Ciencias sociales

Artículo de Investigación    

 

Los estilos de crianzas en el desarrollo socioafectivo de niños de 6 a 11 años

 

Parenting styles in the socio-affective development of children from 6 to 11 years old

 

Estilos parentais no desenvolvimento socioafetivo de crianças de 6 a 11 anos

 

 

 

Monserrate Marianela Burgos-Jama I

marianeita97@gmail.com

https://orcid.org/0000-0002-7623-5098

 

 

María Leonila García-Cedeño II

maria.garcia@utm.edu.ec

https://orcid.org/0000-0001-5420-7320

 

 

 

 

Correspondencia: marianeita97@gmail.com

 

 

*Recibido: 26 de agosto de 2020 *Aceptado: 28 de septiembre de 2020 * Publicado: 27 de octubre de 2020

 

 

       I.            Universidad Técnica de Manabí, Portoviejo, Ecuador.

    II.            Magister en Educación y desarrollo Social, Universidad Técnica de Manabí, Portoviejo, Ecuador.

 

 

Resumen

El presente trabajo de investigación tiene como objetivo determinar la incidencia de los estilo de crianzas en el desarrollo socioafectivo de niños y niñas de 6 a 11 años de la iglesia evangélica del Cantón Santa Ana, Manabí, Ecuador. La población objeto de estudio estuvo conformada por 10 niños y niñas de 6 a 11 años de edad y 10 padres miembros de la iglesia, a quienes se les aplico el cuestionario de dimensiones y estilos parentales, que muestra dos propósitos en medir estilos parentales, las dimensiones y estructuras parentales, y una encuesta previamente estructurada para obtener información sobre el estilo de crianza y su incidencia en el desarrollo socioafectivo de los niños y niñas. El estudio se orientó bajo una postura metodológica de carácter deductivo – inductivo lo cual va de lo general a lo particular y viceversa, para poder llegar a obtener conclusiones específicas, y a su vez bibliográfico y estadístico. Los resultados obtenidos arrojaron a través de las encuestas aplicadas lo siguiente: de 10 padres 9 utilizaron el estilo democrático y 1 padre se maneja con el estilo autoritario. En este sentido, se plantea que el estilo de crianza en el desarrollo socioafectivo de los niños y niñas en la presenta disquisición los padres direccionaron su modo de crianza prevaleciendo un estilo democrático, por consiguiente, se considera que esta actitud asumida por los padres encuestados es la más saludables en todos los sentidos, lo cual, coadyuva al bienestar físico, emocional y familiar de sus hijos.

Palabras clave: Estilos de crianzas; socio afectividad; niños y niñas; padres.

 

Abstract

The objective of this research work is to determine the incidence of parenting styles in the socio-affective development of boys and girls from 6 to 11 years of age from the evangelical church of Cantón Santa Ana, Manabí, Ecuador. The population under study was made up of 10 boys and girls from 6 to 11 years of age and 10 parents who were members of the church, to whom the questionnaire on parental dimensions and styles was applied, which shows two purposes in measuring parental styles, the parental dimensions and structures, and a previously structured survey to obtain information on parenting style and its impact on the socio-affective development of boys and girls. The study was oriented under a methodological position of a deductive-inductive nature, which goes from the general to the particular and vice versa, in order to reach specific conclusions, as well as bibliographic and statistical. The results obtained showed the following through the applied surveys: out of 10 parents, 9 used the democratic style and 1 father used the authoritarian style. In this sense, it is proposed that the parenting style in the socio-affective development of the boys and girls in the present disquisition parents directed their parenting mode prevailing a democratic style, therefore it is considered that this attitude assumed by the parents surveyed is the healthier in every way, which contributes to the physical, emotional and family well-being of your children.

Keywords: Parenting styles; socio-affectivity; boys and girls; parents.

