Ciencias sociales

Artículo de investigación

 

Prácticas Ancestrales de Planificación Familiar en el Ecuador: Mitos y Realidades

 

Ancestral Family Planning Practices in Ecuador: Myths and Realities

 

Práticas de planejamento familiar ancestral no Equador: mitos e realidades

 

Myriam Verónica Betancourt-Constante I

mbetancourt3271@uta.edu.ec

https://orcid.org/0000-0003-4759-7791

 

Daniel Ricardo Moya-Vásconez II

danielmoya21@hotmail.com

https://orcid.org/0000-0002-9696-9099

 

Alicia Zavala-Calahorrano III

am.zavala@uta.edu.ec

https://orcid.org/0000-0002-5670-7641

 

Correspondencia: mbetancourt3271@uta.edu.ec

 

 

*Recibido: 17 de septiembre de 2020 *Aceptado: 15 de octubre de 2020 * Publicado: 12 de noviembre de 2020

       I.            Médico Posgradista en Medicina Familiar y Comunitaria II Cohorte, Facultad de Ciencias de la Salud, Grupo de Investigación Maskanapi Alli Kawsai, Universidad Técnica de Ambato, Ambato, Ecuador.

    II.            Médico General Centro de Salud N 01 Ambato, Ministerio de Salud Pública, Ambato, Ecuador.

 III.            Docente de la Universidad Técnica de Ambato, Grupo de Investigación Maskanapi Alli Kawsai, Ambato, Ecuador.  

 

 

 

Resumen

Introducción: En el año 1998, se reconocieron los derechos sexuales y reproductivos en la Constitución de la República del Ecuador, con lo cual se marcó un antes y después, logrando una transformación de derechos humano en relación a este tema. Sin embargo, y pese a que la planificación familiar se ha constituido en un derecho universal, a lo largo del tiempo este tema ha sido considerado prohibido, lo cual ha generado una serie de mitos y verdades a medias, sobre todo en los países de América Latina donde la población es multidiversa y pluricultural. Metodología: Se realizó un estudio cualitativo de tipo fenomenológico, en el que se recolectó la información a través de la entrevista semiestructura a 29 mujeres de distintas partes del Ecuador, recolectando la información hasta cumplir el principio de saturación. Objetivo: Conocer y detallar las prácticas ancestrales más comunes de planificación familiar, de cualquier etnia, pueblo o nacionalidad indígena en el Ecuador. Resultados:  Se pudo identificar varias prácticas y saberes ancestrales, no solo como método de anticoncepción, sino también, para aumentar la fertilidad Conclusión: El Ecuador es un país rico en tradiciones, es pluricultural e intercultural, lo que se ve reflejado hasta la actualidad, en realización de varias prácticas ancestrales, que ha sido transmitidas de una generación, como por ejemplo el uso de plantas, la práctica de rituales para la fertilidad y la concepción de un hijo varón una hija muer y el uso de alimentos que aumentan la virilidad del hombre.

Palabras clave: Planificación familiar; mujer; prácticas ancestrales; Ecuador.

 

Abstract

Introduction: In 1998, sexual and reproductive rights were recognized in the Constitution of the Republic of Ecuador, which marked a before and after, achieving a transformation of human rights in relation to this issue. However, and despite the fact that family planning has become a universal right, over time this topic has been considered prohibited, which has generated a series of myths and half-truths, especially in the countries of America. Latin where the population is multi-diverse and multicultural. Methodology: A qualitative study of a phenomenological type was carried out, in which the information was collected through a semi-structured interview with 29 women from different parts of Ecuador, collecting the information until the saturation principle was met. Objective: To know and detail the most common ancestral practices of family planning, of any ethnic group, people or indigenous nationality in Ecuador. Results: Several ancestral practices and knowledge could be identified, not only as a method of contraception, but also, to increase fertility Conclusion: Ecuador is a country rich in traditions, it is multicultural and intercultural, which is reflected to the present day, in performing several ancestral practices, which have been transmitted from one generation, such as the use of plants, the practice of rituals for fertility and the conception of a male child, a dead daughter, and the use of foods that increase the virility of the male man.

