Ciencias de la salud

Artículo de revisión

 

Diagnóstico psicopatológico en mujeres expuestas a violencia intrafamiliar durante la pandemia

                                                                                                     

Psychopathological diagnosis in women exposed to domestic violence during the pandemic

 

Diagnóstico psicopatológico em mulheres expostas à violência doméstica durante a pandemia

 

 

Juan Daniel Terán-Espinoza I

jedt2406@hotmail.com

https://orcid.org/0000-0001-6913-3360

 

Lidice Sisibell Bravo-Adrián II

lidice_bravo@hotmail.com

https://orcid.org/0000-0002-1339-9095

 

 

 

Correspondencia: dr_velez1990@hotmail.com

 

 

*Recibido: 15 de septiembre de 2020 *Aceptado: 22 de octubre  de 2020 * Publicado: 20 de noviembre de 2020

 

       I.            Master Universitario en Psicopedagogía, Universidad Técnica de Manabí, Portoviejo, Ecuador. 

    II.            Universidad Técnica de Manabí, Portoviejo, Ecuador.

 

 

 

 

Resumen

Este articulo presenta los resultados de una investigación que tuvo como objetivo realizar el diagnóstico psicopatológico en mujeres expuestas a violencia intrafamiliar usuarias de la fundación Nuevos Horizontes de Portoviejo durante la pandemia en el mes de septiembre 2020, la metodología utilizada fue de tipo descriptiva con enfoque cuantitativo y cualitativo, en el cual se utilizaron métodos, clínico, psicométrico y estadístico, los instrumentos aplicados en este estudio fueron, Inventario de Depresión de Beck-II (BDI-II), Inventario de Ansiedad de Beck-II (BAI-II), se logró determinar que las mujeres que fueron objeto de estudio han sufrido violencia de tipo físico, sexual y psicológico, por parte de su pareja o algún otro miembro de su familia, por lo tanto se muestran afectadas psicológicamente, estas afectación van desde ansiedad moderada, hasta depresión grave, se recomienda la atención integral y prioritaria de las mujeres que han sido víctimas de violencia durante la pandemia COVID-19.  

Palabras claves: Violencia; confinamiento; afectaciones psicológicas.

 

Abstract

This article presents the results of a research that had as objective to carry out the psychopathological diagnosis in women exposed to domestic violence users of the New Horizons Foundation of Portoviejo during the pandemic in the month of September 2020, the methodology used was of descriptive type with quantitative and qualitative approach, in which methods were used, clinical, psychometric and statistical, the instruments applied in this study were, Beck-II Depression Inventory (BDI-II), Beck-II Anxiety Inventory (BAI-II), was able to determine that women who were studied have suffered physical, sexual and psychological violence by their partner or another member of their family, so they are affected psychologically, these effects range from moderate anxiety to severe depression, so it is recommended that comprehensive care and priority of women who have been victims of violence during the COVID-19 pandemic.

Keywords: Violence; confinement; psychological affections.

 

 

 

Resumo

Este artigo apresenta os resultados de uma investigação que teve como objetivo realizar o diagnóstico psicopatológico em mulheres expostas à violência intrafamiliar usuárias da fundação Nuevos Horizontes de Portoviejo durante a pandemia do mês de setembro de 2020, a metodologia utilizada foi descritiva com abordagem quantitativa e qualitativa, em que foram utilizados métodos clínicos, psicométricos e estatísticos, os instrumentos aplicados neste estudo foram Inventário de Depressão de Beck-II (BDI-II), Inventário de Ansiedade de Beck-II (BAI-II), Foi possível constatar que as mulheres objeto do estudo sofreram violência física, sexual e psicológica por parte do companheiro ou outro membro da família, portanto são psicologicamente afetadas, essas afetações variam desde ansiedade moderada até depressão severa, cuidados abrangentes e prioritários são recomendados para mulheres que foram vítimas de violência durante a pandemia COVID-19.

Palavras-chave: Violência; confinamento; afetações psicológicas.

 

Introducción

La violencia es considerada una forma de ejercicio del poder que facilita la dominación, opresión o supremacía a quien la ejerce y una posición de sometimiento o sujeción de quien la sufre. En todas sus manifestaciones, deviene un problema de salud pública que involucra a todos los países y, aunque no constituye propiamente una enfermedad en el sentido tradicional de su comprensión, donde el elemento etiológicobiológico desempeña como regla un papel fundamental; en sentido social resulta un problema de salud y un importante factor de riesgo psicosocial, por la magnitud del daño, la invalidez y muerte que provoca, con consecuencias múltiples y diversificadas en los planos social, psicológico y biológico ( Gonzales, Gomez, Izquierdo, 2017).

