Ciencias sociales

Artículo de investigación

 

Conocimientos en educación sexual y su influencia en el uso de la doble protección anticonceptiva

 

Knowledge of sex education and its influence on the use of double contraceptive protection

 

Conhecimento de educação sexual e sua influência no uso de proteção anticoncepcional dupla

Maricela Elizabeth Aveiga-Flores I
maveiga7318@uta.edu.ec
https://orcid.org/0000-0002-7814-9337

Nancy Karina López-Villacís II
nlopez1224@uta.edu.ec
https://orcid.org/0000-0001-6642-7232
Norma del Carmen Castro-Acosta III 
norca_aledan@yahoo.es
https://orcid.org/0000-0002-6912-7419

Christian Natanael Aveiga-Flores IV 
natanael.aveiga.682@gmail.com
https://orcid.org/0000-0002-5955-2817
 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


Correspondencia: maveiga7318@uta.edu.ec

 

 

*Recibido: 17 de septiembre de 2020 *Aceptado: 15 de octubre de 2020 * Publicado: 12 de noviembre de 2020

       I.            Médico Posgradista en Medicina Familiar y Comunitaria. Facultad Ciencias de la Salud, Universidad Técnica de Ambato, Ambato, Ecuador.

    II.            Médico Posgradista en Medicina Familiar y Comunitaria. Facultad Ciencias de la Salud, Universidad Técnica de Ambato, Ambato, Ecuador.

 III.            Doctora Especialista en Ginecología y Obstetricia del Hospital Básico de Píllaro, Píllaro, Ecuador. 

 IV.            Estudiante de Medicina, Facultad Ciencias de la Salud, Universidad Técnica de Ambato, Ambato, Ecuador.  

 

 

 

Resumen

Objetivo: Determinar si los conocimientos en educación sexual y reproductiva influyen en el uso de la doble protección en estudiantes de Medicina. Método: Estudio cuali-cuantitativo, trasversal, de campo, la muestra estuvo conformada por 230 estudiantes de primero, sexto y décimo semestre de la Carrera de Medicina de la Universidad Técnica de Ambato, la información se recolectó mediante una encuesta con preguntas sobre educación sexual, así como el uso de la doble protección anticonceptiva, determinando el nivel de conocimientos, de acuerdo al número de preguntas con respuesta correcta, por medio de la prueba Chi- Cuadrado se determinó la asociación de las variables analizadas, con un nivel de confianza del 95%.  Resultados: El 17% de los estudiantes de primero, 14% de sexto y el 30% de décimo semestre, tienen un nivel alto en conocimientos sobre educación sexual y reproductiva, la mayor parte de la población, 60% de primero, 67% sexto, 92% de décimo semestre, posee un nivel medio en conocimiento en educación sexual y reproductiva. En todos los semestres, se determinó a través de la aplicación del Chi-cuadrado, que el nivel de conocimiento en educación sexual y reproductiva no influye en el uso de la doble protección anticonceptiva. Conclusiones: En los estudiantes de medicina, el nivel de conocimiento sobre educación sexual y reproductiva se fortalece con los años de estudio, esto no condiciona el uso de la doble protección anticonceptiva.

Palabras clave: Educación sexual; doble protección; conocimiento.

 

Abstract

Objective: To determine if knowledge in sexual and reproductive education influences the use of dual protection in medical students. Method: Qualitative-quantitative, cross-sectional, field study, the sample consisted of 230 students of the first, sixth and tenth semesters of the Medical School of the Technical University of Ambato, the information was collected through a survey with questions about sexual education , as well as the use of double contraceptive protection, determining the level of knowledge, according to the number of questions with correct answers, through the Chi-Square test, the association of the analyzed variables was determined, with a confidence level of the 95%. Results: 17% of first-year students, 14% in sixth and 30% in tenth semester, have a high level of knowledge about sexual and reproductive education, most of the population, 60% in first, 67% in sixth , 92% of the tenth semester, has an average level of knowledge in sexual and reproductive education. In all semesters, it was determined through the application of the Chi-square, that the level of knowledge in sexual and reproductive education does not influence the use of double contraceptive protection. Conclusions: In medical students, the level of knowledge about sexual and reproductive education strengthens with the years of study, this does not condition the use of double contraceptive protection.

