Ciencias sociales

Artículo de investigación

 

Conocimiento sobre salud sexual y reproductiva en adolescentes

 

Knowledge about sexual and reproductive health in adolescents

 

Conhecimento sobre saúde sexual e reprodutiva em adolescentes

 

Nancy Karina López-Villacís I

nlopez1224@uta.edu.ec

https://orcid.org/0000-0001-6642-7232

 

Maricela Elizabeth Aveiga-Flores II

maveiga7318@uta.edu.ec

https://orcid.org/0000-0002-7814-9337

 

Norma del Carmen Castro-Acosta III

norca_aledan@yahoo.es

https://orcid.org/0000-0002-6912-7419

 

Correspondencia: nlopez1224@uta.edu.ec

 

 

*Recibido: 17 de septiembre de 2020 *Aceptado: 15 de octubre de 2020 * Publicado: 12 de noviembre de 2020

       I.            Médico Posgradista en Medicina Familiar y Comunitaria II Cohorte, Facultad de Ciencias de la Salud, Grupo de Investigación Maskanapi alli Kawsai, Universidad Técnica de Ambato, Ambato, Ecuador.

    II.            Médico Posgradista en Medicina Familiar y Comunitaria II Cohorte, Facultad de Ciencias de la Salud, Grupo de Investigación Maskanapi alli Kawsai, Universidad Técnica de Ambato, Ambato, Ecuador.

 III.            Doctora Especialista en Ginecología, Obstetricia Hospital Básico de Pillaro, Pillaro, Ecuador.  

 

 

 

Resumen

El objetivo del presente estudio es analizar el nivel de conocimiento sobre salud sexual y reproductiva en adolescentes. Es un estudio con un enfoque mixto es decir cuali-cuantitativo, de tipo descriptivo, de corte transversal y de campo, la población seleccionada fueron adolescente de 13 a 19 años de edad, donde mediante el cálculo de la muestra se aplicó a 212 jóvenes de la parroquia Huachi Grande. Dando como resultados que de los 212 adolescentes 97 tienen conocimiento deficiente sobre la salud sexual y reproductiva, mientras que 96 están en un nivel bueno y 14 en un nivel regular. Para lo cual la investigación concluye que; el nivel de conocimiento que predominan los adolescentes es deficiente, debido a la falta de información de los padres e instituciones educativas, además ellos están conscientes de conocer los tipos de métodos anticonceptivos, pero hacen caso omiso a su uso en los adolescentes que tienen una vida sexual activa, esto se debe a que desconocen las diversas enfermedades de transmisión sexual por no usar un método anticonceptivo. Además, pueden concebir embarazos no deseados, que conllevan al aborto del bebé. Es por aquello que es necesario que los padres como fuente de información más importante en el adolescente tome conciencia para mantener informado adecuadamente a sus adolescentes sobre la temática, y con ellos disminuir casos riesgosos que perjudican la salud del adolescente y la armonía familiar.

Palabras claves: Salud sexual y reproductiva; enfermedades de transmisión sexual; adolescentes; relaciones sexuales.

 

Abstract

The objective of this study is to analyze the level of knowledge about sexual and reproductive health in adolescents. It is a study with a mixed approach, that is, qualitative-quantitative, descriptive, cross-sectional and field, the selected population was adolescent from 13 to 19 years of age, where by calculating the sample, it was applied to 212 young people from the Huachi Grande parish. Giving as results that of the 212 adolescents, 97 have poor knowledge about sexual and reproductive health, while 96 are at a good level and 14 at a regular level. For which the investigation concludes that; The level of knowledge that adolescents predominate is deficient, due to the lack of information from parents and educational institutions, in addition they are aware of knowing the types of contraceptive methods, but they ignore their use in adolescents who have a life sexually active, this is because they are unaware of the various sexually transmitted diseases by not using a contraceptive method. In addition, they can conceive unwanted pregnancies, which lead to the abortion of the baby. That is why it is necessary for parents, as the most important source of information on adolescents, to become aware to keep their adolescents adequately informed about the subject, and with them reduce risky cases that harm the adolescent's health and family harmony.