 

Resumo

The objective of this research work is to determine the incidence of parenting styles in the socio-affective development of boys and girls from 6 to 11 years of age from the evangelical church of Cantón Santa Ana, Manabí, Ecuador. The population under study was made up of 10 boys and girls from 6 to 11 years of age and 10 parents who were members of the church, to whom the questionnaire on parental dimensions and styles was applied, which shows two purposes in measuring parental styles, the parental dimensions and structures, and a previously structured survey to obtain information on parenting style and its impact on the socio-affective development of boys and girls. The study was oriented under a methodological position of a deductive-inductive nature, which goes from the general to the particular and vice versa, in order to reach specific conclusions, as well as bibliographic and statistical. The results obtained showed the following through the applied surveys: out of 10 parents, 9 used the democratic style and 1 father used the authoritarian style. In this sense, it is proposed that the parenting style in the socio-affective development of the boys and girls in the present disquisition parents directed their parenting mode prevailing a democratic style, therefore, it is considered that this attitude assumed by the parents surveyed is the healthiest in every way, which contributes to the physical, emotional and family well-being of your children.

Palavras-chave: Parenting styles; socio-affectivity; boys and girls; parents.

 

 

 

Introducción

Desde décadas la sociedad se puede evidenciar que produce cambios continuamente, que viene afectando los estilos de vida y la manera de encaminar hoy en día las relaciones interpersonales entre padres e hijos, así como en la actualidad con la tecnología, las amistades, el trabajo, el tiempo y diversos factores que se encuentran involucrados en la forma como los padres direccionan la dinámica de crianza de sus hijos. Asimismo, el desarrollo socioafectivo de cada niño está fuertemente influenciado por las demandas del entorno, quienes van creciendo y asumiendo emociones en la trayectoria de sus experiencias vividas. La familia es un elemento fundamental para el desarrollo cognitivo, social y emocional del ser humano, motivado a que dentro del contexto familiar se evidencian diversidad de conductas y actitudes que se sitúan como modelos de crianza para los infantes.

Según,  los postulados planteados por Papalia (2009) citado por (Belmar & González, 2013) señala que el primer ambiente donde los niños aprenden a desenvolverse, adquieren sus primeros hábitos y desarrollan sus habilidades es en el contexto familiar, donde las conductas que ellos obtendrán  serán las que luego utilizaran en los nuevos entornos, ya sea en la escuela, entre sus amigos o con personas extrañas a ellos, todo lo que se realice en casa (hogar) serán los patrones de comportamientos que posteriormente los pondrán en práctica dicho de otra manera la infancia  es el  momento clave para cada una de los individuos, donde  el estilo de crianza que cada padre le dé a sus hijos va incidir significativamente en todo su desarrollo, desde la infancia hasta la adultez.

Salazar (2006) citado por (Belmar & González, 2013) señala que los adultos, y muy especialmente los padres/madres, ejercen un rol de gran importancia a la hora de entregar la educación que consideran relevante a sus hijos/as, puesto que influirá en ellos/as el tipo de socialización que posteriormente adopten, así como también en el desarrollo de su personalidad.

Los padres tienen una gran responsabilidad al momento de educar a sus hijos, y así mismo de las enseñanzas que ellos les brinden, porque de aquello dependerá la relación con sus pares y las consecuencias de las mismas ya sea buena o mala, y que de alguna manera terminaran influenciando en el desarrollo de cada uno de ellos.

Ahora bien, en esta investigación para conocer el tipo de crianza que los padres otorgan a sus hijos se empleó el cuestionario de dimensiones y estilo de crianza adaptado, que consta de 62 preguntas que evalúa como actúan los padres/madres hacia sus hijos, que proporcionó conocer la incidencia de estos tipos de crianzas hacia el desarrollo socio afectivo del niño.

El Parenting Styles and Dimensions Questionnaire (PSDQ) (Cuestionario de Dimensiones y Estilos de Crianza), es un instrumento que permite conocer el estilo de crianza que utilizan los/as padres/madres a la hora de educar a sus hijos/as, y está basado en la clasificación mundialmente reconocida respecto a estilos de crianza desarrollada por Diana Baumrind (Belmar & González, 2013).