Keywords: Family planning; woman; ancestral practices; Ecuador.

 

Resumo

Introdução: Em 1998, os direitos sexuais e reprodutivos foram reconhecidos na Constituição da República do Equador, que marcou um antes e um depois, alcançando uma transformação dos direitos humanos em relação a este tema. No entanto, e apesar do planejamento familiar ter se tornado um direito universal, com o passar do tempo esse tema foi considerado proibido, o que gerou uma série de mitos e meias-verdades, principalmente nos países da América. Latim onde a população é multi-diversa e multicultural. Metodologia: Foi realizado um estudo qualitativo de tipo fenomenológico, no qual as informações foram coletadas por meio de entrevista semiestruturada com 29 mulheres de diferentes partes do Equador, coletando as informações até o cumprimento do princípio da saturação. Objetivo: Conhecer e detalhar as práticas ancestrais mais comuns de planejamento familiar, de qualquer etnia, povo ou nacionalidade indígena no Equador. Resultados: Diversas práticas e saberes ancestrais puderam ser identificados, não só como método anticoncepcional, mas também, para aumentar a fecundidade. Conclusão: O Equador é um país rico em tradições, é multicultural e intercultural, o que se reflete até os dias atuais, na realização de várias práticas ancestrais, que foram transmitidas de uma geração, como o uso de plantas, a prática de rituais de fertilidade e a concepção de um menino, de uma filha morta, e o uso de alimentos que aumentam a virilidade do homem. homem.

Palavras-chave: Planejamento familiar; mulher; práticas ancestrais; Equador.

 

 

Introducción

En el año 1998, se reconocieron los derechos sexuales y reproductivos en la Constitución de la República del Ecuador, con lo cual se marcó un antes y después, logrando una transformación de derechos humanos en relación a este tema. Sin embargo, y pese a que la planificación familiar se ha constituido en un derecho universal, a lo largo del tiempo este tema ha sido considerado prohibido, lo cual ha generado una serie de mitos y verdades a medias, sobre todo en los países de América Latina donde la población es multidiversa y pluricultural (Constitución de la República del Ecuador 2008; Montenegro & Núñez, 2016). El abordar el tema de prácticas o saberes ancestrales, ha permitido conocer y entender todos aquellos conocimientos no formales y propios de un pueblo, aquellos que son transmitidos de generación en generación (ACTIVATE.EC, 2014). La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) en el año 2001, decreta que las prácticas ancestrales son un patrimonio importante para toda la humanidad y que no se limitan al pueblo o comunidad en el que tuvieron su origen, sino que van más allá, constituyéndose en un recurso universal de la humanidad (UNESCO, 2001). América Latina es un continente rico en pluriculturalidad, con un vasto número de prácticas ancestrales, generados especialmente desde la población indígena. Existe un total de 45 millones de habitantes de dicha etnia, constituyendo un total de  826 pueblos indígenas, y de estos alrededor de 40 millones de habitantes, aún conservan una parte importante de la cultura de las civilizaciones precolombinas (Mancheno Matute, 2017). En el Ecuador, según los datos del último censo de población y vivienda del año 2010, la población ecuatoriana está constituida por: mestizos 71,9%, montubios 7,4%, Afroecuatorianos 7,2% e indígenas 7% (INEC, 2010).

