que la educación está centrada en el humanismo y bajo el respeto de los derechos humanos, así como del medio ambiente, a la democracia, la participación, de carácter obligatorio, intercultural, incluyente, diverso, de calidad y calidez.

Este artículo es particularmente importante porque se habla de estimular en sentido crítico, el arte y la cultura física, donde el desarrollo del lenguaje gráfico plástico se identifica plenamente, los niños combinan todos esos elementos. De igual forma, da una visión holística a la educación ecuatoriana, pues la ve como un todo y la suma de las diferentes partes que la comprende.

El Art. 28 se lee que la educación tiene interés público, libre de intereses corporativos e individuales, donde se garantiza el acceso universal, permanencia, movilidad y egreso sin ninguna discriminación y es obligatoria en los niveles inicial, básico, bachillerato o equivalente. Este artículo garantiza el acceso universal a la educación.

Por último, está el Art. 47, donde se garantiza políticas de prevención de las discapacidades y procura la equiparación de oportunidades de incorporación de las personas con incapacidad, conjuntamente con la sociedad y la familia.

También está el Plan Nacional para el Buen Vivir 2013 - 2017, que plantea:

Las “políticas de la primera infancia para el desarrollo integral como una prioridad de la política pública […] El desafío actual es fortalecer la estrategia de desarrollo integral de la primera infancia, tanto en el cuidado prenatal como en el desarrollo temprano (hasta los 36 meses de edad) y en la educación inicial (entre 3 y 4 años de edad), que son las etapas que condicionan el desarrollo futuro de la persona”. (SEMPLADES, 2013-2017)

La Ley Orgánica de Educación Intercultural (LOEI) sin duda garantiza el derecho a la educación y determina los principios y fines generales que orientan la educación ecuatoriana en el marco del Buen Vivir, la interculturalidad y la plurinacionalidad. En este contexto el Ministerio de Educación elaborar el Currículo de Educación Inicial, en cumplimiento a lo expuesto en el artículo 22, literal c) de la LOEI que indica que “la Autoridad Educativa Nacional formulará e implementará el currículo nacional obligatorio en todos los niveles y modalidades”. (Reglamento, 2012).

 

En el Código de la Niñez y Adolescencia (2003), se puede leer en su Art. 13, numeral 4 que el Estado garantiza el acceso efectivo a la educación inicial de 0 a 5 años, para esto se desarrollarán programas y proyectos abiertos y flexibles, adaptados a las necesidades culturales del educando.

 

Desarrollo del lenguaje gráfico infantil

Sin duda que el desarrollo gráfico infantil es de suma importancia para el niño, y en esta etapa de pude dividir en dos tramos. La primera donde predomina la expresión caracterizada por necesidades emocionales y motrices del niño, en la segunda donde comienza la representación consciente de imágenes con el dominio del intelecto y la transición entre ambas etapas se da gradualmente.

Lowenfeld y Lambert (citado por Regalado 2013), explican que el arte es un lenguaje que facilita expresar sus pensamientos a las personas. En lo que se refiere al desarrollo gráfico-plástico de los niños acontecen de forma gradual y sistemática, una serie de estados o etapas que se pueden definir como pautas de maduración que surgen espontáneamente en infantes de la misma edad mental. Cada pauta está definida por un conjunto de características propias y no pueden ser determinados dónde comienza una y acaba la otra.

Regalado (2013), afirma que la actividad del dibujo es un factor básico pues contribuye a que el infante se forma integralmente en: Capacidad intelectual, desarrollo físico, aptitud perceptiva, factor creador, gusto estético y desarrollo social del individuo.

Por otro lado, en el desarrollo gráfico infantil se puede diferenciar dos grandes etapas generales. En la primera, predomina la expresión caracterizada por las necesidades motrices y emocionales del niño, y, en la segunda, se inicia la representación consciente de las imágenes con el dominio del intelecto. La transición de una a otra se produce de forma gradual. López (2020).