 

Desarrollo

El contexto familiar

Para cada persona y en especial para los niños la familia es uno de los elementos más importante en su desarrollo. Covadonga (1999) señala “En los primeros años de vida y en los comienzos de la escolaridad, la familia es uno de los ámbitos que más influye en su desarrollo cognitivo, emocional, personal y socio afectivo”. Uno de los factores esencial en la existencia del ser humano es sin duda la familia, pues, es aquella que está en cada etapa de vida, y repercute significativamente en todos los procesos de los individuos.

Así mismo, la familia se reconoce aun en la actualidad como pieza fundamental en la vida de cada niño o niña y la cual será responsable de la seguridad y el desarrollo de todas las cualidades necesarias para un desenvolvimiento acorde a la sociedad en la que se encuentra. (Medina, 2018).

Desde tiempos anteriores y actuales la responsabilidad de crianza de los niños y niñas estables recae en la familia, debido al ser indispensable en cada individuo, a fin de poder lograr un correcto desarrollo en la sociedad. Por consiguiente, el poder contar con una familia solida es el mejor regalo que los infantes pueden tener, siendo el mejor modelo o ejemplo a seguir y la formación en valores adecuados que otorga el fortalecimiento en el crecimiento en socio-afectivo del individuo.

 

Estilo de crianza

La crianza es el resultado de una transmisión transgeneracional de formas de cuidar y educar a niños y niñas, definidas culturalmente, las cuales están basadas en normas y hábitos. La crianza se manifiesta mediante tareas específicas que definen la administración de la vida cotidiana dentro del hogar, que determinan el manejo del espacio, la comunicación y los hábitos. (Acero, 2015).

En lo que respecta, lo impartido por los padres hacia sus hijos desde sus conductas hasta la manera de criarlos, son aquellas normas y principios que fueron implantados en ellos cuando eran niños, por lo que traen a sus nuevas generaciones costumbre, hábitos y patrones ya designados a seguir y estos mismos determinaran la relación entre padres e hijos. Por cual, como lo expresa este autor, la crianza puede ser considerada “como un proceso a través del cual la realidad social de la familia se construye en la cotidianidad, en tensión entre el deber ser, el ser y el hacer en la pluralidad de intereses” (González, 2017).

El saber criar adecuadamente es una presión que se vive a diario, siendo una responsabilidad de cada padre poder construir una buen ambiente y, por ende, dar una buena formación a sus hijos según, lo manifestó González, este es un suceso de día a día que cada familia lo vive en su círculo familiar. En efecto, “Los estilos de crianza, de acuerdo a la definición del autor  John Gottman, describen los modos como los padres reaccionan y responden a las emociones de su niño” (Institute, 2010). La forma de actuar y contestar de los padres al momento de educar a sus hijos está ligadas a la relación afectiva que establecen los mismos (padres e hijos) dentro del contexto familiar que se da entre sí. 

De igual forma, se trae a colación lo planteado Comellas (2003) citado por (Díaz, 2018) refiere que “los estilos de crianza se ejecutan a partir de los criterios propios que tiene cada familia y poseen elementos determinantes basados en la actitudes y formas en que los padres tienen concepción del mundo y la educación”. La forma o manera de formar a sus hijos va a depender únicamente de cada familia, ya que cada uno de ellos trae consigo patrones y costumbres establecidos, y al mismo tiempo basado a la percepción individual de los padres.

Según,  diversos autores, citado en  (Suarez, 2017) los estilos de crianza pueden ser definidos como ideas, emociones, formas, estrategias y pautas de comportamiento usadas por los padres en la formación y desarrollo de sus hijos, con el fin de asegurar una buena calidad de vida, constituyendo una base fundamental para la relación padre-hijo.

En este mismo contexto, es una gran responsabilidad de cada uno de los padres poder escoger sabia e inteligentemente las formas de crianza para sus hijos, de ellos va a depender el futuro de cada individuo de su entorno, dado que, si se plantea una buena educación y formación en el desarrollo del niño, formará personas con buena salud mental, y por ende, buena relación en su entorno.