Para afianzar lo antes dicho, y debido a que el Ecuador es un estado democrático, soberano, intercultural y pluricultural, en el preámbulo de la Constitución de la República (Constitución de la República del Ecuador 2008, pág. 7,8), se detalla:

NOSOTRAS Y NOSOTROS, el pueblo soberano del Ecuador RECONOCIENDO nuestras raíces milenarias, forjadas por mujeres y hombres de distintos pueblos, CELEBRANDO a la naturaleza, la Pacha Mama, de la que somos parte y que es vital para nuestra existencia, INVOCANDO el nombre de Dios y reconociendo nuestras diversas formas de religiosidad y espiritualidad, APELANDO a la sabiduría de todas las culturas que nos enriquecen como sociedad, COMO HEREDEROS de las luchas sociales de liberación frente a todas las formas de dominación y colonialismo, Y con un profundo compromiso con el presente y el futuro, Decidimos construir Una nueva forma de convivencia ciudadana, en diversidad y armonía con la naturaleza, para alcanzar el buen vivir, el sumak kawsay; Una sociedad que respeta, en todas sus dimensiones, la dignidad de las personas y las colectividades;(…)

De acuerdo a la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2012 (ENSANUT 2012), en el Ecuador existen 17.661 mujeres en edad fértil (15 a 49 años), de estas el 7% son indígenas, 4,7% afroecuatorianas y 5,2% montubias. De este grupo el 87,3% de mujeres indígenas y el 98,99% de las otras etnias, conocen por lo menos un método de planificación familiar (Freire, 2015). Tomando en cuenta esta información, en el Ecuador se ha logrado implementar políticas públicas de salud preventiva, que incluyen a estas minorías, logrando de esta forma mejorar la calidad de vida, igualdad de acceso a los derechos y obligaciones y una participación equitativa de las partes (Mayta & Valverde, 2016).

Para entender de mejor manera las prácticas ancestrales, hay que considerar que la confluencia de los factores biológicos, sociales, económicos y culturales, dan como resultado el estado de salud de un individuo o comunidad. La forma de vislumbrar y relacionarse con el entorno está definida por la cultura de la cual desciende cada individuo, por lo tanto, al hablar de salud se puede también decir, que esta responderá a los códigos culturales de cada etnia (Rodríguez, 2008). Pese a esta realidad palpable, la mayoría de los estudios consideran como eje primordial de los determinantes de salud a los factores biológicos y en menor medida a los factores socio-culturales, puesto que con el devenir de los tiempos y a través de la investigación experimental, se ha determinado que las prácticas culturales pueden ejercer una acción estimulante para el cambio, o constituirse en un impedimento al momento de aplicar las políticas de salud que buscan mejorar la calidad de vida de una población (Vigoya, 2008). Desde otro punto de vista, esta realidad podría tornarse en un antagonismo entre lo moderno y lo tradicional, al percibirse por parte de los implicados que los prestadores de salud, no le dan la importancia y el respeto que ameritan estas prácticas tradicionales, llegando incluso a crear una barrera no traspasable entre los usuarios y el sistema de salud (Rodríguez, 2008).

La planificación familiar ha tomado importancia en los últimos años, es así que en las definiciones de salud sexual y reproductiva de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), se hace énfasis en que todos los seres humanos tiene el derecho de practicar su sexualidad de forma placentera, sin ninguna limitación moral o física, y, por ende, sin el temor de contraer algún tipo de infección de transmisión sexual o la llegada de un embarazo no planificado (López, 2010).

Entonces, se puede decir que las prácticas y saberes ancestrales no son parte del pasado, pues en la actualidad aún existen tradiciones que se encuentran vigentes y son llevadas a cabo por varias etnias en el Ecuador y el mundo. Con esto se puede decir que vivimos en una sociedad intercultural y pluricultural en la que cada comunidad practica sus propias tradiciones (Instituto Mexicano de Seguro Social, 2015). Sin embargo, con el pasar del tiempo estos saberes ancestrales han ido perdiendo importancia, probablemente por la influencia del mundo moderno especialmente sobre la población más joven. Dicho esto, y por la escasa evidencia científica existente sobre el tema surge la imperiosa necesidad de investigar acerca de este tema, con la finalidad de conocer las prácticas ancestrales más comunes en el proceso de planificación familiar, y descubrir si se tratan de mitos y/o realidades propias de cada cultura.