Esta autora afirma que esta transición ocurre gradual que cualquiera de estas existe manifestaciones de la otra. Para poder diferenciar estas etapas evolutivas del dibujo infantil se deben observar las características del gesto gráfico, la forma que representa el “yo”, cómo organiza el espacio y la forma en que aplica el color. Hay que tomar en cuenta que no todos los niños pasan de una a otra etapa en la misma edad, pero si suceden ordenadamente, es decir, una detrás de la otra.

Por su parte Ventura (2013), afirma que alrededor de los 18 meses, los niños suelen empezar a hacer sus primeros trazos. Con esto, empiezan a expresar sus habilidades artísticas con forma de garabato, etapa primordial en el desarrollo del dibujo infantil.

Aunque muchos parezcan simples “rayajos”, continúa el autor, para los infantes son grandes obras de arte. En un principio son trazos descontrolados, inconexos, impulsivos que los niños realizan moviendo todo el brazo y esto constituye la primera etapa en el desarrollo artístico-plástico del infante.

Ventura (2013) afirma en un primer momento es solo una descarga motora, de familiarización donde la elección de los materiales y colores no tienen gran significado. Con el desarrollo del chico y mayor comprensión de su entorno, los garabatos irán tomando forma y contenido de forma gradual.

Para este autor, este período donde el niño realiza sus primeros garabatos está dividido en tres fases: los garabatos descontrolados, los controlados y con nombre, cada uno con sus características particulares.

Para entender mejor estos períodos, Ventura (2013) explica cada una de estas etapas. En la etapa de garabatos desordenados tiene como característica principal que el niño mira para otro lado mientras dibuja, es decir que el control es puramente motor. En esta etapa, los garabatos tienen como base el desarrollo físico y psicológico de infante y no tiene una intención de representar alguna cosa.

Por otro lado, los garabatos controlados aparecen luego de 6 meses de haber comenzado a garabatear. Es en esta etapa donde el niño descubre una unión entre los trazos y sus movimientos. Es aquí cuando muestran un gran entusiasmo, ya que la coordinación entre su desarrollo motor y visual es un logro muy importante para su desarrollo. (Ventura, 2013).

El autor expresa que comienza la etapa de barrido, lo que se conoce como garabato de vaivén, donde comienza a esgrimir el movimiento de la articulación de codo por medio de la flexión y la extensión del mismo. Luego se produce el movimiento de avance o retroceso del brazo originado el garabato de forma circular. Después viene la combinación de ambos movimientos anteriores con la rotación del puño, a partir de la articulación de la muñeca y se observa la formación de especies de bucles y trazos cicloidales. Cuando en infante usa el pulgar para parar el movimiento, ya está en la capacidad para realizar combinaciones de garabatos independientes.

Después viene la etapa de garabato con nombre. Pero antes de esta Ventura (2013), dice que el niño se siente orgulloso con esos movimientos dominados. A partir de allí, hace un pensamiento imaginativo y empieza a darles nombres a los garabatos, cosa que es muy significativa pues señala que el pensamiento ha cambiado. Esto ocurre entre los 3 y 4 años ya aunque los dibujos en sí apenas cambian, en ese momento infante dibuja intencionalmente y en algunas ocasiones el niño declara qué va a dibujar, sin embargo en otras ocasiones el dibujo emerge de las primeras exploraciones de los esbozos sobre el papel. 

En este período, asegura Ventura (2013), el tiempo que dedica el niño a dibujar aumenta evidentemente y en muchos casos los trazos realizados van acompañados de una descripción verbal. Así el garabato se transforma en un medio de comunicación. El niño trata de esbozar líneas cruzadas y líneas cerradas como parte de la evolución del garabato. Antes de alcanzar el siguiente nivel, el niño junta los diagramas entre sí logrando una gran variedad de 2, 3 o más diagramas, sin embargo, los garabatos y formas que realizan los niños no tienen un parecido real con los nombres asignados, para el niño tiene un significado verdadero que se debe respetar.

Por otra parte, Blázquez (2020), afirma que en esta etapa ocurre un desarrollo cognitivo psicomotor que le permite tomar conciencia de la figura humana por medio de sus experiencias, gracias a su aprendizaje y su evolución de maduración. Su forma de pensar cambia en este período y ahora aprende a controlar sus movimientos y empieza a dibujar lo que quiere. Comienza a dar significado a sus dibujos y tienen la capacidad de explicar lo que dibujaron, aunque a veces los adultos no pueden reconocer lo que cuentan.