Keywords: Sexual and reproductive health; sexually transmitted diseases; teenagers; sexual intercourse.

 

Resumo

O objetivo deste estudo é analisar o nível de conhecimento sobre saúde sexual e reprodutiva em adolescentes. Trata-se de um estudo com abordagem mista, ou seja, qualitativo-quantitativo, descritivo, transversal e de campo, a população selecionada foi de adolescentes de 13 a 19 anos, onde pelo cálculo da amostra foi aplicada a 212 jovens do a paróquia de Huachi Grande. Dando como resultado, dos 212 adolescentes, 97 têm conhecimento insuficiente sobre saúde sexual e reprodutiva, enquanto 96 estão em bom nível e 14 em nível regular. Para o qual a investigação conclui que; O nível de conhecimento que predominam os adolescentes é deficiente, devido à falta de informação dos pais e instituições de ensino, além disso, eles têm consciência de conhecer os tipos de métodos anticoncepcionais, mas ignoram seu uso em adolescentes que vivem sexualmente ativas, isso ocorre porque eles desconhecem as várias doenças sexualmente transmissíveis por não usarem um método contraceptivo. Além disso, eles podem conceber gravidezes indesejadas, que levam ao aborto do bebê. Por isso, é necessário que os pais, como fonte mais importante de informações sobre os adolescentes, se conscientizem para manter seus adolescentes devidamente informados sobre o assunto e, com eles, reduzir os casos de risco que prejudicam a saúde e o convívio familiar do adolescente.

Palavras-chave: Saúde sexual e reprodutiva; doenças sexualmente transmissíveis; adolescentes; relação sexual.

 

Introducción

El conocimiento sobre salud sexual y reproductiva en los adolescentes, consiente un tema importante de estudio, debido a que la adolescencia instituye una de las etapas de mayor vulnerabilidad en el impulso de la humanidad, y se supone que es un momento de tránsito en que se definen aspectos cruciales de la personalidad.

De acuerdo a la Organización Mundial de la Salud (OMS, 2019) la adolescencia es la etapa de vida transcurrida desde los diez hasta los diecinueve años, donde se caracteriza de algunos cambios físicos, emocionales y sociales. Es por aquello que es preciso brindar atención adecuada e integral a los adolescentes en base al conocimiento de la salud sexual y reproductiva. En la actualidad los adolescentes establecen un subgrupo poblacional muy importante desde la perspectiva de salud pública, no solo por su número, capacidad reproductora y poder adquisitivo, sino también porque su estado de salud, su comportamiento y sus hábitos actuales tienen una enorme repercusión en su estilo de vida y su salud futura (Hidalgo, González & Hidalgo, 2017).

En Ecuador la población adolescente está en un 23,43 %. Donde las personas de 12 a 17 años son más expuestas a sufrir cambios más profundos en sus cuerpos, además en la forma de enfrentarse al mundo. Es un contexto donde se constituye promesas, transiciones, in certidumbres, desafíos y riesgos. El principio de una edad adulta en gran medida es establecido por las precauciones y procedencias del estado y la sociedad, brindando así a los adolescentes un ambiente de prosperar en su progreso intelectual, emocional y en determinar sus apariencias (Vohlonen & Gutiérrez, 2017). En Tungurahua uno de los problemas del desconocimiento sobre la salud sexual y reproductiva son los embarazos, debido a que el 12,6 % son madres adolescentes (Agenda Zonal Zona 3-Centro Provincias de Cotopaxi, 2017) eso pese a que en la provincia ya se trabaja con actividades con el tema de la salud sexual enfocada en los derechos sexuales y reproductivos de los jóvenes (Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social, 2016).