 

Metodología

Se realizó un estudio cualitativo de tipo fenomenológico, en el que se utilizó la teoría fundamentada para la recolección y análisis de los datos obtenidos. La recolección de la información se realizó través de la entrevista semiestructura a 25 mujeres de distintas partes del Ecuador, recolectando la información hasta cumplir el principio de saturación. Posterior a esto, se realizó la transcripción y análisis de las entrevistas detallando las costumbres, prácticas ancestrales, lenguaje y cosmovisión de las participantes. Utilizando la narrativa para la descripción de los resultados.

Criterios de Inclusión

·         Mujeres de cualquier edad que aceptaron y firmaron el consentimiento informado.

·         Mujeres en edad fértil de 15 años a 49 años.

·         Mujeres que tuvieron algún diagnóstico de infertilidad.

Criterios de exclusión

·         Mujeres que fueron histerectomizadas.

·         Mujeres no aceptaron y que no firmaron el consentimiento informado.

·         Mujeres con problemas psicológicos y/o psiquiátricos que impida la participación en la entrevista y/o la firma del consentimiento informado.

 

Resultados

De las 29 mujeres que fueron entrevistadas, el 32% correspondieron al rango entre 40-49 años y el 24% a la edad de 20-29 años. El 32% son de estado civil unión libre y solteras, seguido del 24% de mujeres casadas. En cuanto al nivel de instrucción, predominó el grupo con instrucción superior con el 32%, seguido las mujeres con instrucción secundaria completa con el 28%. Además, se pudo establecer el número de hijos, destacándose el grupo con un solo hijo equivalente al 32%, seguido por el 24% de mujeres que no tienen ningún hijo. Por último, se pudo identificar la edad de inicio de la vida sexual siendo el 24% a los 16 años y el 20% a los 18 años.

Continuando con el análisis de la información obtenida en las entrevistas, se pudieron extraer las siguientes categorías (Tabla 1)

 

Tabla 1: Categorías y subcategorías

Categoría

Subcategoría

1. Conceptos

- Concepto de Planificación Familiar

- Concepto de Embarazo

 

 

2. Planificación Familiar

- Autonomía de decisión sobre su cuerpo

- Autorización de la pareja

 

 

 

 

3. Métodos de Planificación Familiar

- Tipo de método utilizado y motivo de la elección

- Conocimiento de los métodos de planificación familiar

- Conocimiento de otros métodos de planificación familiar

- Creencias sobre la utilización de métodos de planificación familiar

 

 

 

 

4. Prácticas ancestrales en la Planificación Familiar

- Métodos de planificación familiar transmitidos

- Uso de plantas (para tener hijos, para no tener hijos)

- Prácticas ancestrales y rituales (fertilidad)

- Rituales y creencias para tener un hijo varón o una hija mujer

- Uso de medicamentos naturales para no tener hijos

- Alimentos para tener hijos

Fuente: entrevistas mujeres ecuatorianas 2020

 

En la investigación realizada se vieron reflejados varios resultados en cuanto a las diversas prácticas ancestrales que llevan a cabo las mujeres en edad fértil que participaron en el estudio. En relación a la categoría y subcategoría, y se detallan a continuación en las siguientes tablas.

 

Tabla 2: Planificación Familiar

Categoría

Si tiene

n/%

No tiene

n/%

Decisión en pareja

n/%

Autonomía de decisión sobre su cuerpo

17/58,62

2/6,89

10/34,48

 

Si necesita

No necesita

Decisión en pareja

Autorización de la pareja

2/6,89

17/58,62

10/34,48

Fuente: entrevistas mujeres ecuatorianas 2020

 

Como se puede observar el 58,62% de las mujeres refirieron tener autonomía de decisión sobre su cuerpo al momento de decir el uso o no de un método de planificación familiar, sin embargo, el 34,48% indicó que la decisión la toman en pareja. Además, en cuanto a la autorización de la pareja, los resultados coinciden con la categoría anterior.

