Ciencias de la educación

Artículo de revisión

 

Agenda 21 local en el destino turístico Puerto Cayo, Manabí

 

Local Agenda 21 in the tourist destination Puerto Cayo, Manabí

 

Agenda 21 local no destino turístico Puerto Cayo, Manabí

 

 

Tatiana Maricela Zambrano-Vélez I

tatizambrano_56@hotmail.com

https://orcid.org/0000-0001-6452-2260

 

Nila Plaza-Macías II

nplaza@utm.edu.ec

https://orcid.org/0000-0003-1671-1635

 

Jasson Luís Zambrano-Montesdeoca II

 jlzambrano@utm.edu.ec

https://orcid.org/0000-0002-0501-8918

 

 

Correspondencia: tatizambrano_56@hotmail.com

 

 

*Recibido: 31 de agsoto de 2020 *Aceptado: 29 de septiembre de 2020 * Publicado: 30 de octubre de 2020

 

       I.            Maestrante en Desarrollo Local/Instituto de Posgrado/ Universidad Técnica de Manabí, Portoviejo,  Ecuador, Economista.

    II.            Magíster en Administración de Empresas, Doctora en Ciencias Económicas, docente del Instituto de Posgrado de la Universidad Técnica de Manabí, docente de la Carrera de Economía de la Facultad de Ciencias Administrativas y Económicas, Universidad Técnica de Manabí, Portoviejo, Manabí, Ecuador.

 III.            Magister en Administración de Empresas, docente de la Facultad de Ciencias Administrativas y Económicas de la Universidad Técnica de Manabí, Portoviejo, Manabí, Ecuador.

Resumen

La investigación tiene como objetivo determinar la aplicación de la Agenda 21 Local en el destino turístico Puerto Cayo, Manabí. El estudio tuvo un enfoque cualitativo, de tipo investigación documental y el alcance exploratorio. A través de los métodos interpretativo y analítico se revisó literatura científica referente a la Agenda 21 Local y a destinos turísticos publicados en revistas científicas latinoamericanas indexadas en las bases de datos Scielo, Scopus, Web Of Science, desde 2015 hasta 2019. Adicionalmente, con los mismos métodos se analizó la Agenda 21 Local en lo referente al turismo sostenible y los planes de desarrollo y ordenamiento territorial tanto nacional como local, con el fin de sistematizar las principales realidades de la localidad. El análisis de la Agenda 21 Local en lo referente a turismo sostenible revela que se debe tener como objetivo para el desarrollo la protección de los mares, zonas costeras y demás, la utilización racional y desarrollo de sus recursos vivos. Y el análisis de los planes de desarrollo y ordenamiento territorial revelaron que se debe elaborar un Plan Estratégico en el que se instauren tácticas para la gestión eficaz y eficiente para el desarrollo sostenible del turismo. Se puede concluir que los recursos naturales y vivos deben tener un orden integrado, es decir, desarrollo sostenible en el plano local y nacional, por lo que se debe tener una sinergia entre el sector académico, privado, organizaciones no gubernamentales, las comunidades locales, los grupos de usuarios de los recursos y las poblaciones indígenas. 

Palabras claves: Desarrollo local; desarrollo sostenible; turismo.

 

Abstract

The research aims to determine the application of Local Agenda 21 in the tourist destination Puerto Cayo, Manabí. The study had a qualitative approach, documentary research type and exploratory scope. Through interpretive and analytical methods, scientific literature referring to Local Agenda 21 and tourist destinations published in Latin American scientific journals indexed in the databases Scielo, Scopus, Web Of Science, from 2015 to 2019, was reviewed. Additionally, with the same Methods, the Local Agenda 21 was analyzed in relation to sustainable tourism and national and local development and land use planning plans, in order to systematize the main realities of the town. The analysis of the Local Agenda 21 in relation to sustainable tourism reveals that the objective for development should be the protection of the seas, coastal areas and others, the rational use and development of their living resources. And the analysis of the development plans and land use planning revealed that a Strategic Plan must be drawn up in which tactics for effective and efficient management for the sustainable development of tourism are established. It can be concluded that natural and living resources must have an integrated order, that is, sustainable development at the local and national level, so there must be a synergy between the academic, private sector, non-governmental organizations, local communities, resource user groups and indigenous populations.

Keywords: Local development; sustainable development; tourism.