Es así que el tema de la salud sexual y reproductiva en la población adolescente es especialmente considerado de gran importancia (Zocarrés, Iborra & Tomas, 2015), pues se instituye socialmente como la etapa del ciclo vital de inicio de relaciones abierta, como hecho esencial vivencial, en correspondencia con los cambios físicos y mentales (Rodríguez, 2016). Relaciones más abiertas en sociedades más plurales e incluyentes pero que, al mismo tiempo, discrepan con la baja estabilidad en el conocimiento e información de los adolescentes sobre los procesos y riesgos sexuales y reproductivos, la desigualdad de edad en las relaciones sexuales donde las adolescentes son mucho más jóvenes que sus parejas masculinas (Yago & Aznar, 2015), el uso de métodos anticonceptivos y muros de protección contra embarazos a temprana edad, interrupción de embarazos y enfermedades de transmisión sexual (Pérez, Pérez & Plá, 2017).

El presente estudio se realizó en la parroquia Huachi Grande de la ciudad de Ambato, donde se determina el deficiente conocimiento en los adolescentes sobre salud sexual y reproductiva, debido a la poca información sobre este tema recibida por sus padres y la falta de confianza de los adolescentes para acudir y recibir información en el centro de salud de esta localidad. Este nivel de información bajo provoca embarazos no deseados en las adolescentes, también pueden enfrentarse a enfermedades de transmisión sexual y otras enfermedades de alto riesgo. El objetivo del estudio fue analizar el nivel de conocimiento sobre salud sexual y reproductiva en adolescentes de la parroquia Huachi Grande. Donde se recalca la importancia de tratar este tema, ya que la salud sexual y reproductiva en los adolescentes se trata de un enfoque social, cultural biológico y psicológico, como promotor del bienestar integral de los jóvenes. 

 

Metodología

La investigación tiene un enfoque mixto, es decir cuali-cuantitativo, de tipo descriptivo, de corte transversal y de campo, con el fin de examinar las características de la problemática del nivel de conocimiento sobre salud sexual y reproductiva en los adolescentes, además se especificó la comprobación de la siguiente hipótesis “El nivel de conocimiento influye en la salud sexual y reproductiva de los adolescentes”. El estudio se realizó en la ciudad de Ambato en la Parroquia Huachi Grande. Se definió una población de adolescentes de 13 a 19 años de edad del sector, para un total de 1.583 jóvenes, para lo cual se procedió a la técnica de muestreo aleatorio simple, con un nivel de confiabilidad del 94%, una probabilidad a favor y en contra del 0,5 y un margen de error del 0,06. Usando la fórmula para el cálculo de muestras provenientes de una población finita, se obtuvo una muestra de 212 individuos para el estudio:

n= Z2*P*Q*N

    Z2*P*Q+Ne2

Donde:

Z= nivel de confianza (94%) (1,88)

P= probabilidad a favor (0,5)

Q= Probabilidad en contra (0,5)

N= universo (1.583)

e= margen de error (0,06)

n= 212

Se aplicó el instrumento de la encuesta basado en un cuestionario de preguntas en cuanto a: edad, género, nivel escolar y conocimiento sobre sexualidad, métodos anticonceptivos, infecciones de transmisión sexual, salud reproductiva y experiencia sexual, previo a lo cual se realizó un consentimiento informado a los participantes mayores de 18 años o a los representantes de los adolescentes participantes en caso de ser menores de edad, para conservar el derecho a la toma de decisiones informadas. Además, el cuestionario fue validado en base a la herramienta estadística Alfa de Crombach (0,8). Los datos recopilados se realizaron mediante visitas domiciliarias, para luego efectuar una revisión crítica de la información recolectada, es decir que se haya cumplido con el objetivo del estudio. De esta manera se procedió a la tabulación de datos mediante el programa SPSS versión 18, mediante análisis descriptivo e inferencial de los datos y la comprobación de la hipótesis a través del chi cuadrado de Pearson.