 

Tabla 3: Tipo de método utilizado y motivo de la elección

Método de planificación utilizado

Frecuencia

n/%

Comentario

Frecuencia

n/%

Ninguno

6/20,7

No me quiero quedar embarazada

5/17,2

Anticonceptivos Orales

2/6,9

No quiero tener más hijos

7/24,1

Inyección Hormonal

4/13,8

La dosis de hormonas es menor

1/3,4

Salpingectomía

5/17,2

No tengo tanta intimidad

3/10,3

T de Cobre

4/13,8

Él se cuida

3/10,3

Implane Subdérmico

2/6,9

Los otros métodos me hicieron daño

2/6,9

Preservativo

2/6,9

Mi esposo me dijo

2/6,9

Método del Ritmo

2/6,9

Porque saben decir que eso es malo

2/6,9

Coito Interrumpido

2/6,9

No quería otra sorpresa

2/6,9

 

 

Nunca he tenido relaciones

2/6,9

TOTAL

29/100

 

29/100

Fuente: entrevistas mujeres ecuatorianas 2020

 

En relación al tipo de método utilizado el 20,7% refirió que no utiliza ningún método de planificación familiar, seguido del 17,2% que se ha hecho la salpingectomía y coincidiendo en porcentaje con el 13,8% la inyección hormonal y la T de cobre. Al preguntar sobre el motivo, el 24,1% refiere “No quiero tener más hijos” y el 17,2% “No me quiero quedar embarazada”

 

Tabla 4: Conocimiento de los métodos de planificación familiar

Método de planificación familiar

Tipo de método

Frecuencia

n/%

 

 

 

 

Modernos

Vasectomía

3/10,3

Salpingectomía

5/17,2

Implane Subdérmico

14/48,3

Inyección Hormonal

14/48,3

Anticonceptivos Orales

19/65,5

Píldora de anticoncepción de emergencia

3/10,3

Preservativo

9/31

Dispositivo intrauterino de Cobre

14/48,3

Tradicionales

Coito Interrumpido

3/10,3

Método del Ritmo

8/27,6

Ninguno

No conoce ningún método

3/10,3

 

 

 

Otros

No conoce

28/96,6

 

Aborto

1/3,44

Fuente: entrevistas mujeres ecuatorianas 2020

 

 

En cuanto al conocimiento de los métodos de planificación familiar destacaron, que de los métodos modernos e; 65,5% de las mujeres conocen los anticonceptivos orales, seguido por 3 métodos que equivalen al 48,3 % que fueron el implante subdérmico, la inyección hormonal y el dispositivo intrauterino de cobre. Al hablar sobre los métodos tradicionales el 27,6% dijo conocer sobre el método del ritmo. Por último, al preguntar sobre el conocimiento de otro método de planificación familiar e; 96,6% de las mujeres manifestó que no conoce ninguno y además el 3,44% refirió al aborto como otro método de planificación familiar.

 

Tabla 5: Creencias sobre la utilización de métodos de planificación familiar

Creencia

Frecuencia n/%

La dosis hormonal de las pastillas es menor y hay menos reacciones adversas

1/3,4

Si se pone el implante o las inyecciones hay cambios de humor

1/3,4

Las inyecciones y las pastillas me hacen subir de peso

1/3,4

Mi marido dice que si me cuido es porque tengo “mozo”

2/6,9

Me hace daño, esas pastillas son muy fuertes

1/3,4

La T me lastima el útero y hace sangrar mucho

1/3,4

Mis padres creen que si me cuido es porque quiero tener varias parejas sexuales

3/10,3

Si la mujer se hace la ligadura se vuelve loca, no le puede cumplir al marido y no puede trabajar

4/13,8

No hay que usar, es pecado, hay que tener los hijos que Dios mande

5/17,2

El implante me hizo adelgazar y parecía enferma

1/3,4

Fuente: entrevistas mujeres ecuatorianas 2020

 

Al indagar sobre las creencias acerca del uso de los métodos de planificación familiar, se pudo identificar que el 17,2% de las mujeres refirió que no los usan porque es pecado y hay que tener los hijos que Dios manda. Seguid a esto se obtuvo que el 13,8% refirió que si la mujer se realiza la ligadura se puede volver, no podrá cumplir con sus obligaciones maritales y no podrá volver a trabajar.