 

Resumo

A pesquisa visa determinar a aplicação da Agenda 21 Local no destino turístico Puerto Cayo, Manabí. O estudo teve abordagem qualitativa, tipo pesquisa documental e escopo exploratório. Por meio de métodos interpretativos e analíticos, foi revisada a literatura científica referente à Agenda 21 Local e aos destinos turísticos publicada em periódicos científicos latino-americanos indexados nas bases de dados Scielo, Scopus, Web Of Science, de 2015 a 2019. Adicionalmente, com a mesma Métodos, a Agenda 21 Local foi analisada em relação ao turismo sustentável e aos planos de ordenamento do território e desenvolvimento nacional e local, de forma a sistematizar as principais realidades do município. A análise da Agenda 21 Local em relação ao turismo sustentável revela que o objetivo do desenvolvimento deve ser a proteção dos mares, zonas costeiras e outros, o uso racional e o desenvolvimento de seus recursos vivos. E a análise dos planos de desenvolvimento e ordenamento do território revelou que deve ser elaborado um Plano Estratégico no qual sejam estabelecidas táticas de gestão eficaz e eficiente para o desenvolvimento sustentável do turismo. Pode-se concluir que os recursos naturais e vivos devem ter uma ordem integrada, ou seja, o desenvolvimento sustentável em nível local e nacional, para que haja sinergia entre academia, setor privado, organizações não governamentais, comunidades locais, grupos de usuários de recursos e populações indígenas.

Palavras-chave: Desenvolvimento local; desenvolvimento sustentável; turismo.

 

Introducción

Las prácticas turísticas sin un control adecuado de uso de los recursos naturales, pueden conllevar a la afectación del ambiente, sin embargo, con un uso racional de los mismos se puede lograr una armonía con la naturaleza y obtención de recursos económicos para beneficio de una comunidad o nación. Se debe inculcar un uso moderado y sostenible del entorno terrestre y marino de las zonas costeras; esto debe ser un trabajo en equipo conjuntamente con los gobernantes y ciudadanía.

La Provincia de Manabí, tiene viabilidad dentro del sector turístico, con gastronomía en cualquier lugar, el cariño de su gente, que atrae durante cada fin de semana, feriado o diversos días sin particularidad; sus paisajes y playas también suman puntos a su favor.

El destino turístico Puerto Cayo, parroquia de Jipijapa, tiene potencial para ser desarrollado de manera sostenible, “que busca mejorar la calidad de vida de su población y la satisfacción de la demanda turística, aprovechando sus ventajas competitivas y elementos de unicidad del país” (Ministerio de Turismo, 2020) pero sus gobiernos parroquiales no han creado dentro de su Plan de desarrollo una ramificación sobre una agenda 21 local para un desarrollo turístico sostenible en las dimensiones económico, cultural, ambiental y social.

En sí en Puerto Cayo, hay que trabajar para alcanzar su desarrollo sostenible; cuenta con pocos espacios para brindar el servicio de alojamiento, los que existen, son muy sutiles y relajados, sin muchos lujos, sintiéndose como en casa y precios accesibles.

Como se indica, existe muchas opciones para realizar turismo, pero un escaso apoyo de los organismos locales, una mejor articulación con las entidades públicas y privadas, mejoría así la sostenibilidad de la comunidad; debe ser articulado con su Plan de Ordenamiento y Desarrollo Territorial de Puerto Cayo enfocado en la Agenda 21 local, en base a sus fortalezas y debilidades con agentes externos e internos, impulsado por su gobierno parroquial.

“El turismo sostenible contribuye a un desarrollo económico y de progreso sociocultural, el cual requiere de una gobernanza involucrada para fortalecerlo” (Proaño Ponce & Ramírez Pérez, 2017); esto se logra con el trato adecuado de sus recursos naturales, para que en el futuro estos mismos recursos turísticos se conserven.

Por lo tanto, se integra la necesidad de crear políticas de conservación y manejo de recursos para los mares, las costas y manglares, así potenciar su aprovechamiento sostenible. También es cierto que para que las ciudades sean turísticas sostenibles, no solo depende de cuidar el hábitat, sino que se debe fomentar la seguridad, servicios básicos y los espacios que mejoren la convivencia y su calidad de vida. 

El contar con la importancia de tener una Agenda 21 Local o compromiso de ejecutarla dentro de territorio, es para lograr un desarrollo turístico sostenible en Puerto Cayo, Manabí. El estudio se encuentra sumergido en los elementos teóricos referenciales sobre el turismo sostenible, la Agenda 21 Local, el marco legal, que tiene como objetivo de mejorar y brindar una vida digna a sus habitantes de manera sostenible; la gestión que se realice entre la comunidad y las autoridades mejorara la participación en todas las fases de intervención. La visión del programa de la Agenda 21 Local ha generado una serie de innovaciones en las políticas municipales en materia ambiental. En España existen un gran número de localidades y regiones involucradas en este proceso de Agenda 21, debiendo para ello crear y mantener un sistema de indicadores para controlar y marcar tendencias en relación a su sostenibilidad urbana.