 

Importancia del estilo de crianza

Los estilos de crianza son muy importantes, porque la forma cuando los padres interactúan con los hijos e hijas, va a ser la base de su desarrollo social y emocional, y por lo tanto, de su bienestar actual y futuro. Los estilos de crianza van a hacer que el niño o niña se sienta de una determinada manera consigo mismo y con los demás, lo cual es fundamental para su desarrollo y también va a determinar las futuras interacciones sociales y relaciones afectivas. (Ruiz, 2020)

Es por ello, que el trato, el amor, la responsabilidad, la corrección, el afecto, y el comportamiento que se da dentro del entorno familiar, es el pilar esencial y fundamental en la crianza y desarrollo de todo niño, de ellos dependerá su forma de interactuar con los demás, con su entorno, consigo mismo y la conducta y comportamiento que ellos tendrán frente de diversas circunstancias, en este sentido, es indispensable en cada familia tener la responsabilidad necesaria y adecuada para poder formar infantes con un buen desarrollo, tanto emocional como social.

 

Factores que determina el estilo de crianza

La crianza podría estar determinada por varios factores: el niño y sus características (edad, sexo, orden de nacimiento y rasgos de personalidad); los padres (su sexo, experiencia paterna previa y como hijos, personalidad, educación, conocimientos del desarrollo y aspiraciones puestas en sus hijos) y el medio donde interactúan. (Benítez, 2015)

La crianza no solo se determina por las formas, estrategias o componentes de la misma, sino que, además, de eso tiene otros elementos que aportan dentro de este proceso, así como lo indica Benítez que los factores que determinan el estilo de crianza se encuentran los siguientes: las características del niño, los padres y el medio o contexto dado, es muy importante los antes mencionado, debido a que cada uno de ellos influye tanto en la crianza del niño.

 

Tipos de estilos de crianza  

Tomando en cuenta los estilos de crianza citado en Jiménez (2009) menciona que el modelo de Baumrind es uno de los pioneros acerca de los estilos parentales, donde identifica tres estilos de crianza:

Baumrind destaca a los tres estilo parentales en su teoría, da a conocer las características de cada uno de ellos y cómo repercute en la vida del niño y a su vez en su desarrollo futuro, cada uno de ellos tanto el estilo autoritario, el permisivo y el autoritativo o democrático, son utilizados en diferentes teorías para respaldar la manera correcta se crianza de los padres hacia los hijos, si se utiliza un estilo permisivo o autoritario los infantes podrán tener en el transcurso de su vida problemas que afecten a su vida emocional y social, siendo el estilo democrático el más  adecuado y saludables para el desarrollo infantil, que  permite al niño un buen crecimiento tanto afectivo como social.

 

Desarrollo socioafectivo

El ser humano es un ser social, desde que nace se relaciona con otros seres de su especie y, a través de las interacciones que establece con ellos, se va integrando progresivamente en los distintos contextos sociales que forma parte. Se considera un área del proceso evolutivo y, como tal, debe ser objeto de estudio o intervención educativa para conseguir el desarrollo armónico entre los individuos. Las relaciones sociales que el niño establece condicionan su mundo afectivo, el concepto de sí mismo; su aprendizaje, su conducta, sus formas de comunicación, etc. Al mismo tiempo, su progreso social depende de la evolución cognitiva, motora, del lenguaje, etc.” (Villuendas & Rodriguez, 2011) 

Todo individuo tiene la necesidad de interactuar con otros, ya sea de manera física o de diferentes formas, que le permite desenvolverse en el área social e involucrase en diferentes contextos, así mismo esta área del sujeto repercute significativamente en diferentes ámbitos de la vida del infante.

“El desarrollo afectivo tiene un gran peso en la formación de una personalidad armónica y sana, ya que de este dependerá el equilibrio personal, su desarrollo como persona, sus decisiones y conductas, la relación con los demás y consigo mismo” (Villuendas & Rodriguez, 2011)

El área afectiva de todo individuo tiene una gran importancia para el mismo, el infante debe desarrollar una saludable vida en esta área y a desenvolverse correctamente, en este sentido, no tendrá consecuencias negativas en sus decisiones, en su comportamiento y así mismo una buena relación interpersonal e intrapersonal.