Posteriormente viene la etapa pre esquemática, la cual va desde 4 a los 6 años. Aquí el niño crea conscientemente algunas formas relacionadas con su entorno y esto le permite la comunicación gráfica. En esta etapa, alrededor de los 4 años, los movimientos circulares y longitudinales evolucionan hacia formas reconocibles como figuras humanas, animales, medios de transporte, casas, entre otras, siendo la figura humana la lograda. (Ventura, 2013).

Luego de esta etapa viene la etapa de la célula donde se presume la evolución del círculo donde aparecen otros 2 de menor tamaño en su interior, así como como líneas que salen al exterior y asemejan a un sol, que posteriormente evolucionarán hacia las facciones de la cara, los brazos y las piernas. (Blázquez (2020).

Por su parte Ventura (2013), dice que, al comienzo de esta etapa, comenta este autor, los niños se limitan a una línea cerrada casi circular, la cual lleva a otras más pequeñas y a unos dibujos radiales que representan los brazos y piernas, siendo estos los que se conocen como monigotes y renacuajos. Entre los 5 y 6 años, el niño va enriqueciendo su renacuajo inicial hasta lograr una figura humana bien elaborada.

Al respecto A la etapa del círculo le sigue "la célula", que supone la evolución del círculo dentro del que aparecen otros dos más pequeños en su interior. Algunas líneas salen al exterior asemejando el resultado a un sol. Estas líneas evolucionarán a las facciones de la cara y a las extremidades.

Al respecto Blázquez (2020) que en esta etapa de renacuajo la representación se observa humana, en el círculo aparecen primero la boca y los ojos, luego las piernas, después la nariz, los brazos, orejas e incluso cabello.

En los dibujos, continua el autor, la cabeza esta diferenciada del tronco, que aparece como una forma cerrada debajo de la cabeza. De igual manera, se ve como los brazos los ubica en la parte de arriba y las piernas en la parte de abajo.

Es alrededor de los 5 o 6 años que logra representar la figura humana, por lo general de forma frontal y con los brazos pegados al cuerpo. Agregan particularidades a sus dibujos de acuerdo a qué o quién quiera representar. Presentan a las piernas y brazos en dos dimensiones donde diferencia las manos de los brazos y las piernas de los pies. (Blázquez, 2020).

Es a partir de esta etapa que los dibujos ganan detalles de movimiento y proporcionalidad, así como también aparecen nuevas posturas, nuevas actitudes y mayor realismo.

 

Conclusiones

Que debe estar atento la forma que el niño cuenta lo que siente del entorno que lo rodea que como se pudo observar es diferente al mundo de los adultos. Esto señala que se tiene que ser cuidadoso cuando un maestro corrige a uno infante basado en su captación visual del mundo y no la versión del niño pues podría ser muy dañino en su expresión personal e incluso en su creatividad.

Esta investigación indica que no se debe comparar el dibujo de un niño con otro de sus compañeros, pues su percepción del mundo es diferente, tienen experiencias personales diferentes y por ende su forma de expresar es también diferente. Y esta misma reflexión lleva a la conclusión que por esa misma razón no se debe permitir que un infante copie el dibujo de otro niño, pues estaría repitiendo un concepto ajeno y lo priva de expresar sus propias ideas y de contar su propio mundo interior.

Este tipo de dibujos se observan en los trazos que realizaron los niños para el taller que dio pié a esta investigación. Donde se pueden observar en detalle todas las etapas explicadas en el trabajo que constó de niveles bien diferenciados por edades según las categorías propuestas por Kellog (1989), a partir de 20 grabados básicos y 17 patrones de disposición.

Se concluye que la valoración de dichas categorías a partir de su ejercicio constante en espacios de educación parvularia, permiten comprender la representación gráfico-plástica de la figura humana. Desmarcando la expresión grafico-plástica abstracta de categorías despectivas tales como garabato y renacuajo que en el fondo vierte de ininteligibilidad a elementos formales que constituyen un modo de comprender el entorno y la realidad circundante de niños y niñas durante la primera infancia.