Estas transformaciones incluyen cambios de los aspectos puramente ambientales a procesos de gobernanza ambiental (Piñar Alvarez, Lizama Perez, Camacho Ballesta, & Porcel Rodríguez, 2017)

Es necesario emplear una metodología adecuada, que cree los métodos, técnicas e instrumentos validos más eficaces para el procesamiento de la información, obtenidos en la investigación. Un problema público no se traduce inmediatamente en una política. Este requiere del trabajo político de varios actores que determinan aquello que el Estado hace, en contraste con lo que la agenda política señala que debe hacer (Meza, 2016).

La Agenda 21 Local es un documento que trata sobre el desarrollo sostenible en todos los niveles, en este caso, se debe alcanzar una óptima calidad de vida, y esto debe ser en conjunto con los habitantes que consuman responsablemente los recursos disponibles evitando el agotamiento de los mismos; así también el cuidado del medio, modificando hábitos por medio de estrategias sostenibles generadas por los gobernantes, que garanticen la disponibilidad de estos recursos naturales a futuro para aprovecharlos como destino turístico. La parroquia Puerto Cayo debe impulsar su desarrollo sostenible como destino turístico para que le permita a la población alcanzar una mejor calidad de vida para las futuras generaciones.

 

La agenda 21 local como instrumento para la sostenibilidad en destino turístico

La Agenda Local da su primera aparición en el Programa Global para el Desarrollo Sostenible en el siglo XX, durante la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Medioambiente y Desarrollo Sostenible, la cual se celebró en Río de Janeiro en junio de 1992. Se estableció que para asentar el concepto de desarrollo sostenible en cada territorio/cantón, era necesaria la implicación directa de los gobiernos locales más cercanos a los actores sociales y comunidad rural, así como, de Ayuntamientos y otras administraciones locales públicas y privadas ubicadas en el territorio (Zamora Vega, Cuetara Sanchez, & Quintana Gonzalez, 2016).

Por lo tanto, la Agenda 21 Local es un documento que se debe implementar por las autoridades locales correspondientes, el cual debe ser cumplido para lograr el objetivo principal que radica en alcanzar el desarrollo sostenible local. La sostenibilidad local de un turismo de sol y playa debe fortalecerse en lograr un entorno confortable para la sociedad.

Por eso la llave de la sostenibilidad está en las manos de la ciudadanía y de los gobiernos locales, a la hora de actuar de manera efectiva, con acciones concretas en la gestión racional e integrada de los recursos y a la sensibilización y educación de sus ciudadanos, al que se debe unir el compromiso ético, y no sólo estético, de sus políticos (Martínez Puche, Larrosa Rocamora, & Amat Montesinos, 2016).

La Agenda 21 Local es de trascendencia mundial, que puede ser aplicada en cualquier parte del mundo, para asegurar la sostenibilidad futura en términos de desarrollo. Para ello, se precisa aplicar, políticas públicas nacionales acordes con los modelos de desarrollo sostenible, así como planes, programas y proyectos de planificación local, que requieren un diagnóstico del estado en el que se encuentra una localidad en específico.

La finalidad de la Agenda 21 Local es el cumplimiento de algunos de los objetivos sobre la sostenibilidad rural: Conocer el entorno rural y el mejoramiento de la calidad de vida, a partir del análisis de las dimensiones ambiental, social, cultural, económico y político-institucional. La comprensión de la problemática identificada en la comunidad rural y la elaboración de propuestas como proceso de planificación y gestión local, después de la aplicación de las recomendaciones derivadas del análisis del diagnóstico integral en la comunidad rural. La estructuración de una metodología a partir del modelo de desarrollo sostenible, definido en el informe de la Comisión Mundial sobre Medio Ambiente y Desarrollo, para satisfacer las necesidades de las generaciones presentes sin comprometer las de generaciones futuras. La consecución práctica de la metodología, por medio de la definición, implantación y puesta en marcha de un Programa de actuación que conforma el Plan de Acción Local para la zona rural. (Marquez Ortiz, Vasallo Villalonga, Cuétara Sanchez , & Sablon Cossío, 2019)

Es de suma importancia contar con la gestión local para promover la cooperación entre los actores públicos y privado, “el progreso en las condiciones sociales de la población es indispensable para lograr el cambio estructural y el desarrollo económico sostenible...” (Comisión Económica para América Latina y el Caribe, 2016), para alcanzar la eficiencia en la asignación de los recursos públicos.