El desarrollo socio-afectivo, como lo comenta Socorro Rodríguez (2005) citado por (Villalva, 2014) refiere que se relaciona con el proceso mediante el cual el niño aprende a comportarse dentro del grupo familiar, de amigos, de compañeros de escuela; y las etapas afectivas por las que va pasando desde que nace, cuando es por completo dependiente de los otros, hasta que logra adquirir un alto grado de independencia, la misma que le permitirá tomar ciertas decisiones, saber cuál es su nombre, su género, lo que siente, lo que es bueno para él y los demás, reconocer sus derechos, sus obligaciones y desarrollar el sentido del deber hacia el grupo.

Según Rodríguez (2005) tanto lo social como lo afectivo tienen una fuerte relación desde el momento que el niño empieza a relacionarse con los demás, también las circunstancias por el cual el infante atraviesa le servirá para poder comprender y entender cómo comportarse entre su entorno, además de poder desarrollarse le permitirá tomar decisiones correctas de sí mismo y hacia su contexto.

Para Ocaña (2011) citado por (Carrera, 2016) menciona que “El desarrollo socioafectivo es una dimensión del desarrollo global de la persona. Permite al niño socializarse progresivamente, adaptándose a los diversos contextos de los que forma parte, estableciendo relaciones con los demás, desarrollando conductas en base a las normas, valores y principios que rigen la sociedad”. La importancia de poder desarrollar de manera adecuada la parte socioafectiva de un infante es indispensable porque este le permitirá adaptarse, desarrollarse y desenvolverse en cualquier ambiente que este se encuentre de manera que sea saludable tanto para el mismo como para los demás.

 

Desarrollo socioafectivo en el infante

El niño aprende comportamientos y actitudes a medida que crece; socializa de acuerdo al ejemplo que recibe por parte del ambiente en el que se desenvuelve. Su mundo social crece, juega con hermanos, hace amigos, en ocasiones asiste a la guardería, al jardín de infantes y finalmente a la escuela; sin embargo, el papel que juegan los padres sigue ejerciendo un gran impacto en el desarrollo social del niño. (Villalva, 2014)  

En todo el transcurso de la infancia hacia la adultez, es de suma importancia que el niño pueda presenciar situaciones que acontecen en su alrededor, por ejemplo, cuando recibe afecto y así mismo la relaciones que establece, sin dejar atrás el rol que tienen los padres en la vida de cada niño, siendo indispensable y necesario para el infante una guía y que se desarrolle en todos sus ámbitos, ya sea social, afectivo e incluso en el conductual. Por consiguiente, este desarrollo integra emociones, sentimientos, relaciones sociales entre otros, los cuales podrán influenciar de manera significativa en sus futuras etapas de vida.

En el hilo conductual de la presente investigación, se trae a colación los planteamientos de Ramírez (2002) citado en (Martinez, 2010) donde plantea que las prácticas de crianza que utilizan los padres se relacionan con los problemas de conducta de los hijos; como prácticas de crianza inadecuadas: afecto negativo, castigos no físicos, control autoritario y énfasis en el logro, los hijos tienen mayor probabilidad de presentar problemas de conducta tanto externos como internos. Concretamente, el afecto negativo predice conducta agresiva, problemas de atención y de comportamiento, El control autoritario predice ansiedad/depresión y el énfasis en el logro predice ansiedad/depresión, problemas sociales.

De acuerdo, a lo que menciona Ramirez (2002) el tipo de modelos de enseñanza que aplican los padres en la corrección de los infantes puede repercutir significativamente en ellos afectando su comportamiento y conducta hacia su contexto y consigo mismo, es por ellos que el saber educar a sus hijos es vital dentro de la crianza, ya que con un adecuado desarrollo en todas sus áreas basados a una buena experiencia de crianza tendrá como resultado niños saludables en todo el ámbito.