Keywords: Sex education; double protection; knowledge.

 

Resumo

Objetivo: Determinar se o conhecimento em educação sexual e reprodutiva influencia o uso da dupla proteção em estudantes de medicina. Método: Estudo qualitativo-quantitativo, transversal, de campo, a amostra foi composta por 230 alunos do primeiro, sexto e décimo semestres da Faculdade de Medicina da Universidade Técnica de Ambato, as informações foram coletadas por meio de questionário com perguntas sobre educação sexual , assim como o uso de dupla proteção anticoncepcional, determinando o nível de conhecimento, de acordo com o número de questões com acertos, por meio do teste Qui-Quadrado, foi determinada a associação das variáveis ​​analisadas, com um nível de confiança do 95%. Resultados: 17% dos alunos do primeiro ano, 14% no sexto e 30% no décimo semestre, possuem alto nível de conhecimento sobre educação sexual e reprodutiva, grande parte da população, 60% no primeiro, 67% no sexto , 92% do décimo semestre, tem um nível médio de conhecimento em educação sexual e reprodutiva. Em todos os semestres, foi determinado através da aplicação do Qui-quadrado, que o nível de conhecimento em educação sexual e reprodutiva não influencia no uso de dupla proteção anticoncepcional. Conclusões: Em estudantes de medicina, o nível de conhecimento sobre educação sexual e reprodutiva se fortalece com os anos de estudo, isso não condiciona o uso de dupla proteção anticoncepcional.

Palavras-chave: Educação sexual; dupla proteção; conhecimento.

 

Introducción

Los jóvenes necesitan una educación sexual integral que según la Organización Mundial de la Salud, es un proceso que permite dar a conocer diversos aspectos: cognitivos, emocionales, físicos y sociales relacionados a la sexualidad, la finalidad del mismo es dotar de conocimientos, aptitudes y valores que permita disfrutar de salud, bienestar y dignidad, con el establecimiento de relaciones sociales y sexuales con respeto mutuo, siendo conscientes de que toda elección afecta su bienestar y el de otras personas, además es importantes conocer sus derechos, y también velar por su protección toda la vida (Organización Mundial de la Salud, 2019). Sin embargo, existe un conocimiento limitado sobre educación sexual a nivel universal, ya que en su mayoría se encuentra limitado, por lo general, a lo biológico,  y aun así la mayoría de adolescentes desconocen de su cuerpo y más aún, sobre el uso de métodos anticonceptivos (Mazuera-Arias et al., 2018).

El inicio de las relaciones sexuales se presenta cada vez a edades más tempranas entre los 13 y 15 años de edad, menos del 20% de los adolescentes usan frecuentemente el condón, siendo este un factor de riesgo, no solo para embarazo, si no de VIH-SIDA y otras Infecciones de Transmisión Sexual (ITS) (Cabrera-García et al., 2018), con las implicaciones que conlleva estas situaciones como son la deserción escolar (Badillo-Viloria et al., 2020), abortos (Herrera Zuleta et al., 2018), predisposición a cáncer de cuello uterino por adquirir la infección del VPH(Lapeira Panneflex et al., 2016), inserción temprana al mercado laboral (Covarrubias-Lopez et al., 2016), etc. 

Los jóvenes son susceptibles a conductas sexuales de riesgo, existen diversos factores que pueden influir en dichas conductas; la falta de información sobre educación sexual y reproductiva, el desconocimiento de los derechos sexuales y reproductivos son aspectos que juegan un papel fundamental en este tipo de conductas en este grupo (Mazuera-Arias et al., 2018).

Las conductas sexuales de riesgo se las puede definir como aquellas prácticas sexuales sin ningún tipo de protección, el uso de drogas durante la relación sexual, las relaciones sexuales casuales, la promiscuidad, entre otras conductas. El grupo de mayor vulnerabilidad para este tipo de conductas son los adolescentes y los adultos jóvenes  aquí se encuentran los estudiantes universitarios, quienes frecuentemente participan de actividades sexuales riesgosas (Badillo-Viloria et al., 2020). 