El porcentaje de mujeres 15 a 49 años que han sufrido violencia física o sexual por parte de su pareja a lo largo de su vida se sitúa entre el 15 % y el 71 %. La violencia perpetrada por la pareja es la forma más común de violencia que sufren las mujeres, el 30 % de las mujeres en América Latina y el Caribe han vivido violencia sexual o física a manos de la pareja, mientras que un 11 % ha sufrido violencia sexual perpetrada por un tercero.

 

 

Violencia intrafamiliar

La violencia es precisamente uno de esos comportamientos que tiene gran capacidad para expandirse, en especial sus consecuencias, Vaca y Rodriguez (2009) aseguran que, la familia puede convertirse en reproductora de este tipo de conductas debido a que está comprobado que la misma es un agente de socialización de marcada importancia y constituye un ambiente constante de aprendizaje grupal e individual de normas de convivencia. El reconocimiento de la realidad de la violencia como una construcción que se presenta y legítima en la práctica familiar cotidiana, hace necesario generar procesos de reflexión frente a las prácticas de socialización que ocurren en la vida familiar, pues en los procesos de socialización se expresan las concepciones que una cultura tiene acerca del desarrollo de sus miembros.

La violencia doméstica incluye todas las formas de abuso en las relaciones entre miembros de la familia. Se refieren a diferentes formas de relaciones abusivas que describen las relaciones familiares de forma permanente o periódica, cualquier miembro de la familia, independientemente de su raza, sexo y edad, puede ser agente o víctima de una relación abusiva.

La violencia intrafamiliar consiste en las acciones existentes en el seno de la familia que afectan la independencia y la individualidad de cada persona, perjudicando la integridad corporal y psicológica de sus miembros. También se concibe como una relación donde se han agotado las posibilidades de interacción y comunicación. Se da básicamente por tres factores: la falta de control de impulsos, la carencia afectiva y la incapacidad para resolver problemas adecuadamente (Gazmuri, 2017).

Se considera que, la violencia intrafamiliar es la actitud o comportamiento abusivo de un familiar hacia otra familia, afectando su salud física y mental, y su propósito es controlar al familiar victimizado, es sistemático y tiene como fundamento establecer una falta de relaciones interpersonales. Relaciones, no hay un sistema de comunicación adecuado, y no hay forma de comportamiento que se aprenda subjetivamente con la violencia típica.

 

Violencia intrafamiliar durante en confinamiento

En estos últimos meses, los efectos derivados de la pandemia por el COVID-19 han sido ampliamente estudiados desde diferentes ejes, posturas y temáticas. De manera particular, el incremento de la convivencia familiar a causa del confinamiento, ha sido el catalizador que puso sobre la mesa la necesidad de generar estrategias focalizadas que reaccionen y prevengan la violencia familiar. Además de las mujeres, quienes en este tiempo han buscado la apertura de espacios en donde las agresiones cometidas en su contra al interior de la casa han sido las más mencionadas por medios y autoridades, hay un importante número de segmentos de la población que también son víctimas de muchos tipos de violencia.

Según la OMS (2020) durante las emergencias sanitarias, como la pandemia de COVID-19, la violencia contra la mujer mostro un constante aumento en la curva. Aunque no hay muchos datos al respecto, según informes de diferentes países del mundo, entre ellos China, el Reino Unido y los Estados Unidos de América, parece que se ha producido un aumento considerable en el número de casos de violencia doméstica en relación con la pandemia de la COVID-19. En informes de otros países se apunta a una disminución en el número de víctimas que solicitan ayuda debido a las medidas de confinamiento y al miedo a infectarse en los centros de atención sanitaria.