 

Resultados

En primera instancia, los datos de la población en estudio, muestran que los adolescentes participantes, en cuanto al género se distribuyeron en 52% hombres y 48% mujeres, de los cuales el 72% son adolescentes de 16-19 años de edad, mientras que el 28% son de 13-15 años. Donde la mayoría de ellos se encuentran cursando el 3er año de bachillerato (36%), seguido por el 26% del décimo año, el 14% de noveno, otro 14% de 2do de bachillerato, y por último el 10% de 1ro de bachillerato.

Las fuentes de información sobre salud sexual y reproductiva en general según los adolescentes, proviene de mayor medida del internet (36%), seguido de su institución educativa (24%), igual que la fuente de los padres (24%), los amigos es otra fuente, y la más escasa información que el adolescente recibe son otros familiares (4%).

 


Gráfico 1: Fuentes principales de información sobre salud sexual y reproductiva

Fuente: Encuesta a adolescentes 2020

 

Se pudo identificar que el conocimiento que tienen los adolescentes sobre la sexualidad es deficiente (70%), mientras que solo un (30%) es bueno, dando a entender que los adolescentes no poseen conocimiento sobre esta temática.

 

Tabla 1: Nivel de conocimiento sobre la sexualidad en adolescentes de la parroquia Huachi Grande

Conocimiento

Frecuencia

Porcentaje

 

Bueno

64

30

Deficiente

148

70

Total

212

100

Fuente: Encuesta a adolescentes 2020

 

Por otro lado, en cuanto a los métodos anticonceptivos que conocen los adolescentes, se evidenció que los adolescentes saben más de los orales, seguido por el condón, luego la T de cobre y el conocimiento más bajo fue sobre el método del ritmo, entre otros. 

 


Gráfico 2: Conocimiento sobre métodos anticonceptivos en adolescentes de la parroquia Huachi Grande

 

Sobre el conocimiento de métodos anticonceptivos, se identificó que los adolescentes tienen un nivel deficiente (43%), seguido por la categoría bueno (38%) y en el nivel regular (19%).

 

Tabla 2: Nivel de conocimiento sobre métodos anticonceptivos en adolescentes de la parroquia Huachi Grande

Conocimiento

Frecuencia

Porcentaje

 

Bueno

81

38

Regular

41

19

Deficiente

90

43

Total

212

100

 

En cuanto a enfermedades de transmisión sexual los adolescentes determinaron un conocimiento deficiente (53%), pero cabe mencionar que un buen número de jóvenes conocen sobre algunas enfermedades de transmisión sexual (46%) por lo que se encuentran en una categoría bueno.

 

Tabla 3: Conocimientos sobre Enfermedades de transmisión sexual  en adolescentes de la parroquia Huachi Grande

 

Frecuencia

Porcentaje

 

Bueno

97

46

Regular

3

1

Deficiente

112

53

Total

212

100

Fuente: Encuesta a adolescentes 2020

 

En relación a la salud reproductiva, se determinó que los adolescentes frecuentan un nivel de conocimiento bueno (62%), seguido por un conocimiento deficiente (26%), y regular (12%).

 

Tabla 4: Conocimiento sobre la salud reproductiva en adolescentes de la parroquia Huachi Grande

 

Frecuencia

Porcentaje

 

Bueno

132

62

Regular

26

12

Deficiente

54

26

Total

212

100

Fuente: Encuesta a adolescentes 2020

 

Además, en el estudio un 46% de los adolescentes han tenido relaciones sexuales, las cuales fue con su enamorado(a), el motivo de lo cual iniciaron la relación sexual fue por amor, otros por curiosidad, y los demás por influencia de sus amistades, del adolescente que tuvieron una relación sexual el 38% no utilizaron un método anticonceptivo, algunos por desconocimiento, y otros porque no creen que es necesario usarlo.

 

Tabla 5: Prueba de chi-cuadrado Pearson

 

Valor

gl

Sig. asintótica (bilateral)

Chi-cuadrado de Pearson

197,242a

2

,000

Razón de verosimilitudes

271,692

2

,000

Asociación lineal por lineal

192,443

1

,000

N de casos válidos

212

 

 

a. 0 casillas (0,0%) tienen una frecuencia esperada inferior a 5. La frecuencia mínima esperada es 9,14.