 

Además, durante el estudio realizado se pudo identificar las prácticas ancestrales realizadas por las mujeres que participaron en las entrevistas, las mismas que van desde el uso de plantas, la práctica de rituales de sanación o de ofrendas a la pacha mama hasta el consumo de alimentos (Tabla 6).

 

Tabla 6: Prácticas Ancestrales en la Planificación Familiar

Práctica Ancestral

Para tener hijos

Para no tener hijos

Para tener un hijo varón

Para tener una hija mujer

Métodos de Planificación familiar transmitidos

 

Al momento de la relación sexual el hombre debe eyacular fuera del canal vaginal

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Uso de plantas

Tomar té de guayusa sin azúcar

Tomar agua de ruda en infusión, 1 taza al día por 3 días

 

 

Tomar agua de higo en infusión por 9 días cada mes hasta quedar embarazada

En un vaso de agua de marco en infusión colocar hollín y jabón, tomar al mes de no presentar la menstruación

 

 

Tomar agua caliente de ortiga en infusión

Tomar agua de marco caliente de marco en infusión

 

 

Tomar agua de hojas de amaranto en infusión para regular el ciclo menstrual

Tomar agua de ruda y pepas de cilantro en infusión

 

 

 

Hacer agua con pepa de aguacate rallada, agregarle pepa de guaba y una rama de carrizo verde. Tomar desde el primero al último día de la menstruación durante 8 meses

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Prácticas ancestrales y rituales

Rito de sanación con ayahuasca en la Selva

 

 

 

Rito de solsticio de verano para invocar a la madre tierra que es fecunda, y entregar como ofrenda granos de maíz y un licor fuerte como el puro

 

 

 

Alrededor de un árbol fecundo botar granos de maíz y chicha, luego abrazar al árbol y pedirle quedar embarazada

 

 

 

El hombre no debe utilizar ropa interior ni pantalones ajustado.

 

 

 

El hombre no debe usar baños calientes porque los testículos se calientan y los espermatozoides se dañan

 

 

 

Acudir a la iglesia y orar a la virgen pidiéndole quedar embarazada

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Rituales y Creencias

 

 

Tener relaciones sexuales en luna llena cuando la mujer está fértil

En la Amazonía la mujer que sale a cultivar si en el camino encuentra regadas en varias partes del camino semillas de alguna fruta dejadas por los murciélagos indica que ella o alguien de su comunidad tendrá una hija mujer

 

 

En la Amazonía la mujer que sale a cultivar si en el camino encuentra amontonadas semillas de alguna fruta dejadas por los murciélagos indica que ella o alguien de su comunidad tendrá un hijo varón

 

Uso de medicamentos Naturales

 

Uso de óvulos de caléndula: la mujer debe colocar en el introito vaginal para cambiar el pH

 

 

Alimentos

Comer la sopa de una raposa preñada

 

 

 

 

El hombre debe comer aguacate con panela rallada, para aumentar su virilidad

 

 

 

 

El hombre debe comer caldo de bagre para aumentar su virilidad

 

 

 

Fuente: entrevistas mujeres ecuatorianas 2020

 

Discusión

Existe poca evidencia acerca del tema, sin embargo, en los pocos estudios realizados se hace énfasis sobre la pluriculturalidad existente en los países de América Latina, que son los que siguen conservando este tipo de prácticas ancestrales hasta la actualidad. Es así, que, Montenegro & Núñez, (2016), identificaron en su estudio, que las mujeres ven a la salud sexual y reproductiva como una manera de llevar a cabo su vida sexual de forma satisfactoria, al tener la libertad para decidir el uso de métodos anticonceptivos, con la finalidad de decidir el número de hijos que deseaban tener, y el momento adecuado para esto. Lo cual se relaciona con el presente estudio, ya que las mujeres entrevistadas coincidieron en que, el uso de métodos anticonceptivos, les permite planificar un embarazo no deseado y decir el momento exacto para procrear.