De igual forma es necesario impulsar el estudio de esta esta importante etapa del desarrollo del niño ya sea a través de talleres dirigidos a profesionales en la educación inicial o a través de estudios formales como los son a nivel de pregrado y postgrado. Sin embargo, este tipo de conocimiento debe de extenderse más allá del aula de clases y llegar hasta los hogares, casa de cuidado de niños y centros de recreación infantil.

 

 

 

 

 

Referencias

1.      Abad, A. y García, A. (2012) Trabajo de expresión plástica. Educación Infantil. Universidad de Valladolid.

2.      Arias, F. (2006). El proyecto de Investigación. (5ta. ed.). Caracas. Editorial Episteme.

3.      Blázquez, M. (2020). Nuestro dibujo evoluciona: del garabato al monigote. [Página web en línea]. Disponible: https://ninesinfantil2014.blogspot.com/

4.      Código de la Niñez y Adolescencia (2003). [Página web en línea]. Disponible: www.lexis.com.ec

5.      Constitución del Ecuador (2008). [Página web en línea]. Disponible: www.lexis.com.ec

6.      Egan, K. (2000). Mentes educadas. Cultura, instrumentos cognitivos y formas de comprensión. Buenos Aires: Ed. Paidós. Colección Temas de educación.

7.      Kellogg, R. (1989). Análisis de la Expresión Plástica del preescolar. Editorial Cincel, Madrid

8.      López, M. (2020). La etapa del garabateo: así comienzan a dibujar los niños. [Página web oficial en línea]. Consultado en 13 de noviembre de 2019. Disponible en: https://www.hacerfamilia.com/ninos/etapa-garabateo-asi-comienzan-dibujar-ninos-20200706124457.html

9.      Malevitch, K. (2006) Composición suprematista. España Madrid

10.  Plan Nacional para el Buen Vivir 2013 – 2017. [Página web en línea]. Disponible: www.lexis.com.ec

11.  Posada, A., y Gómez, J. (2005). El niño Sano. Bogotá: Medica Panamericana.

12.  Regalado, P. 82013). Etapas gráfico-plásticas del niño. [Página web en línea]. Disponible:  en http://algodiferenteplasticaydiversidad.blogspot.com/2013/03/etapas-grafico-plasticas-del-nino.html

13.  Rojas, B. (2010). Investigación cualitativa. (2ª ed.). Caracas. Fedupel.

14.  Rollano, D. (2012). Educación plástica y artística en educación infantil. España, Madrid.

15.  Tapia, C. (2019). El lenguaje gráfico plástico en niños y niñas del II ciclo del nivel de educación inicial. Universidad Nacional de Educación. Lima

16.  UNICEF. (Noviembre de 2020). www.unicef.org. Obtenido de https://www.unicef.org/uruguay/spanish/Guia_crianza_capitulo_02_web.pdf

17.  Ventura, S. (2013). Dibujo infantil: el garabato y sus fases. [Página web oficial en línea]. Consultado en 10 de noviembre de 2020. Disponible en: http://educacionporlaaccion.blogspot.com/2013/04/etapas-grafico-plasticas-del-nino.html.

 

References

1.      Abad, A. and García, A. (2012) Work of plastic expression. Early Childhood Education. University of Valladolid.

2.      Arias, F. (2006). The Research project. (5th ed.). Caracas. Editorial Episteme.

3.      Blázquez, M. (2020). Our drawing evolves: from the squiggle to the puppet. [Online website]. Available: https://ninesinfantil2014.blogspot.com/

4.      Childhood and Adolescence Code (2003). [Online website]. Available: www.lexis.com.ec

5.      Constitution of Ecuador (2008). [Online website]. Available: www.lexis.com.ec

6.      Egan, K. (2000). Educated minds. Culture, cognitive instruments and ways of understanding. Buenos Aires: Ed. Paidós. Education Topics Collection.