Fuente: Encuesta a adolescentes 2020

 

Con el cálculo estadístico del chi-cuadrado, se confirma que el nivel de conocimiento influye en la salud sexual y reproductiva de los adolescentes.

 

 

 

Discusión

La salud sexual y reproductiva tiene diversas concepciones, pero en general es una orientación exhaustiva para examinar y reconocer a las necesidades de hombres y mujeres con relación a la sexualidad y a su facsímil. La salud sexual y reproductiva es la capacidad de disfrutar de una vida sexual satisfactoria sin riesgos de procrear, y la libertad para decidir hacerlo o no hacerlo (Ministerio de Salud Pública del Ecuador, 2017).

De otra manera la salud sexual estipula una costumbre del transcurso indestructible de adquisición de prosperidad física, psicológica y sociocultural concerniente con la sexualidad. Entonces se puede observar en memorias autónomas y comprometidas de los desplazamientos sexuales que ablandan una prosperidad armoniosa personal y social ennobleciendo de esta forma la propia vida social (Zapata & Gutiérrez, 2016).

Por otro lado, la salud reproductiva entraña la capacidad de las personas para disfrutar de una vida sexual satisfactoria y sin riesgos, “es necesario que existan servicios disponibles, de modo que una mujer pueda hacer el uso de la planificación familiar o tener un embarazo y un parto sin riesgos” (Caballero, 2016). Cabe resaltar que una educación sexual, reproductiva y de planificación familiar libres de perjuicios, permite la consecución del derecho a la libertad individual y garantiza la salud sexual y reproductiva  (Plan Nacional de Desarrollo Toda una Vida, 2017).

Los adolescentes deben tener una “educación sexual, lo cual se refiere al momento de hablar sobre sexo y sexualidad, puesto que ambas no tienen el mismo significado pero guardan influencia entre ellas ya que para hablar de educación sexual ambas se complementan” (Huaraca, 2016). La educación sexual expresa impaciencias, dudas y sentimientos que germinan en la infancia, la adolescencia, la juventud y la vida adulta. “Está presente cuando se interactúa y se comunica” (Almirón, 2017).

Ciertas emanaciones del desconocimiento sobre la salud sexual y reproductiva en los jóvenes, es iniciar una vida sexual a temprana edad lo cual acarrear a un embarazo adolescente, o también llamado embarazo precoz, varios estudio por especialista de la salud constatan que el embarazo precoz es cada vez más frecuente, lo cual puede llevar a varios riesgos, mortalidad del feto o en otros caso de la madre (Demera & Lescay, 2017). Otra consecuencia “es la probabilidad de contagiarse de ETS esta se transmiten mediante el contacto sexual con alguien que ya está contagiado” (Bouza & Burillo, 2016).

Es fundamental que los adolescentes tengan conocimiento eficiente sobre la salud sexual y reproductiva debido a que de manera particular la sexualidad es un componente central en sus vidas, “un determinante para la construcción de sus identidades, por lo que la manera cómo es vivenciada y socializada por ellos y ellas es trascendental para el resto de sus vidas” (Ministerio de Salud Pública, 2016).

En relación a los resultado del estudio sobre el conocimiento de la sexualidad en los adolescentes se considera relevante puesto que el análisis de conocimiento que tienen los adolescente sobre la sexualidad repercute de vital importancia para aproximarse al entendimiento de algunos de los factores que se asocian con las conductas sexuales de riesgo que adoptan, las cuales a su vez conllevan múltiples situaciones que afectan sus esferas del desarrollo (Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social, 2019). En cuanto a los métodos anticonceptivos los adolescentes desconocen sobre aquello además su uso no es frecuente, en un estudio similar indica que la mayoría de estudiantes no emplean ningún tipo de métodos anticonceptivos lo cual se debe a múltiples factores como el alcance de información oportuna, falta de confianza con la pareja, conductas propias de la edad y la toma de decisiones según influencia negativas, ya que en diversos estudios se ha descrito que existe un nivel medio de conocimiento predominante en los adolescentes (Cusiquispe & Paultay, 2019).