Cabe mencionar que, una Agenda Local no tiene un modelo especifico definido que indique cómo debe estar estructurada, ya que cada localidad es un mundo diferente, estas pueden tener similitudes, pero lo que le sobra a una comunidad le falta a la otra, y es allí donde se debe trabajar arduamente, para conocer cómo obtener el mejor beneficio  de los recursos sin afectar a los otros. Por lo tanto, la implantación y desarrollo de la Agenda 21 Local como proceso, se alcanza mediante el establecimiento de un conjunto de fases, etapas, herramientas e indicadores, necesarios para diagnosticar el ambiente de un cantón, parroquia o comunidad rural; en otras palabras, es necesario caracterizar y evaluar de forma cuantitativa y cualitativa su problemática en lo ambiental, económico, social, cultural, político e institucional, a partir de sus principales fortalezas y debilidades.

Existen diversas propuestas de modelos, metodologías, sistema de indicadores y otras herramientas para la instrumentación de la Agenda 21 Local, pero solo una se puede usar como modelo para la parroquia Puerto Cayo, acorde con sus características.

La Agenda 21 Local se diferencia de otros instrumentos de gestiones ambientales y territoriales, existentes y operativas en la actualidad, en la forma de concretar el objetivo de desarrollo sostenible. Su método consiste en abordar de manera integrada las diversas dimensiones del quehacer humano, el cual considera desde su iniciación como ejes fundamentales de los lineamientos a implementar mediante la elaboración de proyectos en el ámbito local, las dimensiones: económicas, social y del medio ambiente, entre otras.

Para el presente estudio, se ha identificado una propuesta de modelo que pueden ser implementado dentro del territorio de Puerto Cayo, con la finalidad de contribuir al desarrollo sostenible dentro de un territorio de sol y playa; este modelo es: Modelo de Implantación de la Agenda Local. Para el efecto, se requiere identificar las fases indispensables que permitan conocer el propósito del territorio y poder cumplir las metas señaladas por los gobernantes de la parroquia.

Ante lo expuesto, el Modelo de implantación de la Agenda Local maneja ocho fases siguientes:

Fase 1: Organización: La organización de la Agenda 21 Local se debe reunir para poder establecer temas relevantes del territorio entorno ambiental, social y económico, esto por medio de la participación de la comunidad local y representantes de instituciones públicas y privadas. A demás, se debe realizar algunos métodos de investigación como análisis de documentos, revisión de bibliografía y sitios web, entre otros.

Fase 2: Diagnostico: Identifica las cuestiones más importantes y los objetivos para la sostenibilidad.

Fase 3: Objetivos: Se debe definir el horizonte con el cual se quiere lograr un fin Definición de unos objetivos que deberán alcanzarse con la aplicación de la Agenda 21 Local.

Fase 4: Problemas: Se debe procurar una priorización de los principales problemas que tiene la localidad y los temas que requieren una intervención más inmediata.

Fase 5: Opciones: La identificación de opciones analiza la viabilidad de las distintas opciones de acuerdo con el impacto ambiental y sociocultural, la inversión y la rentabilidad.

Fase 6: Acciones: A partir de la identificación de las opciones, se establecen acciones concretas, que deben de ser factibles, cuantificables y secundadas por los ciudadanos.

Fase 7: Plan: El plan de acción diseña para cada acción aprobada una línea de actuación que fija la inversión necesaria, los agentes que intervienen y el tiempo de ejecución.

Fase 8: Seguimiento: La Agenda 21 Local necesita un programa exhaustivo de seguimiento y de evaluación que defina el grado de éxito de los programas, el impacto social y la opinión de los ciudadanos. La Agenda ha de plantear la posibilidad de reiniciar el proceso con retroalimentaciones sucesivas.

Las limitaciones que puede tener esta propuesta y que le pueden restar efectividad, generando frustración entre la población y los sectores implicados pueden ser, el déficit de participación y comunicación y/o la falta de mecanismos que puedan garantizar los compromisos adquiridos, condicionados también por el entorno político cambiante.

 

Metodología

La investigación realizada tuvo un enfoque cualitativo, a su vez de tipo investigación documental debido que se revisó literatura referente a la Agenda 21 Local y desarrollo sostenible. Se consultaron documentos de los planes de desarrollo de ordenamiento territorial, tanto nacional como local, a partir de los cuales se sistematizaron las principales realidades de la localidad.

En tal sentido el alcance de la investigación es exploratorio ya que se investigó datos y resultados en diferentes fuentes para constituir una visión más clara de la Agenda 21 Local y su aplicación de manera sostenible, siendo también una investigación de alcance descriptivo ya que se refirió a la estructura de una Agenda. Mientras que el diseño de la investigación es no experimental, porque no se manipularon las variables, analizándose en su entorno original.