Las mujeres están más expuestas a violencia íntima por parte de su pareja u otras formas de violencia domésticas debido al acrecentamiento de tensiones en el hogar. De acuerdo a la primera encuesta nacional de violencia basada en género (VBG) de 2011, 6 de cada 10 mujeres ecuatorianas han sufrido de algún tipo de violencia basada en género en algún punto de su vida (INEC 2011). La segunda encuesta en 2019 muestra que 6.5 de cada 10 mujeres han sufrido VBG, demostrando un incremento y un empeoramiento de la situación. Los datos de la encuesta reflejan que la presencia de parejas que trabajan en la casa o son desempleados incrementa la probabilidad de violencia en 28%. Desde 2014 hasta marzo 2020, se registraron 387 femicidios de acuerdo con la Comisión Especial de Estadística de Seguridad, Justicia, Crimen y Transparencia.

Durante el mes de marzo 2020, se registraron 8.196 llamadas al sistema ECU911 relacionadas a violencia contra la mujer o miembros del núcleo familiar. Este total se divide en 5.258 llamadas en el período del 1 al 16 de marzo y 2.938 llamadas de emergencias recibidas entre el 17 al 31 de marzo, ya en el marco del decreto de excepción por la emergencia sanitaria de COVID-19; esto es 234 llamadas de auxilio al día (SDH, ECU911, 2020).

Las mujeres experimentan un enorme temor de quebrantar las órdenes de cuarentena y las restricciones sanitarias y de la circulación, que se exacerba por sus roles en el cuidado y protección, por lo que es indispensable que se asegure la movilización de las mujeres víctimas de violencia y sus familiares sin autorización especial.

Asimismo, se deben tomar medidas especiales para facilitar las denuncias, fortalecer los mecanismos existentes y considerar medidas alternativas. También se debe utilizar tecnología como teléfonos inteligentes y mensajes silenciosos, comisarías virtuales, botones de emergencia, geolocalización e incluso el uso de redes sociales (WhatsApp, Facebook e Instagram). Del mismo modo, la aplicabilidad de las denuncias de conformidad con el Código puede evaluarse en lugares de fácil acceso, como farmacias, supermercados u otras organizaciones de servicios básicos, que están más cerca de las comunidades donde viven las mujeres.

El impacto económico de la pandemia, la pérdida de medios de vida, ingresos o de trabajo afecta de manera desproporcionada a las mujeres en el sector informal y puede generar barreras adicionales para alejarse del perpetrador y denunciarlo debido a la dependencia y/o extorsión económica. La evidencia sugiere que la pérdida de autonomía económica tiende a demorar las estrategias de salida de las situaciones de violencia de género. La incertidumbre sobre la economía en el mediano y largo plazo estaría de forma indirecta aumentando el poder de opresión de los perpetradores ( Fraser, 2020).

 

Metodología

En este artículo investigativo se valoró a una población total de 20 mujeres usuarias que asistieron a la Fundación Nuevos Horizontes en la ciudad de Portoviejo-Ecuador, quienes estuvieron expuestas a violencia intrafamiliar en el mes de septiembre del 2020 durante la pandemia y las cuales cumplían con los criterios para realizar un diagnóstico psicopatológico y desarrollar esta investigación.

Sobre los métodos utilizados en esta investigación, es de tipo descriptiva con enfoque cuantitativo y cualitativo, en el cual se utilizaron métodos, clínico, psicométrico y estadístico.

Los instrumentos aplicados en este estudio, fue empleado el Inventario de Depresión de Beck-II (BDI-II) que fue creado por Aaron T. Beck, psicólogo, investigador y fundador de la terapia cognitiva, que es un cuestionario de autogestión compuesto por 21 preguntas de opción múltiple, y el Inventario de Ansiedad de Beck-II (BAI-II) es un auto informe en papel y lápiz compuesto por 21 item tipo Likert. Esta lista de verificación es propuesta originalmente por Beck y sus versiones posteriores y se han convertido en la herramienta más utilizada para detectar y evaluar la gravedad de la depresión, y para comprender completamente los eventos psicopatológico de la violencia contra la mujer, se utilizaron la entrevista, y encuestas, esto nos permitió recopilar información específica sobre el tipo de violencia y quién causó la infracción en el usuario evaluado.

Resultados y Discusión

 


Figura 1: Resultados del inventario de Depresión de Beck-II (BDI-II)

Fuente: Usuarias de la Fundación Nuevos Horizontes – Portoviejo

Elaborado: Autora

 

Análisis e Interpretación de los resultados:

De acuerdo al cuestionario de autogestión realizado a las usuarias de la Fundación Nuevos Horizontes se determina que un 15 % de mujeres sufre una depresión leve, mientras que un 25% manifestaron que tienen una depresión grave, y el 30% de mujeres encuestadas mantienen una depresión moderada y otro grupo del mismo porcentaje mostraron que no sufren de depresión.