Esta problemática coincide con la baja percepción del riesgo de contraer enfermedades de transmisión sexual, además los jóvenes tienen mayor peligro de tener un embarazo precoz y vulnerabilidad ante estas enfermedades, tal como menciona en un estudio realizado a estudiantes bachillerato, dio como resultado el déficit de conocimientos sobre los métodos de protección (Angulo & Falcones, 2018).

Entonces en relación al conocimiento sobre salud sexual y reproductiva, los adolescentes tienen conocimiento de la salud reproductiva pero hacen caso omiso a aquello. Esto indica que a pesar de que reciban información ya sea por maestros, u otras fuentes los jóvenes aún no están asimilando todo lo referente a la salud sexual y reproductiva, cuestionando la calidad con la que los organismos académicos y de salud están impartiendo la educación, esto convierte a la juventud en un grupo de población vulnerable frente a situaciones que ponen en riesgo su salud.

 

Conclusiones

De acuerdo a los resultados los adolescentes indican poseer un nivel medio de información sobre la salud sexual y reproductiva, estipulando que este estudio se aplicó a la población general de adolescentes entre los 13 a 19 años de edad. Las fuentes de información principales sobre estos temas deberían ser los padres de familia una institución educativa y un centro de salud.

Solo el 30% de los adolescentes dicen saber lo que es la sexualidad, el 70% restante tienen un deficiente conocimiento sobre la temática, debido a que no reciben excelente información sobre las consecuencias de tener relaciones sexuales a temprana edad, además el riesgo de contagiarse de enfermedades de trasmisión sexual.

La información sobre salud sexual y reproductiva que tienen los adolescentes proviene principalmente del internet, seguido de una institución educativa y de los padres de familia, en tercer lugar están sus amigos, y finalmente en otros familiares. Recalcando que la fuentes de información importantes en los jóvenes deben ser los padres o una institución educativa.

Por otro lado los adolescentes conocen sobre los métodos anticonceptivos siendo así en su mayoría el anticonceptivo oral seguido por el preservativo (condón), pero el uso de estos no frecuente en un adolescente que mantiene una vida sexual, debido a que estos hacen caso omiso a su uso. Además los jóvenes dicen no conocer sobre las infecciones de transmisión sexual, porque dicen que están seguros no contagiarse en su primera relación sexual. Lo cual se sabe que esto es falso debido que para una de ellas puede ser su primera pareja sexual y para otra ya ha tenido experiencias sexuales anteriores. Por tal razón es importante el uso de un anticonceptivo en la relación sexual.

Finalmente los adolescentes también tienen buen conocimiento sobre la salud reproductiva, considerando que están claramente una mujer es fértil, están conscientes que en esa etapa pueden concebir un embarazo, además aquí influye mucho la educación recibida de la institución educativa, sobre el tema, los adolescentes están conscientes de un embarazo precoz. Pero se considera que a pesar de la información recibida los jóvenes no asimilan todo lo referente el tema de salud sexual y reproductiva, ocasionando que se convierta en un grupo vulnerable a situaciones de riesgo en su salud, en la familia y en la sociedad.

 

Referencias

1.             Agenda Zonal Zona 3-Centro Provincias de Cotopaxi, T. C.-2. (2017). Mortalidad Infantil y maternidad adolescente. Quito-Ecuador: Senplades.

2.             Almirón, M. (2017). Educación Sexual para familias, está bueno conversar. Uruguay: Administración Nacional de Educación Pública, CODICEN.

3.             Angulo, M., & Falcones, M. (2018). Conocimientos de los adolescentes sobre infecciones y transmisión sexual en tres unidades educativas. Revista Hallazgos, vol. 3, 1-11.

4.             Bouza, E., & Burillo, A. (2016). Las enfermedades de transmisión sexual alcanzan máximos. Revista española de Bioética, núm. 46, 3-8.