Las prácticas sexuales inseguras predisponen a las ITS, según datos de la OMS, cada día se infectan más de 1 millón de personas, la mayoría son asintomáticos o expresan las manifestaciones en grado leve, constituyéndose en fuente de contagio (González-Habib et al., 2019).  Las ITS son enfermedades causadas por diversas bacterias, virus y parásitos, que se transmiten por medio del contacto sexual, ya sea este vaginal, oral o anal, además, por transmisión vertical. Las infecciones de mayor prevalencia son: sífilis, clamidia, gonorrea, tricomoniasis, infecciones por el virus del herpes simple, hepatitis, virus del papiloma humano, VIH. Estas infecciones se pueden prevenir a través de un método efectivo como es el uso del preservativo (Organización Mundial de la Salud, 2018).

El embarazo no planificado, se encuentra asociado a eventos adversos como es la interrupción intencional del mismo y el alto riesgo que conlleva, además es un factor de deserción escolar en todos los niveles educativos, al igual que el nivel superior, ya que puede comprometer el desarrollo profesional, la realización personal individual. En muchas ocasiones existe el aplazamiento de los objetivos trazados o a la vez la anulación de metas a cumplir académicamente, ante un embarazo en una joven estudiante o bien existe una deserción temporal o definitiva de la universidad, o puede continuar con sus estudios, debiendo cumplir tanto las obligaciones de su condición de estudiante, como las inherentes a su estado de embarazo y maternidad. El convertirse en madre durante sus estudios universitarios representa una afectación en el rendimiento académico de las estudiantes, siendo además, el desencadenante de problemas de índole psicológico y social (Sanchez Arevalo et al., 2019).

La educación en salud sexual debe facilitar una información precisa, adecuada, sobre varios aspectos, tanto físicos, psicológicos y sociales relacionados a la sexualidad y la reproducción. Una información precisa puede despejar dudas, aclarar ciertos conceptos, fomentar actitudes y valores, así como comportamientos saludables en la toma de decisiones relacionadas sobre la sexualidad y la reproducción (Organización Mundial de la Salud, 2018). 

Es importante dar a conocer a los jóvenes los diversos métodos anticonceptivos que existen, brindando información sobre la eficacia, como usarlos y la accesibilidad a los mismos; de tal manera que los jóvenes puedan elegir entre el que se adapte mejor a sus necesidades, su preferencia y su personalidad (Quintana Pantaleón, 2017). Es fundamental recomendar la doble protección anticonceptiva, que consiste en el uso combinado de un método eficaz para prevenir un embarazo no planificado y otro método que prevenga las ITS (Peláez Mendoza, 2016), los métodos hormonales son efectivos para prevenir embarazos, entre estos tenemos la píldora, anillo vaginal, parche, el implante suddérmico, existen los dispositivos intrauterinos como la DIU de cobre y la DIU hormonal, además los métodos quirúrgicos como la salpingoclasia y la vasectomía (Morales Papalotzi, Méndez Ahuactzin & Merino Gómez, 2016).  La doble protección se puede recomendar mediante el uso del preservativo, eficaz para prevenir una ITS (Bilbao-Goyoaga, 2016), más cualquier método enunciado anteriormente, esta recomendación se debe hacer ya que la mayoría de jóvenes piensa en prevenir un embarazo no planificado y pocos consideran que se deben prevenir también las ITS (Quintana Pantaleón, 2017).

Es necesario una educación sexual integral, donde se reconozcan los derechos sexuales y reproductivos de los jóvenes, y exista el involucramiento de diversos actores como docentes, padres, personal de salud, medios de comunicación, en donde la educación sexual sea parte fundamental de la educación primaria y secundaria (Mazuera-Arias et al., 2018), de esta manera contribuir a la formación sexual de los adolescentes, y consecuentemente prevenir comportamientos sexuales de riesgo (Cabrera-García et al., 2018).

El objetivo de la investigación es determinar si los conocimientos en educación sexual y reproductiva influyen en el uso de la doble protección en estudiantes de Medicina.