 

Metodología

Esta investigación por su tipo de estudio es de carácter deductivo, lo cual va de lo general a lo particular y así poder llegar a sacar conclusiones. Así mismo, se apoya en método de análisis, bibliográfico, y estadístico. En su diseño de campo, se aplicó el “cuestionario de dimensiones y estilo parentales” mismo que muestra el estilo que los padres utilizan en la crianza con sus hijos, y mediante una encuesta se obtuvo la información de los resultados relacionados con la temática.

Este estudio estuvo conformado por una población de 25 niños y niñas de 6 años a 11 y por 20 padres de familia. La muestra se realizó de manera aleatoria, donde se seleccionaron 10 niños/niñas y 10 padres/madres pertenecientes de la Iglesia para obtener los resultados para esta investigación.

 

Resultados

El cuestionario de dimensiones y estilo parentales consta de 62 preguntas las cuales tiene una frecuencia valorada de 1 a 5 y están divididas para evaluar los 3 estilos parentales.

         En la escala autoritativa o Democrática consta de 27 ítems los cuales son 1,3,5,7,9,12,14,16,18,21,22,25,27,29,31,33,35,39,42,46,48,51,53,55,58,60,62.

         En la escala autoritaria consta de 20 ítems los cuales son: 2,6,10,13,17,19,23,26,28,32,37,40,43,44,47,50,54,56,59,61.

         En la escala permisiva la cual consta de 15 ítems las cuales son: 4,8,11,15,20,24,30,34,36,38,41,45,49,52,57.

Se realizó a 10 padres de familias con los siguientes resultados:

 

ESTILO AUTORITATIVO
O DEMOCRÁTICO

ESTILO AUTORITARIO

ESTILO PERMISIVO

PADRES #1

108

42

42

PADRES #2

105

59

54

PADRES #3

102

34

29

PADRES #4

127

50

49

PADRES #5

59

38

25

PADRES #6

119

50

39

PADRES #7

110

46

33

PADRES #8

97

38

30

PADRES #9

121

48

41

PADRES #10

80

83

60

 

 

 

 

Tabla 1: Resultados del cuestionario de dimensiones y estilos parentales.

           

 

Fuente: Elaboración propia

En la tabla #1 podemos observar los resultados del cuestionario aplicado a los 10 padres/madres de familias perteneciente a la iglesia evangélica, donde cada uno tiene los resultados con el puntaje correspondiente a la sumatoria de cada ítem, de las escalas tanto democrático, autoritario y el permisivo.


Figura 1: Estilo Parentales

Fuente: Elaboración propia

 

Análisis e interpretación de los resultados: en la Figura #1 denota que de los 10 padres/madres que se le aplicaron el cuestionario de dimensiones y estilos parentales dio como resultado que 9 de ellos que representa un 90% utilizan el estilo autoritativo o democrático, mientras que un 10% el cual corresponde a una persona utiliza el estilo autoritario, así mismo el estilo permisivo no es utilizado por los padres/madres de la Iglesia evangélica en esta investigación.

 

En los resultados de la encuesta aplicada en los niños se obtuvo lo siguiente

 

 PREGUNTA DE ENCUESTA

SIEMPRE

CASI SIEMPRE

DE VEZ EN
CUANDO

NUNCA

¿COMPARTES TIEMPO CON
TUS AMIGOS?

3

4

3

0

¿RECIBES CASTIGO POR PARTE
DE TUS PADRES?

2

1

7

0

¿TUS PADRES SON CARIÑOSOS
CONTIGO?

7

2

1

0

¿TUS PADRES TE ENSEÑAN EL
RESPETO HACIA LAS DEMÁS
PERSONAS?

7

1

2

0

¿PELEAS CON TUS AMIGOS?

0

0

8

2

¿TUS PADRES TE CUIDAN MUCHO
Y SE PREOCUPAN POR TI?

10

0

0

0

 Tabla 2: Resultado de la encuesta realizado a los niños

Fuente: Elaboración propia

 

En la tabla #2, denota los resultados obtenidos en la encuesta realizada a los niños/niñas de la iglesia evangélica en el canto Santa Ana, el cual a continuación se especificará cada pregunta y su resultado.