Por otro lado, en el estudio de Gomez et al., (2019), acerca de la utilización de métodos de planificación familiar en América Latina y el Caribe, describe que las mujeres consideran al embarazo el suceso más importante en la vida de ellas, por lo que hasta la actualidad se siguen conservando prácticas ancestrales que les ayudan al momento de procrear, especialmente a aquellas mujeres que tienen problemas de fertilidad. Además, en este estudio también se investigó el uso de métodos de planificación familiar en 23 países de América Latina, dentro de los cuales se encontraba el Ecuador, y en el que se identificó que solo un 10% de las mujeres que participaron usan un método moderno de planificación familiar, en comparación con Colombia, Brasil, Costa Rica, Paraguay y Cuba, en donde la utilización de estos métodos es del 70%.

Nuevos estudios, como el realizado por el Organismo de la Naciones Unidas encargado de la salud sexual y reproductiva (UNFPA América Latina y el Caribe, 2017), en el cual se identificó, que el 65 % de las mujeres que se encontraban en el rango de edad de 15 a 49 años (edad fértil) deseaban utilizar métodos anticonceptivos para evitar un embarazo no deseado, pues a decir de éstas, esta decisión les otorgaba la sensación de empoderamiento en relación con aquellas mujeres que no tienen la posibilidad de acceder a esta práctica.

Otro estudio realizado por Gonzalez, (2015), acerca de la partería ancestral en el Ecuador, afirma que los saberes ancestrales fueron una práctica propia de la etnia indígena de la época republicana, pero que, sin embargo, y pese a que estos fueron prohibidos por las otras etnias de la época, en la actualidad se ha visto que siguen vigentes varias de estas prácticas, y no solo por parte de los indígenas sino también por las distintas etnias que habitan el territorio ecuatoriano.

Por último, según Araujo & Prieto, (2008), en su libro acerca de la sexualidad en América Latina, identificó que el médico se enfrenta como principal motivo de consulta de las mujeres en edad fértil, a la elección del método anticonceptivo. Y que es así, que se produce una contradicción entre las creencias de las mujeres y el pensamiento científico del médico, que muchas veces no comparte ni entiende la cosmovisión de las diferentes etnias existentes.

 

Conclusiones

Existen varias prácticas y situaciones al momento de abordar el tema de planificación familiar, y el motivo para elegir el uso o no de métodos anticonceptivos, es diferente en cada caso. Es así que se encontró que la mayoría de las mujeres entrevistadas tiene temor de usar este tipo de métodos modernos, por la creencia de que afectará a su salud, incluso llegan a creer que esto les volverá locas y que no podrán complacer a sus esposos y mucho menos trabajar con normalidad. Por otro lado, en cuanto a la necesidad de pedir autorización a la pareja, se ha visto que coinciden en el hecho de que si no lo hacen el esposo pensará que la mujer lo engaña con otro hombre, y es por esta razón que deciden no hacerlo y tener los hijos que Dios mande como ellas refieren.

El Ecuador es un país rico en tradiciones, es pluricultural e intercultural, lo cual se ve reflejado hasta la actualidad, tal como se ha podido identificar en este estudio, ya que aún se llevan a cabo la realización de diversos rituales de fertilidad y/o para tener un hijo varón o una hija mujer, el consumo de alimentos que aumentan la virilidad del hombre, o el uso de plantas que permiten tener o no hijos.