 

Materiales y métodos

La presente investigación tiene un enfoque cuali-cuantitativo, es un estudio descriptivo, de corte transversal y de campo. La población objeto de estudio estuvo conformada por estudiantes universitarios de la Carrera de Medicina de la Universidad Técnica de Ambato, matriculados durante el periodo septiembre 2019 - febrero 2020. La muestra se obtuvo mediante muestreo no probabilístico intencional, en base a juicios y criterios del investigador, la misma que estuvo conformada por 230 estudiantes pertenecientes a primero, sexto y décimo semestres, quienes cumplieron con los criterios de inclusión: estudiantes de primer semestre, sexto semestre y décimo semestre de la Carrera de Medicina de la Universidad Técnica De Ambato, hombres y mujeres, entre 18 a 30 años. Previo consentimiento informado se realizó el levantamiento de información por medio de una encuesta sobre conocimientos en educación sexual y reproductiva, así como el uso de la doble protección anticonceptiva. Para el procesamiento de información se realizó una base en el programa SPSS v. 22, y por medio de estadística descriptiva e inferencial se realizaron análisis de asociación de las variables estudiadas.

 

 

Resultados

El total de participantes del estudio fue de 230 estudiantes de medicina, 145 mujeres y 85 hombres, en edades comprendidas en un rango de 18 a 28 años, en su mayoría de estado civil soltero (91, 3%), casados (7,4%) y en unión libre (1,30%). 

Para medir el conocimiento sobre educación sexual y reproductiva se realizó a través de 21 preguntas, las mismas que obtuvieron una calificación, que determinó el nivel de conocimiento, esto en relación a las preguntas que fueron contestadas correctamente, esta categorización se dio a cada una tomando en cuenta los aciertos, tomando en consideración un rango de 0-10 puntos. El nivel alto de conocimiento estuvo definido, con una puntuación de mayor o igual a 8 puntos, el nivel medio de conocimiento con puntuación mayor o igual a 6.5 pero menor a 8 puntos, y un nivel bajo de conocimientos aquellos que presentaron puntuaciones por debajo de 6.5 puntos.

Según la figura 1, en todos los semestres, el porcentaje de preguntas contestadas correctamente es mayor al 50%, en décimo semestre este porcentaje llega al 100% en ciertas preguntas, 13 preguntas (I.1, I.2, I.3, I.7, I.8, I.9, I.13, I.16, I.17, I.18, I.19, I.20, I.21) fueron correctamente contestadas en mayor proporción por estudiantes de décimo, seguido de sexto y por último primer semestre, en su mayoría la pregunta I.10 es contestada correctamente por los estudiantes de primer semestre.


 


Figura 1: Conocimientos en educación sexual y reproductiva en los estudiantes de Medicina.

Verde: primero    Azul: sexto           Amarillo: décimo

 

 

De acuerdo con la figura 2, en su mayoría, los estudiantes de primero (56%), décimo (49%) y sexto semestre (42%), consideran que la información que recibieron en el colegio sobre métodos anticonceptivos, fue buena, sin embargo, un porcentaje considerable de estudiantes no piensa de esta manera, ya que el 30% pertenecientes primero y sexto semestres, y el 28% del décimo semestre, consideran que la información brindada fue insuficiente. Además, existen criterios que la información que recibieron fue mala y en algunos casos no recibieron ningún tipo de información.

 


Figura 2: Información sobre anticoncepción ofrecida a los estudiantes en el colegio

 

En la figura 3, se observa los tipos de preservativos que conocen, la mayor parte de los estudiantes, el 94,4%, 86,3%, 81% de décimo, sexto y primer semestre, respectivamente, conoce el preservativo masculino y el femenino. El preservativo es el método más eficaz para prevenir ITS y este se emplea en la doble protección anticonceptiva. En el estudio la mayor parte de los estudiantes consideran que la doble protección previene tanto el embarazo como enfermedades de transmisión sexual. En este sentido, se puede ver una mayor proporción de los estudiantes de décimo semestre (93%) que señalan a la doble protección como método para prevenir embarazos e ITS, seguidos de los estudiantes de primero (85%) y por último los estudiantes de sexto (80%).