La metodología utilizada en el presente artículo consiste en la aplicación del método análisis-síntesis e interpretativo, el cual permitió que, a través de la revisión bibliográfica de documentos oficiales, se pueda analizar el objeto de estudio y sintetizar la Agenda 21 Local para el desarrollo sostenible en términos de la incorporación del turismo como variable estratégica para lograr el desarrollo sostenible.

 

Resultados

Dado que el proceso de Agenda 21 Local engloba a todo la parroquia de Puerto Cayo y necesita de la planificación y coordinación adecuada, es conveniente organizar una estructura específica para su desarrollo e implantación.

Por la importancia que representa para la investigación la descripción pormenorizada de la Evaluación y Seguimiento, se procede a su descripción en correspondencia con las diferentes etapas definidas para una mejor comprensión de su esencia y significado en la instrumentación de la Agenda 21 Local en destinos de sol y playa.

Es por ello, que en esta fase para poder realizar un proceso de evaluación estructurado, se debe crear un sistema de indicadores en los cuales, exista un número idóneo de indicadores. Si bien cualquier intento de abarcar todos los aspectos del turismo sostenible con sólo unos cuantos indicadores sería irrealista, una lista de más de cien resultaría poco práctica y determinados indicadores pasarían desapercibidos. La dificultad radica en dar respuesta a todos los problemas importantes del destino con el mínimo número posible de indicadores. Si sólo se eligen indicadores económicos, los problemas sociales o ambientales pueden quedar desatendidos. Si los indicadores son predominantemente ambientales, los aspectos sociales y económicos pueden recibir escasa atención. Un exceso de indicadores puede abrumar a los usuarios con demasiada información, además de sobreexplotar los recursos para su elaboración. La mayoría de los especialistas coinciden en señalar que es fundamental establecer prioridades entre los problemas y los indicadores correspondientes para abreviar la lista. Un objetivo fundamental será consensuar una lista más corta en la que no haya vacíos importantes.

Ante esta disyuntiva, se propone una matriz que permite una vez que se tienen cada uno de los Asuntos prioritarios (AP) y Cuestiones de política (CP), seleccionar un Tema clave (TC) con el cual identificar un Indicador (I) que permita evaluar la prioridad o cuestión, siempre teniendo en cuenta la dimensión de la sostenibilidad que aborda el tema clave, así como su tipología. En algunas ciudades puede existir una relación entre determinadas tipologías edificatorias y el nivel socio-económico de sus residentes, de la que se puedan extraer estrategias oportunas (Higueras Garcia, 2009)

Una vez que se haya determinado las dimensiones y su tipología, quedarán otras dimensiones de la sostenibilidad que no serán evaluadas en la misma medida que otras, de acuerdo a las prioridades que se manifiesten, por lo que entonces se balancea la matriz con otros temas claves e indicadores que permitan que exista una proporción entre los tipos de indicadores y la dimensión de la sostenibilidad que se evalúa.

 

 

 

 

 

Figura 1: Estructura de los Indicadores

Elaborado por: Investigador

 

García (2004) manifiesta que los “indicadores” son instrumentos que se utilizan para valorar el estado actual y el avance del sector rural integrado a los diferentes ámbitos como:  socioeconómico, agua, residuos, energía, movilidad y transporte, medioambiente y biodiversidad, medio rural, gestión municipal y participación ciudadana (García Añón, 2004).

Además, es importante considerar la propuesta concebida por (Fawaz Yissi & Vallejos Cartes, 2011) con relación a la  estructuración de un arreglo matricial de indicadores sociales de sostenibilidad rural, donde se definen cinco dimensiones: cambios demográficos, calidad de vida, actividades productivas y empleo, participación social y equidad de género; asimismo, incorpora una relación de subtemas relevantes para finalmente proceder al enunciado de un conjunto de  indicadores simples que permiten el análisis cuantitativo y/o cualitativo del desempeño de cada uno de los subtemas y de las dimensiones declaradas.

Con relación a la temática objeto de estudio, en el proceso de construcción de un Sistema de indicadores de sostenibilidad de los espacios rurales, (Tolón Becerra & Lastra Bravo, 2008), plantea como esquema de estructura de caracterización de los indicadores objeto de evaluación, atendiendo a: contexto, población, usos del suelo, sectores productivos con base agraria, sectores productivos no agrarios, por último, sectores auxiliares.

Según (Marquez, Cuétara , & Frías, 2013), en el Plan de desarrollo local sostenible del Estado Carabobo se ha concebido un sistema de indicadores o medidores de gestión, con la finalidad de conciliar un proceso local para mejorar las necesidades básicas de las comunidades rurales, considerando los problemas ambientales, sociales, culturales, económicos, políticos, legales y territoriales, por último, desarrollar competencias políticas-institucionales que promuevan prácticas sostenibles a nivel de las comunidades rurales.