5.             Caballero, E. (2016). Población, salud sexual y reproductiva y desarrollo sostenible en América Latina y el Caribe, nota conceptual para el desarrollo de una plataforma de dialogo sobre políticas con base empírico. Panamá: UNFPA.

6.             Cusiquispe, Y., & Paultay, Y. (2019). Nivel de conocimiento y uso de métodos anticonceptivos en adolescentes de secundaria. Lima: Universidad María Auxiliadora.

7.             Demera, F., & Lescay, D. (2017). La prevención del embarazo en los adolescentes de la educación general básica del Ecuador. Revista Electrónica Formación y Calidad Educativa, vol. 6, núm. 2, 211-236. Obtenido de https://refcale.uleam.edu.ec/index.php/refcale/article/view/2714/1622

8.             Hidalgo, M., González, M., & Hidalgo, M. (2017). Desarrollo durante la adolescencia. Aspectos físicos, psicológicos y sociales. Madrid-España: Editorial Centro de Salud Barrio del Pilar. DAN. SERMAS.

9.             Huaraca, C. (2016). La educación sexual. Lima: Escuela Profesional de Psicología, Universidad César Vallejo.

10.         Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social. (2016). Informe Lúdico de Rendición de Cuentas 2016. Quito-Ecuador: IESS.

11.         Ministerio de Salud Pública. (2016). Manual del Modelo de Atención Integral de Salud – MAIS. Quito-Ecuador: Ministerio de Salud Pública, Secretaría Nacional de Gobernanza de la Salud Pública.

12.         Ministerio de Salud Pública del Ecuador. (2017). Plan Nacional de Salud Sexual y Reproductiva 2017-2021. Quito-Ecuador: Viceministro de Gobernanza de la Salud Publica.

13.         Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social. (13 de 02 de 2019). El condón no disminuye el placer, aumenta la sexualidad saludable. Recuperado el 04 de 06 de 2020, de www.mspbs.gov.py: Disponible en: https://www.mspbs.gov.py/portal-17355/el-condon-no-disminuye-el-placer-aumenta-la-sexualidad-saludable.html

14.         Organización Mundiadl de la Salud. (2019). Embarazo adolescente: riesgos y consecuencias. Ginebra-Suiza: OMS.

15.         Pérez, I., Pérez, E., & Plá, E. (2017). Métodos de anticoncepción en adolescentes. Píldora de emergencia, aspectos ético-legales. Revista Pediátrica de Atención Primaria, vol. 7, núm. 1, pp. 81-87.

16.         Plan Nacional de Desarrollo Toda una Vida, 2.-2. (2017). Objetivo 1: Garantizar una vida digna con iguales oportunidades para todas las personas. Quito-Ecuador: Secretaria Nacional de Planificación y Desarrollo – Senplades.

17.         Rodríguez, A. (2016). Estrategia educativa sobre promoción en salud sexual y reproductiva para adolescentes y jóvenes universitarios. Revista cubana Salud Publica, vol. 39, núm. 1, 161-174.

18.         Vohlonen, A., & Gutiérrez, M. (2017). Estudio de Caso. Inclusión educativa y embarazo en adolescencia en una comunidad Kichwa Amazónica. . Ecuador: Unicef.

19.         Yago, S., & Aznar, T. (2015). Condicionamientos de género y embarazo no planificado, en adolescente y mujeres jóvenes. Revista Anales de Psicología, vol. 31, 972-978.

20.         Zapata, R., & Gutiérrez, M. (2016). Salud sexual y reproductiva. Almería: Editorial Universidad de Almería.

21.         Zocarrés, J., Iborra, A., & Tomas, J. (2015). El desarrollo de la identidad en la adolescencia y adultez emergente: una comparación de identidad global frente a la identidad en dominios específicos. Revista Anales de Psicología, vol. 25, núm. 2, 316-329.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

©2020 por los autores.  Este artículo es de acceso abierto y distribuido según los términos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) (https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).