 

 


Figura 3: Conocimiento sobre el uso de la doble protección de los estudiantes de Medicina

 

En la Figura 4, la autoevaluación que se realizó cada estudiante respecto a su conocimiento sobre educación sexual, demuestra que más de la mitad de los estudiantes de décimo semestre (62%) considera que su conocimiento es bueno, seguido por los estudiantes de sexto semestre (51%), y los de primero (47%). Se puede evidenciar el conocimiento se fortalece con el tiempo, así como los años de estudio en la carrera, donde varios de los participantes justificaron su respuesta refiriendo que su conocimiento se ha fortalecido en diversas capacitaciones recibidas durante sus estudios. 

 


Figura 4: Autoevaluación de conocimiento sobre salud sexual en los estudiantes de Medicina

 

Se acuerdo a la figura 5, la mayor parte de los participantes han escuchado hablar sobre el método de la doble protección en orden decreciente en la universidad, colegio, internet-televisión-radio, y por último amigos. En el caso de los participantes que indican haber escuchado sobre el método de la doble protección en la universidad, se observa una mayor proporción de los estudiantes de décimo semestre (72%), seguidos de los estudiantes de primero (51%) y por último los estudiantes de sexto (41%).

 


Figura 5: Lugares donde escuchó hablar sobre la doble protección

 

Los resultados de la Figura 6, muestra que la mayoría de los estudiantes de primero (56%) y sexto semestre (56%), mencionan haber adquirido la información que conocen sobre ITS del colegio, a diferencia de los estudiantes de décimo semestre, quienes refieren que la mayor información la obtuvieron del personal de salud (72%), durante toda la carrera de estudio.

 


Figura 6: Principales medios para obtener información sobre Infecciones de Transmisión Sexual

 

En la tabla 1, se puede ver que un bajo porcentaje (17%) de los estudiantes que primero, sexto (14%) y décimo (30%) semestre, presentan un nivel alto de conocimiento sobre educación sexual. De los estudiantes de primero solo el 60% obtiene una calificación por encima de 6.5%, porcentaje que sube a 67% en los de   sexto semestre, mientras que en los de décimo se presenta en el 92% de los estudiantes, hecho que demuestra que el nivel de conocimiento sobre educación sexual y reproductiva se fortalece con el tiempo y los años de estudio, ya que, a más años, existe un mejor conocimiento en educación sexual y reproductiva.

 

Tabla 1: Nivel de conocimiento sobre educación sexual y reproductiva en los estudiantes de Medicina

Nivel de Conocimiento

Frecuencia

%

Primero

Alto

14

17,7

Medio

33

41,8

Bajo

32

40,5

Sexto

Alto

11

13,8

Medio

42

52,5

Bajo

27

33,8

Décimo

Alto

21

29,6

Medio

44

62,0

 

Bajo

6

8,5

 

Para determinar si el nivel de conocimiento en educación sexual y reproductiva influye en el uso de la doble protección anticonceptiva, se utilizó la prueba no paramétrica Chi-Cuadrado, la misma que nos ayudó a determinar si las variables son o no independientes, con un nivel de confianza del 95%.

Según la tabla 2, el p-valor de la prueba Chi-Cuadrado, en todos los semestres es mayor a 0,05, por lo que es evidente que el nivel de conocimiento en educación sexual y reproductiva no influye en el uso de la doble protección anticonceptiva. Sin embargo, el p-valor de la prueba Chi-Cuadrado que se observa en los estudiantes de sexto semestre (p=0.074), evidencia una tendencia a la asociación.

 

 

Tabla 2: Prueba de Chi-cuadrado para el nivel de conocimientos sobre educación sexual y reproductiva y su relación con el uso de la doble protección anticonceptiva

Semestre

Conocimiento

IV.8. ¿Ha puesto en práctica el método de la doble protección?