La estructura del sistema de indicadores se define como:

1.      Indicadores básicos: Comunes para todas las comunidades rurales objeto de estudio, referidos a la capacidad de satisfacción de las necesidades básicas de la población como alimentación, salud, educación, vivienda, agua, energía y seguridad, entre otras. Con esta propuesta, se pretende contribuir a la solución, primero a los problemas esenciales de los miembros de esas comunidades, para luego, continuar con el desarrollo de otras áreas de interés (agricultura, ganadería, actividades agropecuarias, explotación de recursos forestales, conservación de recursos naturales, flora y fauna, actividades de turismo comunitario), entre otras.

2.      Indicadores locales: Estos indicadores son propios de cada comunidad. Este subsistema tiene como objetivo permitir a los administradores locales abordar la elaboración y el empleo de los indicadores, partiendo de las características de su comunidad y haciendo referencia a los problemas que hayan resultado ser importantes para ellos. Aquí se debe consideran el conjunto de aspectos ambientales, sociales, culturales, económicos y políticos-institucionales que deben ser mejorados con el fin de conseguir la sostenibilidad.

Con relación al sistema de indicadores, en su concepción teórica y práctica se establece una necesaria correspondencia con cada una de las siguientes dimensiones:

·         La dimensión ambiental: abarca todo lo concerniente al medio natural.

·         La dimensión económica: referida a la gestión de los recursos económicos y financieros.

·         La dimensión social: corresponde a los residentes en las comunidades rurales y su nivel de calidad de vida.

·         La dimensión cultural: representa las costumbres, tradiciones, creencias, formas de vida entre otros.

·         La dimensión política-institucional: esta dimensión es la base de todo el proceso de sostenibilidad, ya que es considerada el espacio donde se toman decisiones sobre la orientación que se desea conceder al desarrollo local por parte de los gobiernos autónomos descentralizados.

La sostenibilidad presente, será la base para una vida prospera en el futuro. Las agendas y políticas sectoriales brindan coherencia a la gestión pública con respecto a las disposiciones constitucionales, los objetivos del Buen Vivir y la planificación operativa, lo que determina un flujo de articulación entre las orientaciones programáticas de mediano plazo y la gestión institucional efectiva (Consejo Nacional de Planificación, 2009).

Cada localidad tiene su Plan de Desarrollo que enmarca la sostenibilidad como eje clave. Sustentada en el logro de una relación armónica entre la población y el territorio, equilibrada y sostenible, segura, favoreciendo la calidad de vida de la población, cumpliéndose así con los objetivos del PNBV, además permite la inclusión de propuestas de los diferentes sectores de la población, para que la actual y futuras Administraciones Parroquiales, estén comprometidas con el desarrollo Parroquial (Gobierno Parroquial Puerto Cayo, 2014).

En el Plan Nacional Toda una vida se menciona el tema sostenibilidad en sus objetivos, siendo Consolidar la sostenibilidad del sistema económico, social y solidario, y afianzar la dolarización, es decir se enmarca en un tema de sostenibilidad económica mucho más que armonía entre económico-ambiental, mientras que el Plan Nacional del Buen Vivir menciona sobre garantizar el derecho de la naturaleza y promover un ambiente sano y sustentable, teniendo en una de sus estrategias: Sostenibilidad, conservación, conocimiento del patrimonio natural y fomento al turismo comunitario.

El Plan de desarrollo debe considerar la Agenda 21 Local como un instrumento de guía para la aplicación interna, ya que se enmarca en el desarrollo sostenible de las regiones, en este caso del destino turístico Puerto Cayo, el que debe ser cumplido a cabalidad. El Plan de Desarrollo que posee Puerto Cayo tiene los siguientes componentes: biofísico, sociocultural, económico productivo, asentamientos humanos, movilidad, energía y conectividad, político institucional y participación ciudadana; los mismos que a su vez poseen datos que pueden ser utilizados para la toma de decisiones e implementación de una Agenda 21 Local.  

 

Discusión

La Agenda 21 Local es un documento necesario dentro de un territorio el cual debe cumplir con lineamientos para lograr el desarrollo sostenible en el destino turístico de Puerto Cayo, que se debe implementar para mejorar su desarrollo, ya que posee recursos naturales que pueden ser utilizados de forma sustentable.

Al ser una parroquia pequeña posee un punto clave para poder establecerse de forma ordenada, pero se debe recordar que quienes cumplen el papel clave de desarrollo de sostenibilidad en el destino turístico son sus ciudadanos.