 


Figura 2: Resultados de encuesta a niños/niñas de la Iglesia Evangélica en Santa Ana

Fuente: Elaboración propia

 

Análisis e interpretación de los resultados: De los 10 niños/niñas encuestados dio como resultado que 3 de ellos siempre comparten tiempo con sus amigos lo cual es un 30%, mientras que 4 representa 40% que respondieron casi siempre, y 3 de vez en cuando lo que equivale a un 30%.

 


Figura 3: Resultados de encuesta a niños/niñas de la Iglesia Evangélica en Santa Ana

Fuente: Elaboración propia

 

Análisis e interpretación de los resultados: Según la figura #3, los 10 niños/niñas encuestados dio como resultado que 7 niños respondieron de “vez en cuando” reciben castigo por parte de sus padres, el cual corresponde a un 70%, mientras que un 20 % respondieron “siempre” el cual representa a 2 niños y un 10% el cual es iguala 1 niño que respondió “casi siempre”.


Figura 4: resultados de encuesta a niños/niñas de la Iglesia Evangélica en Santa Ana

Fuente: Elaboración propia

 

Análisis e interpretación de los resultados: la figura #4, denota que de los 10 niños/niñas, 7 de ellos indicaron que “siempre” sus padres son cariñosos con ellos, el cual representa un 70%; mientras que 2 niño/niñas respondieron “casi siempre”, y 1 de ellos respondió de “vez en cuando”.

 


Figura 5: resultados de encuesta a niños/niñas de la Iglesia Evangélica en Santa Ana

Fuente: Elaboración propia

Análisis e interpretación de los resultados: en la figura #5 de los 10 niños/niñas encuestados se obtuvo como resultado que 7 de los niños respondieron que “siempre” sus padres le enseñan el respeto hacia los demás el cual representa un 70%; mientras que 1 de ellos respondió “casi siempre”, lo que representa a un 10%; mientras que 2 niños/niñas respondieron “de vez en cuando” que representa un 20%.

 


Figura 6: resultados de encuesta a niños/niñas de la Iglesia Evangélica en Santa Ana

Fuente: Elaboración propia

 

Análisis e interpretación de los resultados: Figura #6, de los 10 niños/niñas encuestados 8 de ellos respondió “de vez en cuando” pelea con sus amigos el cual representa un 80%; mientras que 2 niños dijeron que “nunca” pelean con los amigos por lo cual representa a un 20%.

 

Figura 7: Resultados de encuesta a niños/niñas de la Iglesia Evangélica en Santa Ana


Fuente: Elaboración propia

 

Análisis e interpretación de los resultados: figura #7, de los 10 niños encuestados se obtuvo que los 10 niños/niñas dijeron que siempre los padres lo cuidan y se preocupan por ellos el cual representa a un 100%.

 

 

 

Conclusión

De acuerdo a los resultados obtenidos del cuestionario de dimensiones y estilos parentales aplicados a los padres/madres en esta investigación concluye que en la iglesia evangélica del Cantón Santa Ana un gran porcentaje de los padres evaluados están utilizando el estilo autoritativo o democrático, el cual es una de las elecciones más óptimas para una correcta crianza en sus hijos.

Según la teoría de Baumrind el utilizar este el estilo autoritativo o democrático es bueno para la niñez, ya que forma infantes con un buen desarrollo emocional, psicológico y saludable, construyendo en el niño un adecuado aprendizaje en todas sus áreas, puesto que, el este estilo democrático pone en manifiesto la manera correcta de establecer límites y a la vez de crear una afectividad apropiada para los menores.

Respecto a los resultados de la encuesta que se aplicó a los niños/niñas dieron denotar la importancia que los padres tiene al utilizar un estilo de crianza basados en responsabilidades, afecto, disciplina adecuada, y una buena comunicación, puesto que permite que cada infante pueda tener y reflejar una buena relación con los padres, los demás y así mismo. 

Finalmente podemos decir que el saber educar a cada hijo es una tarea importante para los padres el cual tiene un efecto indiscutible en el desarrollo socioafectivo de cada niño, y a su vez es una gran oportunidad de formar mejores personas para la sociedad.