Chi-Cuadrado
(p-valor)

Siempre

Algunas veces

Nunca

F

%

F

%

F

%

Primero

Alto

1

20,0

2

25,0

2

10,0

2,949
(0,566)

Medio

3

60,0

2

25,0

11

55,0

Bajo

1

20,0

4

50,0

7

35,0

Sexto

Alto

1

25,0

5

31,3

2

6,3

8,538
(0,074)

Medio

2

50,0

9

56,3

15

46,9

Bajo

1

25,0

2

12,5

15

46,9

Décimo

Alto

1

20,0

7

24,1

8

32,0

3,001
(0,558)

Medio

3

60,0

21

72,4

14

56,0

 

Bajo

1

20,0

1

3,4

3

12,0

 

Discusión

Los diferentes canales de socialización como la familia, las instituciones educativas, los amigos y otros, influyen y determinan un nivel de conocimientos en el ámbito de la sexualidad, lo cual se ha reflejado en las investigaciones sobre sexualidad. Para suscitar actitudes y comportamientos saludables relacionados con la sexualidad es fundamental la educación en las escuelas, con el objetivo de brindar a niños y jóvenes, el conocimiento y las competencias que les permitan asumir responsabilidad sobre su vida sexual.  Con respecto a esto, se observó que la información sobre anticonceptivos ofrecida en el colegio fue calificada como insuficiente, por el 30% de estudiantes de primero y sexto semestre y por el 28% por los de décimo semestre. A pesar, de que está demostrado que la información es la mejor estrategia, para evitar las ITS, embarazos no planificados, abortos inseguros, violencia sexual, entre otros problemas, los resultados muestran que en Ecuador la educación en sexualidad en los colegios aún es inadecuada.

González, Molina y Luttges, (2015), obtuvieron resultados diferentes en su investigación sobre las características de la educación sexual escolar recibida y su asociación con la edad de inicio sexual y uso de anticonceptivos en adolescentes chilenas sexualmente activas. Estos autores reportaron que el 92,8% de sus participantes recibieron alguna forma de educación sexual en el colegio, un 51,6% reconoció al colegio como principal fuente de información sobre los métodos anticonceptivos y que solo el 1% de las adolescentes que habían recibido educación sexual en sus respectivos colegios se embarazaron.

Se pudo reconocer que la mayoría de los estudiantes en esta investigación conoce sobre la utilidad de preservativos, tanto femeninos como masculinos, similar resultado obtuvo Cisneros, en su investigación sobre conocimientos, actitudes y prácticas sobre infecciones de transmisión sexual, anticonceptivos y embarazo en estudiantes de primer año de medicina en Arequipa, encontró que el preservativo era el método mejor conocido por el 77 % de los estudiantes universitarios que participaron (Cisneros, 2015).

La mayor parte de los participantes se autoevaluaron con un nivel de conocimiento bueno, sobre la educación sexual, lo cual no es concordante con lo reportado por otros autores como Parra, Almonte y Luna quienes en el 2019, reportaron que la mayoría de los estudiantes de la Universidad Intercultural del Estado de Puebla que participaron en su estudio presentaron un nivel de conocimiento bajo sobre las infecciones de transmisión sexual y medidas preventivas (Parra et al., 2019).

En el presente estudio se notó que, al comparar el nivel de conocimiento sobre anticoncepción y las ITS por semestres, este fue mejorando, los estudiantes de primer semestre tenían menor nivel que los de sexto semestre y estos, menor que los del décimo semestre, probablemente por la influencia de la carrera que permite adquirir mayor conocimiento sobre temas relacionados a la educación sexual. Este comportamiento es similar al reportado por otros autores en otros estudios, en los cuales se encontraron mejores niveles de conocimiento en estudiantes, los cuales se fortalecían con el aumento de la edad y el grado de estudios (Capote et al., 2017).

El doble método de anticoncepción es una estrategia de protección que la mayoría de los jóvenes desconoce. Esta doble protección del embarazo no deseado, el VIH y otras ITS (Quintana Pantaleón, 2017),  es una forma para que las parejas heterosexuales puedan tener sexo más seguro, pero no es del todo entendida y practicada. Por parte, la pareja requiere de un acuerdo y compromiso de ambos miembros (Morales Papalotzi, Méndez Ahuactzin & Merino Gómes, 2016). Sin embargo, la mayoría de los estudiantes del estudio tuvieron un acertado entendimiento de lo que es el método doble, al considerar que previene tanto el embarazo como enfermedades de transmisión sexual (93%, 85 y 80%, primero, sexto y décimo semestre respectivamente). En el presente estudio parece que la contribución de la universidad en este sentido es admirable ya que altos porcentajes de estudiantes refirieron haber escuchado sobre el método de la doble protección en la universidad (72%, 41 y 51%, primero, sexto y décimo semestre respectivamente). En cuanto a las formas que puede tener el método doble también fueron acertadas sus respuestas, ya que reconocen que es usar un método hormonal más uno de barrera (83%, 53 y 48%, primero, sexto y décimo semestre respectivamente).