La Agenda 21 Local no tiene una estructura definida, en los territorios en los que se ha aplicado, su estructura está dada de acuerdo a su entorno, sociedad y economía. Es por esta razón, que las autoras consideran pertinente implementar la Agenda 21 Local, ajustada a la realidad de la parroquia Puerto Cayo, que permita la sostenibilidad en el sector turístico, ya que el turismo es la principal fuente de ingresos económicos de la parroquia. Para que se desarrolle este sector sosteniblemente se debe considerar mejorar la calidad de vida de los ciudadanos, con servicios básicos, vías de acceso, seguridad y demás. Así se debe fomentar el desarrollo turístico para atraer la inversión extranjera y una estrategia clave es la gestión turística sostenible a través de la Agenda 21 Local.

Las políticas públicas acogen la sostenibilidad en todos sus sectores, se deben aplicar buenas prácticas de turismo sostenible, normándose a través del documento que ejerzan los gobernantes de la parroquia rural, dando a conocer la importancia del cuidado ambiental, por medio de procesos tan sencillos como la recolección de basura, cuidado de animales del hábitat o las actividades deportivas de pesca que deben garantizar la conservación de las especies.

Existen varios modelos de Agendas Locales, cada una tiene su realidad, se puede acoger como modelo una de las que ya están en ejecución y tienen características similares. En este caso uno de los modelos que puede ser efectivo en el destino Puerto Cayo es el Modelo de Agenda 21 Local para la evaluación del desarrollo sostenible en destinos turísticos de sol y playa, ya que posee algunas fases que terminan en retroalimentación para ir mejorando.

 

 

 

 

 

 

 

 


Figura 2: Estructura del Modelo de Agenda 21 Local

Elaborado por: Investigador

 

Conclusiones

Existen grandes diferencias entre los modelos y metodologías propuestas en la bibliografía consultada para la instrumentación de programas de Agenda 21 Locales, con el objetivo de la evaluación de la sostenibilidad en destinos turísticos.

El procedimiento que se describe para la instrumentación de la Agenda 21 Local con el objetivo de la evaluación del desarrollo sostenible en destino turístico de sol y playa, es una herramienta práctica para el proceso de asumir decisiones en post de integrar las dimensiones de la sostenibilidad y la actividad turística, facilitando a los gestores del producto turístico, un conjunto de herramientas cuantitativas y cualitativas, así como, de resultados e información, que garantizan el cumplimiento de los objetivos y las estrategias definidas para el producto turístico.

A condición de que no ha sido posible encontrar en la revisión de la bibliografía especializada un determinado procedimiento desde el punto de vista teórico como  práctico para el establecimiento de una Agenda 21 Local en comunidades rurales turísticas, se han revisado algunas metodologías, no obstante, atendiendo a las necesidades, recursos y circunstancias de los cantones rurales donde se pretende en el corto plazo la aplicación del sistema de indicadores y lograr de esa manera, realizar la evaluación desde el enfoque multidimensional de la sostenibilidad la gestión de los gobiernos autónomos descentralizados en correspondencia con los programas y políticas del país.

La propuesta teórico-práctica de un Plan, que estimule el desarrollo local sostenible, sustentado en un enfoque multidimensional, se justifica por la complejidad de la valoración y el análisis de la problemática objeto de investigación, lo que obliga a profundizar en los actuales procesos de mejora de la gestión en las comunidades rurales dentro de un enfoque teórico conceptual integrado al desarrollo local, que trate de compatibilizar sus componentes económicos, sociales, culturales, ambientales, tecnológicos, legales, y la nueva dimensión político-institucional que se incorpora al estudio, contemplando los diversos escenarios posibles en la evolución del desarrollo sostenible a nivel local y como contribución al mejoramiento calidad de vida de sus ciudadanos y ciudadanas, en equilibrio con el medio natural y con las capacidades económicas locales.

 

Referencias

1.      Comisión Económica para América Latina y el Caribe. (2016). Desarrollo social inclusivo: una nueva generación de políticas para superar la pobreza y reducir la desigualdad en América Latina y el Caribe. CEPAL. Obtenido de https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/39100/4/S1600099_es.pdf

2.      Consejo Nacional de Planificación. (2009). Plan Nacional para el Buen Vivir 2009-2013 (Primera ed.). Quito: SENPLADES. Obtenido de https://www.planificacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2012/07/Plan_Nacional_para_el_Buen_Vivir_(version_resumida_en_espanol).pdf

3.      Fawaz Yissi, J., & Vallejos Cartes, R. (2011). Calidad de vida, ocupación, participación y roles de género: un sistema de indicadores sociales de sostenibilidad rural (Chile). Cuadernos de Desarrollo Rural, 8(67), 45-68. Obtenido de http://www.scielo.org.co/pdf/cudr/v8n67/v8n67a03.pdf