 

 

 

 

 


Figura 2: Resultados del inventario de Ansiedad de Beck-II (BAI-II)

Fuente: Usuarias de la Fundación Nuevos Horizontes – Portoviejo

Elaborado: Autora

 

Análisis e Interpretación de los resultados:

Según el resultado de auto informe un 25 % de mujeres evaluadas sufre de una ansiedad moderada, un 30 % tienen ansiedad severa mientras que el 45% de mujeres manifestaron que su ansiedad es baja.

 


Figura 3: Resultados de la encuesta

Fuente: Usuarias de la Fundación Nuevos Horizontes – Portoviejo

Elaborado: Autora

 

Se realizó una encuesta a 20 mujeres que asistieron a la fundación Nuevos Horizontes las cuales se obtuvo el siguiente resultado:

Las edades están entre los 16 hasta 58 años de edad, el 50% de las mujeres trabaja mientras el 50% no trabaja, todas las mujeres manifestaron que han sufrido violencia dentro del hogar, así mismo el 50 % de ella denuncio su caso, en cambio el otro 50% no lo hizo, el tipo de violencia que han sufrido la mayoría es psicológica que corresponde a un 62%, le sigue el maltrato físico con un 35% , y el 3% ha sido el maltrato sexual, cabe señalar que hay mujeres que han sufrido más de un maltrato dentro de su vivienda, dichos maltratos han sido ocasionados un 60% por su pareja, un 35% por un familiar, y el 5% por otras personas.

En base a los resultados, se puede determinar que los casos de violencia intrafamiliar se han incrementado durante el confinamiento a casusa de la pandemia COVID-19, en las Fundación Nuevos Horizontes el aumento varía entre un 15% al  20%, en relación a los casos que presentaban antes de la pandemia, se considera que se psicoterapia que reciben las víctimas en la fundación,  no solo ayuda a mejorar los síntomas, sino que también ayuda a la toma de decisiones y eleva el autoestima de las víctimas, que en muchos de los casos logran terminar las relaciones de violencia intrafamiliar, por lo que se considera importante brindar atención integral y oportuna a las mujeres víctimas de violencia. 

 

Referencias

1.      GAZMURI , P.  2017. La violencia intrafamiliar y la igualdad de derechos [En linea]. La Habana: Centro de Investigaciones Psicológicas y Sociológica- CIPS, [Consultado el 25 de agorto de 2020). Disponible en: http://bibliotecadegenero.redsemlac-cuba.net/sites/default/files/08_CIPS_GNP_VII.pdf

2.      GONZÁLEZ LEAL EG, PARDO GÓMEZ ME, IZQUIERDO LAO JM. 2017. La violencia como problema de salud pública en Venezuela: algunas reflexiones desde la perspectiva del profesional de seguridad ciudadana. Medisan [En línea] ;21(5):642. Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/san/v21n5/san20215.pdf

3.      https://www.who.int/es/emergencies/diseases/novel-coronavirus-2019/question-and-answershub/q-a-detail/violence-against-women-during-covid-

4.      https://www2.unwomen.org//media/field%20office%20americas/documentos/publicaciones/2020/03/briefing%20coronavirusv1117032020.pdf?la=es&vs=930

5.      NACIONES UNIDAS, Plan de respuesta Humanitaria Covid- 19 Ecuador, 2020. Equipo Humanitario de país.

6.      OMS (2020). Preguntas y respuestas: Violencia contra la mujer durante la pandemia de COVID-19. Organización Mundial de la salud.

7.      ONU Mujeres (2020) COVID-19 en América Latina y el Caribe: Como incorporar a las mujeres y la igualdad de género en la gestión de la respuesta a la crisis

8.      FRASER, E. 2020. Impact of COVID-19 Pandemic on Violence against Women and Girls

9.      VACA VACA P, RODRÍGUEZ DÍAZ M. Responsabilidad social de la Psicología frente a la violencia. Pensamiento Psicológico [En linea]. 2009 [Consultado el 26 de octubre de 2020] ;6(13): 87-9. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=80112469007.

 

 

 

 

 

 

©2020 por los autores.  Este artículo es de acceso abierto y distribuido según los términos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) (https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).