Al valorar el uso del método podemos decir que la mayoría no lo usa nunca, pero es significativo el porcentaje del uso ocasional (24%, 31% y 49 %, primero, sexto y décimo semestre respectivamente) y de los que lo usan siempre (15%, 8% y 9%, primero, sexto y décimo semestre respectivamente). Varios estudios demuestran que el método doble es desconocido y poco empleado por adolescentes. En estudios como el de Sánchez, demuestran que el método doble es también poco conocido y usado en la población más adulta tanto del sexo femenino y masculino  (Sánchez, 2017).

 

Conclusiones

En los estudiantes de la Carrera de Medicina, el nivel de conocimiento sobre educación sexual y reproductiva se fortalece a través del tiempo y los años de estudio, esto queda evidenciado, ya que un porcentaje mayor de estudiantes de décimo semestre en comparación con los de sexto y de primero, presentan un nivel alto de conocimientos. Sin embargo, a pesar que existe un mejor conocimiento, este no condiciona el uso de la doble protección anticonceptiva.

 

Referencias

1.      Badillo-Viloria, M., Mendoza Sánchez, X., Barreto Vásquez, M., & Díaz-Pérez, A. (2020). Comportamientos sexuales riesgosos y factores asociados entre estudiantes universitarios en Barranquilla, Colombia, 2019. Rev. Electrónica Enfermeria Global, 59, 422–435. https://revistas.um.es/eglobal/article/view/412161/284301

2.      Bilbao-Goyoaga, P. (2016). Evaluación del manejo de la anticoncepción y el doble método en los estudiantes de la Universidad de La Rioja. http://investigadoresur.unirioja.es/investigadoresur/?q=node/38&var=2105&cod=2&page=13

3.      Cabrera-García, V., Docal-Millán, M. C., Manrique-Mora, L. M., Cortés-Piraquive, J., & Tobón-Aguilar, C. M. (2018). Familia y escuela: contextos asociados al inicio de la actividad sexual de los adolescentes colombianos. Rev. Salud Pública, 20(3), 279–285. https://www.scielosp.org/pdf/rsap/2018.v20n3/279-285

4.      Capote, A., García, A., & Pérez, J. (2017). Necesidades educativas sobre infecciones de transmisión sexual en adolescentes de La Habana Vieja, Cuba. Revista Cubana de Salud Pública, 43(2), 166–179.

5.      Cisneros, O. (2015). Conocimientos, actitudes y prácticas sobre infecciones de transmisión sexual, anticonceptivos y embarazo en estudiantes de primer año de medicina. Arequipa 2015 [Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa]. http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/3452

6.      Covarrubias-Lopez, E., Ramírez-Villegas, R., Verde-Flota, E., Rivas-Espinosa, J., & Rivero-Rodríguez, L. (2016). Utilización de Métodos Anticonceptivos en estudiantes de Enfermería. Investigación En Enfermería: Imagen y Desarrollo, 18(1), 31–43. https://doi.org/10.11144/Javeriana.ie18-1.umae

7.      González-Habib, R., Pastén-Zapata, A. E., & Zetina-Alvarado, S. (2019). Evaluación de las conductas sexuales de riesgo y hábitos anticonceptivos en una muestra de población mexicana. Ginecologia y Obstetricia de Mexico, 87(3), 153–166. https://doi.org/10.24245/gom.v87i3.2542

8.      González, E., Molina, T., & Luttges, C. (2015). Características de la educación sexual escolar recibida y su asociación con la edad de inicio sexual y uso de anticonceptivos en adolescentes chilenas sexualmente activas. Revi Chil Obstet Ginecol, 80(1), 24–32. https://doi.org/10.4067/s0717-75262015000100004

9.      Herrera Zuleta, I., Reyes Salazar, J., Rojas Velasco, K., Tipán, M., Torres López, C., Vallejo Trujillo, L., & L, Z. O. (2018). Salud sexual reproductiva en estudiantes universitarios: conocimientos y prácticas. Revista Ciencia y Cuidado, 15(1), 58–70. https://doi.org/http://dx.doi.org/10.22463/17949831.1224