4.      García Añón, M. (2004). La Agenda 21 Local. Proceso y Evaluación. Revista Galega de Economía, 13(1-2), 1-21. Obtenido de http://www.usc.es/econo/RGE/Vol13_1_2/Castelan/doc3c.pdf

5.      Gobierno Parroquial Puerto Cayo. (2014). PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA PUERTO CAYO. Jipijapa: Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo. Obtenido de http://app.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus/sigadplusdocumentofinal/1360043010001_PDOT%20PUERTO%20CAYO%20FINAL_31-10-2015_00-04-31.pdf

6.      Higueras Garcia, E. (2009). LAS AGENDAS LOCALES 21 DESDE LA PLANIFICACIÓN URBANA. Madrid: Editorial DAPP.

7.      Marquez Ortiz , L., Vasallo Villalonga, Y., Cuétara Sanchez , L., & Sablon Cossío, N. (2019). Sistema de Indicadores para la sostenibilidad en comunidades rurales del Ecuador en el marco de la Agenda 21 Local. Revista Espacios, 40(18), 28. Obtenido de https://www.revistaespacios.com/a19v40n18/19401828.html

8.      Marquez, L., Cuétara , L., & Frías, R. (2013). Desarrollo sostenible en destinos turisticos. Integración y Conocimiento, 2(2), 16-187. Obtenido de https://revistas.unc.edu.ar/index.php/integracionyconocimiento/article/view/5902

9.      Martínez Puche, A., Larrosa Rocamora , J., & Amat Montesinos , X. (2016). LA AGENDA LOCAL 21 COMO HERRAMIENTA DE GESTIÓN INTEGRADA EN LOS MUNICIPIOS DE LA PROVINCIA DE ALICANTE (2005-2011). ¿UNA OPORTUNIDAD PERDIDA? Profesionales y herramientas para el desarrollo local y sus sinergias territoriales. Evaluación y propuestas de futuro: IX Coloquio Nacional de Desarrollo Local del GTDL-AGE, 385-403. Obtenido de https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/59532/1/IX-Congreso-Desarrollo-Local_26.pdf

10.  Meza, O. (2016). ¿A quién pertenece la agenda local de políticas? Un estudio sobre el efecto de las instituciones supralocales en el proceso local de políticas públicas. Revista del CLAD Reforma y Democracia(66), 131-162. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/3575/357550050005.pdf

11.  Ministerio de Turismo. (2020). Plan estratégico de desarrollo de turismo sostenible para Ecuador. Obtenido de https://jorgepaguay.files.wordpress.com/2012/03/plandetur.pdf

12.  Piñar Alvarez, M., Lizama Perez, F., Camacho Ballesta, J., & Porcel Rodríguez, L. (2017). Agenda Local 21: Política pública municipal para el fortalecimiento institucional del sector turístico en MéXico. Revista de Estudios Regionales(109), 15-38. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/755/75552738001.pdf

13.  Proaño Ponce, W. P., & Ramírez Pérez, J. F. (2017). Modelo de Desarrollo Turístico Sostenible para cantones costeros: herramienta para actores locales de Manabí, Ecuador. Revista Posgrado y Sociedad, 15(2), 65-78. Obtenido de https://www.researchgate.net/publication/325919210_Modelo_de_Desarrollo_Turistico_Sostenible_para_cantones_costeros_herramienta_para_actores_locales_de_Manabi_Ecuador/fulltext/5b2c5dab4585150d23c1b846/Modelo-de-Desarrollo-Turistico-Sostenible-para-cantone

14.  Tolón Becerra, A., & Lastra Bravo, X. (2008). Desarrollo en espacios rurales iberoamericanos. Sostenibilidad e indicadores. Conclusiones del I y II Seminarios Internacionales de Cooperación y Desarrollo en Espacios Rurales Iberoamericanos. Sostenibilidad e Indicadores Almería: octubre de 2007. Observatorio Medioambiental, 11, 307-322. doi:https://dx.doi.org/10.5209/OBMD

15.  Zamora Vega, A., Cuetara Sanchez, L., & Quintana Gonzalez, M. (2016). Gestión Ambiental Sostenible. Agenda 21 Local para el desarrollo sostenible del destino Turistico Varadero. Retos Turisticos, 1-10. Obtenido de http://retos.mes.edu.cu/index.php/retojs/article/view/201/176

 

 

 

 

 

 

 

 

©2020 por los autores.  Este artículo es de acceso abierto y distribuido según los términos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) (https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).