 

Referencias

1.      ACTIVATE.EC. (2014). Saberes ancestrales. Retrieved from www.activate.ec/content/saberes-ancestrales

2.      Araujo, K., & Prieto, M. (2008). Estudios sobre sexualidades en América Latina. Retrieved from file:///C:/Users/LENOVO/Downloads/LFLACSO-Araujo-ED-PUBCOM.pdf

3.      Constitución de la República del Ecuador 2008, pág.7-8 . Retrieved from https://www.oas.org/juridico/pdfs/mesicic4_ecu_const.pdf

4.      Freire, W. et al. (2015). Encuesta Nacional de Salud y Nutrición Salud Sexual y Reproductiva. ENSANUT-ECU 2012. Retrieved from www.ecuadorencifras.gob.ec/.../ENSANUT/MSP_ENSANUT-ECU_06-10-2014.pdf

5.      Gomez, R., Leon, P. De, Ewerling, F., Serruya, S. J., Silveira, M. F., Sanhueza, A., & Moazzam, A. (2019). Articles Contraceptive use in Latin America and the Caribbean with a focus on long-acting reversible contraceptives : prevalence and inequalities in 23 countries. The Lancet Global Health, 7(2), e227–e235. https://doi.org/10.1016/S2214-109X(18)30481-9

6.      Gonzalez, D. (2015). La partería ancestral en el Ecuador: apuntes etnográficos, interculturalidad y patrimonio. Revista Del Patrimonio Cultural de Ecuador, 6(May). Retrieved from file:///C:/Users/LENOVO/Downloads/GonzalezDaniel2015-LaparteraancestralenelEcuador.pdf

7.      INEC. (2010). Resultados del Censo 2010. Retrieved from http://www.ecuadorencifras.gob.ec/resultados/

8.      INSTITUTO MEXICANO DE SEGURO SOCIAL. (2015). Planificación familiar. Retrieved from http://www.imss.gob.mx/salud-en-linea/planificacion-familiar

9.      López, Y. (2010). El arraigo del embarazo indeseado y sus fatídicas consecuencias en las culturas indígenas centroamericanas. Retrieved from http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S0138-600X2010000200003&script=sci_arttext&tlng=pt

10.  Mancheno Matute, R. (2017). Universidad católica de cuenca. Retrieved from http://dspace.ucacue.edu.ec/handle/reducacue/7528

11.  Mayta, R., & Valverde, P. (2016). Principales Conocimientos, Actitudes y Prácticas Culturales que influyen en el uso de Anticonceptivos en la población Kichwa Otavalo de la Parroquia de San Roque, del Cantón Antonio Ante de la provincia de Imbabura año 2016, (c). Retrieved from repositorio.puce.edu.ec/.../INFORME  TRABAJO DE TITULACION.pdf

12.  Montenegro, M. del C. B., & Núñez, J. R. G. (2016). Representaciones sociales de los métodos anticonceptivos / Social Representations of Contraceptive Methods. RICS Revista Iberoamericana de Las Ciencias de La Salud, 5(10), 174–202. Retrieved from https://www.rics.org.mx/index.php/RICS/article/view/43/195

13.  Rodríguez, L. (2008). Factores Sociales y Culturales Determinantes en Salud: La Cultura como una Fuerza para Incidir en Cambios en Politicas de Salud Sexual y Reproductiva *. UNFPA, Ecuador, (Iii), 21. Retrieved from http://www.ossyr.org.ar/pdf/bibliografia/2.6.pdf

14.  UNESCO. (2001). Declaración Universal sobre la Diversidad Cultural. Retrieved from http://unesdoc.unesco.org/images/0012/001271/127162s.pdf

15.  UNFPA América Latina y el Caribe. (2017). UNFPA América Latina y el Caribe | Planificación Familiar: Clave para el Desarrollo Sostenible. Unfpa. Retrieved from https://lac.unfpa.org/es/news/planificación-familiar-clave-para-el-desarrollo-sostenible-1

16.  Vigoya, M. V. (2008). Más que una cuestión de piel. Determinantes sociales y orientaciones subjetivas en los encuentros y desencuentros heterosexuales entre mujeres y hombres negros y no negros en Bogotá. En Raza, etnicidad y sexualidades: ciudadanía y multiculturalismo en Amé. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia-Centro de Estudios Sociales, 247-279. Retrieved from www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0486.

 

 

 

 

 

©2020 por los autores.  Este artículo es de acceso abierto y distribuido según los términos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) (https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).