10.  Lapeira Panneflex, P., Acosta Salazar, D. P., & Vásquez Munive, M. (2016). Conocimientos, creencias y prácticas de los adolescentes de la cultura Caribe en anticoncepción. CUIDARTE, 7(1), 1204–1209. https://doi.org/10.15649/cuidarte.v7i1.243

11.  Mazuera-Arias, R., Albornoz-Arias, N., Vivas-García, M., Carreño-Paredes, M.-T., Cuberos, M.-A., Hernández Lalinde, J. D., & Valmore Bermúdez, M. (2018). Influencia de la educación sexual en la maternidad adolescente en el Estado Táchira, Venezuela. AVFT Archivos Venezolanos de Farmacología y Terapéutica, 37(3), 176–183. https://www.revistaavft.com/images/revistas/2018/avft_3_2018/2_influencia_educacion_sexual.pdf

12.  Morales Papalotzi, D., Méndez Ahuactzin, J., & Merino Gómes, H. (2016). Guía sobre métodos anticonceptivos, corresponsabilidad masculina en la doble protección. http://indesol.gob.mx/cedoc/pdf/III. Desarrollo Social/Salud Sexual y Reproductiva/Por una Sexualidad Sana en la Juventud. Guía sobre Métodos Anticonceptivos.pdf

13.  Morales Papalotzi, D., Méndez Ahuactzin, J., & Merino Gómez, H. (2016). Guía sobre métodos anticonceptivos, corresponsabilidad masculina en la doble protección. http://indesol.gob.mx/cedoc/pdf/III. Desarrollo Social/Salud Sexual y Reproductiva/Por una Sexualidad Sana en la Juventud. Guía sobre Métodos Anticonceptivos.pdf

14.  Organización Mundial de la Salud. (2018). La salud sexual y su relación con la salud reproductiva: un enfoque operativo. https://www.google.com/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=4&cad=rja&uact=8&ved=2ahUKEwiylLDIs4zpAhXCJt8KHTXaCZQQFjADegQIAxAB&url=https%3A%2F%2Fapps.who.int%2Firis%2Fbitstream%2Fhandle%2F10665%2F274656%2F9789243512884-spa.pdf&usg=AOvVaw2Wh8FWifREDIgKLh

15.  Organización Mundial de la Salud. (2019). Recomendaciones de la OMS sobre salud y derechos sexuales y reproductivos de los adolescentes. https://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/312341/9789243514604-spa.pdf?ua=1

16.  Parra, N., Almonte, M., & Luna, L. (2019). Nivel de conocimiento sobre Infecciones de Transmisión Sexual (ITS)-VIH/SIDA en estudiantes de la Universidad Intercultural del Estado de Puebla. HOLOPRAXIS Ciencia, Tecnología e Innovación, 3(1), 129–139. https://www.revistaholopraxis.com/index.php/ojs/article/view/101

17.  Peláez Mendoza, J. (2016). El uso de métodos anticonceptivos en la adolescencia. Rev. Cubana Obstet Ginecol, 42(1). http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0138-600X2016000100011

18.  Quintana Pantaleón, C. (2017). Anticoncepción en la adolescencia. Pediatr Integral, XXI(5), 312 – 322. https://www.pediatriaintegral.es/publicacion-2017-07/anticoncepcion-en-la-adolescencia/

19.  Sanchez Arevalo, S., Bastidas Tello, G., Alfonso Gonzáles, I., & Labrada Gonzales, E. (2019). Embarazo no deseado y sus factores asociados en estudiantes universitarias. Rev. Espacios, 40(39), 1–9. https://www.revistaespacios.com/a19v40n39/a19v40n39p09.pdf

20.  Sánchez, E. (2017). Exploración de Conocimientos, actitudes y prácticas de la población general sobre la doble protección. Colombia 2017. [Universidad Externado de Colombia]. file:///C:/Users/Usuario/AppData/Local/Temp/document.pdf

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

©2020 por los autores.  Este artículo es de acceso abierto y distribuido según los términos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) (https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).