7.      Kellogg, R. (1989). Preschooler plastic expression analysis. Editorial Chisel, Madrid

8.      López, M. (2020). The scribbling stage: this is how children begin to draw. [Official website online]. Consulted on November 13, 2019.Available at: https://www.hacerfamilia.com/ninos/etapa-garabateo-asi-comienzan-dibujar-ninos-20200706124457.html

9.      Malevitch, K. (2006) Suprematist composition. Spain madrid

10.  National Plan for Good Living 2013 - 2017. [Online website]. Available: www.lexis.com.ec

11.  Posada, A., and Gómez, J. (2005). The healthy child. Bogotá: Panamericana Medica.

12.  Regalado, P. 82013). Graphic-plastic stages of the child. [Online website]. Available: at http://algodiferenteplasticaydiversidad.blogspot.com/2013/03/etapas-grafico-plasticas-del-nino.html

13.  Rojas, B. (2010). Qualitative research. (2nd ed.). Caracas. Fedupel.

14.  Rollano, D. (2012). Plastic and artistic education in early childhood education. Spain madrid.

15.  Tapia, C. (2019). The plastic graphic language in boys and girls of the II cycle of the initial education level. National University of Education. Lime

16.  UNICEF. (November 2020). www.unicef.org. Retrieved from https://www.unicef.org/uruguay/spanish/Guia_crianza_capitulo_02_web.pdf

17.  Ventura, S. (2013). Children's drawing: the doodle and its phases. [Official website online]. Consulted on November 10, 2020.Available at: http://educacionporlaaccion.blogspot.com/2013/04/etapas-grafico-plasticas-del-nino.html

 

Referências

1.      Abad, A. e García, A. (2012) Obra de expressão plástica. Educação infantil. Universidade de Valladolid.

2.      Arias, F. (2006). O projeto de pesquisa. (5ª ed.). Caracas. Episteme Editorial.

3.      Blázquez, M. (2020). Nosso desenho evolui: do rabisco ao boneco. [Site online]. Disponível: https://ninesinfantil2014.blogspot.com/

4.      Código da Infância e da Adolescência (2003). [Site online]. Disponível: www.lexis.com.ec

5.      Constituição do Equador (2008). [Site online]. Disponível: www.lexis.com.ec

6.      Egan, K. (2000). Mentes educadas. Cultura, instrumentos cognitivos e formas de compreensão. Buenos Aires: Ed. Paidós. Coleção de tópicos de educação.

7.      Kellogg, R. (1989). Análise da expressão plástica em pré-escolares. Editorial Chisel, Madrid

8.      López, M. (2020). A fase de rabiscar: é assim que as crianças começam a desenhar. [Site oficial online]. Consultado em 13 de novembro de 2019. Disponível em: https://www.hacerfamilia.com/ninos/etapa-garabateo-asi-comienzan-dibujar-ninos-20200706124457.html

9.      Malevitch, K. (2006) Composição suprematista. Espanha madri

10.  Plano Nacional para o Bem Viver 2013-2017. [Site online]. Disponível: www.lexis.com.ec

11.  Posada, A. e Gómez, J. (2005). A criança saudável. Bogotá: Panamericana Medica.

12.  Regalado, P. 82013). Estágios gráfico-plásticos da criança. [Site online]. Disponível: em http://algodiferenteplasticaydiversidad.blogspot.com/2013/03/etapas-grafico-plasticas-del-nino.html

13.  Rojas, B. (2010). Pesquisa qualitativa. (2ª ed.). Caracas. Fedupel.

14.  Rollano, D. (2012). Educação plástica e artística na educação infantil. Espanha madri.

15.  Tapia, C. (2019). A linguagem gráfica plástica em meninos e meninas do II ciclo do nível de educação inicial. Universidade Nacional de Educação. Lima

16.  UNICEF. (Novembro de 2020). www.unicef.org. Obtido em https://www.unicef.org/uruguay/spanish/Guia_crianza_capitulo_02_web.pdf

17.  Ventura, S. (2013). Desenho infantil: o doodle e suas fases. [Site oficial online]. Consultado em 10 de novembro de 2020. Disponível em: http://educacionporlaaccion.blogspot.com/2013/04/etapas-grafico-plasticas-del-nino.html

 

 

 

 

 

 

 

 

 

©2020 por los autores.  Este artículo es de acceso abierto y distribuido según los términos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) (https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).