 

Referencias

1.                                      Acero, M. S. (2015). Tesis- Los Estilos de crianza de las familias como estrategias de   apoyoen el desempeño Escolar de los estudiantes del ciclo II del I.E.D. Restrepo Millán sede B. Repositorio unilibre- Universidad Libre, 23-24.

2.                                      Belmar, P. V., & González, A. V. (2013). Adaptación y Validación del “Parenting Styles and Dimensions Questionnaire” (PSDQ) (Cuestionario de Dimensiones y Estilos de Crianza) de Robinson y cols. . Chillan : Red de Bibliotecas - Chile - Universidad del Bío-Bío.

3.                                      Benítez, V. A. (2015). Estilos de Crianza Parentak en adolescentes Infractores . Cuenca -Ecuador: Repositorio Institucional de la Universidad de Cuenca. Obtenido de http://dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/24048/1/final%2020%20de%20enero%202016.pdf

4.                                      Carrera, M. H. (2016). El juego en el desarrollo socioafectivo de los niños y niñas de 4 a 5 años en el centro de desarrollo Infantil Nuveo Miguelito de la parroquia de Pomasqui. Quito: Repositorio Digital- Universidad Central del Ecuador.

5.                                      Covadoga, M. R. (1999). La familia y su implicación en el desarrollo infantil. Revista Complutense de Educación, 289-304.

6.                                      Diaz, I. P. (2018). Estilo de crianza Parentales y habilidades sociales en estudiantes de una institucion educativa de San Juan de Lurigancho. Lima-Peru: universidad San Ignacio de Oyola. Obtenido de http://200.37.102.150/bitstream/USIL/3683/1/2018_Flores-D%C3%ADaz.pdf

7.                                      González, E. J. (2017). Estilos de crianza parental: una revisión teórica. Dialnet, 39-66.

8.                                      Institute, T. (junio de 2010). Parenting Counts. Obtenido de folletos para padres: https://www.parentingcounts.org/parent-handouts/informacion-para-los-padres-los-estilos-de-crianza.pdf

9.                                      Jiménez, M. J. (2009). Estilos Educativos Parentales y su implicación en diferentes trastornos. Obtenido de http://www.fapacealmeria.es/wp-content/uploads/2016/12/ESTILOS-EDUCATIVOS.pdf

10.                               Martinez, Á. C. (2010). Pautas de crianza y desarrollo socioafectivo en la infancia. Scielo, 111-121.

11.                               Medina, D. I. (2018). Estilos de crianza parental y el rendimiento escolar en estudiantes de octavo año de educación básica del Colegio Emaús. Quito: repositorio Digital- Universidad Central de Ecuador. Obtenido de http://www.dspace.uce.edu.ec/bitstream/25000/16849/1/T-UCE-0007-CPS-058.pdf

12.                               Ruiz, C. R. (07 de Agosto de 2020). Los estilos de crianza y su influencia en el comportamiento de los hijos. Hacer Familia . Obtenido de https://www.hacerfamilia.com/educacion/noticia-estilos-crianza-influencia-comportamiento-hijos-20160711124004.html

13.                               Suarez, M. F. (2017). Estilos de crianza que inciden en la presencia de ciberbullying en un colegio público de Bucaramanga. Dialnet , 56-75.

14.                               Villalva, L. M. (2014). La familia y su incidencia en el desarrollo socioafectivo de los niños y niñas de primer año de educación general básica del Jardín Fiscal Mixto. Loja: Repositorio Digital de la Universidad Nacional de Loja. Obtenido de https://dspace.unl.edu.ec/jspui/bitstream/123456789/16498/1/TESIS%20FINAL%20MAR%C3%8DA%20HERNANDEZ.pdf

15.                               Villuendas, L. O., & Rodriguez, N. M. (2011). Desarrollo socioafectivo. España: Paraninfos.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

©2020 por los autores.  Este artículo es de acceso abierto y distribuido según los términos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) (https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).